La huella del agua en Ejea de los Caballeros

Page 35

Añesa

diciembre de 1529 11 , que recoge otra anterior de la reina doña María de Aragón de 22 de mayo de 1442' 2 • Ejea tenía gran interés en dicho azud, pues de él partía la acequia que regaba la principal vega del municipio: Facemón. Además, otras dos vegas, Añesa y Escorón, dependían de los distintos ramales que par, tían de la vía principal de riego. Estas dos vegas últimas, aunque esta, ban dentro del término municipal de Ejea, eran propied'a d de nobles señores: el conde de Torresecas (Añesa) y el duque de Villahermosa (Escorón y Canales). Por su parte, Tauste se sentía per, judicada porque el azud de Arasias desviaba del cauce normal del río Arba una cantidad de agua que hacía disminuir el caudal que llegaba a sus términos. Así pues, ambas partes codiciaban el agua y estaban dispuestas a no ceder un ápice en sus pretensiones, La solución adoptada resultó un tanto «salomó.n ica» y viene recogida en la sentencia de doña María de Aragón de 1442: se construye en el azud un partidero que lo dividía en dos partes iguales -de aquí que también se le llame azud del Partidero-, desviando una mitad del cauce por Facemón y dejando la otra mitad discurrir por el río Arba hacia tierras de Tauste. Ejea nombra un salvacequia que se encargará de comprobar el cumplí, miento de dicha sentencia regia. La pena, en caso contrario, es de 2.000 florines de oro. Pero no acaban ahí los problemas. En el año 1529 construye Ejea un molino harinero justo debajo del azud de Arasias «con voluntat y ex, preso consentimiento de la villa de Tauste ». Es lógico pensar que esta vi,

Detalle del partidero en el jJlano de 1847 conservado en la DPZ

FUN ACIÓN JUANELO TURRIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.