Ingeniería romana: que la majestad de tu imperio cuente con el adecuado ...

Page 60

el traïanos potamós

Mientras Trajano concluía las operaciones que permitían hacer de la Dacia una nueva provincia romana y su legado en Siria, Aulo Cornelio Palma Frontoniano procedía a la anexión de la Arabia Nabatea (que incluía las costas septentrionales del Mar Rojo y la península del Sinaí hasta Petra). Para intensificar la política económica con los países orientales a partir del año 112 d. C. el emperador hizo reexcavar completamente el antiguo canal navegable entre el Nilo y el Mar Rojo entonces abandonado. El canal partía de la localidad egipcia de Babilonia, en las proximidades de El Cairo, y desembocaba en el puerto de Clysma, al norte del Mar Rojo21. Es indudable que Trajano reutilizó el viejo canal construido en tiempos del faraón Necao (XXVI dª) y más tarde del rey persa Darío I y del monarca helenístico Ptolomeo II Filadelfo, pero la obra, visible aún en algunos lugares, debió de ser de gran envergadura, pues el Nilo tenía que proporcionar agua suficiente para la navegabilidad del canal y desde luego no debió de tratarse de la simple reapertura de otro más antiguo y fuera de uso. Fue, en cualquier caso, el único canal abierto entre el Nilo y el Mar Rojo durante el periodo romano. Respecto al nombre se conservan varias denominaciones. En un óstracon del año 112 se menciona el Potamos Babylonos. A mediados del siglo ii d. C. el geógrafo Ptolomeo (4, 5, 54) menciona el Traïanos Potamós también desde Babylon hasta Clysma en el Mar Rojo. La breve noticia que consagra a esta vía de agua no permite concluir que el canal fuese entonces navegable total o parcialmente, pero se trata del primer testimonio no papirológico del hidrónimo. Una generación después, Luciano de Samosata, en una obra de fuerte contenido satírico escrita hacia el año 180 d. C., Alejandro o el falso profeta (Pseudomantis, 44), menciona de pasada el viaje en barco de un hombre remontando (anapleusas) el Nilo hasta Clysma, puerto del Mar Rojo, donde se embarcó hacia la India. El objetivo de dicha obra no podía ser otro que facilitar el comercio con Arabia y la India. La importancia estratégica de esta vía de agua es indudable, porque permitía al tráfico naval mercantil romano desplazarse desde el Mediterráneo hasta las rutas de los lujosos objetos comerciales de Arabia Felix, la India y el extremo Oriente, siendo frecuentada a lo largo de todo el Imperio. Tampoco puede descartarse que dicho canal facilitase las exportaciones de pesados cargamentos de grano, vino y productos textiles obtenidos en el delta meridional y en el oasis de El Fayum. Precisamente para asegurar la protección de dicha ruta Trajano creó una flota militar permanente en el Mar Rojo, la Classis Arabica. Desde luego la apertura del canal no debió de estar exenta de polémica religiosa. Necao prosiguió obras de faraones anteriores, uniendo mediante un canal el lago Timsah con los lagos Amargos. Heródoto (II, 158) nos informa de que, durante las excavaciones, 120.000 hombres perdieron la vida en este proyecto y el faraón tuvo que abandonar la obra a mitad de los trabajos al habérselo impedido un oráculo anunciándole que «él trabajaba en provecho del bárbaro». Es posible que en tiempos de Trajano dichas obras fueran puestas en relación con dos graves sucesos: las insuficientes crecidas del Nilo22 y la revuelta judaica del año 11523. Sijpestejn hace hincapié en que Turbón, enviado por Trajano a Egipto en 117 d. C., llevó a cabo la reconstrucción de la fortaleza de Babilonia y defendió el canal de los ataques de los hebreos levantados contra el poder romano24.

58

INGENIERÍA ROMANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.