Ingeniería romana: que la majestad de tu imperio cuente con el adecuado ...

Page 114

fig. 14   Maqueta de una rota

de achique minero de las minas de Huelva.

fig. 15  Reproducción

de la bomba de Ctesibio de Sotiel-Coronada.

112

INGENIERÍA ROMANA

Elementos fundamentales en la tecnología minera eran las máquinas para el achique de las minas. Una de las maquetas fabricadas para la exposición es la de una rota o rueda de cangilones, ingenio que tiene un origen oscuro, sin que se conozca con certeza si fue una invención del mundo helenístico o si tiene una antigüedad mayor. Vitruvio la describe con claridad y su uso generalizado en Hispania queda testimoniado por abundantes hallazgos arqueológicos. De la perfección de las instalaciones romanas de achique minero es buen ejemplo el conjunto de rotae de las minas de Riotinto (Huelva), que constaba al menos de ocho pares de ruedas, cada una de ellas de algo más de 4 m de diámetro, elevando el agua un total de 30 m. De los restos estudiados se han tomado los datos para este modelo a escala 1:2,5 [Fig. 14]. Otra pieza singular es la reproducción, en el mismo material —bronce— y con las mismas dimensiones, de la bomba de Ctesibio, que se custodia en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. La invención del sipho o bomba de pistones de doble efecto, es decir, aspiranteimpelente, se atribuye al sabio helenístico Ctesibio de Alejandría a mediados del siglo iii a. C. Ningún texto directo se conserva del genial inventor, aunque sí varias descripciones de la máquina; así, en la Pneumatica de Herón de Alejandría o De Architectura de Vitruvio. Este último describe con precisión los elementos de que consta una bomba de este tipo, señalando que eleva el agua a gran altura y está fundida en bronce. Dos cilindros idénticos, cada uno con su pistón, convergen en una cámara común que contiene las válvulas que se abren y cierran para dar continuidad a la subida de agua. La máquina se accionaba manualmente, por medio de una palanca de madera con movimiento de vaivén. Alternativamente el agua ascendía por uno u otro pistón, distribuyéndose desde la cámara de válvulas. En España se conservan al menos dos bombas de este tipo, una de plomo, hallada en las minas de plomo de la Sierra de Cartagena, en Murcia, y otra de bronce, procedente de la mina de Sotiel-Coronada, en Huelva. En el Museo Romano Oiasso de Irún hay una válvula, en todo idéntica a las que se fundieron para esta reproducción, que, una vez terminada, pudimos comprobar que funcionaba correctamente tal y como describe Vitruvio [Fig. 15].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería romana: que la majestad de tu imperio cuente con el adecuado ... by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu