En Nuevo Miliario, nº 4 (junio 2007)

Page 20

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL POSIBLE TRAZADO DE LAS VÍAS ROMANAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Jesús Rodríguez Morales

Agotadas las fuentes antiguas1 sobre el tema, que han sido exprimidas al máximo por los investigadores anteriores, los nuevos estudios que aborden el tema se han de basar: 1. En el análisis directo del terreno, con la identificación de los posibles caminos antiguos. 2. En la documentación medieval que nos hable de caminos, siempre partiendo de la base de que, mientras no se demuestre lo contrario, el esquema básico de la caminería medieval ha de continuar el romano. 3. En la distribución de los yacimientos antiguos. Las rutas recogidas en el Itinerario de Antonino y que afectan a nuestra zona son la A24 (A26), la A25, y la A29, que, según todos los investigadores, recogen varios fragmentos de dos largas vías: una que iría de Augusta Emerita a Caesaraugusta (la A25) y otra que iría de Andalucía, por Laminium a Asturica Augusta, por Amallobriga (la A29 + A24 (A26)). Ambas se cruzarían en un lugar llamado Titulcia, situado casi con mucha probabilidad en la Comunidad de Madrid. Para presentar nuestras ideas vamos a examinar primero la comunicación directa entre las más importantes ciudades de la zona, y en primer lugar describiremos la vía que unía Toletum y Segovia. 1. Vía XXIV+ XXV (Segovia-Titulciam-Toletum). El Camino de Segovia a Toledo (RODRÍGUEZ MORALES, 2000, 2; 2001, 2 y 2007). La distancia real, a vuelo de pájaro, entre Segovia y Toledo está en torno a 120 Km, y, por el camino más corto, no baja de 130 Km. u 88 millas. En el Itinerario de Antonino, en la vía A24, la distancia de Segovia a Titulciam es de xxiv + xxiv2= xxxxviii millas, y en la A25 la de Titulciam a Toletum es de otras xxiv millas; en total son 72 millas, unos 107 Km. Es seguro que hay un error en los datos del Itinerario, pero ¿entre qué mansiones? Es indudable que el Itinerario de Antonino, en su parte peninsular, tiene equivocaciones. Hay vías que son imposibles de resolver, si queremos ajustar las distancias, como es el caso de la A31, Item a Lamino alio itinere Caesarea Augusta; de la A33, Item a Caesarea Augusta Beneharno; y en nuestra zona, de la A25, Alio itinere ab Emerita Caesarea Augusta o de la A29, Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta,

20

El Nuevo Miliario

cuyas distancias son demasiado cortas incluso para un trazado que fuera en línea recta. Sin embargo hay otras rutas cuyas distancias se ha comprobado que son prácticamente perfectas, como la vía A1, De Italia in Hispanias, la A27, Item ab Asturica per Cantabria Caesaragusta, la A32, Item ab Asturica Tarracone o la A34, De Hispania in Aequitania. De las rutas que afectan a nuestra zona, la A24, Item ab Emerita Caesaraugustam, que sigue el más extraño trazado de todas las hispánicas, presentaba problemas al N de Salamanca, cuando abandonando la dirección S-N que traía por la Vía de la Plata, parecía tomar un rumbo aproximado O-E para llegar a Septimanca-Simancas. Allí las distancias con las reducciones y los trazados tradicionales eran demasiado cortas (RODRÍGUEZ MORALES, 2000, 3 y ARIAS, 2000), pero, tras las últimas investigaciones de Isaac Moreno (MORENO, 2006: 63), que ha identificado sobre el terreno un trazado distinto desde Salmantica hasta Amallobriga, por Ocelo Duri-Villalazán, Albocela-Tiedra y Amallobriga-Montealegre, las millas del Itinerario se ajustan perfectamente desde Emerita Augusta a Segovia, con lo que hemos de suponer que también son correctas las distancias de Segovia a Miacum (xxiv millas), de Miacum a Titulciam (xxiv millas), de Titulciam a Complutum (xxx millas), y de allí a Caesaraugusta. Así que, si Miacum está a 24 millas al S de Segovia, lo más probable es que esté en el yacimiento de Monesterio3, el más importante de la zona, y, como parece claro que la vía sigue hasta Galapagar, por donde pasa4, es al S de esta localidad donde hemos de buscar su continuación hacia una Titulcia situada a 24 millas de Miacum. 1. 1. La documentación medieval sobre la carrera de Segovia a Toledo Para lograr identificar la vía antigua vamos a utilizar la documentación medieval. El documento de 1249 El de 24 de Agosto de 1249 (GÓNZALEZ GONZÁLEZ, 1965: t. 2, 334-335) el rey Fernando III el Santo establecía una zona tapón entre segovianos y madrileños, germen del futuro Real de Manzanares. Sobre los límites del mismo dice Fernando:

nº 4, junio 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.