377
~L MuNoo CrENT1Frco
tre los cuales se deposita en estado impuro. La cera vegetal proporciona de un 35 á 50 por 100 de parafina. Por parecidos procedimientos se obtiene de los alquitranes. La brea de hulla qne se recoge en las fábricas del gas del alumbrado no contiene parafina. En cambio los alquitranes de lignito, de turba y de los esquistos bituminosos, la contienen en crecida cantidad. Se obtiene de la brea de estos materiales por destilación fraccionada como en los casos anteriores. Los aceites grasos y la parafina que destilan en último término, se sujetan al enfriamiento solidificándose entonces la parafina, que se separa para ser lavl!da y purificada.
se imprimía al embudo una sacudí.da ó golpe que hacia descender una porción del material destinado á ser trociscado, que se depositaba en forma conica sobre una tabla. Una 11encilla modificación de este aparatito aumenta extraordinariamente el trabajo proporcionando una cantidad de trociscos que puede satisfacer á todas las exigencias. Se construye un depósito ó embudo de plancha de cobre de unos dos litros de capacidad y de forma de
BIÓXIDO DE SODIO
La eccistencia de este cuerpo ya fuéindicada en 1816 por Gay-Lussac y Frenard. Fué posteriormenteen1862 estudiado detalladamente por Vernon Harcour. Se obtiene tratando el sodio por medio de oxidantes enérgicos. Industrialmente se prepara oxidando dicho metal por medio de una corriente de aire seco, desprovisto de ácido carbónico, que actúa sobre el sodio metálico hasta que la oxidación es completa. Esta oxidación se realiza de manera que la corriente de aire actúa sobre el metal dispuesto en tal forma que las porciones de sodio parcialmente oxidado reciben la corriente atenuada, mientras que el metal que se encuentra menos oxidado es atacado en primer término por el aire más rico en oxigeno. Este cuerpo se presenta bajo la forma de un polvo amarillo soluble en agua con producción de calor y descomponiéndose su oxígeno y protóxido de sodio. Contiene un 20 por 100 de oxígeno disponible, por cuyo motivo puede considerarse de mayor utilidad que el bióxido debario que solo tiene el 8 por 100. Es muy higrométrico y debe por lo mismo conservarse al abrigo de la humedad. Este cuerpo es muy empleado en el blanqueo de la fibra animal. Por razón de su mucha alcalinidad no se emplea en esta operación en estado de pureza, sino mezclado con sulfato sódico y bióxido de magnesio. Se ha preconizado y recomendado recientemente para enriquecer de oxigeno, que espontáneamente desprende por la acción de la humedad y del gas carbónico atmosféricos, los recintos mal ventilados ó donde el aire respir&ble se encuentra más ó menos confinado. Para estos casos basta exponer el bióxido de sodio á la acción del ambiente. TROCISCADOR QUE DÁ ABUNDANTE PRODUCTO
Sabido es que algunos productos químicos en polvo fino se presentan en el comercio de drogas en la forma de trociscos, forma bajo la cual soli.an los antfguos dis-
Trosc iscador; modelo antiguo
poner algunos productos medicinales. Actualmente se encuentran aún en esta disposición algunas materias tintóreas, algunas sales de plomo, ciertos fosfatos de cal y en general aquellosprecipitadosquerepresentan mayor grado de pureza en su composición y en su clase. El trociscador más simple consistia en un embudito metálico provisto de un mango ó cogedor con el cual
1'rociscador; nuevo modelo
cono truncado. La truncadura del cono que corresponde á la base del aparato se cierra con otra plancha de cobre plana con 10 ó 12 taladros que llevan insertos otros tantos tubitos de cobre también de forma cónica. El d!lpósito de cobre lleva su cogedor correspondiente y un vástago de hierro que traspasa por su parte inferior los limites de los indicados tubitos y sirve para sacudir el aparato. A cada golpe que se dá ron el mismo se desprenden tantos trociscos cuantas son las tubuluras inferiores del h·ociscador. DESCCLORACIÓN DE LA ALBÚMINA DE LA SANGRE
M. Holtscmidt ha privilegiado en Alemania un pro· cedimiento para obtener la albúmina de la sangre completamente incolora. El procedimiento consiste en disolver la sangre en cierta cantidad de agua y tratarla en frío por una solución de permanganato de potasa. Después de algún tiempo se añade á la mezcla, agitando continuamente 7 una solución de ácido sulfúrico y obtenida la coagulación se trata por el gas sulfuroso ó un bisulfito. Los coágulos de albúmina, blancos como la leche, que se van depositando en el fo~do del vaso, se recogen luego sobre un filtro, se lavan y se desecan á temperatura suave. GUTAPERCHA. GOMA DE SUMATRA
Es la gutapercha una substancia resinüorme, sólida y de color variable que se extrae de la savia de un arbol de la familia de las Sapotaceas (Isonandra gutta Kook) y del Sapota Mulleri de la misma familia. La mayor parte de este producto procede de Singapore, de Malaca y de Ja isla de Borneo. Los indígenas del archipiélago malayo, han venido empleándola desde hace siglos. En Europa su uso no deja de multiplicarse todos los días á causa de las nuevas y útiles aplicaciones que se le dan de continuo. Es como el caucho inaccesible á la humedad, á la acción del aire y de los demás agentes atmosféTicos de descomposición, pero carece de la elasticidad de aquel. A la temperatura ordinaria es rígida y muy resistente, á los 50º empieza á ponerse algo pastosa y puede ser laminada, de 70º á 80º grados puede amasarse y funde á los 120º. Es insoluble en agua, en el alcohol y en lo~ ácidos y álcalis diluidos. Se disuelve en la esencia de trementina, sulfuro de carbono, cloroformo, bencina, etc. Es un escalente aislador de la electricidad. Se encuentra diseminada formando globulillos en el seno de la savia de los árboles indicados. En su extracción solía seguirse hasta hace poco una práctica que tendía á aniqtúlar las especies productoras, toda vez que se cortaba del todo la planta. Hoy día se obtiene practicando incisiones periódicas en el árbol por las cuales fluye el jugo lechoso que la contiene. Este jugo se pone á secar al aire libre y se reune en masas que afectan la fo1·ma de peras y pesan
FU~DACIÓ'.\
JUA"ELO TURRlA'IO