De Re Metallica: Ingeniería, hierro y arquitectura

Page 71

también la utilizaron, como en el caso del Pabellón de Bruselas, de Corrales y Molezún (1956-1958). Las construcciones desmontables para el Cinerama o la cúpula del Museo Dalí de Figueras, del arquitecto Emilio Pérez Piñero, serán algunas de las últimas obras importantes de estructura vista de acero laminado en España. La normativa de edificación limitó enormemente la utilización de estructuras de acero vistas a partir de los años setenta. Este proceso comenzó con la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IPF/1974, y continuó con las Normas Básicas de la Edificación sobre «Condiciones de protección contra incendios en los edificios» NBE-CPI/81, NBE-CPI/82 y NBE-CPI/91, haciendo prácticamente inviable cualquier edificación de estructura vista de acero superior a una planta. Algunos incendios como el sufrido por los Almacenes Arias en Madrid el 4 de septiembre de 1987, en el que murieron diez bomberos, pusieron de manifiesto el riesgo que entrañaban las estructuras de acero en su comportamiento ante el fuego, al debilitarse bruscamente la resistencia cuando alcanzan los elementos estructurales la temperatura que les hace adoptar el estado plástico. La destrucción de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, puso de nuevo trágicamente de manifiesto la vulnerabilidad de estas estructuras ante los grandes incendios.

UNA ARQUITECTURA FRÁGIL Y VULNERABLE La arquitectura de estructura metálica en España ha ocupado, por lo tanto, poco más de un siglo entre mediados del siglo XIX y los años setenta del siglo XX, y en ese tiempo ha producido numerosas obras importantes que pueblan nuestras ciudades. El carácter público de muchas de estas obras y su importancia en la vida cotidiana las han convertido a menudo en símbolo y referente formales en las ciudades. Sin embargo, debido en parte a su corta edad y a su carácter funcional, esta arquitectura ha sido tradicionalmente poco protegida, escasamente valorada y con frecuencia transformada, desfigurada o destruida. La llamada arquitectura del hierro se ve amenazada por la obsolescencia, al no estar en muchos casos vigentes los usos para los que fue creada, lo que lleva consigo la falta de mantenimiento. También la presión especulativa, los usos inadecuados y muy especialmente la nueva normativa hacen difícilmente recuperables muchos de los inmuebles de este tipo de arquitectura. Todos estos aspectos crean un círculo vicioso, en el que cada factor favorece la aparición de los otros, creando un ciclo de abandono y destrucción de la arquitectura de hierro que lamentablemente ha hecho desaparecer notables ejemplos de este tipo de construcciones. Numerosos edificios de estructura metálica vista han sido destruidos, como los mercados de la Cebada y de los Mostenses, el frontón Recoletos, el Circo Price, el antiguo Viaducto, todos ellos en Madrid, numerosos edificios industriales, instalaciones mineras, estaciones de ferrocarril, etcétera. La arquitectura de estructura metálica vista se empezó a valorar y a proteger por primera vez en los años setenta del pasado siglo, con la incoación del puente de Triana (1976) y de las estaciones ferroviarias y teatros madrileños (1977). Posteriormente se incoaron otras estaciones y teatros, los mercados y algunos puentes.

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ESTRUCTURA METÁLICA VISTA EN ESPAÑA

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De Re Metallica: Ingeniería, hierro y arquitectura by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu