B ó ve d a d e o p u s c a e m e n t i c i u m r e c u b r i e n d o e l s p e c u s d e l a c u e d u c t o d e C a s a H e r r e r a e n M é r i d a . Fo t o g r a f í a : Ja vier Martínez.
C o n d u c c i ó n a b ove d a d a e n S e v i l l a ( G o n z á l e z A c u ñ a 2 0 1 1 , f i g. I V. 2 0 ) .
opus signinum, aunque en algunos casos este no existe o es sustituido por estuco (Aqua Nova Domitiana de Córdoba), o incluso simplemente por arcilla con cal, como es el caso de León, Valencia o en las conducciones de Pamplona. Esta impermeabilización puede ser reforzada por boceles en media caña en las esquinas y juntas, un cordón hidráulico que evita la pérdida de agua y que se acumule la presión hidráulica en estas zonas tan especialmente sensibles. Entre las conducciones en las que este recurso ha sido documentado se encuentran la ampliación del acueducto adrianeo de Italica y los acueductos de Huelva y de Cornalvo (Mérida). En la mayoría de los casos, estos canales presentaban algún tipo de cubierta, aunque los materiales y técnicas son variados. El Aqua Augusta de Córdoba y los acueductos de Mérida, Barcelona, Tarragona y Cádiz presentan una bóveda de opus caementicium, el sistema de cubrimiento más barato; en el de Onuba y en la ampliación del acueducto de Italica, es de ladrillos; en Baelo Claudia los del Molino y Punta Paloma están cubiertos por sillares labrados en semicírculo. Pero, del mismo modo, existen acueductos con cubierta adintelada, como posiblemente fue el caso del Aqua Nova Domitiana en Córdoba, o algunos tramos del segundo acueducto de Italica y del de Huelva, generalmente de lajas de piedra o con una tegula. A esto hay que añadir un último tipo de cubierta, mucho menos frecuente, mediante dos tegulae dispuestas a dos aguas, como es el caso de algunos tramos del primer acueducto de Italica y del de Ucubi en Córdoba.
INTRODUCCIÓN
45
[cat. 39]