Revista Ingeniería y construcción - Enero 1925

Page 64

El

autogiro

Cierva

núm.

6

Por M. MORENO C A R A C C I O L O E n u n o d e l o s p r i m e r o s n ú m e r o s d e INGENIERÍA Y

CONSTRUCCIÓN (1) tuve el honor de hacer la historia del autogiro, desde los primeros modelos ele juguete que volaron en la Chopera del Retiro hasta el autogiro número 4 que despegó en Getafe y realizó el primer circuito cerrado en Cuatro Vientos. Han pasado cerca de dos años y la máquina de volar española ha dado un nuevo paso en su carrera, terminando felizmente el vuelo (2) entre Cuatro Vientos y Getafe, que acreditan los siguientes certificados oficiales: Don Emilio Herrera y Linares, comandante de Ingenieros, jefe del Laboratorio Aerodinámico del Servicio de Aeronáutica Militar, CERTIEICO: 1 . °

Q u e e n e l d í a 11 d e l c o r r i e n t e

mes

de diciembre el aparato autogiro «C. 6», perteneciente a la escuadrilla de experimentación de este Laboratorio, construido en los talleres del Aeródromo de Cuatro Vientos, según planos de su inventor el ingeniero de Caminos D. Juan de la Cierva y Codorníu, y pilotado por el capitán de Artillería D. Joaquín Loriga y Taboada, efectuó en este Aeródromo un vuelo en circuito cerrado con virajes completos en ambos sentidos, de ocho minutos y ocho segundos de duración, habiendo alcanzado en él una altura superior a cien metros sobre el terreno. 2.° Que en el día siguiente, 12 de diciembre, el mismo aparato, conducido por el mismo piloto, partió en vuelo de este Aeródromo de Cuatro Vientos a ías doce y ocho minutos, aterrizando a los ocho minutos y diez segundos de estancia en el Aeródromo de Getafe, distando en línea recta diez kilómetros y quinientos metros. Y para que conste firmo el presente certificado en el Aeródromo de Cuatro Vientos en trece de diciembre de mil novecientos veinticuatro.— Firmado: Emilio Herrera.—Sello de Aeronáutica Militar. Los abajo firmantes, comisarios del Real Aero Club de España, CERTIEICAMOS: Q u e h o y d í a 1 2 d e d i c i e m b r e d e 1 9 2 4 ,

y requeridos por D. Juan de la Cierva y Codorníu, inventor del aparato de navegación aérea denominado «autogiro», hemos intervenido en la prueba oficial que a continuación se detalla, actuando respectivamente D. Emilio Herrera, como comisario y cronometrador de salida del Aeródromo de Cuatro Vientos; D. Mariano Moreno Caracciolo, como comisario de vuelo a bordo de un avión en el aire durante todo el recorrido de que se trata, y D. Ricardo Ruiz Ferry, como comisario cronometrador de llegada en el.Aeródromo de Getafe. Pilotado por el capitán de Artillería D. Joaquín Loriga, piloto de aeroplano, con título de la F. A. I., el aparato «autogiro» ha despegado de tierra en el Aeródromo de Cuatro Vientos a. las doce horas y ocho mico N ú m e r o 3, p á g . 98. (2) D u r a n t e estos ú l t i m o s e n s a y o s el autogiro h a c o m p r o b a d o t o d a s las c o n c l u siones a que se h a b í a l l e g a d o en e n s a y o s de l a b o r a t o r i o y que el i n v e n t o r , Sr. Cierv a , e x p u s o d e t a l l a d a m e n t e a n u e s t r o s lectores en u n interesante artículo p u b l i c a d o en INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, n ú m . 15, p á g . 118.

ñutos, y recorriendo sin escala alguna la distancia que separa dicho Aeródromo de Getafe, ha tomado tierra en el mismo a las doce horas, diez y seis minutos y doce segunelos. Como datos complementarios, y aunque la finalidad del ensayo era exclusivamente establecer el primer viaje mundial de que se tenga conocimiento en aparato de navegación aérea, provisto de motor, de sustentación mecánica y distinto del avión, certificamos asimismo que, según diagrama del altímetro registrador que debidamente precintado fué instalado en el «autogiro», el viaje se efectuó a altura comprendida entre los 40 y los 60 metros sobre el nivel del suelo, y que, medidas las huellas correspondientes a la toma de tierra, ofrecieron la's siguientes características: huella de las ruedas clel

E l autogiro. C i e r v a n ú m . 6.

tren de aterrizaje, 25 metros medidos desde el primer contacto hasta el punto de total parada del «autogiro»; huella del patín de cola, 14,50 metros. En el curso del viaje y en la maniobra de toma de tierra no ha sufrido el «autogiro» la más ligera avería. Y para que conste expedimos la presente en Madrid a doce de diciembre de mil novecientos veinticuatro.— Firmados: Emilio Herrera.—Mariano Moreno Caracciolo.—B. Buiz Ferry. Cuando estaba en su infancia el aeroplano afirmaban sus panegiristas la rapidez de su carrera triunfal, y dividían en tres etapas el alcance de sus vuelos: de créte a créte, de ville a ville, de continent a contine?it. El autogiro ha entrado ya en la segunda etapa. Ha ido desde Madrid a Getafe, salvando en un solo vuelo casi la misma distancia que recorrió Farman entre Etampes y Orleáns, cuando el aeroplano dejó de saltar ele «cresta en cresta» para ir de «pueblo a pueblo». ¿Cuándo irá el autogiro de continente a continente? Quizás tarde menos el autogiro que su hermano mayor el aeroplano en alcanzar la tercera etapa de su vida, pues encuentra el camino más despejado por el mayor progreso de la aerodinámica, el perfeccionamiento de los motores, el auxilio inestimable de los laboratorios y la 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ingeniería y construcción - Enero 1925 by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu