Soy arquitecto con énfasis en BIM, con experiencia en presupuesto, control y programación de obra. También he realizado varios trabajos como dibujante y modelador 3D, por lo que utilizo herramientas digitales como Revit, AutoCAD, SketchUp, entre otras. Puedo desempeñar roles como Residente de Obra o cualquier puesto relacionado con la aplicación de la metodología BIM, ya sea en lo arquitectónico, estructural o MEP, con el objetivo de seguir aprendiendo y convertirme en Gestor de Proyectos a mediano plazo. Cuento con un buen nivel de inglés, que se suma a mi lengua nativa, el español. Además, tengo un fuerte interés investigativo en estudios urbanos y patrimonio cultural.
Me caracterizo por ser responsable, puntual y comprometido con la calidad en cada tarea. Estoy altamente motivado para contribuir a proyectos innovadores, sustentables y eficientes, manejando adecuadamente las relaciones interpersonales. Soy capaz de trabajar en equipo y poseo habilidades resolutivas que me permiten enfrentar nuevos retos y aportar valor en todas las tareas que me sean asignadas.
CONTACTO
+57 3184210469
juandfarelo@outlook.com jfarelo@unal.edu.co
https://linkedin.com/in/juandfarelo
https://linktr.ee/juandfarelo
IDIOMAS
• Español nativo
• Ingles nivel B2
Matricula Profesional N°: A261582024-1007848149
Portfolio / 2025
EDUCACIÓN
Arquitecto
Universidad Nacional de Colombia –
Sede Medellín | 2019 / 2024
Bachiller Académico Bilingüe
Colegio Bilingüe de Cartagena | 2005 / 2018
CURSOS / DIPLOMADOS
Administración de Proyectos de Construcción
• Costos y Presupuestos para Edificaciones
• Microsoft Project: Aplicación en la Programación de Obras
SENA | Diciembre 2024 / Marzo 2025
Comenzando como Coordinador BIM
LinkedIn Learning | Diciembre 2024
Microsoft Excel - Desde Básico hasta Avanzado con Especializaciones
U CAMPUS ACADEMY | Mayo 2024
EXPERIENCIA LABORAL
Arquitecto Dibujante y Modelador 3D
Upwork – Freelance
Descripción:
Octubre 2024Presente
Remoto
Arquitecto freelance con el objetivo de crear planos detallados y modelos 3D. Proporcionando soluciones eficientes y precisas que responden a las necesidades del cliente, garantizando la entrega de proyectos dentro de los plazos establecidos y con altos estándares de calidad.
Funciones:
• Elaboré planos arquitectónicos y detalles constructivos en AutoCAD, optimizando en gran medida los tiempos de entrega.
• Desarrollé modelos 3D a través de software como Revit y SketchUp.
• Coordiné proyectos directamente con el cliente logrando una tasa de satisfacción bastante alta.
Becario
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Descripción:
Febrero 2023Junio 2023
Medellín, Colombia
Becario con la función de apoyar como monitor a las actividades de docencia de la asignatura de Proyectos III de la Escuela de Arquitectura adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Funciones:
• Atendí y seguí las solicitudes de los estudiantes hacia docentes y directivos.
• Reduje el tiempo de espera de los estudiantes en procesos académicos.
• Colaboré en la creación de material para conferencias.
• Mantuve el orden en la toma de calificaciones y optimicé la gestión de actividades con Excel.
Curriculum Vitae
HABILIDADES
• Gestion de obras de construccion
• BIM | CAD
• Gestion de proyectos
• Trabajo en equipo SOFTWARES
• Revit
• AutoCAD
• SketchUp
• Microsoft Project
• Microsoft Excel
• Navisworks
• Archicad
• Civil 3D
• Renderizado
EXPERIENCIA LABORAL
Modelador BIM
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Descripción:
Agosto 2022Diciembre 2022
Medellín, Colombia
Modelador BIM bajo la modalidad de Practica Académica Especial (PAE) sobre Aplicación de protocolos BIM en modelado de edificaciones (modelado arquitectónico y estructural) por parte del Sistema de Administración y Gestión de la Infraestructura (SAG) adscrito a la Dirección de Sostenibilidad y Gestión Logística de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Funciones:
• Recopilé información sobre el edificio a modelar.
• Realicé el modelo 3D bajo el protocolo BIM en la herramienta Revit.
• Documenté el resultado a través de la planimetría.
• Tuve un buen manejo de las herramientas digitales usadas que me permitió cumplir con mis deberes en la mitad del tiempo que el promedio.
• Photoshop
• Illustrator
Portfolio / Juan D. Farelo
Museo Interactivo Automotriz La Bayadera
Proyecto Academico Medellin, Colombia
01. 03. 02. 04.
Edificio Convergencia Intergeneracional
Proyecto Academico Medellin, Colombia
Casa Cultural Los Jagüeyes
Restauracion Patrimonial Cartagena, Colombia
14 UNAL Sede Medellin
BIM Medellin, Colombia
Bloque
Modelado
Selected Works (2020 - 2024)
Complejo Hibrido Bicentenario
Proyecto Academico Medellin, Colombia
Complejo Cultural El Volador
Proyecto Academico Medellin, Colombia
05. 06. 07. 08.
Conceptos Urbanos en la Contemporaneidad
Serie de Analisís Academico
Extras
Dibujos e Ilustraciones (realizadas de forma analoga y digital)
Proyecto academico organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin.
Museo Interactivo Automotriz
La Bayadera
Proyectos 6
Año: 2022
Tipo: Urbano-arquitectonico
Ubicacion: Barrio Calle Nueva, Medellin, Colombia
Proyecto realizado en colaboracion con Alejandro Restrepo (edificio), y de otros colegas (campus) bajo el nombre de D’Construir Arquitectos.
Revit - Renderizado (Vray) - Photoshop
Vista Exterior
UBICACION en el campus
Museo Interactivo Automotriz La Bayadera / Selected Works
ABSTRACT
Museo Interactivo Automotriz La Bayadera se encuentra en el costado sur del campus propuesto, en un punto de mucha importancia al articular el Parque de la 33 con el interior del campus. Se busca potenciar la actividad económica principal del sector, que es todo lo relacionado con lo automotriz, a través de talleres bien programados que permitan darle continuidad a esa actividad marcada, pero con espacios aptos y dotados de la tecnología necesaria para que se realice de forma eficaz y sostenible. También se complementa el programa y se busca generar un impacto a nivel metropolitano con un museo interactivo donde el usuario tendrá la oportunidad de ponerse a la vanguardia con las tecnologías más recientes de lo automotriz de una forma didáctica sin necesidad de estar relacionado con el tema.
Dossier Final Edificio: https://bit.ly/3AU6cFf
Dossier Final Campus: https://bit.ly/3V2MpKN
Antes del proyecto urbano... ...despues del proyecto urbano
CAMPUS CALLE NUEVA
Museo Interactivo Automotriz La Bayadera / Selected Works
En cuanto a la envolvente del edificio se hace uso de distintas configuraciones de acuerdo a la orientación e incidencia del sol:
1. Uso de vegetación tipo enredadera que cubre gran parte de esa fachada y así controlar la radiación y ademas oxigenar el interior de los espacios.
2. Se disponen balcones abiertos con gestos hacia el parque los cuales solo poseen como elementos de control de la radiación unos pequeños jardines en sus bordes.
3. En la plataforma se hace uso de listones de madera acompañados de enredaderas en las tres fachadas visibles, dotando así al equipamiento y demás programa no solo de un control para la radiación sino también de un lenguaje diferencial con respecto a la torre.
PROGRAMA
ESTRUCTURA CIRCULACIONES
PLANTA NIVEL 1 PLANTA NIVEL 2
SECCION LONGITUDINAL (A - A’)
Museo Interactivo Automotriz La Bayadera / Selected Works
FACHADA ESTE
FACHADA SUR
Edificio Convergencia Intergeneracional
Proyecto academico organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin.
Proyectos 8
Año: 2024
Tipo: Residencial
Ubicacion: Barrio Villatina, Medellin, Colombia
Proyecto realizado en colaboracion con Luisa Mesa
Revit - AutoCAD - SketchUp - Photoshop
Vista Exterior
Edificio Convergencia Intergeneracional / Selected Works
ABSTRACT
Generar un recorrido que conecte la quebrada Santa Helena con la Estación Oriente del Sistema Metro y a su vez con el paradero de buses alimentadores, potenciando así los espacios públicos existentes y a su vez redensificando con vivienda propuesta en niveles superiores para recuperar aquellas que fueron demolidas para darle paso a la estación. Se adecuan espacios destinados a personas de las distintas edades para que beneficien tanto a los habitantes del proyecto, como del sector, generando así una Convergencia Intergeneracional.
Plancha Final: https://bit.ly/3YnE0Cm
Dossier Tipos de Modulos: https://bit.ly/4hlm9F2
Maqueta
NORMATIVA
1.
habitacional
Edificio Convergencia Intergeneracional / Selected Works
ESQUEMAS
Se tomo la normativa de la supermanzana completa para tomar la decision de reponer todas las viviendas demolidas para la contruccion de la estacion del metro, y de esa forma redensificar el sector sin irrumpir de forma brusca en las preexistencias.
Densidad
Indice de ocupacion
Alturas
Parqueaderos 5. Espacio Publico
PLANTA NIVEL 1-2
PLANTA NIVEL 3
DETALLE SECCION
Y MATERIALES
Edificio Convergencia Intergeneracional / Selected Works
MODULOS
Isometrico
Planta
Isometrico
Planta
Edificio Convergencia Intergeneracional / Selected Works
MODULOS
Isometrico
Planta
Casa Cultural Los Jagüeyes
Proyecto academico-investigativo de restauracion patrimonial organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional del Caribe.
Proyectos de Arquitectura y Patrimonio Construido
Año: 2023
Tipo: Restauracion Patrimonial Ubicacion: Barrio San Diego, Cartagena, Colombia
AutoCAD - SketchUp - Photoshop
Maqueta
Imaginarios
Casa Cultural Los Jagüeyes / Selected Works
ABSTRACT
Casa Cultural Los Jagüeyes nace como un homenaje al viejo San Diego; un barrio amenazado por la gentrificación donde esta casa es un refugio que mantiene viva la esencia de la ciudad. Este oasis cultural da vida al pasado a través de artesanías, teatro, música y dulces tipicos. Ofrece un recorrido gratuito para explorar exposiciones en el patio central y degustar dulces, o un recorrido pago que guía a los visitantes por todo un viaje a actividades propias de la ciudad a través de exposiciones y talleres.
Plancha Final: https://bit.ly/4eXN9sj
Documento Completo: https://bit.ly/4febnyi
Portfolio / 2025
HISTORIA PREDIAL
VALORACION DEL INMUEBLE
A lo largo de su historia el inmueble fue victima de algunas modificaciones que afectaron su valor patrimonial, tales como:
1. Alteraciones en la estructura de la cubierta
2. Adición de un balcón interior
3. Cambios en la distribución de espacios en el tras-patio
4. Reubicación y diseño de los baños
5. Presencia de tribunas interiores que han alterado la disposición del patio central
PROGRAMA
1. Se propone un nivel -1 donde funcionarían cuartos técnicos.
2. Se recupera la morfologia del traspatio original de la casa, accion con la que se aplicaria la Carta de Venecia, por traer de vuelta elementos caracteristicos del inmueble.
3. Se genera una division de recorrido gratuido y pago en prmer nivel a traves de unas jardineras y espejo de agua.
Casa Cultural Los Jagüeyes / Selected Works
CRITERIOS DE INTERVENCION Y DISEÑO
ARQUITECTONICO
4. Se toma una perspectiva restauradora de intervención reversible en algunos espacios como lo es la Sala de Exposiciones a través de muros falsos en madera, y en el Aula Múltiple del salón principal a través de muros retráctiles.
5. Aplicando la teoria de la restauracion de Camilo Boito, todos los agregados contemporaneos estan en materiales visiblemente diferentes a los originales de la casa, en este caso el uso del vidrio y el aluminio en el ascensor y en la cabina aislante de ruido del Co-Working. Ademas tambien de la cubierta en madera y metal de la Terraza Social en el altillo.
6. Se recupera el faldón de la cubierta, acción con la que se aplica lo expuesto en la Carta de Venecia recuperando elementos característicos del inmueble.
BLOQUE 14
UNAL SEDE MEDELLIN
Modelo realizado siguiendo la metodologia BIM como parte de una de las practicas academicas realizadas, con el fin de lograr tener todo el campus universitario modelado y sistematizado gracias al BIM.
PAE - Aplicacion de BIM en modelado de edificaciones
Se hizo un barrido a la planimetria existente del bloque de manera que se pudiera depurar archivos repetidos o innecesarios, para posteriormente ir a revisar fisicamente si toda la informacion estaba bien y actualizada, y asi poder iniciar a modelar en Revit basado en los planos existentes. Con el modelo resultante se puede llevar un control del estado fisico tecnico de todos los elementos del bloque, asi como de la disponibilidad de los espacios gracias a las plantas de Facility Management, quedando como resultado final el modelo del bloque que sera anexado a un modelo general de todo el Campus El Volador de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin.
Documento Completo: http://bit.ly/41xwt6X
FACILITY MANAGEMENT
Planta Nivel 1
Planta Nivel 2
Planta Nivel 3
MODELOS
Modelo Estructural
Complejo Hibrido
Bicentenario
Proyecto academico organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin.
Proyectos 5
Año: 2022
Tipo: Urbano-arquitectonico
Ubicacion: Barrio Boston, Medellin, Colombia
Proyecto realizado en colaboracion con Alejandro Restrepo
Complejo Hibrido Bicentenario tiene como objetivo cualificar los espacios libres a través de zócalos urbanos que conecten el espacio público con equipamientos clave. Se acondicionan las dinámicas del sector mediante puntos de concentración que fomentan la interacción social. La circulación entre los dos bloques se relaciona estrechamente con la Estación Bicentenario del Tranvía, integrando espacios a diferentes niveles. Desde la estación, se accede a una plaza soterrada que conduce al bloque norte y se asciende a través de escaleras hacia espacios públicos en altura. Estas conexiones enriquecen la experiencia urbana, promoviendo una comunidad más integrada y accesible.
• Plancha Final: https://bit.ly/4eRCNdA
Se utilizan 3 sistemas estructurales diferentes:
ESTRUCTURA CIRCULACIONES PROGRAMA
Existe una conexion entre los dos bloques y la estacion Tricentenario pero ademas de eso en cuanto a lo publico ocurre algo muy interesante al conectar distintos niveles como espacio publico.
Complejo Hibrido Bicentenario / Selected Works
Complejo
Complejo Cultural El Volador
Proyecto academico organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin.
Proyectos 6
Año: 2023
Tipo: Equipamiento
Ubicacion: UNALmed Campus El Volador, Medellin, Colombia
Proyecto realizado en colaboracion con Felipe Batista
Complejo Cultural El Volador busca conectar el campus El Volador de la Universidad Nacional con la zona norte de la ciudad, aprovechando su ubicación estratégica entre la carrera 65 y la calle 67. La iniciativa se centra en revitalizar un área descuidada, promoviendo actividades culturales como danza, música y teatro, además de ofrecer espacios deportivos, una biblioteca y un auditorio para 200 personas. Se espera que estas mejoras fomenten el esparcimiento y el intercambio cultural en un entorno natural, con áreas cubiertas por árboles.
Serie de analisis a nivel urbano realizados bajo el marco del Enfasis en Proyectacion Urbanistica ofertado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin
Año: 2022
Tipo: Urbano
Actividades realizadas en colaboracion con Camilo Jurko, Diego Velastegui y Cristian Rojas
SketchUp - Photoshop - Illustrator
Documento Completo: https://bit.ly/3AaNg4S
Problematicas Urbanas en la Contemporaneidad / Selected Works
LO PÚBLICO, LO POLÍTICO
Se propone un espacio urbano en Ciudad del Río, detrás del MAMM, que carece de simbolismo y no cumple con su diseño original, creando un vacío de actividad. Con acceso reducido y una morfología de supermanzanas, este lugar tiende a lo privado, limitando su exposición y destacando solo estructuras monolíticas que no logran una buena articulación urbana. El espacio se ha vuelto apolítico, evidenciando privatización y dificultades de acceso, lo que reemplaza la noción de lo público. Esta sectorización de usos debilita las dinámicas comunitarias y los vacíos dificultan la conexión entre los espacios públicos.
A partir de las dinámicas del sector, se proponen roles operativos para fortalecer la pluralidad y la diversidad, recuperando lo político en el espacio urbano. Se sugiere crear porosidad en las áreas circundantes para contrarrestar la privatización y permitir la coexistencia de nuevos usos. Además, se plantea reciclar una estructura industrial del área para fomentar la diferenciación y la rearticulación funcional. El objetivo es reconfigurar el espacio público a través de las tensiones generadas por estos nuevos usos y las propuestas arquitectónicas.
ESCALAR, AESCALAR
Se parte del principio de que la contemporaneidad utiliza la a-escalaridad como lógica configuracional y operativa para un proyecto. En este enfoque, la escala se disuelve en un proceso espacial, lo que lleva a una desvalorización de la estructura física y a la pérdida de nociones de tiempo y distancia. Esto resulta en un encogimiento del espacio geográfico en el que se habita.
La supresión dimensional se produce al eliminar las estructuras escalantes de la urbanidad tradicional, utilizando un “solvente” que disuelve la forma física de lo urbano y distiende su estructura. Esto se logra a través de elementos interrelacionados que generan un superorden basado en la oblicuidad, permitiendo distorsionar e interpretar distancias de manera más dinámica. Este enfoque ofrece una forma más eficiente de recorrer el territorio, en contraste con la retícula ortogonal tradicional, que limita la circulación a una idea compositiva en lugar de responder a necesidades sistémicas.
Problematicas Urbanas en la Contemporaneidad / Selected Works
HÍBRIDOS
Se contextualiza el centro de Medellín como el área de estudio y proyección debido a su complejidad, delimitando el borde interno (eje Bolívar) para implementar un dispositivo de hibridación. Se propone insertar un dispositivo en un edificio singular, como las estaciones del metro, para recuperar la actividad urbana que el viaducto del metro opacó en la calle Bolívar. Este nuevo elemento de infraestructura en el espacio público se considera un punto de partida para generar una unidad ambiental que medie entre la necesidad metropolitana de movilidad y una vida urbana compleja.
Se complejiza la intervención mediante un dispositivo de agenciamiento. Al adoptar un enfoque tipológico en lugar de funcional, el mestizaje se convierte en la estrategia operativa elegida, buscando una dinámica que enriquezca la forma urbana en sus aspectos estructurales, configuracionales y composicionales. Las operaciones formales incluyen interconexión, adyacencia, solapamiento y oblicuidad, creando un dispositivo de intermedialidad. Este se compone de volúmenes de actividad diversa que se integran tanto sobre el viaducto del metro como en las estructuras adyacentes, alterando la composición programática de estas últimas. Así, la infraestructura y la arquitectura en torno al eje de Bolívar trabajan en conjunto para generar nuevas dinámicas y actividades urbanas.
EXTRAS (Dibujos e Ilustraciones)
TINTA CHINA
Serie de dibujos e ilustraciones realizados de forma digital y analoga usando distintas tecnicas.
Todos estos fueron realizados bajo un marco tanto academico, laboral, o como simple pasatiempo.
Casa de Huespedes - Rogelio SalmonaCartagena (2021)