cuaderno ciudadanos

Page 1

Fecha 12 de mayo del 2020 Desempeño 6 Nivel de desempeño Alto-Superior Clase N 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE LA PAGINA 35. 1. ¿Cuáles crees que son los efectos que puede tener la economía nacional la

formulación de políticas ambientales? La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida se materializa en las políticas públicas ambientales, las cuales integran un conjunto de principios, criterios y orientaciones generales, formulados de forma estratégica, para la protección del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera específica, dan respuesta a problemas ambientales prioritarios. 2. Consulta los artículos del 5 al 11 de la Ley 1333 del 2009 son infracciones en

materia ambiental y responde: ¿Son suficientes las multas para resarcir los daños ambientales? ¿Porque? ¿Qué otra sanción debería existir para quienes infrinjan la ley, si también tenemos las consecuencias sociales del daño ambiental?  El Principio de quien contamina paga, originado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1992, nos informa “(…) que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales”. El anterior enfoque que ha sido compartido de manera reiterada por la Corte Constitucional, tiene como objetivo no solo que los responsables de una eventual

contaminación o de un daño ambiental, paguen los costos de las medidas necesarias para prevenirla, mitigarla y reducirla, sino que los agentes privados y públicos ajusten efectivamente su comportamiento al respeto y protección de los recursos naturales.  El derecho ambiental, como parte de los derechos humanos de la tercera generación, posee un carácter transversal. Esto implica que sus valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos internacionales


como en la legislación interna de los distintos Estados, llegan a nutrir e impregnar el entero ordenamiento jurídico de cada uno de ellos. 3. ¿Cuál es la importancia de la Ley 99 de 1993 para las políticas ambientales

en el país? Se considera el esfuerzo más importante del Estado Colombiano por regular las políticas ambientales del país. El artículo primero de esta ley establece los principios generales ambientales sobre los cuales debe basarse cualquier plan ambiental a nivel nacional y que fundamentan las leyes, decretos y acciones políticas de manejo, control y vigilancia del medio ambiente en el territorio colombiano. Estos principios fueron creados a partir de los acuerdos internacionales establecidos en la Cumbre de la Tierra. Así, se reconoce la biodiversidad del país, la variedad de ecosistemas, el papel de las investigaciones científicas en la formulación de políticas ambientales y el deber del Estado Colombiano de ser garante principal de la protección del Medio Ambiente. 4. Investiga acerca de los institutos de investigación científica y señala sus

principales funciones. Organizaciones públicas, privadas o mixtas dedicadas a la generación de conocimiento fundamental para el país mediante proyectos de investigación científica básica y/o aplicada en líneas de investigación específicas. Los Centros/Institutos de Investigación pueden catalogarse como:  Centros/Institutos autónomos o independientes: Poseen autonomía administrativa y financiera, personería jurídica propia y están legalmente constituidos.  Centros/Institutos de investigación dependientes: Adscritos a una entidad pública o privada, razón por la que no poseen personería jurídica propia. Deben estar legalmente constituidos mediante el acto administrativo o documento privado respectivo.  Centros e institutos públicos de I+D: Entidades adscritas y/o vinculadas a Ministerios, Departamentos Administrativos, Unidades, Agencias o entidades descentralizadas de Orden nacional, que han sido creadas para apoyar el cumplimiento de su misión institucional y mejorar la calidad técnica de las intervenciones con base en la generación de conocimiento científico, el desarrollo y absorción de tecnología

Realizar el mapa conceptual de la página 36.


Las Políticas Ambientales En Colombia Son

Están moEs enmarcadas en Se establece con la

Las estrategias gubername ntales enfocadas en la preservació n y cuidado del Medio Ambiente

Los acuerdos internacionales Como La Declaración de Rio el Protocolo Kioto y el Acuerdo de París

Ley 99 de 1993

Que crea

El Sistema Nacional Ambiental (SINA), el ministerio del Medio Ambiente las CAR, los institutos de investigación Y las Autoridades Autónomas Urbanas.

Semana 5 19/05/2020 Clas:7 Nivel de desempeño: básico


Conflicto armado y la violencia en Colombia 1. Explica Porque el bogotazo puede considerarse como una de las causas que detono el conflicto armado en Colombia. 2. Explica que son las ligas campesinas, donde se ubicaron y cuál es su relación con la aparición de las primeras guerrillas en el país. Solución 1.tras la muerte de Gaitán todo se convirtió en un caos en mi opinión el bogotazo si detono el conflicto armado en Colombia ya que consideraban a Gaitán como un grandioso líder, pero cuando murió todos pensaron y ahora que va a suceder en este país. 2. El capítulo que se denomina "Ligas Campesinas", es bastante importante para comprender la tradición de las luchas campesinas, que en cierta medida no son reconocidas por los estudiantes del país y que por lo general se pasan por alto. Dado que, en Colombia se hace más énfasis en algunos temas como la crisis económica de 1929, las teorías administrativas y otras tantas cosas que tienen su origen en Europa y Estados Unidos, entre tanto se omite la realidad histórica de un país que necesita reconstruir su memoria histórica.


Página 45 conoce las leyes de Colombia  LA LEY 30 DE 1986 ESTABLECE EN SU ARTICULO 8; EL CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES PODRA ORDENAR LA DESTRUCCION DE TODA PLANIFICACION QUE NO PASEA LICENCIAR, O AUTORIZAR SU UTILIZACION PARA FINES ILICITOS, DE CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACION QUE EXPIDA.  ¿CONSIDERA QUE ESTA ESTRATEGIA PARA LA ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS ES EFECTIVA? ARGUMENTA TU RESPUESTA. R/: EN MI OPINION NO ES EFECTIVA YA QUE SIGUE HABIENDO MUCHOS CULTIVOS YO CREO QUE ESA ERRADICACION ES PURA CORRUPCION POR ESO SIGUE HABIENDO MUCHOS CULTIVOS ILICITOS, NO SIRVEN ESASERRADICACIONES.

Fecha: 02/06/2020 Desempeño:8 Semana: 7 Nivel de desempeño: básico Tema: el estado de derecho y los derechos  Realizar la actividad FUENTE PARA PROFUNDIZAR de la página 103  Desarrollar las preguntas de la ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE de la página 104 Solución <<Don Fernando VII, por la gracia de Dios y por la voluntad y consentimiento del Pueblo legítima y constitucionalmente representado, Rey de los Cundinamarqueses &c Y a su Real nombre D. Jorge Tadeo Lozano Presidente Constitucional del Estado de Cundinamarca, a todos los moradores estantes y habitantes en él-Sabed: que reunido por medio de Representantes libre, pacífica y legalmente el Pueblo Soberano que la habita, en esta Capital de Santafé de Bogotá, con el fin de acordar la forma de Gobierno que considerase más propia para hacer la felicidad pública; usando de la facultad que concedió Dios al hombre de reunirse en sociedad con sus semejantes bajo pactos y condiciones que le afiancen el goce y conservación de los sagrados e imprescriptibles derechos de


libertad, seguridad, y propiedad, ha dictado, convenido, y sancionado las leyes>> ¿Qué principios del Estado de derecho aparecen en el preámbulo de la primera carta constitucional colombiana? R/: El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente.

Desarrollar las preguntas de la ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE de la página 104 1. ¿Cuál es la importancia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa en la historia de los derechos humanos? 2. ¿Consulta los conceptos de poder estatal, participación ciudadana y tendencia política? Busca y recorta imágenes que transmitan un mensaje relacionado con cada concepto y justifica tu elección. 3. ¿Por qué el concepto de humanidad se basa en postulados de la doctrina católica? Solución

1.r/: El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público. Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.


2.R/: PODER ESTATAL: une el sustrato personal y territorial del Estado. Sin embargo el poder del Estado se determina desde el punto de vista del contenido, mediante su atribución a un territorio (territorialidad) y a una población (competencia sobre la población). Hacia adentro el poder estatal cumple funciones de gobierno, hacia afuera ejerce sus competencias como sujeto del derecho internacional. La soberanía no es una característica adicional de la definición, sino en cierta forma la consecuencia legal de la calidad de Estado de una asociación de personas.

PARTICIPACION CIUDADANA: Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.

TENDENCIA POLITICA: Esta esencialización que es una práctica de despolitización a cambio de moralizar sus prácticas, ha llevado a considerar que por “naturaleza” son una unidad monolítica, no diversa a su interior y, por tanto, solo con intereses generales, cuando lo que ocurre, como toda organización social, en su interior


es el debate y lucha de tendencias económicas, políticas, culturales, identitarias, etc., que chocan por conducir al conjunto de organizaciones internas.

3.R/: El Compendio de la doctrina social de la Iglesia y los documentos pontificios posteriores han identificado y desarrollado ampliamente cuatro “principios de la doctrina social de la iglesia”: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad. Se trata de conceptos muy diversos, cada uno con su tradición particular, que no siempre es claro cómo deben entenderse. El objetivo de este escrito es profundizar, a partir de los textos magisteriales, en los diversos sentidos de la expresión, distinguiendo de qué modo lo es cada uno de ellos, y dedicando particular atención al modo como la dignidad humana puede ser considerada un principio social .


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.