cuaderno de cátedra de paz

Page 1

COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL NEIVA, HUILA

Nombre del estudiante Juan Diego Castillo Martínez


Docente: Jorge Armando Davila R. SECUENCIA DIDACTIVA CIUDADANOS SEGUNDO PERIODO Progra ma

Semana No. 1

Semana No. 2

Desempeño

5. Reflexiono que las relaciones de pareja son más gratificantes cuando a la atracción física la acompañan la amistad, el compromiso por el otro y el cuidado.

5. Reflexiono que las relaciones de pareja son más gratificantes cuando a la atracción física la acompañan la amistad, el compromiso por el otro y el cuidado.

Niveles de desempeño

Básico: Identifico: ¿cuáles son los valores que conllevan a mantener las buenas relaciones de pareja?

Recursos y evidencias de aprendizaje Se socializa los desempeños del II P. Se realizará un video conferencia y se abordara el tema ¿cuáles son los valores que conllevan a mantener las buenas relaciones de pareja? Se realizará un cuestionario en la plataforma educaevoluciona.

Realizar la actividad la pagina 16 y Alto: Analizo las causas más 17 de la cartilla de catedra de paz. frecuentes por las que las relaciones de pareja fracasan, A partir del siguiente link cree su propio asumo una posición frente a video explicando todo lo que este hecho. comprendió y como esto puede influir en su vida. Superior: Propongo alternativas que conlleven a https://www.youtube.com/watch?v=N cultivar una buena relación de QRigANzrVI pareja. Realizar las páginas 18 y 19 de la cartilla de catedra de paz.

Semana No. 3

6. Tomo una posición crítica frente al liderazgo que enaltece al individuo sobre el colectivo, en su lugar promuevo la inclusión, la participación y el consenso.

Básico: Comprendo que las acciones que buscan el bienestar individual no siempre son positivas, sobre todo cuando estas provienen de quien lidera un grupo social.

Responder la siguiente pregunta. Responda si está de acuerdo o no y por qué a la siguiente pregunta ¿acciones que buscan el bienestar individual no siempre son positivas, sobre todo cuando estas provienen de quien lidera un grupo social.


Semana No. 4

Semana No. 5

Semana No. 6

Semana No. 7

6. Tomo una posición crítica frente al liderazgo que enaltece al individuo sobre el colectivo, en su lugar promuevo la inclusión, la participación y el consenso. 7. Comprendo la estructura del poder público y el rol de los ciudadanos, desde estos referentes propongo alternativas para trabajar por nuestro bienestar y desarrollo. 7. Comprendo la estructura del poder público y el rol de los ciudadanos, desde estos referentes propongo alternativas para trabajar por nuestro bienestar y desarrollo. 8. Evalúo si existen fallas en los procesos sociales y económicos de mi comunidad y las asumo como una oportunidad para emprender

Alto: Analizo casos en mi comunidad donde la individualidad ha afectado el bienestar colectivo. Superior: Realizo acciones donde se promueva el bienestar colectivo a través de la inclusión de las personas que se ven involucradas por una determinada decisión.

Responda la siguiente pregunta. ¿Cómo las decisiones tomadas por el presidente de la república para contener el covid19 ha favorecido y afectado el bienestar colectivo? Realizar un video sobre esta situación.

Investigar cuáles son los deberes y derechos que tengo como ciudadano y como debe ser mi Básico: Identifico cuáles son comportamiento en la sociedad. los deberes y derechos que tengo como ciudadano y como A partir de la investigación realizada debe ser mi comportamiento en realizar una evidencia audiovisual como powtoom. la sociedad. Realizar las actividades programadas en la plataforma educa evoluciona.

Alto: Tomo una posición sobre la estructura del poder público y la forma de participación política para mantener un orden en la sociedad. Superior: Conociendo y comprendiendo la estructura del poder público y el rol que tengo como ciudadano; ¿Qué se debería mejorar para garantizar un mejor bienestar para todos?

Realiza las páginas 20 y 21 de la cartilla de catedra de paz. Investigar cual es la estructura del poder público y responda como este permite un orden en la sociedad. ¿Qué se debería mejorar para garantizar un mejor bienestar para todos? Realizar una prueba saber sobre competencias ciudadanas.

Realizar un collage de las principales problemáticas Básico: Exploro los principales económicas que se están presentando con el confinamiento problemas sociales y en cuarentena. económicos presentes en mi comunidad. Hacer una investigación sobre las acciones que está tomando el gobierno para enfrentar esto.


y transformar esa realidad.

Semana No. 8

Semana No. 9

Semana No. 10

Alto: Explico cuáles son las Realizar las actividades de las páginas 22 y 23 de la cartilla de causas que generan los principales problemas sociales catedra de paz. y económicos de mi Se realiza videoconferencia para comunidad, identifico cual es mi comunidad y la responsabilidad de quienes socializar el tema. las asumo como ejercen el poder público. una oportunidad para emprender y transformar esa realidad. 8. Evalúo si existen fallas en los procesos Se realizara la exposición de sociales y proyecto de aula. económicos de mi Superior: Propongo estrategias comunidad y las viables que permitan solucionar Y se realiza una prueba saber asumo como una los problemas sociales y programa en la plataforma educa oportunidad para económicos de mi comunidad. evoluciona. emprender y transformar esa realidad. 9. Evalúo si existen fallas en los procesos sociales y económicos de mi Semana de refuerzo y comunidad y las Semana de refuerzo y Superacion Superacion asumo como una oportunidad para emprender y transformar esa realidad. 9. Evalúo si existen fallas en los procesos sociales y económicos de

Fecha:20 de abril de 2020 Desempeño:5 Nivel de desempeño: básico


Catedra de paz De qué tema hablamos: relaciones de parejas Como se desarrolla el tema: Al estar en pareja, una persona asume un compromiso con la otra. Uno de los principios implícitos en las relaciones de pareja del mundo occidental es la monogamia: cada individuo sólo mantiene relaciones sexuales con su pareja. Violar la monogamia suele ser motivo de ruptura. En algunos casos, los integrantes de la pareja aceptan que el otro tenga una vida sexual activa más allá del noviazgo, concubinato o matrimonio. De esta manera, la relación de pareja se califica como abierta y el concepto de monogamia deja de tener sentido. Uno de los mayores problemas de la vida en sociedad para los seres humanos es que sentimos la presión de comenzar una relación de pareja cuando alcanzamos la adolescencia, ya que todo a nuestro alrededor parece someternos a dicha presión. Nuestros padres esperan que en el futuro nos casemos y tengamos hijos, los medios de comunicación muestran parejas felices en paisajes primaverales y nuestras hormonas no ayudan mucho en la lucha por entender qué deseamos hacer en realidad. Que opina: opino que en el momento de que uno empiece a salir con una persona puede ser de cualquier sexo tenemos que velar por esa persona ya que nos estamos comprometiendo a estar juntos. Tenemos que respetar, amar y ser honestos con aquella persona ya que estamos adquiriendo un vínculo. Que aprendí: aprendí que tener una pareja no es nada fácil tienes que llevar cierto proceso para poder amar a una persona, también aprendí que el sentimiento de amar a una persona puede ser uno de los sentimientos más lindos del mundo, aunque a veces las relaciones no llegan a ser muy felices del todo así que solo tienes que tener suerte y encontrar al verdadero amor de tu vida

Juan Diego Castillo 10b 28/04/2020 Desempeño: 5


Nivel de desempeĂąo: alto/superior


06/05/2020 Desempeño: 3 Nivel de desempeño: básico

R/: Para entender las causas del conflicto armado en Colombia es necesario remitirse al pasado remoto, consideran algunos de los expertos. Sin embargo, otros creen que, aunque la violencia que se vive en la actualidad tiene causas de tiempos pasados, los actores y las dinámicas se han transformado significativamente. En este sentido, hay quienes se remitieron a los conflictos agrarios de los años veinte, mientras que otros se enfocaron en la etapa posterior al Frente Nacional, unos más consideran la violencia bipartidista entre liberales y conservadores.


Si bien, la relatoría de Pizarro cuenta que “tras la última guerra civil, la llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902), el país vivió un período extenso de relativa calma, casi medio siglo”, finalizando los años cuarenta la violencia empezó a incrementarse, en parte por la fuerte adhesión de la población a los dos partidos tradicionales, que se convertirían en “subculturas políticas enfrentadas” y que propiciarían episodios de violencia que se acrecentarían con los años. “El bipartidismo en Colombia se mantuvo incólume. Algunas de las causas por las cuales el conflicto armado ha perdurado por tantos años en Colombia son, según los expertos: El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos fueron para los distintos grupos armados y criminales que dieron a conocer los cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos con estos grupos. Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y aumentó su reclutamiento. El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la insubordinación de élites rurales legales, quienes se sentían desprotegidas por el Estado, las estructuras ilegales, especialmente mafias, la participación de sectores de la clase política y la participación de agentes del Estado. El conflicto armado en Colombia ha llevado el terror a la población civil, según los especializados. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos victimizante que se han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonales, munición sin explotar y artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos.


En el inicio de covid 19 en Colombia no se tomaron las medidas necesarias ya que nuestro presidente no cerro las diferentes fronteras y aeropuerto.

Luego tomo las decisiones correctas de cerrar las fronteras, terminales y aeropuertos, pero dejo funcionando una aerolĂ­nea “Aviancaâ€? y este fue el peor error que pudo cometer nuestro presidente.

Entonces todos los noticieros comenzaron a decirnos como prevenir esta pandemia se comenzaron a ver algunos casos luego aumentaron rĂĄpidamente por la imprudencia de la gente.


Tuvimos un crecimiento de más de 10.000 mil casos en menos de un mes lo que alero a muchas personas también han muerto alrededor de 360 persona, pero por ahora en Colombia n son muchos casos con estados unidos.

Justo ahora somos uno de los países con menos casos confirmados eso significa que tuvimos una buena respuesta frente al covid 19 eso quiero decir que en muy poco tiempo se pueda reabrir los trabajos, escuelas etc.

19/05/2020 Desempeño: 5 Nivel de desempeño: básico

1.Investigar cuáles son los deberes y derechos que tengo como ciudadano y como debe ser mi comportamiento en la sociedad. Solución


Los Principales Derechos Y Deberes De Los Ciudadanos Existen infinidad de derechos y deberes que se presentan en el mundo en cuestión de salud, en la educación, de los ciudadanos, entre otros. Se entiende como derecho la facultad que tiene un ciudadano de exigir lo establecido en la ley sin descartar a una persona por raza, género, política, credo, o lenguaje. Las personas dentro de lo jurídico deben conocer cuáles son sus derechos, y cuáles son sus deberes, facilitando la resolución de conflictos. Los derechos humanos son innatos, todas las personas nacemos con derechos a la vida que nos da el estado. Todos y cada una de las personas tienen derechos, sean hombres, mujeres, niños y niñas, no importa el lugar donde vivan, cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede ser discriminado de sus derechos. Todos los derechos de los ciudadanos son importantes y aquí escribo los más importantes:      

Derecho a la vida Derecho a la integridad física y psíquica Libertad religiosa e ideológica Derecho a la libertad personal Protección por parte de los poderes públicos Derecho a un juicio justo Protección judicial y legalidad penal Libertad de expresión Derecho a la intimidad y al honor Derecho a sufragio Matrimonio y protección a la familia y a la infancia Derecho a la educación Los derechos humanos son inviolables, obligatorios, alcanzan fronteras, no son jerárquicos. Los deberes de los ciudadanos encierran valores éticos, se establecen como posturas dependiendo a lo que se desempeñe como trabajo, estudio o ciudadano. A partir de los deberes y derechos se regulan medidas, estas exigen un régimen donde se establece parámetros que ayudan a determinar cuando algo es correcto e incorrecto. Entre los deberes que mas se destacan:

    

Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas Proteger los recursos naturales y culturales del país Comprometerse a participar activamente en el proceso de mejora de una nación, autonomía personal e inserción social. Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente, Debemos reafirmar la Fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y los valores humanos en la igualdad de derechos tanto de hombres como mujeres y las pequeñas y grandes naciones y ser fiel a nuestra nación recordando nuestros deberes. Profe yo junte toda la información


02/06/202 Semana: 7 Nivel de desempeño: básico

Ambiental: Este tiempo de cuarentena se ha convertido en una oportunidad para detenernos y reflexionar, por ejemplo, sobre el impacto ambiental en nuestro planeta Tierra. Porque, al igual que nosotros, la biodiversidad está aprovechando para cuidarse, recuperarse o incluso, sentirse un poco más libre. Una realidad que podemos contemplar desde nuestras ventanas, así como también desde la pantalla de nuestro televisor o teléfono móvil. Y es que a raíz de esta pandemia se han generado muchos cambios, uno de los más profundos y evidentes

Social: La falta de personal para atención de cuidados intensivos en los hospitales, el limitado acceso a herramientas como Internet, el empleo informal para más de la mitad de la población del país y la corrupción son algunas de las problemáticas que quedaron al desnudo en Colombia, durante la emergencia nacional para enfrentar la pandemia. Con las medidas de aislamiento social se evidenciaron varios de los problemas estructurales que tiene Colombia y que, para expertos y académicos, están golpeando con mayor rigor a los menos favorecidos.

está relacionado con el impacto ambiental. Cambios en el medio ambiente que se convierten en un alivio para la crisis climática existente, y al mismo tiempo, en mensajes positivos para la sostenibilidad del planeta Tierra.

principales problemáticas


Económica: El efecto colateral es una parada súbita de la mayor parte de la actividad económica del país. Transporte, industria, comercio, entretenimiento, hoteles y turismo en general son apenas unas de las actividades que ya empezaron a sentir el golpe, y con apenas unos días de confinamiento ya señalan que el impacto será profundo.

Político: El ejercicio de la política pareciera no tener contemplaciones frente a nada. Menos en un universo de individuos capaces de evaluar y objetar cuanta decisión pueda tomarse. Sobre todo, aquellas elaboradas entre “gallos y medianoche”. o sea, en la oscuridad. Y con aras de afianzar un sistema político. Sobre todo, en aquellos formulados a instancia de intereses disfrazados con principios y valores “democráticos”. es lo que confunde a quienes esperan

La situación no es particular de Colombia: todo el planeta se está preguntando lo mismo, pues muchos países con el objetivo de proteger la vida de sus ciudadanos han declarado la cuarentena obligatoria. Aquellos que se demoraron como Italia y España pagan las consecuencias de la manera más trágica: con vidas humanas. En todo el planeta, la pandemia ya ha matado más de 11.000 personas desde finales del año pasado.

algo mejor de una gestión política que ha ofertado objetivos trazados ante un horizonte, supuestamente, despejado de imprecisiones. Sólo que en política cualquier propuesta puede recibirse o rechazarse. Acogerse o impugnarse. El problema se suscita cuando los derechos que exaltan libertades no son siempre acogidos como argumentos políticos válidos por quienes ejercen el poder. Es ahí donde comienzan a crearse discrepancias que se convierten en razones políticas, a partir de las cuales se enquistan tendencias representativas de posturas. El proyecto político soportado sobre la charada ideológica de “socialismo del siglo XXi”, sólo ha servido para esconder postulados políticos que fundamentan valores morales y principios de ética y ciudadanía. Pero como hasta ahí llegó la gestión del “revolucionario” gobierno militarista venezolano, solamente le quedó valerse del impulso inicial para cubrirse de cuantos pretextos fueron posible. Tanto que le permitieran, en el largo plazo, justificarse ante la insensatez de una población cuya incultura política le ha servido de argucia para ganar el espacio


2. Recursos para la salud: primero, “estamos garantizando la provisión de recursos para el sistema de salud, en esta situación. Que eso permita facilitar la adquisición de equipos médicos; que permita facilitar tener a disposición capacidades de testeo mucho mayores y capacidades de descentralización de los mismos en el territorio, pero también proveer recursos de liquidez a la red hospitalaria para que el sistema pueda tener una capacidad de respuesta”. Protección a los más vulnerables: se giraron cerca de $300.00 millones para los 2.660.000 hogares de Familias en Acción, más de 204.000 Jóvenes en Acción y 1.500.000 adultos mayores del programa Colombia Mayor. Reconexión del servicio de agua: Como parte de las medidas para proteger a la población vulnerable, “a partir de hoy, se establece la reconeXión del servicio de agua, gratuitamente, a cerca de un millón de beneficiarios, de personas que hacen parte de familias que se benefician del servicio del agua y que lo tenían desconectado por falta de pago, para que durante la emergencia sanitaria tengan acceso a ese preciado líquido”. a renglón seguido, el Jefe de Estado señaló que esta medida está acompañada de la congelación de la “tarifa de agua durante la vigencia de la emergencia sanitaria”. Devolución del IVA: También, se adelantará el inicio del programa de devolución del IVA para la población más vulnerable. Alivio financiero: con el ministerio de hacienda y crédito público, “se ha pensado y se ha diseñado un alivio financiero para muchas personas y también para pequeñas, medianas y microempresas y empresas de otro tamaño, que necesitan en los próximos dos meses enfrentar dificultades en el pago de créditos”. Protección al empleo: Igualmente, el Gobierno Nacional ofrecerá garantías, a través del Fondo Nacional de Garantías, para facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a líneas de créditos con el sistema financiero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.