z z z
e
b b
o o o
o
o o
r r r r
z z z
d d
e
t t t t
o o o
r
c c c
r
h d d d d d d
d d d
p p p
t t
c c
y
d d
l l l
e e e
m m m
A A
t t
p
t t p
h h
x x x x x x
h h h
b
g g g g g
k k
b b b b b
n n n n n
s
A A A A A
s s
f
s s s
b b
r
i i
o e e e
b b b
u
u u
z
u u u
o o o o o o
o o
r r
v v v v
t t
f f
p p
p
l
i c c c c c
b
p p
h h h h
e e e e e e e
s s s
y
y y y
d d d
u u u u
b b b
A
g g g
y y
c c c c
c c c c
k k k k
z z z
m m m m
v v
k x x x x x x
g g g
r r r r r r
c c c
u u u
d d
z
r r r r
v v
A A A A
v v v
s s s
y y y y y
q q q q q
d d d
j j j j j
t t t t t t t t t t
p
j j j j
b
y y y y
m m m m m m
b b b
n
c c
x x
n n n
b b
A A
p p p p
k k k
h h h
n n n n n
h h
f f f f
l h h h h
t t
A A A A A A
z z z z
r
f f f f f
r r r
j j j
l l l l l
c c
e e e e e e e
t t
r r r r
r r r r r
d d
y y y y
n n n
r r r
p p p p
g g g g g
e e e e
n n
e e
m m m
m
s s s s
j
A A A
j j j j
A A A
m m m
m w
h h h h
u u u u u u
e e e e e e
c c
o o o o
p
v
g g g g
i i
h h h h h
j j j
n n n n
m m
u u u u u u
q q q q
i i
e e
i i i i i i i
A A A A A A
q q
q q q
q
i i i i

JUAN CAMILO VARGAS HERNANDEZ
Soy un arquitecto entusiasta, creativo y con una profunda pasión por el diseño arquitectónico sostenible. Mi trayectoria académica y experiencia en proyectos me han permitido desarrollar una comprensión integral de los principios de diseño y construcción responsable.
A lo largo de mi formación académica, he participado en diversos proyectos arquitectónicos, tanto académicos como profesionales, en los cuales he puesto en práctica mis habilidades de diseño. Poseo una comprensión de las normativas y regulaciones que rigen el desarrollo urbano y arquitectónico sostenible.
juancamilo.vargashz@gmail.com
+57 320 9871461
2022
Diseñador de espacios y paisajes, Arquitecto Jr.
Universidad Santo Tomás
2022
Levantamiento topográfico con GPS
Universidad Santo Tomás
Corrección de planos y elaboración de renders
Universidad Santo Tomás
2022-23
Diseño y elaboración de muebles
Trabajo independiente
Elaboración de memorias de obra
Estructural Bim
2018-23
Arquitectura
Universidad Santo Tomás
Proyectos académicos
Biblioteca San Antonio
Entre Balcones
Vivienda Rural Modular Campesina
Apartado investigación
Apartado proyectual
Concurso octavo semestre InNatur
Biblioteca San Antonio
Equipamiento urbano de mediana envergadura para un entorno marginal de la ciudad

La biblioteca San Antonio es un proyecto académico realizado en cuarto semestre. Con el objetivo de mitigar la ausencia de equipamientos en un entorno marginal de la ciudad de Villavicencio.












La morfología del proyecto se dio a partir de la manipulación de las principales operaciones de composición como adición, rotación y sustracción. Siguiendo unos parámetros que lograban cohesión con otros proyectos realizados al mismo tiempo por otros estudiantes de arquitectura en la misma área de trabajo. El principal enfoque del semestre fue lograr entender y poner en práctica los conocimientos sobre el funcionamiento interno de un equipamiento de mediana escala abierto al público.



Planta piso 1
La biblioteca se pensó como un lugar de libre acceso para los habitantes del sector. Con varias entradas por diferentes espacios funcionales del edificio. Tales como la hemeroteca, zona de comics, cafetería o zona de lectura en el segundo nivel.
El edificio también cuenta con área de consulta abierta, espacios de lectura libre, zona administrativa y un amplio espacio de descanso para el personal encargado.
El auditorio, las escaleras dinámicas y la zona de estanterías son espacios de jerarquía dentro del edificio con los que los usuarios pueden interactuar.
programa
1. Acceso
2. Hemeroteca
3. Zona de estanterías
4. Lectura libre
5. Salón múltiple
6. Cafetería
7. Cocina
8. Jardín interior
9. Área de descanso
10. Área administrativa
11. Consulta abierta
12. Zona de comics
13. Escaleras dinámicas
14. Baños
15. Cartografía
16. Auditorio
17. Cabina auditorio
18. Terraza de lectura







El edificio de vivienda colectiva es la respuesta de proyecto académico de sexto semestre. Un complejo de vivienda colectiva en altura donde el factor importante, además de la correcta respuesta al desarrollo ve las tipologías, es fomentar las dinámicas sociales que se puedan presentar en un entorno cerrado y alejado del suelo urbano.
Al poder acomodar las tipologías con libertad y sin preocuparse de que posibles elementos estructurales puedan llegar a incomodar la espacialidad, se pensó el método de maclado “ Tetris ”. Como en el mítico juego de los años 80 de figuras geométricas que su formas se pensadan para acomodarse unas con otras.
Piso 3
Piso 5
Para lograr las dinámicas y comenzar un óptimo desarrollo del proyecto, se partió desde la estructura. Una estructura modular de porticos con luces entre 7.5m x 8.55m.
En cada modulo de luz entre elementos estructurales, se acoplan entre 1 ó 2 tipologías completas o hasta 3 secciones de tipología. La estructura no debía ser un impedimento para acomodar las tipologías. También se generaron quiebres en el sentido longitudinal siguiendo las mismas medidas de los modulos de luces estructurales.
Piso 7
Piso 9
Así mismo se pensó la morfología de cada una de las tipologías. Se acomodaron de tal manera que se hizo inpensable tener una platan tipo y por ende cada piso del edificio es completamente distinto














Cada piso del edificio es diferente, en cada nivel se acomodan distitnas tipologías. Al haber en total 9 tipologías de diferentes tamaños y con diferentes cantidades de espacios, las dinámicas del habitar igualmente son distitnas por nivel del edificio. Un característica única del proyecto y que le da carácter social, son los vacíos que se le añadieron justo por donde se accede a la tipología, con el fin de evitar diseños comunes y poco dinámicos a la hora de acceder a las viviendas.
En este caso a ningún apartamento se accede por el pasillo o calle en el aire, sino que por un lateral o vacío en común. Cada vacío es pensado para contener dos ingresos a dos viviendas. Esto se pensó con el objetivo de fomentar la convivencia y generar distitnas dinámicas sociales propias del habitar. Como el encuentro obligatorio de los usuarios que las habitan sin importar la edad, género o grupo étnico. Así mismo en los vacíos se pueden presentar distintas actividades sociales de convivencia.
Situación 1. Compartir Situación 1. Contemplar Situación 1. Discutir Situación 1. Jugar







Un factor importante a la hora de desarrollar un proyecto de vivienda colectiva en altura es la circulación exterior. Es imprescindible pensar en un óptimo funcionamiento de los elementos espaciales que articulan el proyecto y reparten a los habitantes a sus distintas viviendas. En este caso al ser un edifico tipo barra con una longitud considerable, el pasillo no debía ser ajeno a un buen desarrollo y óptimo funcionamiento. Los pasillos del proyecto Entre Balcones son considerados calles en el aire.
Las calles en el aire del proyecto presentan distintas situaciones que se acomodan a las necesidades arquitectónicas del edificio. En casos donde haya mucha presencia de dormitorios en el pasillo, se opta por cortar este y darle doble altura y un remate interesante. Al mismo tiempo para generan más conección entre los niveles, se colocan escaleras exteriores. Dado el caso que el pasillo no pueda ser cortado debido al buen tamaño de este se genera un vacío junto al dormitorio generando privacidad.
Pasillo doble altura Pasillo con escalera Pasillo común Pasillo con vacíos
Tipología 45m²
1 habitación, sala, cocina, comedor, ropas y baño.

Tipología 60m²
Sala, comedor, cocina, ropas, 2 baños y 3 habitaciones.

Las tipologías del edificio libremente podrían ser espacios vacíos en los que cada usuario genere sus limitaciones espaciales a comodidad. Pero en este caso se hizo un desarollo completo de la funcionalidad arquitectónica del interior de cada una de las 9 tipologías. Se parte desde una tipología que ocupa la mitad de una luz estructural. Son distintos los tamaños de las tipologías del proyecto, desde la más pequeña de 45m² hasta la más grande de 120m². En el apartamento de 45m² fácilmente se puede ubicar una familia conformada por dos personas o un único sujeto, dado que cuenta con los espacios necesarios y suficientes para el habitar. En el caso de la de
Tipología 120m²
4 habitaciones, 1 zona comercial, sala, comedor, cocina, baño y ropas.

Tipología 90m² (1)
Sala, comedor, cocina, ropas, 4 baños y 4 habitaciones.

120m² la cantidad de habitaciones y espacios hacen que allí comodamente se pueda ubicar una familia numerosa o un grupo de personas que quieran compartir espacio de habitar, también un punto a resaltar es que se logró que fuera una tipología producitva. Las otras tipologías, cuentan con un simil en número de espacios, con variaciones espaciales y morfológicas que podrían presentar distintas dinámicas, por ejemplo el caso de tipologías con habitaciones en la primera planta que podrían llegar a ser usadas como espacios de alquiler puesto que colindan con los vacíos de acceso a los que fácilmente se les podría hacer un propio aceso.
Tipología 60m²
Sala, comedor, cocina, ropas, 3 baños y 3 habitaciones.

Tipología 75m²
Sala, comedor, cocina, ropas, 2 baños, 4 habitaciones y 1 estudio.

Tipología 105m²
Sala, comedor, cocina, ropas, 3 baños, 5 habitaciones y 1 estudio.

Tipología 90m² (2)
Sala, comedor, cocina, ropas, 3 baños y 4 habitaciones.

Tipología 55m²
Sala, comedor, cocina, ropas, 1 baños y 2 habitaciones.

Las tipologías en las que se podría adaptar un espacio comercial son la de 60m² de dos niveles, la de 75m² e incluso la de 55m². Las habitaciones colindantes con los vacíos de acceso se presentan como grandes oportunidades donde una ventana o una puerta puedan ser objetos que modifiquen el espacio pasando de ser una habitación de descanso a una pequeña tienda o una habitación para arrendar a un ser ajeno al núcleo familiar. El nombre del proyecto surge gracias a que cada habiación colinda con la fachada posterio tenga su propio balcón, haciendo que la fachada sea dinámica a la hora de proyectar sombra a un piso inferior.









1.3
Vivienda rural modular campesina
Vivienda colectiva en altura con énfasis en la conviviencia dentro y fuera del edificio







La vivienda rural modular campesina fue el proyecto respuesta al séptimo semestres. Con el objetivo de desarrollar un elemento arquitectónico de vivienda para una zona rural de la ciudad, surge la propuesta de crear una vivienda rural que no solo responda a un entorno sino que sea capaz de adaptarse gracias a la modulación.
Se proponen un espacio de 4m x 4m, con estructura en pórticos de madera laminada. El espacio se presta para ser completamente abierto o adaptado a tener diferentes espacios donde pueda funcionar una sala, cocina y comedor; o una habitación con zona húmeda, también mezclar elementos o disponer el espacio a un solo uso.

1. Paredes.
En el recubrimiento del módulo, el elemento más sencillo son las paredes de muro seco o armado fácil. El muro tiene una medida de 2.44m x 1.84m, casi las medidas estándares de las láminas de muro seco, con el objetivo de hacer fácil el armado del mismo.

2. Ventanas
Del mismo modo que el muro y con las mismas dimensiones se presenta un muro con un vano en la mitad a horizontal, pero elevado a un metro desde el nivel del suelo de la casa. La ventana es lo suficientemente grande como para suplir la luz y circular aire.

3. Puertas
Con las mismas medidas de ancho y una altura de dos metros libres, se proponen un sistema de puertas corredizas que cubren el completo espacio del muro y generan una amplitud extra al espacio. A su vez cuenta con medidas estándares.

4. Función
Con los 3 elementos anteriores, se puede desarrollar un sistema de cerramiento que cumpla con los requisitos de la espacialidad interna, ya sea ventanas para ventilar, pero a su vez no tener una total amplitud o un muro para privatizar un espacio.

1. Teja de fibrocemento o teja ecoplak
2. Estructura de cubierta, cuchillas y correas
3. Cielo raso en fibrocemento
4. Estructura de madera encolada
5. Muros en láminas de fibrocemento
6. Placas de entrepiso en láminas de madera
7. Entramado de suelo en madera encolada
8. Cimentación en dados de concreto
















Con la idea clara del proyecto, el fin no era solo satisfacer las necesidades del lugar donde se implantaba el proyecto, sino demostrar que el sistema de módulos con la estructura de palafitos podía llegar a adaptarse a diferentes biomas o lugares. El proyecto puede estar fácilmente establecido en una montaña de vegetación abundante, como también con una buena cimentación y un previo estudio de suelos, puede llegar a ubicarse en entornos hídricos sin importar si se ve afectada la espacialidad.
También los climas cálidos y áridos como las playas o desiertos, pueden llegar a no ser un impedimento para establecer el proyecto, puesto que sin importar la profundida de la cimentación el nivel de piso del proyecto no va a tocar el suelo del entorno. Se pretende demostrar que con módulos y un sistema sencillo de cerramiento se puede hacer un proyecto multiversátil que no solo propoga crecimiento progresivo y producitivad sino también adaptatividad a diferentes entornos.
Jungla Lago Desierto Montañas



2.1
Investigación
Tipologías habitacionales para la densificación urbana de Villavicencio: Valoración para una sana densidad
Los procesos de densificación “ponen en marcha desarrollos de compactación de los tejidos urbanos” (Fede y Martínez, 2015). Es entonces que planificar arquitectura para habitar la densificación viene acompañado de diferentes métodos a fin de alcanzar el objetivo de habitar, entendiendo las necesidades, gustos y estilos de vida; que “conllevan cargas intensivas de usos de servicios y requerimientos técnicos que deben de ser soportadas y distribuidas socialmente” (Vergara, 2017). De manera que existen métodos que pueden utilizarse para lograr una densificación urbana eficiente.

Reutilización de terrenos existentes. Dice Riascos
A (2013) “a través de la reutilización de edificios, es posible revitalizar sectores deprimidos de la ciudad”. Una forma de densificación eficiente es reutilizar terrenos existentes en lugar de desarrollar nuevas áreas expansivas. Esto puede incluir la reconversión de edificios abandonados o en desuso, la reutilización u ocupación de lotes vacantes o el hecho de generar una oportunidad económica por medio de la transformación de vivienda unifamiliar a multifamiliar. Por lo tanto, la reutilización debe garantizar aspectos urbanos, arquitectónicos y sociales que brinden continuidad a la vida social dentro de la ciudad.
Construcción en altura. La adaptación, transformación o creación de vivienda colectiva, implica la construcción de edificaciones que no sean necesariamente altas, pero que tengan mayor altura que las construcciones circundantes y que permitan una mayor densidad de población y uso del suelo. Agrupando las viviendas y generando dinámicas de cohesión social, que permitan deslumbrar en los atributos “que no pertenecen a la vivienda en sí misma sino al ser humano que prefiere vivir en colectivos” (Sierra et al., 2017), cuando se trata de buscar adaptarse a cambios de la globalización o rentabilidad económica.





La idea es el aprovechamiento de las crecientes dinámicas de transmutación que ocurre en las viviendas de manera autogestionada, como oportunidad para ofrecer los diseños de las tipologías como sugerencia para las transformaciones y nuevas
construcciones en aras de ir promoviendo espacios
residenciales en calidad para todos los usuarios y la potenciación del papel urbano de la vivienda como enclave de dinámicas urbanas a partir de los usos mixtos y complementarios.


Barrio Cantarrana 1
Del barrio Cantarrana 1 el lote que más se repite es 7,3 m x 14 m y representa el 43% de los predios totales del barrio, también es el predio que más se repite en la mayoría de tipos de manzana. Este tipo de lote se presenta tanto medianero como esquinero y en contacto con diferentes niveles de vías, desde primarias hasta terciarias.
2.1
Investigación / Proyectual se propone un método de densificación interior; básicamente, para cubrir la nueva demanda de vivienda desde el interior de la ciudad y no promover la expansión a las periferias.
Un espacio de descanso, un área de cocina y comedor, salón o sala para el encuentro social, área de ropas y un baño. Teniendo en cuenta “la brecha de la calidad de vida que puntualiza en el progreso de una persona desde su conducta, emociones y capacidades para desenvolverse en su diario vivir, lo cual está relacionado directamente con su hábitat” (Martínez, S y Gonzales, M, 2021).

Cocina 9m²
Medidas mínimas para el funcionamiento óptimo de una cocina.
Mesón: 0,6
Circulción: 0,9-1
Desayunador: 0,4

Sala 9m²
Medidas mínimas para el funcionamiento óptimo de una sala.
Sillón: 0,5
Mesa de centro: 0,5
Circulación: 1,28

Estancia 9m²
Medidas mínimas para una habitación de cama doble.
Cama: 2 x 1,5
Circulción: 0,75
Armario: 0,5

Baño 3m² y ropas 1,5m²
Medidas mínimas para las zonas húmedas
Baño: 1,2 x 2,4
Ropas: 0,8 x 2,2

Planta baja con comercio
Esc 1:150

Planta baja con vivienda
Esc 1:150

Planta baja con parqueadero
Planta baja: Cuenta con 3 diferentes soluciones tipológicas de planta baja. Sin importar la posición del lote en el barrio, puede contar con una vivienda pequeña de 52m. O un amplio espacio para comercio o una pequeña zona de parqueo para máximo dos vehículos.
Planta baja con vivienda

Planta baja con parqueadero

Esc 1:150

Las plantas tipo cuentan con 60m² repartidos en un monoambiente entre, el área de cocina, sala y comedor; que a su vez reparte a un baño completo y dos amplias habitaciones, con armario fijo, balcón o baño privado.


Edificación completa variación II

Edificación completa variación III



Los ventanales de piso a techo ofrecen mayor iluminación, la profundidad hacia el exterior del muro mejora la percepción de espacialidad
Monoambiente vivienda de planta tipo Isométrico monoambiente planta tipo
Concursos
Centro de interpretación de la naturaleza INNATUR


Recursos digitales
El contenido completo del trabajo de investigaicón (Documento de tesis, 3 manuscritos de apoyo y un cátalogo informativo y gráfico), el material de apoyo en video del concurso INNATUR (Centro de interpretación de la naturaleza) Están disponibles en los siguientes links
Proyecto de Grado

