El presente libro virtual es una compilación de producciones escritas y audiovisuales que abarcan temas académicos, culturales y de interés general para las diversas comunidades del municipio de Sincelejo. En estas páginas, se encuentran reflejadas las voces y perspectivas de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad de la Institución Educativa Rafael Núñez, quienes han contribuido con sus reflexiones, creatividad y conocimientos para enriquecer este valioso recurso educativo. Con un enfoque inclusivo y participativo, esta obra busca promover el intercambio de saberes, el reconocimiento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad local. Así, se erige como un valioso instrumento para el aprendizaje colaborativo y el enriquecimiento cultural, nutriendo el diálogo y la conexión entre las distintas comunidades que conforman este vibrante municipio.
COLABORACIÓN
La palabra es fuente de creación e inspiración de saberes, cultura y paz
Juan Gabriel Criales Sierra Editor
¡Te invitamos a participar en la creación de este libro virtual! Si tienes ideas, reflexiones, creaciones escritas o audiovisuales sobre temas académicos, culturales y de interés general para las comunidades del municipio de Sincelejo, tu aporte es valioso. Comunícate con los representantes de la institución educativa para compartir tus contribuciones y ser parte de esta iniciativa colaborativa. Juntos, construiremos un espacio de encuentro y enriquecimiento cultural, donde cada voz y perspectiva tiene un lugar significativo. ¡Es hora de tejer una red de saberes y enriquecer el conocimiento colectivo de nuestra comunidad!
INTRODUCCIÓN
En las páginas de este libro virtual, se despliega un abanico de conocimientos, creatividad y reflexiones que se entrelazan para dar vida a una obra colectiva y enriquecedora. Aquí convergen las voces de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad del municipio de Sincelejo, quienes, con entusiasmo y compromiso, han compartido sus producciones escritas y audiovisuales sobre temas académicos, culturales y de interés general. Esta iniciativa nace con el propósito de crear un espacio inclusivo y participativo donde la diversidad cultural y el intercambio de saberes sean la esencia. Cada palabra y cada imagen tejida en estas páginas nos invitan a sumergirnos en un viaje de aprendizaje colaborativo y en el fortalecimiento de nuestra identidad local A través de este libro, anhelamos fomentar el diálogo, la conexión y la valoración de las distintas comunidades que conforman nuestro querido Sincelejo. Adelante, sumérgete en este mundo de saberes y descubre cómo cada aporte nutre nuestra visión colectiva y enriquece el tejido cultural de nuestra comunidad. ¡Bienvenidos a esta travesía del conocimiento y la creatividad!
CONTENIDO
¿Qué es la lectoescritura?
La lectoescritura como herramienta para la paz
La importancia de la cultura en la educación
Capítulo I
Producciones de estudiantes
Capítulo II
Producciones de madres y padres de familia
Capítulo III
Producciones de invitados especiales
¿QUÉ ES LA LECTOESCRITURA?
La lectoescritura es una habilidad esencial que combina la capacidad de leer y escribir, permitiéndonos interactuar con el lenguaje escrito y comunicarnos efectivamente. A través de la lectoescritura, decodificamos letras, palabras y frases para comprender textos y expresar nuestras ideas por escrito. Esta destreza no solo es fundamental para el aprendizaje académico, sino también para el desarrollo personal y social
La lectura nos conecta con el conocimiento acumulado por la humanidad, ampliando nuestra visión del mundo y permitiéndonos acceder a culturas, ideas y perspectivas diferentes. Al leer, exploramos universos imaginarios, nos informamos y reflexionamos sobre temas relevantes.
Por otro lado, la escritura es una forma de expresión y creatividad. Al plasmar nuestras ideas en papel, dejamos huella de nuestros pensamientos, emociones y experiencias.
La lectoescritura es una herramienta poderosa que empodera a las personas, permitiéndoles participar activamente en la sociedad y contribuir a su desarrollo Además, promueve la adquisición de otras habilidades cognitivas y sociales, como la capacidad de análisis, la empatía y el trabajo en equipo. En definitiva, la lectoescritura es un vehículo de aprendizaje, comunicación y autodescubrimiento que enriquece nuestras vidas y nos impulsa hacia un futuro lleno de posibilidades.
LA LECTOESCRITURA COMO HERRAMIENTA PARA LA PAZ
La lectoescritura, más allá de su función educativa, se convierte en una poderosa herramienta para la paz en nuestras comunidades y sociedades. Al promover la habilidad de leer y escribir, brindamos a las personas la capacidad de comprender y expresar ideas, emociones y opiniones, sentando las bases para un diálogo respetuoso y constructivo.
La lectura nos permite acceder a diferentes perspectivas y realidades, lo que fomenta la empatía y el entendimiento entre personas de distintas culturas y contextos.
Al leer sobre experiencias y vivencias ajenas, podemos poner en perspectiva nuestras propias creencias y prejuicios, abriendo la puerta a la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Por otro lado, la escritura nos brinda la oportunidad de expresar nuestras ideas y aspiraciones de forma pacífica. Al canalizar nuestras emociones y pensamientos en palabras escritas, evitamos el recurso de la violencia y fomentamos el entendimiento.
La escritura también permite la resolución pacífica de conflictos, al facilitar la comunicación y la negociación entre partes involucradas. Además, la lectoescritura contribuye a la construcción de ciudadanos críticos y conscientes de sus derechos y responsabilidades en la sociedad Al tener acceso a información veraz y contrastada, los individuos pueden formarse una opinión fundamentada y participar de manera activa en la toma de decisiones.
En efecto, es un proceso que se erige como una herramienta transformadora para la paz, al fomentar la empatía, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la formación de ciudadanos comprometidos con la construcción de sociedades más justas y armoniosas. Al promover esta habilidad, no solo cultivamos mentes educadas, sino también corazones dispuestos a construir un futuro de convivencia y respeto mutuo. La lectoescritura es, sin duda, una semilla que puede germinar un mundo más pacífico y compasivo para las generaciones venideras.
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LA EDUCACIÓN
La cultura es un componente esencial en la educación. No solo se refiere a las artes, la música y la literatura, sino también a las creencias, costumbres y valores que compartimos. Integrar la cultura en la educación puede tener un impacto profundo y positivo en el desarrollo de los estudiantes.
Primero, fomenta un sentido de pertenencia. Al incluir elementos culturales relevantes en el currículo, los estudiantes pueden ver reflejadas sus propias experiencias y herencias. Esto no solo valida sus identidades, sino que también fortalece su autoestima y confianza. Sentirse aceptados y comprendidos en el entorno educativo es crucial para su éxito académico y personal.
Segundo, promueve la diversidad y el respeto. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental que los estudiantes aprendan a valorar y respetar las diferencias culturales. Esto les prepara para convivir en armonía en una sociedad plural. Al exponer a los estudiantes a diversas culturas, se fomenta la empatía y la comprensión, habilidades esenciales para la vida en comunidad.
Además, puede ser una herramienta poderosa para la enseñanza de valores y principios. A través de historias, tradiciones y prácticas culturales, los estudiantes pueden aprender sobre la justicia, la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. Estos valores no solo son importantes para su desarrollo personal, sino también para su papel como ciudadanos activos y comprometidos.
Por último, la cultura en la educación puede despertar el interés y la motivación de los estudiantes. Las actividades culturales, como el teatro, la música y las artes visuales, pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y significativo Estas actividades no solo enriquecen el conocimiento de los estudiantes, sino que también desarrollan su creatividad y pensamiento crítico.
CAPÍTULO I PRODUCCIONES DE ESTUDIANTES
La vida es bella
La vida es triste
Entre bella y triste
La vida existe.
Para tener creencia
Nos entendemos todos
Pero en la convivencia
Hay que alcanzar el logro.
Tengamos amor, paz y vida
Para vencer las dificultades
Aunque existan pesadillas. Autora: Carolina Isabel Rico Flórez 9°C 2023
Vivir la Vida
El Zorro Beto
Érase una vez un pequeño zorro llamado Beto que quería ser el más rápido y hábil de su bosque. Pasaba día y noche entrenando sin parar, saltando y corriendo por las colinas. Quería ser el mejor para destacarse entre su grupo. Hasta que cierto día, su obsesión le pasó factura. Sus piernas no respondían, su cuerpo estaba deshidratado y su mirada perdida en el horizonte
De repente su cuerpo se desplomó. Pasaron dos semanas hasta que Beto volvió a caminar. Los únicos que lo acompañaron en su ifucultad, fueron su mamá y dos amigos. Luis el pelícano y Daniela la serpiente. Después del suceso Beto entró en una etapa de reflexión consigo mismo. Se dio cuenta que su velocidad no lo haría especial. Sino su personalidad e inteligencia Con el paso de los días, Beto usó sus destrezas para ayudar a resolver las necesidades y problemas de sus amigos.
De esta manera, se convirtió en un zorro muy querido y aprendió que no siempre es necesario ser el mejor en algo para ser importante; sino que cada uno tiene su propia esencia y cualidades
Autores: Valentina Ballesta Salazar
Britney Pestana Argel
Andrea Nisperuza Rosario
Peniel Sierra Castillo
9°C 2023
Volumen 1, 2023-2024
La sazón de Melek
Había una vez una niña llamada Melek que desde pequeña sentía una pasión grande por la cocina. Sus padres al ver esas ganas, sintieron el deseo de enseñarle lo que ellos conocían. Entre los platos que aprendió Melek estaba el Mote de Queso, un plato típico de Colombia.
Con el pasar de los años, nuestro protagonista decidió estudiar lo que más le gustaba; gastronomía. Para ello, se desprendió de su hogar y de su familia para ir a estudiar a un nuevo país. Lejos de su natal Sincelejo.
Al llegar al sitio tuvo la oportunidad de crear su propio negocio. Un restaurante llamado la sazón de Melek. Sin embargo, las cosas no marchaban bien, Vivía en constante discriminación y lucha, tanto por su tono de piel como por ser de una comunidad indígena de un país no muy bien visto en el extranjero. Las ventas eran pocas y muchos de los días, tuvo que cerrar temprano, pues lanzaban piedras y basuras a la entrada del restaurante.
Un día, dos chef profesionales y muy reconocidos la invitaron a participar en un concurso de gastronomía Para ello, llevaron al restaurante a varios comensales que serían los jurados del concurso. Probaron sus exóticas comidas y quedaron maravillados
Ya en el concurso, Melek preparó tres platos sorpresa El primero, pescado frito con patacones y jugo de panela. Este hizo que pasara a la segunda ronda sin problemas. El segundo plato fue el sancocho de gallina con el cuál descrestó a los jurados y le dio paso a la final del concurso. En lo último de la competencia, recordó a sus padres y preparó un delicioso mote de queso agregándole nada más y nada menos que la sazón del amor.
La cara de los jueces al probar el palto lo dijo todo. La felicidad de Melek también se hizo notar Logró el primer puesto del concurso con comidas colombianas en tierras extranjeras. La felicidad era inmensa. Se arrodilló, lloró y dijo:
“Gracias papá y mamá por creer en mí y gracias Colombia por tus delicias tropicales”
Autores: Katty Martínez Aguas
Yuli Vásquez Romero
Yorlenis Cruz Pérez 11°A 2023
Liderazgo y trabajo en equipo - Angéla Hernández Salcedo - 11°C - 2023
Eran las siete y media de la mañana. Otra vez me desvelaba entre tazas de café y formularios llenos de números por segundo día consecutivo Mis ojeras colgaban por mi cara, dándome un aspecto un poco fantasmagórico, y mis piernas, tratando de burlarse de mí, dormían mucho más que yo Salí de prisa, pues, faltaban quince minutos para empezar la jornada laboral, así que tomé un taxi y le rogué que me cobrara cinco mil pesos porque era lo único que tenía -además de una foto del divino niño-. El hombre avanzó tres cuadras y cruzó hacia la derecha, ¡oh sorpresa!, un semáforo detenía mi recorrido, obligándome a salir del taxi como un atleta hacia mi trabajo.
Logré llegar a tiempo. Sentarme en esa silla, todos los días, a la misma hora, con mucho más agotamiento Pero eso, importaba poco Para mí, el trabajo significaba demasiado. Pronto mi estomago, entre las extenuante jornada, me recordaba el olvido en el que estaba y me reclamaba que lo alimentara No le di tanta importancia, puesto que la sobreacarga de trabajo producto de los recortes de personal me mantuvieron ocupado Durante este lapso de hambre constante, pasaron unas tres o cuatro horas en las que terminé la última taza de café.
El hambre poco a poco se adueñaba de mi cuerpo, irrumpía mi pensamiento haciendo que dudara de mis acciones Sentía un torbellino en mis entrañas que provocaban un dolor insoportable en todo mi ser. Por pura casualidad, coloqué mi mano en mi barriga tratando de apaciguar el hambre que tenía, sin embargo, me llevé una gran sorpresa surrealista...¡lentamente mi barriga se comía mi cuerpo! El pavor se apoderó de mí. Aquella escena me dejó perplejo y quieto como una estatua. Veía como el torbellino se hacía más grande, consumiendo mis piernas y gran parte de mi pecho al mismo tiempo; quedaba poco de mí y de un momento a otro me hice uno con la nada.
Autores:
Daniela Ramirez Ruiz
Marx Eusdav López Montero
Gilma Ramirez Ruiz
Brandon Enrique López Pineda 2023
Hambre
LA EDUCACION
La educación es fundamental para muchas cosas; algunas de esas son: 1: Para el desarrollo de las personas.
2: Para adquirir conocimientos, habilidades y valores.
3: Para contribuir al progreso de sus comunidades.
Una buena educación fomenta la creatividad y la capacidad de adaptación, también contribuye a la formación de ciudadanos responsables, habilidades esenciales en un mundo en constante cambio.
¿Para qué nos sirve la educación?
La educación nos ayuda a ser unas mejores personas, y así nos volvemos más justos con los demás. Nos ayuda a afrontar la vida, a afrontar los retos y las dificultades que se aproximan a nosotros. La educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
¿Qué es lo más importante en la educación?
Uno de los objetivos más importantes en la educación es formar niños con valores y como seres integrales capaces de reconocer sus habilidades e importancia en la sociedad.
Autores:
Xiomara Borja Hernández y Tatiana Sofia contreras Pérez
7°B 2024
Hace un tiempo atrás en un pueblo cerca de la ciudad de Sincelejo, vivían dos hermanos malos y despiadados, que su mejor juego era hacerle el mal a las demás personas. Ya llevaban muchos años haciendo daño a habitantes del pueblo y nunca querían tratar de mejorar su forma de vivir para tratar de hacer la paz con las demás personas
Pero un día llegó al pueblo un anciano muy viejo, también muy sabio que mandó a llamar a los hermanos para hablar con ellos, sin embargo estos se negaron a dirigirse hasta allá. Después de que el anciano escuchara eso decidió ir personalmente a su casa y hablar con ellos. Al rato de caminar dos cuadras hacia su casa llegó y entró, los hermanos le negaron rotundamente sentarse, el anciano se opuso a la respuesta.
Luego que se calmara la situación, les comenzó a hablar sobre la paz y su importancia. Después de un tiempo los hermanos cambiaron su forma de vivir y actuar, y así se disculparon con el pueblo por tanto daño que causaron hacia ellos
Autores: María Isabel Cárdenas Contreras Sebastián Sigüenza Romero
7°B 2024
LA PAZ
Explorando la cultura - Yeider Alvares - 10°A - 2024
Está población es la descendencia de los negros y sus mezclas suelen denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches , afros , mulatos y otras denominaciones y eufemismo.
Estos celebran su día el 21 de mayo como parte de un reconocimiento social hacia el legado de las comunidades negras , raizales y palenqueras del país, ellos han sido vitales para la construcción del patrimonio histórico y cultural en toda la nación. Sus tradiciones son el sentimiento como comunidad afro, el cual está representado en las diferentes festividades que se celebran en la región .
El personaje que los simboliza es Zapata Olivella que dedicó su vida a mantener viva la herencia de los afros en el país por lo que es considerado un representante muy importante de la afrocolombianidad.
Autores:
Santos Tobías Velásquez Arrieta y Julio Andrés Basilio Velásquez
10°A 2024
LA AMISTAD
La vida nos lleva a la soledad, Para que podamos encontrar una amistad.
Ella nos guiará hasta encontrar un arbolito, Para que así hallemos un caminito.
Es necesaria para nuestra amabilidad, Y con nuestro amor llegaremos a la libertad.
Autores:
Cristina Isabel Ozuna Pinto y
Taliana Andrea Bertel Mendoza 7°A 2024
1, 2023-2024
El abrazo calmante de la Naturaleza
Muchas veces nos sentimos agotados, tristes, y como si estuviésemos atrapados en un círculo dando vueltas alrededor del estrés.
Cuando conectamos con la naturaleza, algo cambia dentro de nosotros. Nos sentimos más tranquilos, más claros. Nuestra mente se despeja y podemos pensar con más claridad. Es como si todo nuestro cuerpo, pensamientos y el cerebro se hubiesen reiniciado.
Y no solo eso, la naturaleza también nos inspira, nos hace sentir más ti ti l t i i t d it l d b i
Autora del texto: Sara Michell Álvarez Florez
Autora de la fotografía: Sara Michell Álvarez Florez
10°A 2024
LA EDUCACIÓN
La educación es fundamental para el desarrollo de las personas y de la sociedad en su conjunto. A través de ella se adquieren conocimientos, habilidades y valores que les permiten enfrentar los desafíos de la vida y alcanzar sus metas personales.
La educación es importante ya que sin ella los seres humanos no tendrían valores e incluso, las personas no tuvieran el pensamiento que tienen actualmente y la sociedad estaría en problemas.
En conclusión, una buena educación fomenta el pensamiento crítico y creativo, el cual contribuye a la formación de personas responsables y capaces de tomar decisiones.
Autor: Juan Morales 7°A 2024
Los Valores - Daniel Martínez - 10°A - 2024
La Paz: Un Imperativo Global para el Siglo XXI
Se dice que la paz es esencial para el desarrollo humano, social y económico, y que debe ser considerada un derecho humano fundamental, tal como se establece en la Declaración Universal de Derechos. Humanos. La paz no solo facilita el crecimiento económico y el acceso a la educación, sino que también mejora la salud mental y física y promueve la protección del medio ambiente. Sin embargo, enfrenta obstáculos como el nacionalismo, la desigualdad y la falta de educación. Para lograrla, se proponen estrategias como la educación para la paz, el diálogo intercultural y la resolución pacífica de conflictos. Ejemplos de reconciliación en diferentes contextos, como Sudáfrica e Irlanda del Norte, demuestran que la paz es una realidad alcanzable si se trabaja colectivamente hacia ella.
Autor: Marco Mora Pacheco 10°A 2024
La cultura
La cultura es aquel conjunto de rasgos que comparten distintos grupos de personas alrededor del mundo, ya sea la música, la vestimenta, las fiestas, entre otros. Esta es importante, ya que a pesar de ser muy distintiva permite la inclusión social, el respeto mutuo y la diversidad. Además, genera la creación de una identidad, ya sea grupal, territorial, étnica. Por otro lado, la cultura también puede acudir a distintos tipos e conflictos, como los son las creencias, las distintas prácticas, las normas, etc , que muchas veces generan un choque cultural y una desigualdad de pensamientos e ideas.
Aunque la cultura, es un tema abordado por todo el mundo, esta también contiene grandes diferencias y clases, como lo son: la cultura escrita, la cultura industrial, la cultura urbana, entre otros Esto nos hace saber, que a donde quiera que vayamos vamos a encontrarnos con nuevas experiencias, comida, música, lengua.
En mi punto de vista, considero que la diversidad cultural permite la apropiación de nuevos rasgos de identidad que nos ayudan a representarnos con lo que nos identificamos y lo que queremos ser como persona. La cultura nos permite conocernos a nosotros mismos como individuos en una sociedad por medio de las distintas costumbres que identifican ala se humano. Por ejemplo: su religión y su educación. Con esto se generan distintos cambios que son los causantes de la diversidad de culturas.
Autora: Greicy Hernández 10°B 2024
LA PAZ
Unas personas la quieren más, pero a unas en cambio se les pasa como estrella fugaz. Todos con ella quieren cambiar, pero a veces, ellos no pueden triunfar. Esto me duele de corazón, por eso escribo: un poema y también una canción. Un sentimiento que nace del alma, y cuando la hay, siempre llega la calma.
Autoras:
Melany Benitez Chadid
Sofia Alvis Martínez
7°A 2024
LOS VALORES
Los valores son importantes e indispensables en la vida de las personas, estos empiezan desde casa, normalmente aprendemos los valores desde que somos niños y de ahí inicia la formación personal A lo largo de la vida, vamos implementando cada uno de ellos. A medida que nos vamos desarrollando, estos van aumentando su importancia, puesto que debemos utilizarlos en comunidad para convivir con los demás. Es de suma importancia el buen uso de los valores y el saber como utilizarlos en nuestra relación con la sociedad ya que en la actualidad se les esta dando un mal uso o quizá, no se utilizan correctamente, porque los jóvenes de hoy día pensamos que el mundo es de nosotros y que podemos hacer lo que queramos cuando queramos y donde queramos, dejando a un lado los valores y principios enseñados en casa, esto es debido a que a todos no nos enseñan de la misma manera, no aprendemos de la misma forma y al convivir entre nosotros mismos adquirimos nuestro punto de vista de las cosas que nos parece estar bien pero no lo están y nos lleva a tomar decisiones inadecuadas e incluso a comportarnos de una manera diferente con los demás. Es aquí cuando necesitamos de alguien que nos ayude guiándonos para retomar nuestras vidas con valores inculcados por los demás y los que ya teníamos aprendidos desde que éramos niños
Autora: Zaramy Benítez Chadid 10°B 2024
Estabas tú...
Estabas tú a mi lado cuando sonó el silvato del tren que cortaba todo tipo de sonido y se veian aquellas nubes grises serca de nosotros,que ya solo nos permitia mirarnos a los ojos y decirnos adiós en silenció..."pero yo no dejaba de mirarte de pies a cabezas quería quedarme con tu más vivo recuerdo en mi mente"...solíamos jugar juntos hablándonos en alemán y leer libros,mientras acomodaba tus pequeños rizos.
"Auf wiedersehen mein liebling"
Tu cálido abrazo hacia mí...no quería soltarte estaba tan aferrado a tí, todavía no podía hacerlo.
Subí tus maletas y estando en la ventana de aquel tren tomé tu mano para tocar tu mano y me decía a mí mismo "la volvere a ver"...
Alejándose el tren me gritaste, estando lejos. "Liebling auf wiedersehen"
Y lloré...
Autora: Edilena Mejía 9°C 2024
Nota: Algunas expresiones del texto se encuentran en idioma Alemán (Pronunciación) Se omite el significado para incentivar la consulta por parte del lector.
CAPÍTULO II PRODUCCIONES DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA
¿Qué valores se están perdiendo en la juventud?
Hoy en día los jóvenes están teniendo una educación muy distinta a la de años atrás En la sociedad actual, se ha perdido: el respeto, el amor, la confianza, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad, entre otros.
Los jóvenes de hoy en día están pasando por una crisis de valores basados en la mentira, el robo, la corrupción, la soledad, la depresión, la violencia, la desintegración familiar, la desobediencia, la drogadicción, en fin, todos estos factores han producido la pérdida de los valores.
Podemos decir entonces que los valores en la juventud se están perdiendo por causa de los conflictos familiares, los divorcios, a situación económica, la falta de amor, comprensión y diálogo en el hogar.
Autores:
Génesis Marrufo - Madre de Familia
Isaac Marrufo - 7B 2024
¿Cómo ser buenos ciudadanos?
Teniendo en cuenta nuestros valores éticos, tanto familiares como sociales, por nuestra cultura, ya bien sea por principios o por valores aprendidos dentro de nuestra sociedad, algunos de esos valores pueden ser el respeto, la justicia, el diálogo, la tolerancia, ser equitativos, es decir, estos valores van marcados dentro de nuestro comportamiento para el desarrollo de nuestras vidas futuras, ya bien sea en la parte social o en la educación.
Yo creo que estos valores nos son inculcados desde muy niños, por principio, ya bien sea de nuestros padres o tal vez con el desarrollo de nuestra vida. Lo cierto es que los vamos adquiriendo con el pasar de los años.
Por otro lado, en el contexto escolar, hay que precisar que cada estudiante tiene una forma de pensar diferente, creo que es una parte muy fundamental como personas, y para ser buen ciudadanao yo pensaría que demostramos ese comportamiento al estudiar; estudiar mucho, esforzándose uno cada día más para ser mejor estudiante, mostrar respeto hacia los demás, sobre todo hacia los adultos. Ser amables con los otros, cuidar nuestra salud, ser respetuosos con el prójimo, en fin, siendo proactivos en la vida.
Autores:
Carlos Cárdenas Sánchez - Padre de familia
María Cárdenas Herrera - Estudiante
7°B 2024
CAPÍTULO III PRODUCCIONES DE INVITADOS ESPECIALES
EL DÍA QUE TE CONOCÍ
Fue una linda tarde de verano, La primera vez que te vi. Y sé que no fue en vano, Esa conexión intensa que sentí.
Me saludaste con diplomacia, Y Me extendiste tu mano, Mi dijiste tu nombre con gracia: Es un placer, soy Atilano.
Mis ojos atónitos quedaron, Al ver los tuyos tan claros, Tan vívidos y tan brillantes, Que parecían dos diamantes.
Mis mejillas ligeramente chapeadas, Por la pena que me albergaba, De admirar tanta belleza, Que de tu interior afloraba.
Mientras cantabas una tonada, Armoniosa e improvisada, Quedé totalmente deslumbrada, Y de tu fuerte voz enamorada
Alguien especial te acompañaba, Una vieja guitarra de madera tallada, Que tus manos inquietas tocaban, Aflorando una dulce y suave balada.
Te escuchaba tan concentrada, Que a otro mundo me transportaba. Deseando anclar en el tiempo, Ese profundo y grato momento
Claudia Ardila Docente - INERAN 2024
UN PUEBLO EDUCADO ES UN PUEBLO DE HOMBRES Y MUJERES LIBRES.
Hablar de educación es saber que existe una gama de criterios que fortalecen el proceso de aprendizaje día a día y en el que una persona, teniendo en cuenta diversos estímulos, construye su propio conocimiento. Por tal razón, el docente debe ser un mediador en la enseñanza para que sus aprendices adquieran aprendizajes significativos, los cuales sean potencial en cualquier contexto en donde estos interactúen, dándole trascendencia a lo aprendido.
En este sentido, la educación debe ser un mecanismo flexible que busque despertar el interés de los estudiantes por medio de herramientas y estrategias que permitan la deconstrucción del conocimiento, promoviendo saberes que potencien el desarrollo de pensamiento crítico, así como de habilidades comunicativas y sociales
Por consiguiente, la educación es la mejor herramienta a la que puede acceder el ser humano para tener una constante evolución, que le permita la transformación del mismo ser y así formar mejores seres humanos, siendo ciudadanos con valores éticos con los que sea factible transformar el entorno donde interactúa En efecto, uno de los propósitos de la nueva educación inclusiva, equitativa y de calidad es promover oportunidades de trabajo para toda la vida, con el fin de lograr un desarrollo integral del individuo.
De acuerdo a lo anterior, el sistema educativo debe romper esos antiguos paradigmas, para así poder afrontar las nuevas necesidades e intereses de sus estudiantes, motivándolos a generar nuevos interrogantes que los lleven a resolver cualquier situación o problema, partiendo de sus presaberes y de lo aprendido para brindar una solución pertinente, adquiriendo de esta manera aprendizajes significativos.
No en vano, el concepto de aprendizaje significativo no solo se trata de memorizar datos al azar, sino darle sentido a la información, ya que cuando algo tiene significado para ti y puedes relacionarlo con lo que ya conoces, se queda en tu mente por más tiempo y puedes usarlo en diferentes situaciones.
Es importante que el docente guíe al estudiante en el proceso de relacionar la información nueva con sus conocimientos previos, y que fomente la reflexión y la aplicación de la información. Con esto, es posible que sus aprendizajes se fortalezcan. Sus conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos los puede transferir a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación
En definitiva, la educación es tarea de todos; no podemos dejar toda la responsabilidad en manos del gobierno, de los docentes, de los padres de familia o de los mismos alumnos, sino que debemos trabajar de manera colaborativa y cooperativa, responsabilizándonos con lo que nos toca hacer, para lograr elevar la calidad de la educación y ofrecerles a las generaciones futuras un mejor país, una mejor sociedad libre y una excelente educación, en la que haya una gran relación y aplicación de todo lo aprendido en cada nivel educativo.
Autor: Oscar Fabian Almanza Moreno Abogado litigante
Aspirante a la Alcaldía de San Antonio de Palmito - Elecciones 2023 2024