TEMARIO VIRTUAL SOCIALES GRADO 601

Page 1

TEMARIO SOCIALES SEXTO

DOCENTE: Juan Camilo Valencia GRADO: 601 METODOLOGÍA: Este temario tiene como objetivo reforzar los conocimientos previamente aprendidos, a través de la toma de apuntes a manera de mapa mental junto con los talleres prácticos cuyo nombre en las guías aparece como crealo o identifícalo. Para los talleres prácticos se propone tomar una foto de la evidencia de aprendizaje y enviarla al correo que aparecerá a continuación. El estudiante deberá realizar dos guías semanales correspondientes a dos clases o experiencias, nombre con el cual se pueden identificar las clases en el documento. MARCO TEÓRICO: a lo largo de estas guías que corresponden al primer trimestre académico veremos democracia, gobierno escolar, manual de convivencia, grecia, roma, derechos humanos, código de infancia y adolescencia y constitución política de colombia.

CORREO PARA RECEPCIÓN DE EVIDENCIAS: jcavalencia@yahoo.com

EXPERIENCIA 1:

1. DESCÚBRELO LA DEMOCRACIA

● Deriva del vocablo DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad.

Significa

gobierno de la ciudad. ● Forma de gobierno en la cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes. ● Elecciòn a través del voto. ● El gobernante debe elegir según lo que indique la Constitución Política. ● Quien gobierna siempre busca lo mejor para el país. ● Es la participación del pueblo en el acto gobernativo

Origen de la democracia: Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres.


EXPERIENCIA 2:

1. DESCÚBRELO

La ley general de educación 115 de 1994 reglamenta la educación formal en la cual se plantea que la educación debe formar a los niños en: respeto a los derechos humanos como la vida, la paz y los principios democráticos como la convivencia, el pluralismo, la justicia, la solidaridad y equidad.

GOBIERNO ESCOLAR Características: ● Gobierno: conduce algo ● Escolar: colegio ● Es una forma de organización democrática en la que participan los diferentes integrantes de la comunidad educativa. ● Dirige el rumbo de la institución. ● Toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico. ● Elegir es: participar ● Participar es: colaborar, opinar y discutir. Crear propuestas. ● Reglamentación: Decreto 1860 de 1994 ● Ellos representan a toda la comunidad educativa. Integrantes:

1. 2. 3. 4. 5.

Rector Consejo Directivo: máxima instancia de la institución. Consejo Académico Cuerpos colegiados: consejo de padres y consejo de estudiantes Órganos de control social: personero y contralor.

2. APLÍCALO 1. A partir de la explicación de Gobierno escolar realizar un dibujo que represente este concepto.

EXPERIENCIA 3: 1. DESCÚBRELO CONSEJO DIRECTIVO


Características:

● Se da la participación de cada uno de los representantes de la comunidad educativa. ● En este se toman las mejores decisiones en pro del colegio. ● Cada uno de los integrantes tienen voz y voto ● Deben ser personas propositivas, abiertas y mediadoras. ● Resuelve situaciones relacionadas con el manual de convivencia ● Participa en la planeación y evaluación de la Institución Educativa ● Intervienen en la evaluación del PEI: misión, visión, valores institucionales, modelo pedagógico, Planes de Estudio, Modelo pedagógico, Sistema Institucional de Evaluación, Manual de convivencia. ● Promueve la participación de la comunidad educativa en actividades culturales, deportivas, comunitarias y recreativas. ● Esta a cargo de la compra de insumos y gestión del presupuesto. Integrantes:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Rector Dos representantes del consejo de padres. Dos representantes de los docentes Representante de los estudiantes Representante de los egresados Representante de la zona

CONSEJO ACADÉMICO Características:

● Responde por los planes de estudio ● Promueve el rendimiento académico de los estudiantes ● Promociona a los estudiantes de un grado a otro Integrantes:

1. Rector 2. Coordinadores 3. Un docente representante de cada grado o área 2. APLÍCALO 1. De acuerdo a la siguiente función determine el tipo de concejo: 1. Reúne los planes de estudio de todas las áreas. (académico) 2. El grupo de coordinadores hace parte de este consejo. (académico) 3. Orienta los diferentes aspectos de una institución. (directivo)


4. Determina la aprobación de de grado de los estudiantes. (académico) 5. Cada área del saber elige a un docente como jefe de área para ser parte de este. (académico) 6. Evalúa los procesos que se lleven a cabo en la institución (directivo) 7. Analiza el rendimiento de los estudiantes. (académico) 8. El rector hace parte de este. ( directivo y académico) 9. Un representante de la zona tiene voz y voto en este consejo. (directivo) 10. Gestiona y vigila las finanzas de la institución. (directivo)

2. APLÍCALO O IDENTIFÍCALO 1. Realizar una sopa de letras con los siguientes conceptos. Ley Justicia Presupuesto Colectivos Dialogo Justicia Decidir Compromiso Centro cívico Colectivos Participar Necesidad Alcalde Ayuntamiento Ayudar Constitución Acuerdo Votar Deberes Igualdad Asociaciones Ciudadanía Normas Zona Solidaridad Democracia 2. A partir de la explicación del concepto de democracia, realizar un dibujo sobre cómo veo la democracia en mi país. EXPERIENCIA 4


1. Descúbrelo: CONSEJO ESTUDIANTIL ● ● ● ● ● ● ● ●

Es elegido en votación en una asamblea de estudiantes de cada grado. Apoya la gestión y gobierno del personero Está conformado por un estudiante de cada grado En grado primero, segundo y tercero eligen un representante o vocero estudiantil único A través de este participan los estudiantes Elige el representante de los estudiantes para participar en el consejo directivo Reunirse periódicamente, por lo menos una vez al mes, para debatir los proyectos y propuestas pendientes que han sido planteadas por el consejo de estudiantes y los mismos estudiantes. Además deberán analizar las situaciones de cada grado.

PERSONERO ● Promover los derechos y deberes de los estudiantes. ● Se apoya legalmente en el manual de convivencia, constitución colombiana. y en el decreto 1860 de 1994 ● Debe ser elegido en los primeros 30 días del año ● El rector convoca a elecciones internas. ● Recibe y evalúa quejas con respecto a la vulneración de los derechos de los alumnos. CONTRALOR ● ● ● ● ●

Es obligatorio en las instituciones públicas y voluntario en los privados Existe en las instituciones educativas de Antioquia. Debe estar en grado décimo Se elige el mismo día de la elección al personero. Debe ser líder, respetuoso, con buen desempeño académico, sin faltas, con sentido de pertenencia, capacidad de diálogo. ● Fortalece el control social y la transparencia de los procesos.

2. APLÍCALO 1. Realizar un cuadro comparativo con las diferencias entre el contralor y personero. 2. ¿Si usted fuera candidato a personero del colegio cuáles serían sus propuestas? 3. ¿Si usted fuera candidato a contralor cuáles serían sus propuestas?

EXPERIENCIA 5 1. Descúbrelo:


MANUAL DE CONVIVENCIA ●

La ley 115 de 1994 en el artículo 87 establece que todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto educativo institucional un reglamento o manual de convivencia.

● Define criterios y normas que permiten tener una sana convivencia al interior de la escuela y hacia el exterior. ● Establece los deberes y garantizar la protección de los derechos de todos quienes integran la comunidad educativa. ● Determina los comportamientos de los integrantes de la comunidad. ● En este se encuentran los acuerdos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos. ● Explica el código de vestimenta, normas de comportamiento, estímulos y sanciones en caso de incumplimiento reclamos. ● Regulan los procesos democrático de la institución: elección de representantes estudiantiles y docentes. ● Especifican reglas de uso de la infraestructura y el material disponible en el colegio, tales como biblioteca, campus deportivos, libros, aulas de clase, computadores y demás elementos y espacios que se tengan a disposición de la comunidad educativa. MANUAL DE CONVIVENCIA SANTANISTA

objetivos: ● Proporcionar una sólida formación ética, moral y fomentar la práctica del respeto por los Derechos Humanos. ● Propiciar en la institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores. ● Estimular la autonomía y la responsabilidad. ● Crear y fomentar una conciencia de solidaridad. ● Lograr la armonía, la comprensión y la participación entre los miembros de la comunidad educativa. ● Regular las acciones que se realizan en la institución educativa. ● Estimular la solución pacífica de los conflictos en todos los miembros de la comunidad educativa. CARACTERÍSTICAS: ● ●

Hace una propuesta educativa que parte de la autonomía y participación de todos los que conforman y hacen parte de los procesos educativos en una institución. El Art. 87 de la Ley 115 de 1994. Establece que una vez se firma el contrato de matrícula, se produce un efecto jurídico vinculante por lo cual debe cumpliser el manual de convivencia como obligación del mismo contrato.


Artículo 1. Caracterización Institucional La Institución Educativa Santa Ana es una entidad educativa de carácter: ● ● ● ● ● ●

Público Laico Mixto Niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica Jornada Diurna y Tarde Calendario “A”

Artículo 3. Visión Para el año 2020, la I.E.S.A será reconocida como formadora de educandos con conciencia de su ser, capaces de resolver sus conflictos de manera autónoma y conciliatoria de tal manera que fortalezca el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y morales, además de su integración a la educación superior y al mundo laboral, evidenciando liderazgo y sentido de pertenencia con su comunidad. Artículo 4. Misión La I.E.S.A tiene como misión orientar y formar a sus estudiantes de manera integral en el respeto, la libertad, los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente y de su entorno.

Artículo 9. Identidad Institucional El Escudo

La Bandera

El Himno CORO


Juventud, juventud, de Santa Ana a estudiar, a luchar y a vencer, con espíritu libre y brillante inspirada en la paz y el saber. (Bis) I Unidos de las manos cantaremos, este himno de paz y saber, y así con amor venceremos, la ignorancia de la sociedad. II La ciencia, libertad y la esperanza que tus hijos te quieren dejar, con tu lema haremos el camino, el que siempre debemos continuar. III Tu escudo portaremos con orgullo, símbolo de sabiduría y paz, llevaremos por siempre los principios, del respeto y la dignidad. CORO Academia Musical LA SUITE. Febrero 19 de 2002 Autor: Licenciada Marleny Correa 2. APLÍCALO: 1. En su cuaderno responder para usted qué significa la palabra ¿convivencia? 2. ¿Qué normas de convivencia existen en su casa? 3. ¿Qué normas le gustaría que se implementaran en su hogar? TAREA: TRAER PLASTILINA Y CARTÓN PAJA

EXPERIENCIA 6

2. DESCÚBRELO: Artículo 8. Reseña Histórica ●

En el reino de los Muíscas, Sua “el sol”, unió su nombre con Cha “varón” y como mito inmortal de grandeza surgió “La Ciudad del Dios Varón” o el principado de Suacha, hoy Soacha. El municipio de Soacha fue fundado en el año 1600 por auto del visitador Luis


● ● ●

● ●

● ●

● ● ● ●

Enrique, se construyó un caserío de calles rectas y una iglesia de tapia de teja de barro cocido. “El Colegio Antonio Nariño”, denominado antiguamente Granjas de Santa Ana, hoy Institución Educativa Santa Ana. Inicialmente sus aulas fueron en la casa de la familia Martínez Díaz, donde funcionaron los cursos primero y segundo de primaria. El señor José Rodríguez miembro de la acción comunal cedió el terreno cercano y la comunidad dio inicio a la construcción de las aulas, obra que inicialmente tuvo muchos problemas de servicios públicos y alta contaminación por ser este un sector agro-industrial. En 1970 aproximadamente, alrededor se inició a la construcción, de la urbanización Compartir con alta población infantil, dando origen a una gran demanda de cupos. Se construyeron nuevas aulas gracias a la colaboración del señor Vicente Cortés ampliándose el servicio educativo con cuatro cursos más, que no fueron suficientes; por lo tanto, se inició la construcción de la segunda planta con seis aulas adicionales que se dieron al servicio en 1977. El personal docente era cofinanciado por el fondo educativo regional de Cundinamarca y el municipio de Soacha para atender la cobertura educativa a nivel primario. En 1996 se amplía nuevamente su infraestructura con dos aulas y se eleva a la categoría de unidad básica para atender la población infantil de grado inicial hasta grado sexto, en sus jornadas mañana y tarde. La población estudiantil matriculada en 1988 fue de 1280 estudiantes para los grados de preescolar hasta grado séptimo de educación básica con un total de 18 cursos, y niños con edades entre los 4 y los 18 años. En el año 2001, fue aprobada la básica secundaria, ofreciendo hasta grado noveno. En diciembre del año 2002, el municipio de Soacha queda certificado como ente territorial y se anexan a la Institución Antonio Nariño dos sedes de primaria Santa Ana y Ducales, dando inicio a la media académica, y por ley 21 se amplía la planta física con una estructura de seis salones para atender la población. En el año 2005 la institución gradúa su primera promoción de bachilleres. En el 2009 la Institución establece alianza con el SENA para la formación técnica, en jornada contraria. En años los 2013 y 2014 la institución ocupa el primer puesto en los resultados de las Pruebas Censales Saber. Para finalizar en el año 2017, la institución ha ocupado los primeros puestos en los resultados de las Pruebas Saber grado 11°

Artículo 10. Uniformes: La I.E.S.A adopta dos uniformes como distintivos institucionales: Uniforme de diario y Uniforme deportivo. 10.1.

Uniforme de diario.

Niños


Pantalón en lino azul, bota recta (no entubado), saco azul oscuro en cuello “V” y con el escudo de la institución cocido en el lado izquierdo, camiseta blanca, camisa blanca de cuello corbata manga larga, corbata color azul oscura (igual color del pantalón), zapatos en cuero negro (no de gamuza) de embolar y de amarrar (cordones de color negro sin ningún color en las puntas), sin adornos metálicos, medias negras o azul oscura no tobilleras. Niñas Jardinera de cuadros azules y blancos (según modelo) con una tabla o prense al frente y atrás, saco azul oscuro con botones y abierto (sin entallar), con el escudo de la institución cocido al lado izquierdo, camiseta blanca, camisa blanca de cuello corbata manga larga, corbata color azul oscura, medias (media pantalón de lana azul oscuro) y zapatos en cuero negro (no de gamuza) de embolar y amarrar (cordones de color negro sin ningún color en las puntas), sin adornos metálicos. Balaca o moñas de color blanco o negro. Uniforme Deportivo El uniforme de educación física es de color azul oscuro (según modelo) y el escudo de la institución impreso o cocido en el lado izquierdo de la chaqueta a la altura del pecho. Camiseta blanca cuello redondo según modelo y el escudo de la Institución impreso o cocido en el lado izquierdo a la altura del pecho. Medias blancas, bicicletero y pantaloneta (niñas) azul oscuro (según modelo), tenis totalmente blanco y limpio (cordones de color blanco), balaca o moña de color blanca (mujeres). Artículo 2. Miembros de la Comunidad Educativa: 2.1. Estudiantes Se pretende que el estudiante de la IESA se distinga por ser: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Respetuoso de los derechos y responsable en el cumplimiento de sus deberes. Comprometido y con sentido de pertenencia institucional, local y ambiental. Capaz de participar activamente y convivir pacíficamente. Auto-gestor de su proyecto de vida. Investigador, creativo, con buen manejo de la competencia comunicativa. Líder en su comunidad Exigente consigo mismo en la búsqueda de la calidad en las relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa y con su entorno social. 8. Adaptado a una sociedad cambiante y dispuesto a incluirse en esos cambios.

2. APLÍCALO

1. Elaboración de santanito y santanita en plastilina sobre un cartón paja, colocando al lado en una hoja o tarjeta los elementos que no debe usar con el uniforme.


EXPERIENCIA 7

3. DESCÚBRELO: Proyecciòn documental ”vivir en la antigua atenas” https://www.youtube.com/watch?v=5aGsa6y6hiI&t=297s 4. APLÍCALO: 1. A manera de resumen realice un mapa conceptual sobre la película. EXPERIENCIA 8

5. DESCÚBRELO: GRECIA ● Es un estado de Europa meridional. ● Miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la península balcánica en el litoral del mar Mediterráneo. ● Limita con el Mar Egeo, el Jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. ● Grecia tiene frontera por tierra con Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria y Turquía. ● Por mar hace frontera con Italia, Turquía y Albania. ● Población: 11.244.118 habitantes ● La civilización griega surgió en la zona oriental del mar Mediterráneo. ● Se extendió por tres espacios: la península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia Menor (en la actual Turquía). ● Su principal vía de comercio y comunicación fue el mar ● La civilizaciòn helénica o griega tiene origen en las culturas cretense y micénica. Civilización Griegas ● Aparece en 2700 a.C.(edad de bronce) en la isla de creta. ● También se le denomina cultura minoica ● Hacia 1600 a.c llegaron los aqueos ( pueblo de origen europeo pero habla griega) se establecieron en la Península del Peloponeso. ● Dominaron a los cretenses. ● Para esta època la ciudad más importante era Micenas. ● 1200 a.C. los Dorios ( origen griego) que utilizaban armas de hierro se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. ● Las guerra de troya descrita por Homero en la Ilíada está relacionada con esta invasión. ● Esparta y corinto se convirtieron en las principales ciudades Doricas. ● Este momento de los dorios se conoce como (edad oscura) ya que tuvo un retroceso cultural. ● Desde el siglo VIIi - siglo VI a.C. Época arcaica (recuperación política,


● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

económica y cultural). Esta recuperaciòn se originó gracias a las organizaciones ciudades estado (polis) y colonias en Asia Menor y del mar negro. Las colonias luego se convirtieron en polis. Estas polís se aliaban con otras para pelear o quedarse con otras. a lo cual se le denominaba liga o confederación. Periodo del apogeo siglos V - IV a.C. en este momento Atenas y Esparta se destacan como las mas poderosas. Esparta estado militar Guerras médicas ( unión de los griegos para derrotar a los persas) (Edad de Oro o Siglo de Pericles) Como consecuencia de esta victoria Atenas se convirtió en Potencia en la liga de Delos. En Atenas nace el sistema polìtico conocido como Democracia. Pericles hizo de Atenas un centro artìstico y cultural: construyó el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. Teatro: alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Historia: Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores. Filosofía: Sócrates fue otra figura de la Atenas. Guerra del peloponeso (guerra entre atenas y esparta por su rivalidad) 404 a.C. como resultado Esparta venció. Filipo II de Macedonia , la cual no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió conquistar Atenas y Tebas. Alejandro Magno tras la muerte de Filipo II conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. 323 a. C. muere Alejandro, y sus generales se reparten sus posesiones. Con Magno desaparece el poder de los griegos pero no su cultura. Aparece el concepto de Cultura Helenística ( mezcla cultura griega y oriental), centro principal Alejandría.

6. APLÍCALO: 1. Elaboración del mapa político actual y antiguo de grecia en el cuaderno. TAREA: traer impresa la hoja de las vestimentas griegas. EXPERIENCIA 9

7. DESCÚBRELO: ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ATENAS 1. Ciudadanos: nacidos de padres atenienses. Ellos podía intervenir en polìtica , actuar en las asambleas, tribunales o ser elegidos como magistrados, quienes únicamente podían ser hombres.


2. Extranjeros o metecos: no tenían derechos políticos, servían al ejército y pagaban impuestos. 3. Esclavos: la riqueza de los griegos depend ía del trabajo de sus esclavos, eran capturados en la guerra y se les compraba para realizar trabajos pesados en las minas, campos o en lo doméstico. 4. Religión: politeísta ya que tenían varios dioses como: ZEUS: el dios de los dioses, gobernaba desde el monte olimpo. ATHENEA: Diosa de la guerra y la sabiduría APOLO: dios del sol y las artes ARTEMISA: diosa de la caza HERA: diosa de las mujeres y del matrimonio. HERMES: dios mensajero ARES: dios de la guerra AFRODITA: diosa del amor POSEIDÓN: dios del mar y las tormentas VIDA COTIDIANA DE LOS GRIEGOS ● ● ● ●

● ● ● ● ● ● ●

● ●

La educación y la familia eran fundamental Los niños eran educados en la casa hasta los 7 años A partir de los 7 años iban a escuelas para aprender a leer, escribir, contar y recitar obras literarias. De los 15-18 años estudiaban en la palestra, la cual era una escuela de luchas donde practicaban deportes y los hombres se preparaban para la milicia en el gimnasio. Los filósofos y oradores entablaban conversaciones y discusiones en el Ágora, la cual eran plazas públicas o lugares de reunión. Las instalaciones sanitarias, de agua y alcantarillado, eran muy escasas lo que provocaba enfermedades a su población. En las ciudades griegas las calles eran muy estrechas y trataban de protegerse del sol y los vientos. En las ciudades habían mercados, fuentes de agua, edificios públicos, templos, teatro y gimnasios. Las actividades mercantiles se ubicaban cerca del agua por conveniencia del transbordo, el intercambio y el almacenaje. Los griegos eran muy madrugadores, se levantaba normalmente al alba y hacían unos ligeros ejercicios gimnásticos. Después de lavarse con agua del pozo de la casa, el ateniense tomaba un desayuno que era algunos trozos de pan de cebada humedecidos en un poco de vino puro. Los atenienses luego se dirigían a la asamblea, las cuales se celebraban cuatro veces al mes y podían durar todo el día. Almorzaban ligero y en la tarde iban a la barbería y se encontraban con amigos para charlar.

VESTUARIO


La mayor parte de los vestidos eran de lana tejida, porque disponían de gran cantidad de ovejas en Grecia. También utilizaban el lino, hilos que provienen del tallo de una planta. Utilizaban principalmente los colores blanco y crudo, y también distintos tonos de rojo. ● El peplo: era el vestido femenino más extendido y conocido. Se trataba de una pieza rectangular que tenía grandes pliegues, doblada en dos y cosida para formar un tubo cilíndrico, que dejaba los hombros al descubierto. ● El quitón: era la prenda de vestir más popular y cotidiana para hombres y mujeres. Consiste en un trozo de tela rectangular, que puede ser de una sola pieza o cosido por un lateral, fijado a los hombros por alfileres y ajustado con un cinturón. ● El exomis: era similar al quitón, pero anudado en uno de los hombros, dejando el brazo derecho al descubierto y permitiendo así una gran libertad de movimientos. Era propio de obreros y esclavos. ●

Hombres y mujeres usaban sandalias

1. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Realiza un dibujo sobre cómo era Atenas en la antigüedad 2. Colorea los dibujos de las vestimentas de los hombres y mujeres griegas y al lado de cada dibujo escribe el nombre del atuendo. EXPERIENCIA 10

2. DESCÚBRELO: ARQUITECTURA Y CULTURA LA CULTURA EN LA GRECIA CLÁSICA O DE ORO DISCIPLINA

EXPONENTE

Descripción

TEATRO

Esquilo Sófocles Eurípides

Comenzaron las obras de teatro en las dionisíacas (duraban 5 días), fiestas al dios dionisio, dios del vino. Nace el género dramático (534 a.c). Piscis el gobernador le pidió al poeta tesbis quien era el director de coro del templo de dionisio organizar celebraciones mas


atractivas en las dionisiacas. los actores usaban máscaras adornadas con cuernos de cabras, quienes cantaban coros los cuales se les denominaban tragedias que viene de tragos (cuernos de cabra) y odas que significa himnos. Tesbis el primer poeta uso una mascara en uno de los coros. Comenzaron a llamar a los actores hipócritas ( quien responde detrás de la máscara, hipo máscara y critas responder) FILOSOFÍA

Sócrates Platón Aristóteles

respuesta a las preguntas acerca del ser humano, su sentido de existencia y sus capacidades de conocimiento. Para los griegos la filosofía era una manera de lograr conocer la verdad de todas las cosas.

HISTORIA

Herodoto Tucídides

Disciplina que nace del interés de los griegos por conocer lo que sucedió en el pasado.

CIENCIA

Pitágoras Arquímedes

interés por entender cómo funcionaba la naturaleza (pensamiento científico). comprender leyes de la naturaleza por medio de teorías.

MEDICINA

Hipócrates

causas de las enfermedades y la forma en que se podían aliviar.

ARQUITECTURA ● Los templos y los teatros fueron las construcciones más importantes que realizaron. ● Existían tres tipos de columnas: Dórica: era el más sencillo y se empleaba en templos dedicados a dioses varones.


Jónico: se empleaba en templos dedicados a divinidades femeninas. Corintio: era el más decorativo y se empleaba en templos dedicados a diosas. ● El teatro era un espacio grande y circular o en media torta y era al aire libre. ● Aparece la acrópolis la cual era la parte más alta de la ciudad o de la polis. ● El buleuterium es el edificio donde se reunía la boulé, (o consejo de los quinientos). ● El material de construcción era la piedra caliza. ● Los templos dedicados a las divinidades eran los edificios más representativos. COLUMNA DÓRICA

COLUMNA JÓNICA


COLUMNA CORINTIA

3. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. En plastilina realizar una maqueta con los tres tipos de columnas griegas. EXPERIENCIA 11

1. DESCÚBRELO: ECONOMÍA Y ÓRGANOS DE GOBIERNO ÓRGANOS DE GOBIERNO EN ATENAS Órgano

Función


Ecclesia o Asamblea

Tenía todos los poderes, votaba y apoyaba las leyes. Declaraba la paz o la guerra de acuerdo a la circunstancia.

Consejo de los quinientos y los jueces

los miembros del consejo eran elegidos entre todos los ciudadanos por un año, para hacer las leyes. los jueces se elegían por sorteo y juzgaban los asuntos penales y civiles.

Tribunales populares

eran 6000 ciudadanos elegidos por sorteo.

Magistrados y arcontes

Tomaban decisiones de acuerdo con los demás órganos.

ECONOMÍA DE GRECIA ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

La economía era esclavista Los esclavos trabajaban en los talleres de artesanía, minas, canteras, agricultura y servicios domésticos. Los escribas, contadores y trabajadores de la casa de la moneda eran esclavos públicos mantenidos por el estado. se fundamentaba en la agricultura, la pesca y el comercio. En Atenas habían muy buenos escultores, metalúrgicos en cobre, carpinteros, panaderos, zapateros entre otros. Atenas y Corinto se especializan en objetos de metal (armas), muebles y tejidos. En Corinto y Atenas también se construían navíos. Par el crecimiento económico de las clases privilegiadas la mano de obra esclava fue muy importante Se cultivaban trigo, cebada, uva, olivo, árboles frutales y hortalizas. Se criaba ganado y especialmente caballos. Industria manufacturera: empleaba mano de obra esclava y trabajadores libres. Industria extractiva: únicamente esclavos. Alrededor del ágora habían puestos de mercado con pescado, quesos, alfarería, vinos. etc. Había otro lugar dedicado a la compra y venta de esclavos. La acuñación de monedas comenzó en Lidia alrededor del año 600 a. C. Las primeras monedas que se fueron creando se pusieron en circulación en las ciudades de Asia Menor que estaban bajo su control.4

2. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Realizar una exposición con la información previamente brindada por el profesor


sobre los factores de la economía griega antigua.

EXPERIENCIA 12

8. DESCÚBRELO: ROMA Proyección de película del gladiador. 9. CREA O IDENTIFÍCALO: EXPERIENCIA 13 1. DESCÚBRELO:

ROMA ● ● ● ●

Nació en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes pueblos que destacaban los latinos, en el centro, y los etruscos en el norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia). La ciudad surgió de la unión de varias aldeas en las colinas del rio Tiber.

La leyenda de Rómulo y Remo ● ● ●

● ●

● ● ●

Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Amulio destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciera virgen. Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino. Finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y


● ● ● ●

fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes. Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber. A las orillas del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundaron la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C.,


2. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Colorea el mapa de roma en tu cuaderno.

EXPERIENCIA 14

3. DESCÚBRELO:


2. Etapas de la Historia de Roma. La historia de Roma durará más de doce siglos y durante este tiempo conquistó las riberas del Mediterráneo y se convirtió en el Estado más poderoso de su época. Desde el punto de vista político Rma pasó por tres sistemas: la monarquía (753-509 a. C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27 a. C. - 476 d. C.).

MONARQUÍA ● ● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

La monarquía romana fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el año 753 a. C., hasta el año 510 a. C., Hasta que ¿Tarquino el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana? Durante la monarquía los reyes más destacados fueron Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Tras la muerte del primer rey Rómulo subió al trono Numa Pompilio el cual contaba con una Roma con un mayor territorio que abarcaba colinas como el Quirinal, el Esquilino, el Capitolino y la colina de Celio. Anco Marcio fue un rey pacífico él mandó construir el primer puente de Roma hecho de madera. Lucio Tarquino construyó el circo máximo. La sociedad estaba compuesta por los patricios quienes eran la clase alta y eran los únicos considerados ciudadanos romanos y con derecho a votar. Los patricios tenían derecho a ocupar cargos políticos y religiosos. La plebe era la clase baja, los extranjeros y vecinos (se consideraban hombres libres pero no ciudadanos) Por último los esclavos eran los prisioneros de guerra y los plebeyos deudores (se les consideraba como cosas) Se dedicaban a las tareas del servicio. La familia constituía la institución más sólida del estado, el padre era quien contaba con la mayor autoridad. Existía un Senado integrado por los jefes de la familias patricias y sus funciones se basaban en asesorar al rey. La economía se basaba en la explotación de la tierra por esta razón la mayoría de la población era campesina. Los hombres de ciudad se dedicaban a tareas como la artesanía, carpintería, herrería. e.t.c.

4. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Realiza un cuadro comparativo de la organización social de roma y de grecia. TAREA 1. Traer una caja de plastilina por persona.


EXPERIENCIA 15 5. DESCÚBRELO:

LA REPÚBLICA (509-27 A. C.)

● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

Se inició con el derrocamiento de la Monarquía Romana, 510 a. C., Duró más de 450 años, hasta el 27 a.C. cuando comienzan los conflictos por el poder, a través de una serie de guerras civiles, hasta desembocar en un forma de gobierno imperial. La evolución de la República Romana fue fuertemente influenciada por la lucha entre la aristocracia, patricios, y los romanos con riquezas, pero que no eran de familias nobles. Este periodo se rige por una constitución que se centra en los principios de una separación de poderes, controles gubernamentales y equilibrios de poder. Roma es considerada república cuando alcanza su máximo esplendor debido a la multitud de conquistas que lleva a cabo el ejército romano. Julio César fue un militar romano y un líder político. Es considerado como uno de los más grandes genios militares de toda la historia, nunca perdió una batalla. Fue proclamado dictador por toda la vida, y centralizó el gobierno de la Republica. Fue asesinado en el 44 a. C., por Bruto y una serie de senadores comandados por él. Los patricios se unen a los ciudadanos ricos y forman la nueva aristocracia. Los plebeyos crean el título de tribuno de la plebe para tener mayor representación política. Los patricios se unen a la plebe y crean la nobilita, nombre de esta unión. los esclavos seguían siendo tratados como objetos a los cuales los vendían y compraban. Estaban constituidos mayoritariamente por la población de los pueblos conquistados. El Senado. Durante la República se afianzó definitivamente como un organismo cuyo papel era orientar y aconsejar al gobierno de Roma. También era el elegido para llevar a cabo las relaciones exteriores de la política romana. Existían tres tipos de asambleas Asamblea Curial (reunión de patricios), Asamblea Centurial(reunión de ciudadanos), Asamblea Tribal(reunión de la plebe).

6. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Realizar en plastilina el coliseo romano en tres personas.

EXPERIENCIA 16


7. DESCÚBRELO: EL IMPERIO (27 A. C. - 476 D. C.) ● ● ●

● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ● ●

Comenzó en el año 27 a. C., al otorgársele a Octavio el título de Augusto. Fue considerado hijo del César divinizado. Es un sistema de poder monárquico y militarista. Octavio Augusto tenía el poder de elaborar la lista de los senadores y también dirigía la política exterior, dictaba normas, llamadas constituciones imperiales, acuñaba moneda y proponía candidatos para las magistraturas. Los Comicios prácticamente desaparecieron. Durante el gobierno de Augusto se puso fin a las guerras civiles y hubo desarrollo en el plano artístico y cultural. Esta etapa se le denomina la “paz romana” Luego de Octavio Augusto vendrían cuatro dinastías de emperadores:: la de los Julio-Claudios, la de los Flavios, la de los Antoninos y la de los Severos. Todos gobernaron con un poder casi absoluto, basado fundamentalmente en el ejército. Las provincias incorporadas a la dominación romana se dividía en senatriales ( administradas por el senado) e imperiales (administradas por el emperador) La ciudad más importante del imperio, era Roma, su capital. Los miembros del senado y los ricos caballeros habitaban en los domus, residencias muy lujosas, La mayoría de la población vivía muy modestamente, en los insulae, casas de inquilinato de hasta cuatro pisos, inseguras e incómodas. Durante la etapa de los dioclecianos se persiguió a los cristianos ferozmente, disponiéndose por edicto la obligación del culto imperial. Templos y libros fueron destruidos y los cristianos padecieron la cárcel y torturas. En el año 311, Galerio, dictó el Edicto de tolerancia, En el año 313, se promulgó el Edicto de Milán que proclamaba la neutralidad del estado en materia religiosa. En el año 395, Teodosio I, divide el Imperio entre sus dos hijos: Honorio, a quien le correspondió el imperio de Occidente, con capital en Roma y Arcadio, a quien le correspondió el de Oriente, con capital en Constantinopla. El imperio vive una crisis debido a los gastos militares y la presión de los pueblos bárbaros por ingresar a las fronteras imperiales, los que fueron en muchos casos admitidos para tareas rurales y prestar servicios militares. En el año 476, el Imperio de Occidente cayó en poder de los pueblos bárbaros. El de Oriente aguantó hasta 1453, cuando Constantinopla cayó en poder de los turcos otomanos.


8. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Realizar en plastilina el coliseo romano en tres personas.

EXPERIENCIA 17 9. DESCÚBRELO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Historia ●

● ●

● ●

La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo xx. Fue promovida por Rafael Nuñez, que era el presidente de la República, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración. La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores, fue proclamada el 5 de agosto de 1886 y depuso la Constitución de 1863, siendo esta última de carácter liberal. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. creó un Estado unitario, administrador en el aspecto social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión oficial, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el período presidencial en seis años y creó los departamentos como forma de administración territorial del país Después de una agitada historia constitucional en el siglo XX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país. En 1988 un movimiento estudiantil propició la creación de una nueva asamblea


● ● ●

● ●

Nacional Constituyente para hacer una nueva constitución. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente Saldría a la luz la nueva constitución el 4 de julio de 1991. Los presidentes de la constituyente fueron Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.1 Con ideas del también liberal Luis Carlos Galán. Función: Fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico, social ,justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana. TÍTULO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTÍCULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ARTÍCULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

10. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. A partir de la explicación ¿qué entendiste acerca de la constitución política? 2. ¿Qué importancia tiene la constitución para mi vida y mi familia? 3. Juega con tu compañero ahorcado con palabras que hayan aparecido en la clase de hoy acerca de la historia de la constitución y los principios fundamentales.

EXPERIENCIA 18 11. DESCÚBRELO: CAPÍTULO 1. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ARTÍCULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen


derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. ARTÍCULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. ARTÍCULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. ARTÍCULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

ALGUNOS DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN

12. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. De acuerdo a las siguientes situaciones a través de un estudio de caso identifique el derecho que se está vulnerando y explique el porqué. Situación 1 Un candidato a la alcaldía de un pueblo en una de sus propuestas, define que la familia no es importante para una sociedad y que no es función del estado protegerla. (ART. 5. el estado ampara a la familia) Situación 2 Un candidato indígena propone establecer en los colegios públicos su lengua indígena como lengua oficial. ( art 10) Situación 3 Un estudiante de grado quinto en un colegio de Soacha sube una fotografía a facebook, sus compañeros descargan la foto, la editan y luego le hacen cyberbullying. (art 21. derecho a la honra) 2. Realice una historieta en la que represente el artículo 11 el cual promulga el derecho a la vida y la no aplicación de la pena de muerte.

EXPERIENCIA 19 13. DESCÚBRELO:


Derechos humanos (antecedentes) ●

● ● ●

Los derechos humanos fueron establecidos a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa. La revolución Francesa promovió su aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789. Allí se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

Influencia del cristianismo ● ● ● ●

El Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de las mujeres, En el plano económico, condenó la usura y la explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio.

DEFINICIÓN: ● ●

Son aquellas condiciones que le permiten a la persona su realización. Su objetivo es velar y garantizar una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

14. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. ¿Qué entiendes por derechos humanos? 2. ¿Cuáles crees que son tus derechos? 3. Realiza una sopa de letras con palabras que hayamos aparecido hoy con respecto a la historia y definición de los derechos humanos.

EXPERIENCIA 20 15. DESCÚBRELO: Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 7 Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho a casarse y fundar una familia. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

16. CREA O IDENTIFÍCALO:


1. Menciona una ocasión en la que alguno de estos derechos haya sido vulnerado en tu vida o la de tu familia. 2. De acuerdo a las siguientes situaciones menciona el derecho a exigir. 3. De acuerdo a los derechos vistos en clase el bullying ¿ qué derecho estaría negando?.

Situación 1 Francisco llegó a Bogotá hace 3 semanas, proveniente de Venezuela. Él no ha podido conseguir un empleo estable ya que a donde va lo rechazan por ser venezolano y le ofrecen un salario que no es justo. (Derecho al trabajo: artículo 23) Situación 2 Emilio es un joven de noveno grado y acaba de retirarse del colegio donde cursaba octavo ya que su padre no le puede seguir pagando la mensualidad en este colegio para grado noveno. Emilio y su madre acuden al colegio público de su barrio a solicitar un cupo, sin embargo le dicen que por vivir en el conjunto donde vive, el cual pertenece a un estrato más alto no se le puede otorgar el cupo, debido a que estos son para niños que viven en los estratos socioeconómicos 1 y 2. ( Derecho a la educación: artículo 26) Situación 3 Pablo es un joven universitario que estudia Artes en una Universidad de la ciudad. Pablo es cristiano y su tema favorito es hablar de Jesús. No obstante esto le ha traído problemas con sus compañeros y profesores, algunos de ellos lo han criticado y ofendido. (Derecho a la libertad de religión: artículo 18)

EXPERIENCIA 21 17. DESCÚBRELO: Lectura texto argumentativo “Discurso de Martin Luther King” «Tengo un sueño» por MARTIN LUTHER KING «Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que quedará como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano, cuya sombra simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro aún no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro


vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra. Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido, llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería heredero. Esa nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de 'vida, libertad y búsqueda de la felicidad'. Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto con el sello de 'fondos insuficientes'. Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia. También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia feroz del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar su frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de marchar siempre hacia el frente. No podemos volver atrás. Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: '¿Cuándo quedarán satisfechos?' Nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea víctima de los


inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos mientras la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos mientras a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad con carteles que rezan: 'Solamente para blancos'. No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente. No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que, de alguna forma, esta situación puede ser y será cambiada. No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano. Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales'. Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia. Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño hoy! Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy! Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra


esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres. Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: 'Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad'. Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad. Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada montaña de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad! Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo espiritual negro: '¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!'».

18. CREA O IDENTIFÍCALO:

1. Menciona tres argumentos a partir del texto en los que se evidencie que las personas de color norteamericanas estaban en desventaja con respecto a la población blanca. 2. Explica el significado de la siguiente frase ...Los estados unidos han dado al pueblo negro un cheque inútil que fue rechazado con el sello “fondos insuficientes” 3. Mencione que derechos estaban siendo vulnerados en ese momento en Estados Unidos. Taller tomado del libro Portafolio Santillana para formar lectores y escritores competentes.

EXPERIENCIA 22 19. DESCÚBRELO: CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA


● ● ● ● ●

Finalidad: Garantizar el desarrollo del niño en la familia y en la sociedad un ambiente de amor y comprensión. Establece normas para la protección de los niños y adolescentes. Determina que el estado, la sociedad y la familia deben proteger y garantizar los derechos de niños y adolescentes. (corresponsabilidad) Concibe los derechos de los niños y adolescentes por encima de los demás. Reconoce a esta población como sujetos de derecho

DERECHO A LA EDUCACIÓN (art. 28) ●

La educación será gratuita y deberá ser de calidad.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN (art. 31) ●

los niños y adolescentes tendrán el derecho de participar en las actividades que se realicen en la familia, el estado o en la escuela.

DERECHO A LA ASOCIACIÓN Y REUNIÓN (art. 32) ●

Los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier índole.

DERECHOS DE LOS INFANTES Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD (art. 36) ● ● ●

Tendrán derecho a gozar de una calidad de vida plena y que el estado les proporcione las condiciones necesarias para valerse por sí mismos. Tendrán el derecho de recibir la atención oportuna con respecto a tratamientos, cuidados especiales en su salud, diagnóstico, educación, orientación y apoyo. El gobierno proporcionará educación gratuita en entidades especializadas, aún luego de cumplir los 18 años, cuando la discapacidad sea severa profunda.

20. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. De acuerdo a la explicación ¿qué entendiste por código de infancia y adolescencia? 2. Usualmente en ¿qué actividades participas en tu familia, escuela o barrio? 3. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la educación que has recibido hasta este momento de tu vida? 4. ¿Conoces alguna persona en condición de discapacidad a quién se le hayan vulnerado sus derechos? Explica tu respuesta.

EXPERIENCIA 23 21. DESCÚBRELO:


OBLIGACIONES DEL ESTADO ● ● ● ● ●

Garantizar desde su nacimiento el acceso a la educación idónea y de calidad. Asegurar la permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento del ciclo completo de formación. Garantizar la dignidad y los derechos humanos en el ambiente escolar y promocionar el buen trato. Erradicar las prácticas pedagógicas discriminatorias. Fomentar la participación en la cultura y las artes, la producción artística, científica y tecnológica.

OBLIGACIONES ESPECIALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ● ● ● ●

Facilitar el acceso al sistema educativo y garantizar la permanencia. Organizar programas de nivelación para los niños, niñas y adolescentes que tengan dificultades de aprendizaje o retrasados en el ciclo escolar. Evitar la discriminación por razones de sexo, etnia, credo, condición socioeconómica etc. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros

OBLIGACIONES DE LA FAMILIA ● ●

Deberá promover la igualdad de derechos, el afecto la solidaridad, y el respeto. Debe asegurar desde el nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando la continuidad y permanencia en el ciclo educativo.

22. CREA O IDENTIFÍCALO: 1. Representar en un dibujo las obligaciones del estado, escuela y familia. (un dibujo por cada instancia) 2. Jugar mímica con las siguientes palabras. 1. Familia 2. Infancia 3. Adolescencia 4. Código 5. Educación 6. Estado 7. Igualdad 8. Respeto 9. Derechos 10. Participación 11. Protección..



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.