ANÁLISIS DEL CAMPUS UNCP








Misión:
“Desarrollar investigación y brindar formación profesional, humanista a estudiantes universitarios, con servicios de calidad, pertinentes, manteniendo su identidad y transfiriéndola para el desarrollo regional y nacional, con responsabilidad social”.
Visión:
“Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”
Educación que forma parte del sistema educativo y comprende la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
Cuando una persona habla de campus universitario, puede estar refiriéndose tanto a los edificios de una universidad como también al terreno en el que se encuentran. De hecho, hay casos en que una universidad está compuesta solamente de inmuebles y no tiene jardines, y aun así se puede seguir llamando campus al conjunto de ellos.
La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la dema
DEL GRUPO
La educación superior consiste en una etapa de la educación en la cual se da la enseñanza universitaria, lo cual determina el desarrollo de capacidades en innovación, investigación, y en una especialización
Según la Universidad Politécnica de Madrid
Se entiende por Campus Universitario el espacio urbano que integra un conjunto de edificios universitarios y otras infraestructuras destinados a docencia y/o investigación o uso de servicios y los terrenos que los engloban donde la Universidad desarrolla sus actividades
Por lo general, dentro del campus podemos encontrar diferentes elementos como son las facultades, escuelas, las áreas para practicar deportes, bibliotecas, zonas de recreo, zonas de comida, comercios, residencias estudiantiles y jardines.
El campus universitario es la parte física que comprende una universidad para desarrollar sus actividades, abarca áreas verdes, edificos con funciones distintas, entre otros.
Conjunto de edificios situados en terreno acotado al efecto, destinados a la enseñanza superior, y más especialmente la que es propia de las universidades.
La ciudad universitaria está referido a aquella ciudad cuyas dinámicas, instalaciones, edad, nivel cultural y de estudios de sus habitantes, presupuesto, lapsos de mayor o menor población, entro otros rasgos, permiten establecer que la educación superior es la actividad más representativa entre las que se desarrollan en la misma.
La ciudad universitaria es un sistema que posee distintos elementos que tienen la función de propiciar la actividad académica y sus afines
La Escuela Profesional es la organización encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional correspondiente.
La escuela profesional es el organismo encargado de realizar el diseño curricular de una carrera determinado, de igual forma se encarga de impartirlo hasta que la obtención de un grado académico.
Cada una de las divisiones académicas de una universidad, en la que se agrupan los estudios de una carrera determinada.
Según la página web: Mundo estudiante
La facultad, por su parte, es una institución de enseñanza superior donde se imparten estudios especializados en una rama concreta del saber. Dentro de una misma facultad se concentran carreras o grados afines, enmarcados en un área determinada de conocimiento (Humanidades, Leyes, Salud, Ingeniería…).
Las escuelas profesionales son unidades académicas encargadas de la formación profesional que conduce a la obtención del grado académico de bachiller, título profesional o licenciatura correspondiente, y de otorgar la certificación progresiva por los módulos de competencia que implemente.
Una facultad es una parte especifica de la universidad, que instruye en una carrera especifica de estudios, con una independencia organizativa.
Problema 1
PROBLEMÁTICA E HIPÓTESIS
tema: tecnologÍa en el campus UNCP
Problema 2
Problema 3
Problema 4
Conectividad Limitada en el Entorno Urbano y Arquitectónico
Brecha Digital en el el Campus UNCP
Mala Seguridad Cibernética Integrada en el campus universitario
Falta de Sostenibilidad y tecnología en el Diseño y la Infraestructura del Campus
PREGUNTA 1
¿Cómo asegurar una conectividad de alta velocidad en todo el campus, para garantizar una cobertura efectiva y una experiencia de usuario fluida?
PREGUNTA 2
¿Qué soluciones tecnológicas y de diseño arquitectónico pueden implementarse para reducir la brecha digital entre estudiantes y garantizar que todos, independientemente de su ubicación en el campus, tengan acceso a dispositivos y conectividad?
PREGUNTA 3
¿Cómo incorporar medidas de seguridad cibernética tanto a nivel virtual e infraestructura física del campus, para proteger eficazmente los sistemas y datos de la universidad?
PREGUNTA 4
¿Cómo diseñar el campus de manera sostenible, teniendo en cuenta aspectos arquitectónicos y urbanos, para minimizar su impacto ambiental, incluyendo la implementación de tecnologías verdes y prácticas de construcción sostenible?
HIPóTESIS
ara el año 2050, el campus UNCP habrá superado los desa elacionados con la conectividad, la seguridad cibernética y la falta nnovación tecnológica mediante la adopción de tecnolo vanzadas, un diseño urbano y arquitectónico que inte ficazmente la tecnología. Esto permitirá una educación supe ccesible, segura y eficiente, habilitando un futuro de éxito en ducación y la investigación.
Es una universidad politécnica localizada en la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos. Fue fundada en 1956 por el gobierno neerlandés
Departamentos:
Ingeniería Biomédica
Arquitectura y Planificación
Ingeniería Eléctrica
Diseño Industrial
Química e Ingeniería Química
Administración de la Tecnología
Física Aplicada
Ingeniería Mecánica
Matemáticas y Computación
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)
Energías Renovables y Sostenibilidad
Sensores inteligentes para las aulas Laboratorios implementados en cada facultad
Constituye principalmente la vivienda de empleados y estudiantes
Alberga los departamentos de Diseño Industrial e Ingeniería Industrial y Ciencias de la Innovación. En el edificio bajo del Atlas se encuentran aulas educativas y lugares de trabajo flexibles y de estudio, así como varios restaurantes para el personal y el club universitario.
Fachada de alta tecnología: muro cortina que consta de triple acristalamiento altamente aislante con persianas interiores con un revestimiento de alta tecnología
La fachada está diseñada para mantener el calor afuera durante el día y proporcionar un aislamiento adicional durante la noche.
7 edificios certificados enn LEED en los niveles platino, oro y plata:
Edificio NOS el proyecto instaló un sistema de riego por goteo agua utilizada para riego es aguas grises capturadas en el sitio y tratadas para su reutilización.
sistema fotovoltaico que consta de 72 paneles madera certificada FSC El proyecto tiene una planta de tratamiento de aguas grises
Complejo de Innovación Académicanivel oro
utilización de la luz natural en todos los espacios madera certificada FSC
Edificio de Derecho
30% de ahorro de agua, techos blancos con pintura con alto índice de reflexión solar y refrigerantes ecológicos.
Complejo Felipe Mac Gregor
griferías temporizadas sistema de riego tecnificado.
Ocupabilidad de espacios
Problemática,no hay espacios pequeños, la mayoría son grandes
Transporte
Problemática: el campus pierde su espacio con estacionamientos, conflicto en circulacion peatonal
Consumo de energía
Problemática: el campus pierde su espacio con estacionamientos, conflicto en circulacion peatonal
Consumo de agua
Problemática: La crisis del agua
Bibliotecas
Problemática: Ineficiencia en el tramite para acceder a los textos
Analizar la cantidad de personas a través de dispositivos inteligentes
Sensor infrarrojo
Cámaras monoculares
Cámaras estereoscopicas 3D
Cámaras Térmicas
Wifi Analytics
Bluetooth Beacons
Reducir los estacionamientos en superficie e implementar otros tipos de movilidad
Sistema de Bicicletas compartidas
Bicicletas electricas, con teclado piezoelectrico para los códigos de acceso
Caja de comuunicaciones solar ara la base de datos
Sistemas de detección de disponiblidad de estacionamientos
Sensores ultrasónico y detectores de proximidad
Pantallas para ver la disponibilidad
Sensores de energía electrica
Smart Grid-PUCP
La medición y estudio del consumo de energía eléctrica
Medidores inteligentes
Sensor de flujo de agua que se podría instalar en la tubería de suministro de agua
sensores de humedad
válvula solenoide, que es un dispositivo de actuación
electromecánica que controla el flujo de líquidos o gases
riego automatizado
Techos verddes
implementación de la tecnología RFID
Sistema de autopréstamo,
Etiquetas personalizables
Buzón de devolución
Buzón de devolución
El campus dela UNCP se encuentra en el distrito de El Tambo dentro de la provincia de Huancayo, departamento de Junín, Cuenta con un área aproximada total de 20 ha,. desde sus inicios hasta la actualidad ha promocionado y financiado las obras con presupuesto del Estado en su totalidad
Creación de la Universidad
Comunal del Centro 16 12 1959, posteriormente reconocida Universidad
Nacional del Centro del Perú con la Ley No. 13827 del 02 01 1962
Internet y computadoras. de manera limitada que permita de alguna manera incentivar políticas educativas mediante la información de forma globalizada.
Existe una cobertura más amplia del internet, asimismo la llegada de múltiples aparatos tecnológicos como los celulares, laptops, tablets, entre otros, permiten estar interconectados mundialmente.
Uso de sistemas de gestión educativa web, con un conjunto de módulos de software. Permite la administración de diversas actividades de manera continua
Conectividad global
Más de la mitad de la población mundial tenía acceso a Internet en 2021, y la inserción de Internet sigue creciendo (conectividad 4G y 5G)
¿Quiénes son los "Cinco Ojos"?
Los "Cinco Ojos" es una alianza de intercambio de información formada por Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido Surgió de la colaboración en inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial.
LA TECNOLOGÍA ACTUAL EN EL MUNDO PARA UN CAMPUS UNIVERSITARIO
Uso de dispositivos móviles
Los dispositivos móviles se han convertido en herramientas omnipresentes en la vida cotidiana.
¿Nos están espiando los gobiernos?
Inteligencia
Artificial (IA):
La IA esta ganando terreno en diversas aplicaciones, desde asistentes virtuales hasta sistemas de base de datos
Si usas internet o un teléfono móvil, la respuesta es que probablemente sí. Hay programas como Prism y Upstream (de la NSA) y Tempora (de la GCHQ) que acceden a datos personales
¿Qué es la vigilancia masiva?
Automatizaci ón y robótica
La automatización industrial y la robótica están transformando la manufactura y otros sectores
La vigilancia masiva es el control de las comunicaciones en línea y telefónicas de un gran número de personas, a veces de países enteros, sin suficientes indicios de conducta delictiva. Esta práctica plantea preocupaciones sobre la privacidad y a menudo no es legal debido a su alcance indiscriminado.
Ciberseguridad
A medida que aumentaban las amenazas cibernéticas, la ciberseguridad se convertía en un campo crítico. Las empresas y los gobiernos tienen invertir más en proteger sus sistemas y datos.
5.000 millones
Sostenibilidad tecnológica
La sostenibilidad estaba en el centro de muchas innovaciones tecnológicas, con un enfoque en la energía renovable, la eficiencia energética y la reducción de residuos electrónicos.
200 millones
Educación en línea
Todos los satélites tienen relojes atómicos incorporados que emiten señales de radio sincronizados a un receptor
Una de las más asombrosas tecnologías permite a cualquier persona conocer su ubicación exacta en el planeta gracias a los satélites
Transporte inteligente y sostenible
El aprendizaje en línea y las plataformas de educación a distancia se volvieron esenciales para la continuidad de la educación
42.000 millones
Registros de ubicación de teléfonos móviles cada día De mensajes de textos personales comparte EE UU con el Reino Unido de registros de internet capturo la NSA en solo un mes
FUENTE: Amnistía internacional España, 2023
La tecnología es esencial para el funcionamiento y desarrollo de un campus universitario moderno.
Se debe incluir aspectos como conectividad, seguridad cibernética, enseñanza en línea y sostenibilidad
La promesa de cambiar la industria del transporte a uno más sostenible en el futuro.
La adopción inteligente de estas tendencias mejora la eficiencia y seguridad del campus
Los avances tecnológicos aumentan la vigilancia en línea, lo que destaca la importancia de la ciberseguridad y la protección de la privacidad.
La "conectividad urbana digital" se refiere a la integración de tecnologías digitales y sistemas de información en el entorno urbano con el propósito de mejorar la eficiencia, la calidad de vida y la interacción entre los ciudadanos y la infraestructura de la ciudad. Implica la utilización de soluciones tecnológicas para conectar diversos aspectos de la vida urbana, desde la movilidad y la gestión de recursos hasta la participación ciudadana y la prestación de servicios.
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACION
Existen antenas de telecomunicaciones de 2G, 3G,y 4G distribuidas por todo Huancayo metropolitano
La tecnología en la seguridad se refiere al uso de herramientas y sistemas tecnológicos para mejorar y fortalecer las medidas de seguridad en diversos ámbitos, como la seguridad personal, la seguridad en el hogar, la seguridad empresarial, la seguridad cibernética y la seguridad pública en general. Estos avances tecnológicos están diseñados para prevenir, detectar y responder a amenazas y riesgos de manera más efectiva.
MAPA DE ANTENAS DE HUANCAYO METROPOLITANO
IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD
50
HUANCAYO
cámaras de video vigilancia
26
EL TAMBO
cámaras de video vigilancia
CHILCA
cámaras de video vigilancia 14 CAMPUS
LEYENDA
Otra de las observaciones fue la falta de energía eléctrica en la central de vídeo vigilancia que fue suspendida por Electrocentro a falta de pago. Fuente: Diario Correo (2023).
Mejorar la conectividad digital no solo beneficia a la economía y la eficiencia de la ciudad, sino que también contribuye a una mayor calidad de vida y oportunidades para los ciudadanos En este sentido en Huancayo existe una brecha en la cobertura, además de contar con cobertura ineficientes de la seguridad urbana, existiendo casi cerca de la mitad de cámaras sin funcionar.
IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD
Actualmente el campus de la UNCP cuenta con cámaras de seguridad 360 grados, los cuales tienen un mayor rango de alcance con fines de videovigilancia, tanto del campus, como de los bienes de la universidad
Sin embargo la cobertura de estas cámaras de seguridad es muy reducida ya que en una visita se observo que todas ellas se encuentran en la puerta de ingreso N°3 y en el edificio administrativo, dejando de lado puntos importantes dentro del campus, como las vías de acceso al interior, los parques, las demás puertas de acceso, edificios de uso general (servicios complementarios) por los estudiantes, como el comedor, la infraestructura de deportes y otros de suma importancia.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EXISTENTES
CÁMARA BULLET
Las cámaras bullet son cámaras de seguridad con forma de bala. Son una de las opciones más comunes para la vigilancia al aire libre, debido a que su diseño alargado les permite cubrir una amplia área de visión. Estas cámaras a menudo se montan en soportes especiales y son resistentes a los elementos exteriores, como la lluvia y el polvo. Las cámaras bullet también pueden tener una función de visión nocturna, que les permite grabar videos nítidos incluso en condiciones de poca luz.
LEYENDA
CÁMARA DE SEGURIDAD Y VIDEO VIGILANCIA
RADIO DE INFLUENCIA
BRECHA DE COBERTURA
CÁMARA DOMO
Las cámaras domo son cámaras de seguridad con forma de cúpula. Son una opción popular para la vigilancia interior, aunque también pueden usarse al aire libre Las cámaras domo son más discretas que las cámaras bullet, ya que son más pequeñas y tienen un perfil más bajo Estas cámaras también tienen una amplia área de visión, pero no pueden cubrir la misma cantidad de área que las cámaras bullet. Además, algunas cámaras domo pueden girar para cambiar la dirección de la grabación.
CÁMARA DOMO PTZ
Si bien existe implementación de tecnología de seguridad, solo cubre un pequeño porcentaje del campus (10%), haciendo en cierto modo inseguro la mayor parte del campus
La decisión de implementar servicios de telefonía privada, antenas de telecomunicación y opciones como Direct TV en un entorno universitario debe ser objeto de un análisis exhaustivo que abarque los aspectos técnicos, financieros y de demanda. Sin embargo, en este proceso no se tuvieron en cuenta las necesidades reales de la comunidad universitaria ni se evaluó cómo estos servicios podrían contribuir al entorno académico y de convivencia en el campus.
Presenta deficiencias significativas en cuanto a la conexión a internet por cable e inalámbrica. Esto se debe a que los servicios existentes están sobrecargados y no logran satisfacer las necesidades de toda la población estudiantil
El campus universitario está en una etapa inicial de la innovación tecnológica.
La presencia de paneles solares para iluminación y uso de iluminación LED. Los bebederos se encuentran inservibles
El riego de áreas verdes es manual y se usa las mangueras aspersores
vicios tecnológicos sin análisis gral
ciencias en conexión a internet debido a sobrecarga pa inicial de innovación tecnológica con presencia de eles solares y uso de iluminación LED ederos inoperables y riego de áreas verdes manual mangueras y aspersores. 10% de iluminación LED y de iluminación convencional mparar con referentes tecnológico las soluciones stas deben ser de inversión en infraestructura, bilidad, eficiencia en la iluminación y el riego para un o tecnológico más eficiente, sostenible y adaptado a las ades de la comunidad universitaria
de
PABELLÓN C
Ingeniería electrica y electrónica
Ingeniería quimíca
PABELLÓN B
Ingeniería mecánica
Pedagogía y umanidades
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La mayoria de pabellones cuentan con las pizarras táctiles, a excepción del pabellon I que cuenta con ecran, proyector y pizarra inteligente además que todos los salones estan implementados con computadoras
Los pabellones A y B cuentan con paneles solares para energía en sus espacios de descanso
PABELLÓN E
Ingeniería de
MAPA DEL CAMPUS UNCP
PABELLÓN A
Trabajo Social Sociología
Zootecnia
Ciencias Forestales y del Ambiente
INNOVACION TECNOLÓGICA E
PABELLÓN F
Arquitec tura
Ingenieria civil
30 megas de internet a Telefónica del Perú, según el director de informática Estos 30 megas están distribuidos: 10 para el edificio central, 10 para la biblioteca y 10 para las 24 facultades
PABELLÓN G
Medicina Enfernería
Herramienta importante dentro del proceso de planificación de la política educativa
instrumento para la adecuada asignación de los recursos,
PRIORIDAD 4
PRIORIDAD 2
desagregación del Plan Estratégico Institucional (largo plazo) en Programas y Proyectos Operativos (corto plazo)
ACTIVIDAD OPERATIVA Implementación de laboratorios de investigación de la UNCP con la finalidad de generar ciencia y tecnología
Art 21º Unidad de Innovación Académica
Descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil
Oficina de Tecnologías de la Información
Programa de equipamiento e infraestructura tecnológica eficiente para soportar adecuadamente los servicios de información de la Universidad
Impulso de la ciencia, tecnología e innovación
a) Actualizar e implementar el modelo educativo y gestión curricular de los programas de estudio de la UNCP.
c) Desarrollar y fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes.
Arquitectura CLOUD implementado para los servicios de la universidad
d) Monitorear, elaborar líneas de base, emitir reportes y realizar evaluaciones de impacto académico. e) Implementar la normatividad nacional, diseñar y actualizar las normas internas.
g) Coordinar la implementación, seguimiento y evaluación de los currículos, planes de estudios transitorios, cuadro de equivalencias y convalidaciones con los programas de estudio.
b) Desarrollar e innovar estrategias y tecnologías de enseñanzaaprendizaje.
f) Revisar y monitorear la carga académica, horario de clases, sílabos y carpetas académicas remitidos por las diferentes facultades.
e) Implementar la normatividad nacional, diseñar y actualizar las normas internas
h) En coordinación con la Unidad de Desarrollo Profesional Docente, ejecutara procesos de perfeccionamiento para los docentes que hayan obtenido bajo rendimiento en su desempeño.
LEYENDA:
Delimitación del entorno de la UNCP
Delimitación del campus UNCP
El entorno del campus fusiona elementos naturales y humanos, ya que se encuentra rodeado de un entorno diverso que crea un paisaje complejo El bosque circundante aporta serenidad y naturalidad al ambiente educativo, la cercanía de un barranco y el río Mantaro delimitaron su crecimiento, mientras que las zonas comerciales y residenciales enriquecen la vida urbana, complementando la esencia académica con la vida cotidiana.
Pabellones consolidados: La inexistencia de áreas destinadas a nuevas edificaciones: en algunos pabellones , la infraestructura está terminada al 100% no hay suelos disponibles para implementar infraestructura.
Falta de Análisis Integral: La falta de un análisis exhaustivo en la implementación de servicios tecnológicos puede resultar en una desconexión entre las necesidades reales de la comunidad y los servicios ofrecidos, lo que puede llevar a una insatisfacción general.
Conexión a Internet Sobrecargada: La sobrecarga de los servicios de conexión a internet por cable e inalámbrica puede afectar negativamente la calidad de la experiencia estudiantil, ralentizar la productividad y limitar el acceso a recursos en línea.
Poca innovación tecnología en los espacios de integración social: dentro de los pabellones existen areas destinadas al descanso e interacción social, estas no tienen un mobiliario que les permita realizar actividades ahi.
Optimización de Bebederos: La mejora en el acceso al agua purificada puede promover la salud y el bienestar de los estudiantes y el personal, creando un ambiente más saludable y cómodo en el campus.
Automatización de Riego: La adopción de sistemas de riego automatizados basados en sensores puede ahorrar recursos hídricos y mantener áreas verdes atractivas y en buenas condiciones, mejorando la estética del campus.
Iluminación Inteligente: La instalación de iluminación inteligente que utiliza energía renovable y se adapta a la luz natural y la presencia puede reducir el consumo energético, ahorrar costos y mejorar la sostenibilidad.
Mecanismos tecnológicos para el desarrollo de clases: existen múltiples alternativas para llevar a cabo una clase, no necesariamente estar todos en un aula física , sino tbien virtual , de manera que se optimicen tiempos.
Al 2050, ser una institución con prestigio, con la implementación de tecnología adecuada que permita la innovación y el desarrollo. Se hace uso del internet, inteligencia artificial y de la virtualidad para mejorar el aprendizaje y la seguridad del campus. La formación de profesionales con gran capacidad y habilidad, que brinden conocimiento para el impulso económico y social de nuestra ciudad.
Estudiantes, profesores y administrativos cuentan con herramientas óptimas para sus actividades diarias, lo cual permite una mejor calidad educativa.
Por último ser la universidad líder en el centro del Perú, reconocida por su organización territorial y administrativa.
Campus universitario eficiente, con la tecnología adecuada y una organización óptima.
Realidad virtual aumentada
Espacios flexibles y adaptativos , de descanso , de aprendizaje Internet de las cosas
Inteligencia artificial
Laboratorios virtuales y experiencia remota
Arquitectura sostenible
Movilidad sostenible
Involucrar a investigadores en el diseño y desarrollo del Smart-Campus de la UMA en múltiples campos
El aprendizaje a distancia
Medidor de electricidad
Medidor de agua Sensor de fuego Extracción de pozos
Irrigación
Se caracteriza por su vegetación, eficiencia energética, tecnología avanzada y confort
Una isla verde se define como una zona situada cerca de los diferentes edificios del campus que aporta soluciones
Establecer un marco de
son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información
Sensores de estación exterior, r (temperatura, suelo Teléfonos inteligentes
. Su finalidad es brindar lugares de estancia al aire libre para estudiar, reunirse, descansar
Vicerrectorado del SmartCampus
Estándares
Fondos
Compromiso
Diseminación
Laboratorio viviente Datos y supervisión
FRATERNI-LAB
En desarrollar un proyecto piloto para la instalación y seguimiento de colmenas en el Smart-Campus
desarrollar y gestionar un dispositivo patentable que consiste en vincular modelos de (BIM) y que requieren reserva física de espacios
creación de un laboratorio que, de forma muy interdisciplinar
Puntos o nodos tecnológicos con conexión WIFI, riego de la vegetación natural, como también crea espacios exteriores de sombra
Automatización y electrónica
Actividad del campus
Impacto en e ambiente y su protección
Competitividad económica
Se puede definir con la integración de cuatro elementos fundamentales en un campus común
Construcción civil y saneamiento ambiental
El potencial tecnológico y la adaptación al usuario y contexto, como también posibilitan la innovación
Inteligencia (smart) Información Universidad Conjunto de tecnología, personas, infraestructura, entre otros
Educación inventiva y tecnologías
El consumo, la distribución y producción de la energía
Sistema de movilidad eficiente en el campus
Software para innovar
FUNDAMENTALES
Tecnología
Equilibrio económico de la financiación pública
Educación
Ambiente
Sociedad
Gobernanza
Infraestructura y movilidad
Salud
Investigación, innovación
Smart stenibilidad
Características
Relacionado con el contexto y la infraestructura
Relacionado con la optimización de recursos y sistemas de la universidad
Relacionado a lo académico
Relacionado a mejorar la calidad de vida
Educación
Relacionado a la educación superior
Comunidad
Relacionado toda las personas que tengan alguna relación con la universidad
Romero y Chamy (2020) mencionan que un campus universitario al futuro debe ofrecer una visión de campus que está en armonía con su medio físico, tecnología y resguarda su entorno natural, potenciado mediante la preservación de biodiversidad y la investigación científica.
Según Parra, Guerrero y Rico (2017) el Internet de las cosas o IoT (Internet of Things), se refiere a la conexiónde objetos tecnológicos o que sean electrónicos a Internet, este concepto se deriva delavance de latecnología y a la necesidad de compartir y controlar las cosas que nos rodean
Experimentos seguros en entornos virtuales.
Acceso a dispositivos remotos para experimentación en tiempo real. Laboratorios físicos (FabLab).
Según Prince (2021) aula híbrida como un espacio donde se conjugan el uso de las tecnologías para la comunicación e información y el apersonamiento físico de los actores educativos
Jarillo (2023) menciona que Los FabLab son una realidad que presenta nuevas oportunidades a los usuarios y consumidores de convertirse en diseñadores y creadores de objetos de uso cotidiano.
Aulas hibridas y colaborativas (nacional e internacional). Experiencias educativas inmersivas (Hologramas, realidad virtual) Bibliotecas digitales y recursos educativos abiertos.
REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA:
LABORATORIOS VIRTUALES Y EXPERIMENTACIÓN REMOTA:
ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y TECNOLÓGICA:
ciones de meditación y mindfulness.
Dispositivos de monitoreo de salud y bienestar personal.
Diseño de espacios ergonómicos y relajantes.
EFICIENCIA ENERGÉTICA:
Sensores ajustan iluminación y climatización según necesidad.
Reducción del consumo de energía
ESPACIOS DE DESCANSO Y BIENESTAR:
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Diseño con materiales sostenibles. Tecnologías avanzadas para eficiencia energética (energías renovables) Sistemas inteligentes de iluminación y climatización.
INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
ESTACIONAMIENTO
EFICIENTE: Cámaras y sensores detectan actividad inusual.
Sensores señalan espacios libres en estacionamientos.
Menos tiempo de búsqueda y congestión
GESTIÓN DE ESPACIOS:
SEGURIDAD AVANZADA: Sensores indican disponibilidad en aulas y salas.
Alertas en tiempo real para seguridad.
Uso eficiente de recursos y facilitación de búsqueda.
Transporte sostenible dentro del campus. Vehículos eléctricos autónomos y bicicletas.
Estaciones de carga
NOTIFICACIONES CONTEXTUALES:
AMBIENTE SALUDABLE: Alertas según ubicación en dispositivos móviles Comunicación eficaz de recordatorios y alertas
Sensores que miden calidad del aire y humedad.
Datos para mejoras en bienestar y ambiente
El campus es un elemto ajeno a ciudad
Se crean espacios de alto riesgo por la barrera puesta en el campus
No fomenta el desarrollo de la comunidad aparte de formación de profesionales
En el contexto físico no se integra con la comunidad
Para llegar al campus el sistema de movilidad es deficiente, no hay accesibilidad para todos y se le da prioridad a los vehículos
Visualizamos un futuro en el que nuestro Smart Campus y la ciudad en la que estamos se entrelacen de manera armoniosa y eficiente, trabajando juntos para crear una comunidad vibrante, sostenible e innovadora. En este futuro, la universidad no es solo un centro de aprendizaje, sino un motor de progreso que impulsa el crecimiento económico, la educación continua y la calidad de vida de nuestros residentes locales.
Imaginamos un campus donde la tecnología y la innovación transformen la educación, la movilidad y la vida cotidiana, brindando oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos. Vemos una ciudad que aprovecha esta sinergia para mejorar la infraestructura, promover la inclusión y abrazar la sostenibilidad.
Fomente el uso compartido de espacios públicos en el campus.
beneficiar a la comunidad local
Espacios de eventos al aire libre: para la celebración de eventos comunitarios, conciertos, proyecciones de películas
Parques y áreas verdes: pueden estar abiertos al público, proporcionando un entorno atractivo para actividades al aire libre, ejercicio y relajación para la comunidad local Áreas de juegos y recreación: para promover la actividad física y el juego en la comunidad.
Espacios culturales y de arte: Teatros, galerías de arte y centros culturales en el campus pueden organizar exposiciones y eventos culturales abiertos al público
Jardines comunitarios: para que los residentes locales cultiven sus propios alimentos y promuevan la sostenibilidad
Ofrecer programas de educación y formación relacionados con la tecnología y la innovación a la comunidad local. Mostrar todo lo que se desarrolla dentro del campus a la comunidad
FORMACIÓN
Programas de emprendimiento para Ofrecer capacitación y recursos para emprendedores locales que deseen iniciar o hacer crecer sus negocios Cursos de educación continua: Ofrecer cursos de educación continua en una variedad de disciplinas, como negocios, tecnología, ciencias sociales, arte y humanidades
Exhibición de aportes: Mostrar el resultado de la enseñanza dentro del campus
Garantizar una conectividad efectiva entre el Smart Campus y otros puntos de la ciudad
Bicicletas compartidas Establece programas de bicicletas compartidas en el campus y en la ciudad. Uso de bicicletas electricas con sensores en tiempor real Colaboración públicoprivada Busca asociaciones con empresas locales para ofrecer descuentos
Aplicaciones de movilidad: Desarrolla o promueve aplicaciones de movilidad que proporcionen información en tiempo real Transporte público eficiente: Fomenta el uso del transporte público entre estudiantes, personal y residentes locales
El puente es poco acccesible, solo tiene escaleras y las personas con movilidad reducida se ven afetados. No hay diferenciación en los tipos de movilidad, el de carga y el transporte publico usan la misma infraestructura. Se prioriza al vehículo antes que al peaton
Zona comercial
Se observa cierto desorden No hay una clara zonificacion de servicios La calle se vuelve desolada cuando no hay clases
La imagen urbana se ve afectada
Barranco y vía expresa
El barranco representa un elemnto barrera
En el futuro no habra conexion con la via expresa si no se interviene en la zona
VAIVEN PARA EL TRANSPORTE PRIVADO MIRADOR NATURAL
onales dad y ada y nar e orden os de
ASPECTO AMBIENTAL
Uso de vehículos eléctricos para a reducc ón de emis ones de carbono Implementar áreas verdes en la superf c e del va ven
ASPECTO TECNOLÓGICO
Uti izar sensores con datos en t empo rea para ev tar tráfico
REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA PARA LA IMAGEN URBANA
Reglamentar el uso de afiches o anucios
Zonificar la manzana por servcios de: comida, impresión, materiales y bodegas
Interconectar la zona comercial con los espacios abiertos del campus
Tener plataformas naturales como mirador
Conectar el espacio con la entrada de la vía expresa
Tener una vía auxiliar para el transporte público
ASPECTO TECNOLÓGICO
Sensores de Humedad para monitorear el contenido de humedad del suelo en tiempo real
Tener una gestión eficiente de residuos, y una separación automatica de los mismos
SERVICIOS
Que todas las vivienda tengan un sistema de tratamiento de agua en pequeña escala y descentralizar
ASPECTO TECNOLÓGICO
ASPECTO AMBIENTAL Que los estudiantes pueda acceder a estos servicios a traves de un codigo QR
Aproximación a la densidad requerida por edificio
Uso de la virtualidad y de la presencialidad en el desarrollo de clases
Ubicación de estudiantes con ciertas características en la residencia estudiantil
Parque que cuenta con lugares de exposición para las personas de fuera de la universidad.
Parques con lugares de descanso, con lugares de estudio, de lectura, de comida, entre otros
Integración de la ciudad con el campus mediante la vía peatonal con murales
La seguridad se da por edificios
Zonificación
Área verdes integradas a lo construido, de manera que mejore la integración social en la universidad Diferencia entre zona de servicio, educativo y áreas verdes
Estacionamientos subterráneos para el transporte privado y público (debajo del parque Sihuaypampa)
El estadio tendrá una una tribuna en U que permite aprovechar las vistas, tener tribunas y espacios libres alrededor del estadio.
CIENCIAS AGRARIAS (ÁREA 6)
Integración del medio ambiente con lo construido. Uso del agua de las lluvias
Planta de tratamiento de residuos sólidos
Parques con energía reciclada
Abastecimiento de agua con un tanque adicional
Cuidado y mejoramiento de las áreas verdes del barranco
Parques inundables entre la vía expresa y el río
Implementación de equipos con energía renovable La movilidad sostenible, priorizando al peatón y al ciclista.
BIBLIOTECA Y TALLERES CEID
EDIFICIO DE INGEN ERÍAS ÁREA 4)
INGRESO
EDOR ED FICIO DE C ENCIAS SOC ALES Y EDUCACIÓN (ÁREA 5)
AGUA TRATADA
VÍA PEATONAL
VÍA TRANSPORTE PÚBLICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SÓLIDOS
C O R T E A - A
TRATAMIENTO MALECÓN
Internet de las cosas superar el 5G que existe en calidad del aire y monitoreo
Iluminación inteligente
Parques energéticamente sostenibles
Puntos de reciclaje inteligentes Seguridad mejorada con cámaras y drones datos en la nube, agilizando administrativos de documentos en
tecnología óptima en materia de investigación, seguridad, gestión de recursos, infraestructura
ED FIC O ADMINISTRATIVO
INGRESO
EDIFIC O C ENCIAS ADMINISTRAT IVAS, ECONÓM CAS Y CONTABLES (ÁREA 3
EDIF CIO DE CIENC AS DE LA SALUD (ÁREA 2)
ESTACIONAMIENTO SUBTERRANEO
ED FIC O DE LAS 7 BELLAS ARTES ÁREA 1
Transporte sostenible:
Fomenta el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos en el campus para reducir la huella de carbono.
Estacionamiento subterráneo
Estaciones de carga eléctrica
Vialidad:
Vías peatonales que integran a todo el campus universitario Vía para el ingreso del transporte público con paraderos
La planta libre en los edificios para integrar los espacios libres dentro y fuera de los pabellones. Densificación en pisos superiores compensando el uso de la planta libre.
Reubicación de las facultades de acuerdo a la densidad estudiantil.
integración visual de las facultades con los espacios libres mediante la apertura de los edificios. Adaptación a edificios híbridos.
PLANTA LIBRE
Paisaje de los Patios
crear un microc ima al nter or de cada patio de cada ed fic o añad endo plantas autóctonas pane es informativos, as entos espe os de agua a f n de generar sensac ones posit vas en los usuar os
Energía Eléctrica
Generación de Energía Renovable
Almacenamiento de Energía
Edificios Híbridos
Agua
Monitoreo y Medición Inteligente
Recolección de Agua de Lluvia
ÁREA 6
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
ÁREA 5
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
ÁREA 4
Gestión de Energía Inteligente Sensores y Automatización
Sensores de Eficiencia de Agua
ÁREA 3
Redes de Energía Eficiente
Inodoros y Grifos de Bajo Consumo Diseñar estanques y ecosistemas acuáticos
DESPUÉS
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
ÁREA 2
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
ÁREA 1
PLANTA CORTE PERSPECTIVA
Chamy, M. D., Agüero, P. O., & Romero, F. (2020). Campus Universitario Para El Desarrollo Local Y Regional: Plan Maestro Para El Futuro De La Universidad De Concepción En La Agro-Región Del Ñuble. Urbe. Arquitectura, Ciudad y Territorio, (10), 50-63. Recuperado de: http://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/2904/3008
Lombo Garzón, R. A. (2015). UniverCiudad del futuro: de estudiantes, para estudiantes, Campus UniversitarioUniversidad Piloto de Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia). Recuperado de:
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2300/Trabajo%20de%20grado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Parra-Valencia, J. A., Guerrero, C. D., & Rico-Bautista, D. (2017). IoT: Una aproximación desde ciudad inteligente a universidad inteligente. Revista Ingenio, 13(1), 9-20. Recuperado de:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2128/2068
Villegas-Ch, W., & Palacios-Pacheco, X. (2020). Propuesta de una Arquitectura de IoT para la gestión administrativa de un campus universitario. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E32), 496-508. Recuperado de:
https://www.proquest.com/openview/f098bb520fa2b09c012296b54d820ea3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Prince Torres, Á. C. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. Podium, (39), 103-120. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S258809692021000100103&script=sci arttext
Jarillo Aguilar, I. A. (2023). Laboratorios de Fabricación Digital (FabLab) y su implementación en educación básica. Una revisión sistemática. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(27).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1560
Galeano-Becerra, C. J., Bellón-Monsalve, D., Zabala-Vargas, S. A., Romero-Riaño, E., y Duro-Novoa, V. (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un Smart-Campus.
Rev.investig.desarro.innov, 9(1), 127-145. doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511
http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v9n1/2389-9417-ridi-9-01-127.pdf