Arado comentados

Page 1

COMENTARIOS DEL TEXTO “ARADO” EVALUADOS. B2C. 2013-2014

ARADO Arado F AGR 1 Instrumento agrícola que permite abrir surcos en la tierra, generalmente para acondicionarla mejor para la siembra (adecuación a la estructura física del suelo, aireación, destrucción de las malas hierbas, etc.); suele ser tirado por animales (bueyes, caballos, etc.) o por un tractor. - No se puede precisar la fecha de origen de los arados: de cuando eran totalmente de madera no se han conservado restos. Es probable que ya durante el neolítico se usara un tipo de arado, movido a mano, como el que se ha conservado en algunas islas escocesas y en otros lugares de agricultura muy primitiva. El arado tuvo un papel muy importante en la evolución humana, puesto que permitió el cultivo de superficies mucho mayores, liberando una parte de la comunidad de la producción agrícola, hecho que permitió la especialización. También provocó la entrada del hombre en los trabajos agrícolas, mientras que la agricultura de azada era predominantemente femenina. Las representaciones plásticas permiten saber que ya era utilizada en el Próximo Oriente -incluido Egipto- hacia el año 3000 ac, cuando aparecieron las primeras civilizaciones históricas, hacia el 2500 en el valle del Indo y, quizás al mismo tiempo o hacia el 2000 aC, en China. El arado primitivo era totalmente de madera, de un pieza: un tronco del cual partían dos ramas, una de las cuales servía de reja y la otra, de esteva; más tarde, la reja se recubrió de bronce. El paso decisivo fue el uso del hierro, y la reja totalmente de hierro e independiente, acoplada, resultó mucho más eficaz y más duradera. Este tipo de arado, usado por los griegos y los romanos, se extendió por todos los países mediterráneos, incluida la África al norte del Sáhara. Poco eficaz para labrar la tierra grasa del centro de Europa, los pueblos célticos inventaron un tipo de arado provisto de pala que giraba la tierra y que ya existía en las Galias antes de la conquista romana. En los Países Catalanes es probable que el arado tirado por bueyes fuese introducido por los pueblos indoeuropeos de la primera edad del hierro, pero los documentos seguros son de la primera época ibérica, siglo IV aC, como el arado votivo en miniatura de bronce, encontrado en el poblado de la Covalta (Van d'Albaida), o las rejas de hierro del de la Bastida de les Alcusses de Moixent (Costera). (Miquel Tarradell). COMENTARIO LINGÜÍSTICO. -

Tema Tipología Cohesión


A propósito del “Arado”. VALORES DEL SE - Inseparable del verbo SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA

Él se queja

- Modificador del significado del verbo

Él se acuerda/ El acuerda

- Como elemento redundante

Él se come un pastel/ El come un pastel

- Valor reflexivo

El se lava la cara – CI Él se lava – CD

- Valor recíproco

Juan y Luis se escriben – CD Juan y Luis se escriben cartas - CI

- Impersonal

- Se vive bien aquí

- Pasiva Refleja

Se contaron chistes en la reunión.

CON FUNCIÓN SINTÁCTICA

CON FUNCIÓN IMPERSONALIZADORA

CLASIFICA LOS VALORES DEL SE - Se habla en exceso Olimpia se queja a diario Luis se comió toda la comida El alumno se arrepintió de lo sucedido Se compran periódicos viejos La reja del arado se recubrió de bronce Tu padre y mi tía se escriben cartas literarias. Luisa se enfrió en el campo Txema se subió a la torre de la iglesia Juan se lava la cara con frecuencia.

SINTÁCTICAS

SEMÁNTICAS

ESTRUCTURAS IMPERSONALES Fenómenos naturales Llueve Hay, hace, es Hay manzanas en el cesto. Hace frío Es temprano Eventuales: 3ªp.p. Llaman a la puerta Impersonales reflejas Se saluda a los embajadores Uno Uno no sabe qué hacer 2ª p.s.: En mis tiempos ibas andando a clase Pasiva Refleja Los hijos no se escogen.


RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA EXPRESAR LA HIPÓTESIS - “hacia el año 3000 ac...” - “suele ser tirado por animales” - “ Es probable que ya durante el neolítico...”

- “ Es probable que el arado (...) fuese introducido...” - “quizás al mismo tiempo o hacia el 2000 ac...”

Preposición con valor de “en torno a”. Difiere del uso habitual: “dirección a donde” Perífrasis verbal modal de posibilidad. Dos análisis posibles: a) Locución adverbial equivalente a “ Probablemente” b) “Probable” atributo de un sujeto formado por una PSS “ que durante el neolítico...” Modo subjuntivo. El modo de lo posible, lo deseable. Adverbio de duda.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA EXPLICAR CONCEPTOS “ instrumento agrícola que permite...” - “instrumento agrícola (...) para acondicionar...”

PSAdj. Introducida por un pronombre relativo sirve para ampliar el significado del nombre.

PSAdv/ Finalidad

Explica la utilidad de la palabra-clave (arado) - acondicionarla...(adecuación a la estructura -Estructura parentética. física del suelo, aireación, destrucción de las malas -Inciso que aporta una información complementaria hierbas, etc.) no indispensable para la comprensión del texto. - Está formada por frases nominales. - Su valor se aproxima al de la Aposición (nombre explica nombre), si bien, no usa comas sino paréntesis. - “utilizado en el Próximo Oriente – incluido Rayas. Egipto- hacia...” - Introduce una explicación incidental, un complemento de la información. - tiene carácter prescindible, si bien se perdería información. - En este caso tiene el valor de una PSAdj de participio (de incluir) - “...los documentos seguros son de la primera PSAdv/Comparativa época ibérica, como el arado votivo (...) o las rejas Las comparativas ayudan a la comprensión al referir de hierro...”ELIPSIS (son) equivalencias con otros elementos supuestamente más próximos al conocimiento compartido por el receptor. - “El arado tuvo un papel muy importante..., puesto PSAdv/CAUSAL que permitió el cutivo...” Introduce razonamientos para justificar una tesis expuesta en la proposición principal

ESTE PRIMER COMENTARIO ES buENíSIMO.


ARADO___________________________________________ Tema Definición y exposición de la evolución del arado. BIEN Cohesión Hay varios mecanismos que garantizan la unidad temática del texto. Mediante la cohesión léxicosemántica se refuerzan las ideas principales con el ánimo de que el receptor mantenga el referente fijado en el texto. Es destacable la cantidad y variedad de recursos cohesivos léxicos en torno a la palabra temática “arado”. Así destaca la presencia en el texto de términos pertenecientes al campo asociativo del mundo agrícola, “agricultura” (líns. 7, 11), “cultivo” (lín. 8), “tierra” (lín. 1, 21), “labrar” (lín. 20). Resulta referente también la repetición de la propia palabra “arado” desde la entrada, (líns. 1, 4, 6, 14, 18, 21, 22, 24) CON DOS O TRES LÍNEAS VALE, POR CUESTIÓN DE TIEMPO. Se han de mencionar cinco campos semánticos: el de los instrumentos agrícolas: “arado” “tractor” (lín. 4), “azada” (lín. 11), “pala” (lín. 21); del e los materiales: “madera” (líns. 5, 15), “hierro” (17, 25), “bronce” (líns. 16, 25); el de las “Civilizaciones históricas” (hiperónimo) (lín.13) y sus hipónimos: “griegos” (lín. 18) “romanos” (lín. 18) “pueblos célticos” (líns. 20) “pueblos indoeuropeos” (lín.23), el de los periodos de la historia de la humanidad; “neolítico” (lín. 6), “edad del hierro” (lín. 23), “época ibérica” (lín. 24), y por último el de las áreas geográficas referentes en la historia del arado: “Próximo Oriente” (lín. 12), “Egipto” (lín. 12), “países mediterráneos” (lín. 19), “la África al norte del Sahara” (lín. 19), “Países catalanes” (lín. 22)“las Galias” (lín. 21), “Van d’Albaida” (líns. 25) “Costera” (líns. 26) BIEN. SI ACASO, INDICAR LA MICROESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE UN TEXTO EXPOSITIVO QUE ES LA DEFINICIÓN En cuanto a la cohesión gramatical, destacamos la ausencia del fenómeno de deixis por la naturaleza expositiva objetiva del texto. Así, no se refleja la presencia de referentes su situación comunicativa y carece de afán por personalizarlo. Por el contrario si que se dan ciertas anáforas con el objeto de evitar la repetición del tema mantenido a lo largo del texto: “acondicionarla” (lín. 2), refiriéndose a la tierra; “del cual”, a un tronco; “una de las cuales” (lín. 15) a las dos ramas. También se observan fenómenos elipsis nominal: “ya era” (lín. 13), la agricultura de azada; “las rejas del hierro del de la (…)” (lín. 25), omite “el poblado”. El autor consigue así aportar dinamismo al discurso manteniendo una unidad de contenido. BIEN A continuación hablaremos de la cohesión sintáctica. Cabe destacar el uso de oraciones subordinadas adjetivas especificativas: “que permite abrir surcos en la tierra” (lín. 1), “que permitió la especialización” (líns. 9, 10), “Una de las cuales servía de reja” (líns. 15,16); con objeto de introducir aclaraciones que refuercen las explicaciones de acuerdo a su tipología textual adverbiales: “(…) puesto que permitió el cultivo de superficies mucho mayores” (lín. 8-9) (causal), “(…) para acondicionarla mejor (…) (lín. 2) “(…) para la siembra” (lín. 2) (finales) y junto con ellas otras que cobran menor importancia en la intención comunica tiva del texto: “de cuando eran totalmente de madera (…)” (lín. 4, 5) (de tiempo), (…) cuando aparecieron las primeras civilizaciones históricas (…) (lín. 13) (también de tiempo) , En menor medida se hace uso de oraciones coordinadas copulativas: “(…) o las rejas de hierro (…)” (lín. 25) (disyuntiva), “(…) y que ya existía en las Galias (…)” (líns. 21) y por último se dan oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen: “(…) tirado por animales (…)” (líns. 3, 4).


BIEN. PERO HAS DE METER LA IDEA DE QUE ESTAS ESTRUCTURAS CONTRIBUYEN AL PROPÓSITO COMUNICATIVO DE UN TEXTO EXPOSITIVO, A SABER, LA EXPLICACIÓN DE FORMA ORDENADA, CLARA Y PRECISA DE UN CONCEPTO. Respecto a los conectores que vemos en el texto cuya función independientemente del tipo es la expresión de relaciones lógicas entre las partes del discurso, debemos mencionar la presencia de supraoracionales contrastivos: “mientras que” (lín. 11) con el ánimo de cambiar de orientación en sentido contrario al segmento anterior; de tiempo: “más tarde” (lín. 16) para organizar temporalmente los hechos que se citan; disyuntivos: “o” con objeto de plantear una división entre dos determinaciones. También se dan los conectores oracionales: “pero” (lín. 23) (adversativo) o aditivos: “y” (lín. 21) La razón de su inclusión en el texto es engarzar unas ideas con otras para manifestar continuidad en la orientación de su información en el caso de este último. En cuanto al adversativo, plantea una refutación respecto a lo anteriormente concluido. ESTE PÁRRAFO ESTÁ MUY BIEN. INCLUYE JUNTO CON EL CONECTOR EL PORQUÉ Y EL PARA QUÉ. Reforzando la labor expositiva del texto (buscando la instrucción sobre lo que se expresa de forma precisa), éste incluye guiones que introducen aposiciones explicativas: “(…)-incluido Egipto-(…)” (lín. 12), incisos explicativos entre paréntesis: “(…), movido a mano, (…)” (lín. 6), “(…), acoplada, (…) (lín. 17). PARA DEJARLO REDONDO. SE PODRÍAN INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS QUE INDICAN EL FACTOR DE HIPÓTESIS QUE ENCIERRAN ALGUNAS AFIRMACIONES, ALGO PROPIO DEL LENGUAJE CIENTÍFICO, JUNTO CON ALGUNOS MARCADORES DE OPINIÓN, QUE MODULAN EL GRADO DE CERTEZA. En cuanto al estilo, el de este texto es cohesionado, pues la abundancia de conectores oracionales induce a una sintaxis más compleja, caracterizada por el empleo de oraciones compuestas, con las cuales se busca dar mayor información con el menor número de palabras. Se utilizan periodos oracionales muy largos y con una sintaxis muy articulada, lo que le dota de una mayor dificultad sintáctica. Un ejemplo de lo expresado se muestra ya en la primera frase: “Instrumento agrícola que permite abrir surcos en la tierra, generalmente para acondicionarla mejor para la siembra (…)” Muy bien. Tipología

El texto: “Arado” responde a la tipología de los textos expositivos, ya que su intención comunicativa es informar sobre el instrumento que le da nombre, con fines didácticos. Corresponde a la entrada de un diccionario por ello su objeto es instruir sobre el significado de la palabra. Esta exposición no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones que describe a través de ejemplos y analogías. SE PUEDE INCLUIR UNA SECUENCIA DESCRIPTIVA, SUBORDINADA AL AFÁN EXPOSITIVO. El contenido del texto está estructurado adecuadamente conforme al resto de entradas que configuran un diccionario. Únicamente comprende una acepción en la que se desarrolla la explicación (situación del vocablo en su espacio de conocimiento) partiendo de su definición. Se exhibe la realidad del arado a Través de un procedimiento analítico de la realidad expuesta, quizás se podría distinguir a grandes rasgos la definición de arado propiamente, seguida de su origen y su utilización atendiendo a su avance a través del hombre por edades y áreas geográficas. Cabe destacar que se trata de una estructura deductiva o analizante, pues expone la idea principal referente del término al comienzo del texto y a continuación se destacan aspectos más particulares sobre el arado.


Respecto a las características discursivas, destacamos la función representativa o referencial, pues el texto nos muestra la realidad del arado de forma objetiva materializada sobre el papel. Cabe citar la organización lógica y la relación jerarquizada de la información como hemos desarrollado en el anterior apartado. También se dan relaciones de causa: “El arado tuvo un papel muy importante en la evolución humana, puesto que permitió el cultivo de superficies mucho mayores, (…)” (líns. 7-9). Así mismo, diremos que el texto hace uso de técnicas como la definición: “Instrumento agrícola que permite abrir surcos en la tierra, generalmente para acondicionarla mejor para la siembra (…)” (líns. 1, 4). Por último, la exposición incluye elementos gráficos como el título o la entrada en negrita y distintos tamaños de letras. En cuanto a las características lingüísticas, destacamos el uso de la tercera persona, haciendo uso del modo indicativo y del tiempo presente como marca de objetividad FALTA EJEMPLO. Además el autor no experimenta ningún tipo de presencia en el texto y ello lo transmite a través de oraciones impersonales: ESTO ES UNA PASIVA REFLEJA, EL SUJETO PACIENTE “LAS FECHAS…” CONCUERDA CON LA PERIFRASIS MODAL DE POSIBILIDAD “PUEDE PRECISAR” “No se puede precisar la fecha de origen de los arados (…)” (lín. 4). Predominan los adjetivos especificativos: “Instrumento agrícola” (lín. 1), “el arado primitivo” (lín. 14) que enmarcan el referente a través de su limitación, las oraciones enunciativas: “Poco eficaz para labrar la tierra grasa del centro (…)” (líns. 19-20), las subordinadas causales ylas finales que hemos desarrollado en el apartado de cohesión y las estructuras sintácticas de carácter explicativo como aposiciones también expresadas. Todo ello con objeto de cumplir la misión explicativa del texto expositivo. En contraposición, el texto hace escaso uso de tecnicismos: “neolítico” (lín. 6) pues el objeto es reforzar la idea que se expresa sobre el referente, y para ello se debe hacer uso de un lenguaje preciso, claro, conciso y cercano a la realidad del lector; pues no olvidemos que ésta la razón por la cual recurre a la lectura de la entrada es la de adquirir conocimiento.

ARADO TEMA Información sobre el significado del arado y sobre sus orígenes BIEN TIPOLOGIA “Arado” es un texto expositivo ya que su intención es explicar que es el arado y hacer entender ese concepto…DE FORMA CLARA,ORDENADA Y PRECISA. Es un texto escrito por Miquel Tarradell. Pertenece al género expositivo y puede ser publicado en una página de internet, en una enciclopedia, en una revista científica, etc. Tienen una estructura dividida en tres partes: la introducción (que dice el concepto de arado), el desarrollo (que explica un poco sus orígenes) y el cierre (que habla de los distintos tipos de arado que han existido). FALTA POR NOMBRAR EL ARADO “EN LOS PAÍSES CATALANES” En cuanto a las características discursivas, el texto tiene una función representativa o referencial… PUES SE CENTRA EN UN REFERENTE DE LA REALIDAD EXTRATEXTUAL . Tiene organizada la información de forma lógica y jerárquica. Las técnicas que usa son definiciones (definición de arado). En cuanto a las características lingüísticas, emplea el uso de la tercera persona y usa el indicativo(servia,inventaron,permitió…)También usa el presente como marca de objetividad( permite,abrir,acondicionarla, INFINITIVOS tirado PARTICIPIO …)Usa adjetivos. AÑADE QUE EL LÉXICO ES DENOTATIVO (NO HAY VALORACIONES) Y USA TECNICISMOS. VARIEDAD LINGÜÍSTICA ESTÁNDAR POR SER UN TEXTO DE DIFUSIÓN PÚBLICA especificativos(agrícolas,plásticas,mayores,femenina…)Conectores(también).Predomina el uso de oraciones enunciativas(el arado tuvo un papel muy importante en la evolución humana,etc). Oraciones atributivas (definición de arado). Y estructuras sintácticas de carácter explicativo que veremos en el apartado de cohesión.


COHESIÓN Nos encontramos ante un texto expositivo escrito por Miquel Tarradell cuya intención es explicar que es el arado y hacer entender ese concepto. Hay varios mecanismos que garantizan la unidad temática del texto. Mediante la cohesión léxico-semántica se refuerzan las ideas principales. Se puede constatar la presencia del campo asociativo de la agricultura AQUÍ CONVIENE METER PALABRAS DE DISTINTA CATEGORÍA MORFOLÓGICA(agrícola, tierra, siembra, agricultura, cultivo, agrícola, agrícolas, agricultura). CITAR TAMBIÉN EL CAMPO DERIVATIVO (AGRÍCOLA, AGRICULTURA, …). También hay repeticiones de la palabra hierro. REPETICIÓN DE LA PALABRA “ARADO” PARA MANTENER EL REFERENTE Todo esto hace que el texto adquiera un sentido de unidad. CONVIENE HABLAR DEL CAMPO SEMÁNTICO DE LA AGRICULTURA agricultura: siembra, suelo, reación, malas hierbas, tractor, bueyes, etc. DE LA historia: neolítico (7), época ibérica (29), primitivo (18). Y LA geografía:Afríca del Norte, Egipto, países mediterráneos, Europa, Países catalanes, Vall d ´Albaida Y POR ÚLTIMO, HIPÓNIMO (ARADO) HIPERÓNIMO (INSTRUMENTO AGRÍCOLA) QUE FORMA PARTE DE UNA MICROESTRUCTURA EXPOSITIVA POR ANTONOMASIA QUE ES LA DEFINICIÓN. En segundo lugar, la cohesión gramatical o morfológica de este texto se refuerza con elementos como la deixis….NO ). Otros elementos que cohesionan el texto son las anáforas (acondicionarla), elipsis (lin 5- cuando eran, que se refiere a los arados; lin 10- también que se refiere a los arados; lin 12-que ya era, que se refiere a la agricultura de azada; y lin 19-poco eficaz, que se refiere a los arados)), así como las reptaciones gramaticales (agrícola, agricultura) que enfatizan el tema (hacer entender que es el arado y cuáles fueron sus orígenes) y dan un ritmo más ágil y variado al texto. BIEN Señalaremos también que el texto está dotado de cohesión sintáctica gracias a conectores y marcadores textuales que se citan a continuación, así como el uso que se le da en cada caso: oración coordinada adversativa (En los Países Catalanes es probable que el arado tirado por bueyes fuese introducido por los pueblos indoeuropeos de la primera edad del hierro, pero los documentos seguros son…).Subordinada consecutiva CAUSAL (. El arado tuvo un papel muy importante en la evolución humana, puesto que permitió …).Subordinada adverbial de tiempo(Las representaciones plásticas permiten saber que ya era utilizada en el Próximo Oriente -incluido Egipto- hacia el año 3000 ac, cuando aparecieron …) ARADO TEMA: Historia y ventajas del arado. PARCIAL. FALTA HABLAR DE DEFINCIÓN, DESCRIPCIÓN. TIPOLOGÍA: Se trata de un artículo titulado “ARADO” . Ha sido escrito por Miquel Tarradell, un arqueólogo y prehistoriador, especialista en el mundo púnico, ibérico y romano. No sabemos exactamente donde ha sido pulicado el texto, aunque podríamos deducir que éste forma parte de las diversas obras realizadas por el autor. ES UNA ENTRADA ENCICLOPÉDICA. SE AGRADECE ESE ESFUERZO EXTRA DE MIRAR EN LAS WIKIPEDIAS PARA INFORMARSE MEJOR. Recoge los conocimientos del autor acerca del arado. Su intención es didáctica, esto es, busca informar a los lectores sobre ello. Además lo hace una manera objetiva, pues, en ningún momento aparece la opinión del escritor (uso 3ª persona, modo indicativo). Es, por tanto, un texto expositivo. Si bien hay que tener en cuenta la secuencia descriptiva presente en las líneas 14-16 donde se dice cómo era el arado primitivo. El escrito se nos presenta en un único párrafo, ya que los aspectos que se tratan son continuamente los mismos: el arado y su evolución. Empieza con una definición de arado que abarca las lín. 1-4; luego nombra algunas de sus ventajas en las lín. 7-11; y ya finaliza con su evolución y los lugares en los que se utilizaba a lo largo de la historia en las lín. 11-26. ESTRUCTURA ANALIZANTE. LA TESIS APARECE AL PRINCIPIO.


En cuanto a las características discursivas, predomina la función representativa o referencial del lenguaje, pues, como hemos dicho antes, el autor se limita a informar y explicar de una manera clara y objetiva el arado y su evolución en los diferentes lugares a lo largo de la historia. BIEN COHESIÓN: Hay varios mecanismos que garantizan la unidad temática del texto. Mediante la cohesión léxicosemántica se refuerza la idea principal. Es destacable la cantidad y variedad de recursos cohesivos léxicos en torno a la palabra temática arado (l. 1 ,4 ,6 ,7, 14, 18, 21, 22, 24). EN LOS EXÁMENES POR FALTA DE TIEMPO, PON SOLO TRES EJEMPLOS MÁXIMO. Comenzaremos por el campo asociativo del mundo del arado: tierra (l. 1, 20, 21), siembra (l. 2), suelo (l. 2), malas hierbas (l. 3), animales (l. 3), tractor (l. 4), agricultura (l. 7, 11 ), cultivo (l. 8), producción agrícola (l. 9), trabajos agrícolas (l. 10), labrar (l. 20). Se han de mencionar tres campos semánticos; el de los materiales (hierro l. 23, 25, madera l. 15 y bronce l. 25), el de los gentilicios (romanos y griegos l. 18), y el de los lugares (Próximo Oriente y Egipto l. 12, China l. 14, África y Sahara l. 19, Europa l. 20, Galias l.21 y Países Catalanes l. 22 ). Además la palabra “agrario” origina un campo derivativo: el adjetivo agrícola (l. 1, 9) y el sustantivo agricultura (l. 7, 11). También hay repeticiones: tierra (l. 1, 20), reja (l. 16, 17) y arado (l. 1 ,4 ,6 ,7, 14, 18, 21, 22, 24). BIEN En segundo lugar, la cohesión gramatical o morfológica se refuerza con elementos como la deixis, anáfora y elipsis. Este texto, debido al tema que trata, hay varias elipsis nominales, consiguiendo con ello no repetir continuamente la palabra arado (l. 5: “...cuando eran de madera...” L. 10: “También provocó...”) NO PONES EJEMPLOS DE ANÁFORAS, QUE LAS HAY. Y HABLAS DE DEIXIS, PERO NO LA HAY. ASÍ QUE SI NO HAY DEIXIS, NO HACE FALTA NOMBRAR. Señalaremos también que el texto está dotado de cohesión sintáctica: TODO ESTO ESTÁ…MUYYYYYYY BIEN. PERO LE FALTA UNA INTRODUCCIÓN. TAL QUE ASÍ: A CONTINUACIÓN EXPONDREMOS UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS PROPIAS DE UN TEXTO EXPOSITIVO QUE TRATA DE EXPLICAR CONCEPTOS DE MANERA CLARA, ORDENADA Y PRECISA. -Rayas que introducen una aposición explicativa: L. 1-4 “Instrumento agrícola... tirado por animales o un tractor.” L. 12 “incluido Egipto”. Las rayas aportan un complemento de la información y tienen carácter prescindible. -Incisos entre paréntesis: L. 25 “... en el poblado de Covalta ( Van d’Albaida)...” L.26 “... de la Bastida de les Aclusses de Moixent (Costera).” También aportan un complemento de la información y tienen carácter prescindible. Están formados por una frase nominal. -Oraciones atributivas: L. 1-4 (definición de arado) -Proposiciones coordinadas: copulativas l. 7 ”y”, adversativas l. 23 ”pero” -Comparativas: L. 6 ”...arado, movido a mano, como el que se ha conservado...” - Proposiciones subordinadas adverbiales: causal, l. 8 “El arado... importante... puesto que permitió el cultivo de superficies mayores...” De tiempo, l. 10-11 “... provocó la entrada del hombre en los trabajos agrícolas mientras que la agricultura de azada era femenina.” - Proposiciones subordinadas sustantivas: de CD, l. 12 “... permiten saber que ya era utilizada...”, de Cag. L. 23 “es probable que el arado... fuese introducido por los inoeuropeos...” A modo de conclusión, diremos pues que se trata de un texto con estilo cohesionado gracias a la aundancia de oraciones compuestas. Su finalidad es transmitir mucha información en pocas palabras y buscar un mejor acomodo del lenguaje al discurrir de unos pensamientos densos y elaborados. BUEN TRABAJO. ARADO.

Tema: La historia del arado, qué es, para qué sirve y quienes lo usaban. BIEN


Tipología: Se trata de un texto descriptivo porque nos dice cómo es el arado y expositivo por que explica conceptos sobre el arado, dándonos una información objetiva. Trata de informar al lector mediante conceptos históricos, y nos habla del la historia del arado. Su función es didáctica ya que hace entender alguna información. BIEN. LO ÚNICO QUE SÓLO HAY UNA SECUENCIA DESCRIPTIVA, AL SERVICIO DE LA EXPOSICIÓN. ES DECIR, SE TRATA DE UN TEXTO EXPOSITIVO CON UNA SECUENCIA DESCRIPTIVA. A PARTIR DE AQUÍ FALLA UN POCO, PUES EL ANÁLISIS SE DEBERÍA HABER CENTRADO EN EL EXPOSITIVO. Estos textos descriptivos no presentan una organización informativa típica, pero en los textos expositivos si, la cual es introducción, desarrollo y final pero en este caso diremos que no tiene una organización concreta. Las descripciones son objetivas “tierra grasa” “el arado primitivo”. Aparecen muchos mas sustantivos que verbos, “tierra”, “pueblos”, “bueyes”… aparece el use de la tercera persona “fuese”, “tuvo”… aparecen tecnicismos como “surco”, “siembra”… Este tipo de texto, no es de la actualidad y no todas las personas harían una lectura de este tipo de texto, solo las personas que estuviesen interesadas en este tema. El texto podría ser unos apuntes, o unos folletos explicativos. FALTA HABLAR DEL ÁMBITO DE USO, AUTOR. ES UNA ENTRADA DE UN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. SU ÁMBITO DE USO ES ACADÉMICO. Y SU AUTOR MIQUEL TARRADELL Cohesión: La cohesión de este texto se consigue mediante los siguientes recursos. En primer lugar repeticiones como “tierra”, “arado”, “hierro”… FALTA DE ANALIZAR. CAMPOS SEMÁNTICOS, ASOCIATIVOS, DERIVATIVOS. En segundo lugar el autor maneja el lenguaje con propiedad utilizando todo tipo de oraciones complejas como “Es probable que ya durante el neolítico se usara un tipo de arado”… Utiliza conectores como,”también”, “y” “más tarde”… Hay oraciones simples y compuestas como “fue el uso del hierro y la reja totalmente de hierro” “en el poblado de la Covalta o las rejas de hierro del de la Bastida”… Tiene un estilo fragmentado más que cohesionado ya que predominan las oraciones simples y yuxtapuestas. FALTA POR EXPLICAR QUÉ TIPO DE CONECTOR Y PARA QUÉ SE UTILIZA: “Y” ADICIÓN, AÑADE NUEVA INFORMACIÓN, LO MISMO QUE “TAMBIÉN”. TAMPOCO HAY ANÁLISIS DE TIPOS DE ORACIONES. Los elementos de referencia, la deixis personal, espacial o temporal que centran el texto entorno a personas “hacia”. NO HAY DEIXIS EN ESTE TEXTO. PERO SÍ ELIPSIS Y ANÁFORAS. BUSCA EJEMPLOS. Finalmente, es necesario señalar los recursos literarios pero debe decir que en este texto no hay muchos ya que es un texto descriptivo y expositivo por lo cual, no aparecen ni ironía, ni metáforas... El objetivo que persigue es captar la atención del lector. FALLOS: - El error en tipología ha hecho que no atinaras en los análisis.


- cohesión, poco esfuerzo. Quizá la sintaxis sea más difícil, pero, la parte de cohesión léxico-semántica, no. Y aquí solo has puesto el fenómeno de repetición. Tema Origen y mejoras del arado BIEN Esquema de la estructura I. PARTE VERBAL…SÓLO SE PONE SI HAY PARTE ICÓNICA, DE LO CONTRARIO, NO. A. Título: arado B. Cuerpo: 1. Finalidad y tracción (L.1-4) 2. Imprecisión en el origen (L.4-7) 3. Funciones del arado (L.7-11) 4. Primeras representaciones (L.11-14) 5. Estructura del arado (L.14-18) 6. Lugares de uso (L.18-26) Adecuación Nos encontramos ante un texto posiblemente publicado en un libro de texto o en una enciclopedia. Su autor es Miquel Tarradell y pretende EXPLICAR, HACER COMPRENDER, INFORMAR SOBRE…describirnos el arado. Predomina la función EXPOSITIVA Y CONTIENE UNA SECUENCIA descriptiva , aunque se pueden observar otras como la expositiva porque nos informa sobre el arado. ÁMBITO DE USO: ACADÉMICO, PUES, EN EFECTO, ES UNA ENTRADA DE UNA ENCICLOPEDIA. El análisis de los interlocutores nos lleva a considerar los siguientes aspectos: su autor real es Miquel Tarradell, que como emisor modelo se perfila como una persona culta, PROBABLEMENTE DE ORIGEN CATALÁN, EXPERTO EN TEMAS DE HISTORIA DE LA AGRICULTURA. Se trata de un emisor ausente PUES UTILIZA 3ª PERSONA VERBAL, PASIVAS E IMPERSONALES REFLEJAS. PONER EJEMPLOS. Adopta una postura de igualdad y de autoridad. ESTAS DOS COSAS NO PUEDEN SER POSIBLE O UNA U OTRA. EN ESTE CASO SE MUESTRA COMO UN EXPERTO, ES DECIR, UNA AUTORIDAD EN LA MATERIA. POR TANTO NO SE PONE EN PIE DE IGUALDAD CON EL LECTOR. Mantiene un tono autoritario. En este texto no hay polifonía ni presenta marcas de modelización. EN EFECTO NO ESTÁ APENAS MODALIZADO, POR TANTO PODEMOS DECIR, CÓMO SE AUSENTA EL EMISOR E INCLUSO ALGUNAS DE LAS POCAS MARCAS DE OPINIÓN. • Objetividad. Impersonalidad: pasiva refleja “ No se puede precisar...” línea 5. Expresiones de duda, de probabilidad (“ “Es probable...”línea 6; “No se puede precisar...”línea 5; “En los Países Catalanes es probable que...” línea 27. Expresiones cuantificadoras como “agricultura muy primitiva” línea 9, “...resultó mucho más eficaz...” línea 22. Algún sintagma preposicional valorativo como “predominantemente” línea 14, o “totalmente” línea 18 TIENES QUE HABLAR DEL REGISTRO . Variedad lingüística estándar formal. Lenguaje especializado: Tecnicismos: reja (19), esteva, (209. Finalidad divulgativa. En cuanto al receptor real, son todas aquellas personas que se acercan directamente al texto por diferentes motivos, académicos, para informarse… Por su parte, el receptor modelo que definido como una persona culta dispuesta a aprender. PROBABLEMENTE, CATALÁN. En cuanto a la relación entre emisor y el receptor podemos decir que es en diferido al ser un texto escrito publicado.


Tampoco hay intertextualidad ni elementos o códigos no verbales. El código verbal utilizado en el texto es un registro estándar ya que todas las palabras son comprensibles sin tener una alta cualificación. Es, por tanto, un texto que podemos considerar adecuado al propósito con el que se creo: dar a conocer el arado, su evolución y su origen. Cohesión Nos encontramos ante un texto expositivo escrito por Miquel Tarradell y pretende hacernos saber que es un arado, su origen y su evolución. Hay varios mecanismos que garantizan la unidad temática del texto. Mediante la cohesión léxico-semántica se refuerzan las ideas principales. Se puede constatar la presencia de repetición de la palabra arado ENTRECOMILLAS en las líneas 6, 14 y 18 para mantener fijo el tema mientras la lectura, el uso del hiperónimo de animales y sus hiponimos de buey y caballo en las líneas 3 y 4 y campo semántico de materiales como madera, hierro y bronce en las líneas 15, 16, y 17, lo cual hace que el texto adquiera sentido de unidad. CAMPO ASOCIATIVO DE LA agricultura: siembra, suelo, reación, malas hierbas, tractor, bueyes CAMPOS SEMÁNTICOS DE historia: neolítico (7), época ibérica (29), primitivo (18). geografía:Afríca del Norte, Egipto, países mediterráneos, Europa, Países catalanes, Vall d´Albaida En segundo lugar, la cohesión gramatical morfológica de este texto se refuerza con elementos como la deixis NO PONES EJEMPLOS…EN ESTE TEXTO NO HAY . El tratarse de un texto expositivo no tiene modelización que confiere al texto mayor objetividad. No aparece ninguna deixis temporal, espacial ni personal. PODRÍAS HABLAR DE ALGUNA ELIPSIS, ANÁFORA, QUE SÍ LAS HAY. Señalaremos también que el texto está dotado de cohesión sintáctica gracias a conectores y marcadores textuales que se citan a continuación: y conector copulativo en las líneas 14, 17 y 18 y el conector distributivo o en la línea 25. CON LOS CONECTORES DEBES DECIR PARA QUÉ SIRVEN…”Y” AÑADE INFORMACIÓN, “O” SUPONE UNA ELECCIÓN O DISCYUNCIÓN….Por otro lado, observamos la abundancia de subordinadas DE QUÉ TIPO….como por ejemplo en la línea 1 “instrumento agrícola el cual permite abrir surcos…”, en la línea 5 una subordinada adverbial de tiempo “de cuando eran totalmente de madera…” Por último, hablaremos de la cohesión pragmática. En este texto no hay ningún aspecto extralingüístico A modo de conclusión, diremos, pues, que se trata de un texto con un estilo cohesionado gracias a la utilización de distintos mecanismos lingüísticos entre los que cabe destacarse las repeticiones de la palabra arado.

ARADO “

Tema Definición y explicación detallada de Miquel Tarradell sobre “Arado”. BIEN. Tipología “Arado” se trata de un texto descriptivo,ya que dice cómo es el arado detalladamente y también es expositivo porque tiene como función informar, es decir , hacer comprender al lector algo. Además es descriptivo porque su función comunicativa es manifestar enunciados de estado, y expositivo;cuya función comunicativa es explicar conceptos o hacer entender alguna información (intención didáctica) . CIERTO QUE HAY UNA DESCRIPCIÓN. PERO LO PRIMERO QUE TIENES QUE TENER EN CUENTA ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA, ES DECIR, PARA QUÉ SE HA ESCRITO ESTE TEXTO. SEGÚN TÚ DICES, ACERTADAMENTE, EL TEXTO SE PROPONE HACER


COMPRENDER UN CONCEPTO. POR ESTO, NOS DICE QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE, CÓMO HA EVOLUCIONADO, Y, TAMBIÉN CÓMO ES (DESCRIPCIÓN). POR TANTO, SE TRATA DE UN TEXTO EXPOSITIVO, QUE CONTIENE UNA SECUENCIA DESCRIPTIVA. LA DESCRIPCIÓN ESTA SUBORDINADA AL PROPÓSTIVO DE LA EXPOSICIÓN. FALTA HABLAR DEL GÉNERO, EN ESTE CASO ES UNA ENTRADA DE UNA ENCICLOPÉDICA. En cuanto a las características discursivas destacan la función representativa o referencial,la organización lógica y jerárquica de las informaciones. Además se aprecian técnicas como la definición y la ejemplificación, y un soporte no verbal como la negrita y los apartados que ayudan a la comprensión. En cuanto a las características lingüísticas, predomina el uso de la 3ª persona, el modo indicativo y tiempo presente como marca de objetividad (permite,puede).Además se aprecian oraciones impersonales (línea 4) y pasivas.También existe el uso de tecnicismos, como de agricultura(tractor y agrícola), además de adjetivos especificativos (malas,femenina,independiente...),uso de conectores textuales causales y consecutivos(puesto que...lín 8) y oraciones subordinadas adverbiales causales,consecutivas y finales (lín 20,lín 2,lín 8...) TIENES QUE CITAR CON TROZOS DE ORACIONES. NO SÓLO PONIENDO LA LÍNEA. POR EJEMPLO: HAY PSAdv/Finalidad para explicar la función del arado. - “El arado tuvo un papel muy importante..., puesto que permitió el cutivo...” Y SE UTILIZAN PUNTOS SUSPENSIVOS PARA ELIMINAR LO NO IMPORTANTE. Cohesión Primero,mediante la cohesión léxica-semántica se refuerzan las ideas principales. Comenzamos con la repetición durante todo el texto de la palabra “arado”. No he hallado sinónimos referenciales para evitar el uso de repeticiones. SI UN FENÓMENO NO SE DA, A NO SER QUE SEA MUY LLAMATIVO Y ESTE NO ES EL CASO, NO SE NOMBRA. EN LOS TRABAJOS ACADÉMICOS, ES FRECUENTE UTILIZAR EL LLAMADO “PLURAL DE MODESTIA” O FÓRMULAS IMPERSONALES. QUEDARÍA MEJOR: a) “No hemos hallado sinónimos referenciales”. b) “No se aprecia el uso de sinónimos referenciales” (Pasiva Refleja) Se aprecia un hiperónimo(animales) y varios hipónimos(caballos,bueyes...). Cabe destacar el campo derivativo en diversas líneas (agricultura,agrícola,agrícolas...) y el campo asociativo(azada,malas hierbas,siembra,agricultura,arados...). En segundo lugar, los elementos de referencia en éste texto con más relevancia son la deixis y las elipsis. Se aprecia una elipsis en la línea 2 ESTO ES UN EJEMPLO DE ANÁFORA. FÍJATE , ESE PRONOMBRE PERSONAL ENCLÍTICO, ME IMAGINO QUE SE REFIERE A TIERRA. (acondicionarla), que hace referencia a la tierra y es de tipo verbal. No he encontrado ninguna deixis ni personal,ni espacial ni temporal. AQUÍ TE CONTRADICES CON UNA AFIRMACIÓ ANTERIOR. SI NO HAY NO SE COMENTA. He hallado dos anáforas en las líneas 15 y 16(cual y cuales) Por último, la cohesión sintáctica trata del estudio de los conectores. En cuanto a los conectores oracionales, se aprecia uno claro en la línea 10(También) y otro en la línea 23 (pero). En cambio, conectores textuales hay varios: de tiempo “cuando”,aditivos “y”, ejemplificativos “como”. En el texto se aprecian las oraciones simples enunciativas afirmativas y negativas, aunque predominan las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas, por lo tanto mantienen un estilo cohesionado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.