SINESSS Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud del Perú
CEN-SINESSS
2019-2022
CUANTIOSA DEUDA IMPAGA Y LEYES POPULISTAS, PONEN EN RIESGO LA SALUD DE LOS ASEGURADOS DEL PERÚ
SINESSS EXIGE AL GOBIERNO EL PAGO DE MILLONARIA DEUDA A ESSALUD Con gran preocupación vemos cómo se está aplicando una agresiva política contra la salud consolidada en el actual gobierno del Presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, a través de decretos supremos que dan continuidad al desfinanciamiento de ESSALUD; a pesar de ello y sumado a las falencias ocasionadas por los regímenes de turno, la institución es la mejor de Latinoamérica. EsSalud salva vidas de millones de personas sin discriminación alguna, incluyendo a los altos funcionarios del propio gobierno, a todos se les brinda atención oportuna y de calidad; sin embargo, de las altas esferas del gobierno obtenemos dispositivos legales atentatorios dan la espalda a la población. El 10 de agosto del 2019, se emitió el D. S. N° 261-2019-EF, que no hace otra cosa más que seguir desfinanciando a ESSALUD, en su artículo A, inciso 2.4. indica que solo del 65% del monto único consolidado se afectará las cargas sociales, esto significa que se reducirá los aportes a la seguridad social de todo el personal administrativo perteneciente al D. Leg. N°
276, disminuyendo en un gran margen los ingresos a ESSALUD. Esto agrava aún más la alicaída economía, por las normas con poca responsabilidad emitidas por el actual gobierno. A esta lesiva norma se suma las tantas que el gobierno ha propiciado, como lo dispuesto por la Ley 28411, que año tras año se ratifica; también la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley 30334) que bajo la bandera de dinamizar economía en tiempos de recesión y falta de liderazgo de inversión pública y de captación de capitales en sectores estratégicos, lo que hace es agravar la situación y reduce cada vez más los aportes de ESSALUD. Los decretos y dispositivos que el gobierno emite contradicen la proclama del propio presidente que, en diferentes oportunidades ha declarado que va a fortalecer la calidad de atención y la salud debe estar al alcance de todos sin distinción: con recursos recortados y la capacidad de recaudación limitada, esto es imposible de lograr. Nuestra lectura como gremios, considerando las soluciones que el
ejecutivo ha implementado en el pasado, para subsanar el desfinanciamiento provocado por sus propios funcionarios, no hace más que ratificar la pretendida intención de privatizar a ESSALUD y entregar a las grandes transnacionales que buscan lucrar a costas de la salud y la enfermedad del pueblo peruano, a través de las denominadas Asociaciones Público-Privadas (APP). Éstas, al inicio solo se implementaban en sectores de infraestructura urbana, rural y de electricidad; pero en la actualidad ya alcanza al sector salud, como los Hospitales Kaelim y Barton; estas APPs son impulsadas por países en busca de inversiones rentables, con intervención del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se muestran efectivas y eficientes, generando rezago y desprestigio del sector público. En países como Chile, Colombia y Estados Unidos ya se hacen evidentes los altos riesgos que afectarán a todos, con altas cargas presupuestales, afectaciones ambientales, sociales, laborales y vulneración a los derechos humanos, generados por las Asociaciones Público-Privadas.
IZQ.: DERECHA.- Riesgo por equipos obsoletos sin mantenimiento. | CENTRO: Hospital de EsSalud TACNA colapsa debido a intensas lluvias. | DER.: Entrega de citas médicas con mese de espera.
Las recomendaciones de la OIT En la última semana la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el Informe: Estudio Financiero – Actuarial del Seguro Social de Salud – EsSalud, el cual recomienda a la actual administración de la Econ. Fiorella Molinelli: Cobrar tasas de EsSalud sobre aguinaldos y gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, el régimen de EsSalud fue inicialmente diseñado para ser sostenible con una prima del 9% aplicable sobre 14 meses de salario al año; incrementar el pago a EsSalud en el sector agrario que ha tenido un crecimiento muy importante, por lo que ya no aportaría el 4%, sino el 9% regular como todos los demás sectores. También se propone utilizar 50% de la reserva técnica de EsSalud para invertir en infraestructura, debido a que existe una “crisis de infraestructura que está afectando la calidad de los servicios” aplicando planes de reposición de la caja. Se deberá fijar pensiones mínimas para el sistema privado de pensiones ya que la OIT refiere que en el Perú más de tres mil pensionistas reciben solo S/1 mensual en pensiones, si la ONP fijara una pensión mínima los ingresos de EsSalud incrementarían porque los pensionados contarían con más fondos para acceder a servicios médicos. Para la OIT se debe eliminar el retiro anticipado del 95.5% de las AFPs, esto crea beneficios a corto plazo que imposibilitará el acceso a servicios médicos por su cuenta, incrementando los costos para EsSalud a expensas de los demás
asegurados. Asimismo, es necesario eliminar máximas de contribución en ciertas carreras, la normativa peruana crea máximos de contribución en ciertos sectores, como los trabajadores pertenecientes al CAS, Minsa y Minedu. Finalmente, el informe recomienda transferir obligaciones de EsSalud a la ONP, debido a que desde el año 1999 y hasta la fecha, EsSalud realiza transferencias de fondos a la ONP para el pago de pensiones del Seguro por Accidente de Tr a b a j o y E n f e r m e d a d e s Profesionales, transfiriendo casi 50 millones de dólares para ello. La OIT señala que EsSalud no debe cubrir las emergencias de salud a cargo de la ONP, por lo que es ésta última la que debe asumir estos costos. Por lo expuesto, desde el CENSINESSS hacemos público nuestro rechazo a esta política en contra de la salud y la seguridad social de los peruanos, convocando a la población, sociedad civil y centrales sindicales a defender a la salud como un derecho fundamental, teniendo en cuenta: defender a ESSALUD de todo acto de privatización; rechazar las acciones de desfinanciamiento con normas lesivas; apoyar de iniciativas legislativas sobre la sostenibilidad financiera que deben ser agendadas para el pleno del Congreso de la Republica; declararse contrarios a la precarización del empleo. Así como rechazar las normas anti laborales y defender de forma irrestricta los derechos Humanos de los asegurados, pacientes y trabajadores de EsSalud.