CANICA 48

Page 1


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-3

Escolares de Canillas de Aceituno recitan a poetas locales en el Día de la Paz Alumnos del CEIP Virgen de la Cabeza, docentes y vecinos del municipio marcharon en esta fecha y leyeron poesías de autores autóctonos, un merecido homenaje. Los niños prepararon dibujos y otros trabajos para conmemorar este día. La lectura se realizó en la iglesia Nuestra Señora del Rosario. Una ingeniosa y provechosa iniciativa se perpetró el pasado viernes desde el CEIP Virgen de la Cabeza del municipio de Canillas de Aceituno, donde los docentes del centro escolar prepararon con los alumnos un recital de poesía en homenaje a líricos destacados de la localidad en el que se volcaron los vecinos de la población y que tuvo lugar en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, cuya extraordinaria acústica permitió un sonido mágico, que ayudó a acercarse un poco más a los niños del CEIP Virgen de la Cabeza a las creaciones de convecinos como Manuel Hurtado, escribas que tuvieron muy presente en su verso las calles y plazas del municipio, así como vivencias y experiencias arraigadas en el entorno único del pueblo, enclave de calles angostas y casas encaladas a las faldas de la Maroma. Además, las citadas actividades se orquestaron de la mano del Día de la Paz, por lo que los contenidos y trabajos en los que previamente se aplicaron los alumnos tuvieron muy presente el simbolismo de una fecha como esta, tan señalada y que siempre se acoge de forma original y creativa en el CEIP Virgen de la Cabeza. Por otra parte, cabe reseñar la importancia de potenciar iniciativas de asimilación cultural de los niños y adolescentes, más aún cuando se trata de incentivar las costumbres y realidades autóctonas, ya que a través de estos poetas el alumnado tuvo la posibilidad de establecer una mayor conexión con su entorno sociocultural. Programa de actos La celebración del día, como se indicó anteriormente, se enfocó en primer lugar en la preparación de material dedicado a la paz como pancartas, carteles, murales y todo tipo de proyectos escolares canalizados por los docentes y con clara vocación de enseñanza en valores. A primera hora de la mañana se realizó la tradicional marcha solidaria por la localidad con motivo de la paz, en la que en esta ocasión se tuvo muy presente a los damnificados por los terremotos en Haití, con mensajes a través de las propias pancartas. Posteriormente se efectuó una parada en la iglesia, donde se llevó a cabo el trabajo realizado para el día de la lectura. Estas actividades consistieron, según Vanesa Millón, docente y una de las coordinadoras de la iniciativa, en “un recital poético de autores locales trabajado por sus propios autores, familiares, alumnos, profesores o representantes de entidades locales”, entre otros. Figuras como Manuel Hurtado, Fernando García, Fidela López, María Pino o Lola Moyano recibieron un merecido tributo a su dedicación artística. El recital estuvo amenizado por un trío de cuerda y viento. Intervinieron más de 30 personas en el recital y en el resto de las actividades realizadas. Finalmente, en el patio del colegio se puso el broche a los actos con la lectura del manifiesto por la paz elaborado por los alumnos de la ESO. El tema ‘No dudaría’ del malogrado Antonio Flores, entonado por la comitiva, cerró las actividades, en las que se recaudó una cuantía cercana a los 1.200 euros que será enviada a las agencias colaboradoras con Haití.

Álvaro Alarcón – Diario La Axarquía


4-CANICA

Nº 48 – marzo 2010


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-5

La RepĂşblica Ă rabe Saharaui DemocrĂĄtica (RASD; en ĂĄrabe ‍ا Řą ا ا اŮˆ ا ا‏, conocida tambiĂŠn como SĂĄhara Occidental, aunque son conceptos distintos) es una naciĂłn sin estado formada por la antigua provincia espaĂąola del Sahara EspaĂąol que fue anexionada en 1976 por Marruecos y Mauritania y completamente anexionada por Marruecos en agosto de 1979, al renunciar Mauritania a la zona que ocupaba. Su independencia fue planteada por la ONU a EspaĂąa en 1967, pero la disputa entre Mauritania, Marruecos y Argelia por el territorio supuso un serio obstĂĄculo. Tras la marcha pacĂ­fica de miles de marroquĂ­es hacia el Sahara planificada por el rey Hasan II- que despuĂŠs se denominĂł "Marcha Verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid en 1975, por los que EspaĂąa cediĂł el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia, que el 27 de febrero de 1976 proclamĂł la independencia de la RepĂşblica Ă rabe Saharaui DemocrĂĄtica (RASD), promulgando una ConstituciĂłn. En 1979 Mauritania renunciĂł a la parte de territorio que le correspondĂ­a, que se anexionĂł Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconociĂł al Frente Polisario. Desde entonces, el Sahara Occidental es un territorio administrado por Marruecos.

ALIMENTOS APORTADOS POR LOS ALUMNOS DEL COLEGIO EN PRO DE LOS REFUGIADOS SAHARAUIS: ACEITE ‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌ 14 LITROS ARROZ ‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌ 60 KILOS AZÚCAR ‌‌‌‌‌‌‌‌‌. 27 KILOS GAFAS ‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌ 10


6-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

Haití, oficialmente República de Haití, es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la República Dominicana. La superficie total de Haití se extiende en 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009). Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe, gravemente dañada por un terremoto el 12 de enero de 2010. La economía de Haití generó en 2009 un PIB de solamente 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares, siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. El 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y un 75% de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca organizado en pequeñas y frágiles explotaciones que sólo permiten la subsistencia debido a su fragilidad por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible. La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos. La ayuda extranjera compone aproximadamente el 30–40% del presupuesto nacional del gobierno. El mayor donante son los Estados Unidos – seguidos de Canadá, y la ayuda que llega de la Unión Europea.

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA CANILLAS DE ACEITUNO COLABORADORES

CANTIDAD

Educación Infantil

206

Educación Primaria

585,9 €

Educación Secundaria

405

TOTAL

1.196,9 €


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-7

1º PRIMARIA “Si queremos un mundo sin guerras, todos nosotros debemos olvidar las peleas. Si la PAZ quieres tener a toda persona debes querer” Juan Pablo.

EDUCACIÓN INFANTIL

“Érase una vez un pueblo donde no había bombas, terremotos ni guerras. En el colegio había niños y niñas de todos los colores y todos jugaban juntos” Christian. “Los niños y niñas jugaban en la barriada. Amparo se escondía y los demás niños la tenían que encontrar, pero se pelearon. Y vino la seño y dijo que se portaran bien que era el día de la Paz. Y siempre tiene que ser día de la paz” Isabella.

2º PRIMARIA

3º Y 4º PRIMARIA

La paz es compartir, divertirse, jugar juntos, ayudar a la gente que está enferma. Respetar a tus compañeros de clase y no pelearse. Sirve para regalar, para cantar y ser amigos para siempre.

Carlos Moyano Ruiz Es amor, no violencia y paz. Yo he hecho esta canción de la paz. La paz no es guerra porque si hay guerra no se puede vivir porque entonces no habría casas y podríamos morir. Y entonces no tendría una maestra tan buena. Alberto López Campos La Paz me gusta porque quiero amor para todo el mundo. Que todo el mundo tenga Paz que toda la gente tenga dinero. Germán Lukas Kraus


8-CANICA

5º PRIMARIA

Nº 48 – marzo 2010

1º y 2º ESO MANIFIESTO POR LA PAZ Hoy, día 30 de enero, celebramos, como cada año, el Día Mundial de la No-violencia y la Paz. Deseamos que con nuestra pequeña actuación esté cada vez más cerca el término de los conflictos que afectan a numerosos países y la violencia que en general aparece en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad. Siempre, en un día como hoy, trabajamos y nos comprometemos a ser más buenos, más solidarios, más responsables, más… pero que olvidamos pronto. Pero ahora va en serio. A pesar de que en el mundo aún siguen produciéndose muchas situaciones de injusticias, de hambrunas, de pobreza, de guerras, de atentados terroristas, de explotación de niños en el trabajo, de falta de escuelas, de niños desaparecidos, tenemos que seguir ayudando en lo que podamos. Hemos participado en distintas campañas de colaboración con AHINSA para ayudar a la población saharaui con una importante cantidad de alimentos, arroz, azúcar, aceite, con la entrega de ropa para ayudar a los más necesitados; y en este día, 30 de enero, con la participación en esta marcha solidaria para ayudar a los damnificados por el terremoto de Haití, que son los que más lo necesitan en estos momentos tan trágicos.

6º PRIMARIA “Reflexionamos sobre los sentimientos” Partimos de una lista en la que se han enumerado una serie de sentimientos: desprecio, marginación, cordialidad, amistad, solidaridad, diversidad, odio, temor, amor, compañerismo, etc. (El grado de dificultad de los sentimientos estará en relación con el nivel en que se está trabajando). Seguidamente, se busca el significado de estos sentimientos en Inernet, acompañándolo de sinónimos. Enseguida, empezamos a manejar los libros de la biblioteca. Buscamos párrafos que hagan alusión o tengan alguna relación con el sentimiento de que se trata. Escribimos el sentimiento como título, su significado, y vamos copiando los párrafos que hemos encontrado, indicando el título del libro y el autor de dónde los hemos extraído. Cada alumno o alumna tendrá una relación más o menos corta de sentimientos y de libros que ha consultado.

No es todo lo que quisiéramos pero puede servir de algo. Poniendo un poquito cada uno de nuestra parte, podremos acabar con la pobreza, la violencia, la guerra, el racismo… que impiden que seamos felices y reine la paz. Y para conseguir que la paz sea posible, no voy a levantar la voz para no provocar peleas con mis compañeros, prometo no contestar mal a mis padres, voy a ser más responsable con los maestros; voy a evitar las peleas dialogando antes de llegar a las manos; voy a obedecer más a mis padres; no haré caso de las personas que provocan peleas,; no voy a insultar nunca más a mis compañeros, entre otras cosas. Estimados compañeros y compañeras, estimados padres y madres, estimados vecinos y vecinas. ¿Quiénes han llegado a la violencia? Todos, yo también. ¿Qué hemos conseguido? Nada. Quiero hacer constar que la solución a nuestros conflictos es la palabra, y, así daremos sentido a la palabra Paz. Gracias a todos.


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-9

No me digas que no es posible, no me digas que me deje llevar, que la corriente que empuja el río siempre termina en el mar. No, no te voy a escuchar. Grandes batallas no puedo ganar pero de brazos cruzados tampoco me quiero quedar. No, no me digas más. No, no te voy a escuchar. No me digas qué es el poder. No me digas la comodidad que las luchas del día a día tienden a desencantar. No, no te voy a escuchar. Grandes batallas no puedo ganar pero, si llega algún día la comodidad no la acogeré, no me vencerá. No, no me digas más. No, no te quiero escuchar. No me digas que hay que tender no me digas que es el trabajo el amigo, la casa, los niños tu ombligo lo fundamental. No, no te voy a escuchar. Grandes batallas no puedo ganar pero, en lo que pueda abarcar no me voy a dejar arrastrar.


10-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

No, no me digas más. No, no te quiero escuchar. No me digas que es fácil hablar. No me digas que nada tengo que si tuviese sabría que no queda tiempo para los demás. No, no te voy a escuchar. Grandes batallas no puedo ganar pero, lo demás es lo tuyo también, no lo dejes todo en manos de quién. No, no me digas más. No, no te quiero escuchar. No me digas que asiente mis pies, no me digas que deje de volar, porque es polvo lo que en ellos ves pero la humareda no me asfixiará. No. No te voy a escuchar. Grandes batallas no puedo ganar pero lentamente se va avanzando si consecuentes somos con nuestro pensar. No, no me digas más. No, no te quiero escuchar. Marisol Torres


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-11

San Isidro y San Hilario. Los dos grandes de Comares Al patrón de nuestros campos Que bien le canta Comares Con el coro rociero Y la banda de verdiales En lo alto de esta sierra Recubierta de zarzales. Alcaparras y chumberas Higueras y algarrobales Saboreando el aroma Que desprenden estas lomas De altabacas y jarales. Comares tiene una historia Muy bonita que contar Entre otras muchas cosas Sus mujeres tan hermosas Y su fiesta popular. Aquí se guarda un tesoro Lo mismo que un relicario Su catedral de mudéjar Y su patrón San Hilario También guarda entres sus muros Con la mayor devoción Al patrón de nuestros campos San Isidro Labrador. Con dos preciosas becerras Bajando a la haza llana Todo el pueblo le acompaña Y todos cantan y bailan En esta hermosa mañana. Le hacemos una gran fiesta Bajo el sol de primavera La banda sigue tocando Danzando y zapateando En esta gentil verbena. A San Isidro le pedimos Que labre bien el terreno Y nos de buena cosecha En este año venidero. A San Hilario le rogamos Que baje de los altares Y con su báculo bendiga A todo el pueblo de Comares.

A pesar de estas alturas Que bien se vive en Comares Que derroche de energía En sus fiestas populares Que buena gastronomía Se consume por sus bares Comares. De almendros y olivares De poemas y cantares Mucha gracia y mucho arte Bailando por verdiales. Desde el arco de su torre Se ve todo su esplendor Todo el valle se divisa Envuelto sobre una brisa Un paisaje encantador. Hay que subir al final Donde terminan sus calles Y desde allí divisar Entre un clima tropical Los cuatro puntos cardinales. Hay que llevar precaución La carretera es peligrosa Las curvas van en cadena Pero aunque trabajo cueste Conocer tan buena gente Bien puede valer la pena. Su gente es encantadora Lo mismo que sus paisajes Su sierra, sus pedregales Como flotando en la esfera Esta el pueblo de Comares. Gracias a los mayordomos Y demás autoridades Que han convertido en leyenda La fiesta de verdiales. Para mi es un gran placer Cantarle con alegría A este pueblo de Comares El balcón de la Axarquía.

A la Virgen de la Esperanza, patrona de Sedella No puedo haber nada igual Ni he visto cosa más bella Que se pueda comparar Con el pueblo de Sedella. Siempre fui enamorado De este pueblo de Sedella Y no encuentro comparación porque como tu no hay dos Sedella, viva Sedella. Pasear su pedanía. Sus campos y sus paisajes Y el honor de conocer Gente de tanto linaje Sedella es muy bonito Limpio, sencillo, indulgente Es cuna de señorío Raíces de buena gente Tiene una preciosa calle Llamada calle de la ermita Donde se encuentra la imagen De la virgen más bonita Le da sombra un algarrobo Y una era la labranza Y allí guarda su tesoro La virgen de la esperanza La virgen de la esperanza Morena y muy pequeñita Pero dios se fijó en ella Por graciosa y por bonita La virgen de la esperanza Ejemplo entre las mujeres Y con inmensa alegría Dice la gente que tu eres La reina de la Axarquía Morena y muy pequeñita Pero con el alma de diosa En tu cara se divisa El esplendor de una rosa Y todos estamos de acuerdo Que tú eres la más hermosa Eres tú por excelencia La más bella, la más pura. Y te daría si te hace falta Para aumentar tu hermosura Un collar en tu garganta Una banda en tu cintura

Para tu pecho una rosa Y unas perlas para el cabello Y en tu corona un brillante Que brille como un lucero Sobre tus pies una alfombra De terciopelo celeste Que brille como la luna En la cima de Cerro Fuerte Sobre tu mano plateado Bordaría con sangre y oro El nombre de quien te trajo A este pueblo que yo adoro Al pueblo le mando un beso Con mi cariño y mi amor Y a sangre y oro lo llevo Grabado en mi corazón Tu santo sobre mi mancha Elegida del señor Luz propia de tu alianza En ti nuestra esperanza Y pedimos tu bendición La esperanza de este pueblo Que vive alegría Todo honor y toda gloria Siempre esta en nuestra memoria Tu dulce nombre de María Pongamos punto y final A esta humilde poesía Y sigamos disfrutando De este tan hermoso día. Con amor, con alegrías Con mucha fe y confianza Cantando viva el amor Viva la madre de Dios La virgen de la Esperanza.


12-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

Las ilusiones de un poeta Dios quiso hacerme poeta Porque yo la poesía Desde muy temprana edad En el alma la sentía.

Corazón, corazón mío Con alas de colibrí Sigue cantándole al mundo Corre, vuela y se feliz

Ya no puedo con la carga Que me oprime sin cesar Es mi vida tan amarga Como inmensa tu bondad.

La interpreto con orgullo La vivo con emoción La llevo dentro de mí Y se sale del corazón.

Mi pecho se vuelve rama Y enlaza las melodías Se acerca a luz que inflama Con su sabia maestría.

Tu auxilio buscaba en vano Aclamando por doquier Y ni el amigo ni hermano Me han podido socorrer.

Yo quiero que sepan todos Que escribo mis poesías Con amor y sencillez Con ilusión de alegría.

Ay triste corazón mío Como te vas lacerando Me traspasa Jesús mío Como las aguas de un río Contra corriente luchando.

Pero tu cristo me invitas Con cordial solicitud Siempre acudes a mi cita Y me ayudas buen Jesús.

Quiero alegrar al que lee A mis familiares y paisanos Y en mis poesías ofrezco Amor puro , noble y sano. Yo escribo para el que ríe Para el que llora y aclama Para el que se siente enfermo De la mente cuerpo y alma, Yo escribo para el que sufre Y para el que siente amor Quiero demostrarles a todos Que la poesía es oración. Yo escribo para sembrar Semilla de flores blancas Y en mi espíritu elevarlas Como si fueran plegarias. Escribo para llevar Ilusiones y esperanzas A corazones heridos Que sufren de penas tantas. Mi corazón pleno de amores Que a todos les da dulzura La esencia de bellas flores Que florecen y perduran.

Este triste dolor mío Por las penas y quebranto Desterrarlo cuanto ansío Con tu inmenso poderío Lo tornara en dicha y canto. Ungüento de mil amores Te llevo en el corazón Y no los negros conjuntos Que alimentan sin razón. Mi señor divino y santo Son tus palabras serenas Que destruyen mi quebranto Y alivian todas mis penas Pues nuestra felicidad Depende de lo que hacéis Y vuestra inmortalidad según lo que aquí sembréis Heme aquí Jesús bendito Agobiado vengo a ti Y en mis males necesito Que te apiades hoy de mí.

Estoy señor en tus manos Líbrame de mi ansiedad Es tan grande mi inocencia Como grande tu bondad. Porque siempre han recurrido Solicitando tu amor Consuelo con afligidos Y perdón el pecador. ¡Oh! Cruz de mayo florida Que me brinda buen Jesús Pleno de tus corazones De vida de amor y luz En la cruz nos redimiste Salvaste la humanidad Hoy es símbolo sagrado Por toda la humanidad.


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-13

Andalucía, la más bella Góngora, Lorca, Machado Alberti, Becquer, Juan Ramón Reconocer mi alegría De cantarle nuestra tierra La más grande, Andalucía Fenicia, romana, mora Desde Iberos y Tartessos Ocho hermanas que nacían Todas llevan en sus venas Siglas de sabiduría Y a España y al mundo entero Brindan su amor y riqueza Plantel de patios floridos Córdoba siempre en cabeza De califas y toreros Y de judería platera De sabios y emperadores Y de la mujer morena Córdoba; llana y lejana El río más grande te besa En noches de luna clara Contemplan tu gran belleza Mientras tu mezquita en calma En el silencio te reza Cádiz de la antigüedad Donde el fin del mundo estaba Vigía de la libertad Cuna de Manuel de falla Tus salinas, tus dehesas Los toros, los mayorales Luciendo su valentía En las fiestas nacionales Frente a la costa africana Tacita llena de sal Que en carnavales derraman Las murgas en su cantar Tus bodegas de jerez Puerto de Santa María Donde la Lola cantaba Tanguillos y bulerías Sevilla le de azahares Y fiestas en primaveras El Guadalquivir fecundo Y la gracia Trianera Un parlamento Andaluz Que todas las razas quepan Y arrimen todos el hombro Para levantar nuestra tierra Y no ignoren leyes divinas Las leyes que nos gobiernan El cachorro de Sevilla Cruzando el puente de Triana Al compás de martinetes Saetas y sevillanas Soñáis a ser a la Giralda Un trono a la Macarena Y lucirlo en Semana Santa Donde todo el mundo espera Viva Triana y el Betis Que viva Sevilla entera

El cachorro de Sevilla Cruzando el puente de Triana Al compás de martinetes Saetas y sevillanas Soñáis a ser a la Giralda Un trono a la Macarena Y lucible en Semana Santa Donde todo el mundo espera Viva Triana y el Betis Que viva Sevilla entera Huelva con ser más pequeña En la historia es la primera Por todos esos viajes Hechos a tierra extranjera Vistes saltar de tu puerto De Palos tres carabelas Descubriendo un nuevo mundo América, Colón y Huelva Y luego más tarde Hizo su casa la reina Nuestra virgen del Rocío Entre romero y adelfas Dunas, caballos, carretas Donde Andalucía se asoma Todos viven al Rocío A ver la blanca paloma De la nieve al Albaicín Del Zacatín a la Alhambra Oh! Granada si pudiera El rey moro te llevara Pero como no podía Por granadinas lloraba Eres palacio y jardín Una rosa perfumada Eres cristalina y moruna De palacios coronada Tus aguas son un tesoro Que bajan de tus montañas El Mulhacén y Veleta Dos continentes te guardan Olivos y más olivos Ondulaciones de plata Navega en Andalucía Jaén casi castellana Tu Almadraba, tu molino Tus grandes refinerías Produciendo el mejor aceite Que sale de Andalucía Monumentales ciudades Que tantas historias guardan La batalla de Bailén Y muchas otras hazañas Como el pueblo de Linares De las grandezas de España Allá en los cerros de Andújar En plena naturaleza Vive la Reina del mundo La Virgen de la Cabeza

Entre el desierto y el mar Almería mediterránea Una guitarra moruna Pone en brujo a tu alcazaba Mientras tus barcos navegan Entre tus tranquilas aguas Y los pescadores fondean En una tarde dorada Famosa por la hortaliza Que dan tus invernaderos Que cruzan el ancho mar Y surten el mundo entero Tu desierto almeriense De tus costas alejado Hacen traer al presente Los recuerdos del pasado. Al fin Málaga la bella De verdiales y serranas De marengos y caletas Abierto a tus lindas playas Nuestra Señora del Carmen Malagueña y perchelera Hombres que tiran del copo Descalzos sobre la arena La Virgen de la Victoria Con su nombre universal Saliendo del santuario Traslado a la Catedral. Gibralfaro de perfuma Con alfombras y biznagas Y vuelan por puerta oscura Palomas por tus murallas Blanco de cal en tus pueblos Verde de olivo en tus ramas Semana Santa sin par Andaluces soberana Juntas tus hermanas rezan Bajo un mismo cielo cantan Tus parques y tus jardines Son tesoros de esperanza El campo, el aire, la luz De nuestra Málaga guapa En un día primaveral A Málaga yo llegaba En Málaga yo crecí Orgulloso de mi tierra Y si me fuera de aquí No sabría vivir sin ella Es Málaga lo mejor Todo es distinto en mi tierra Por eso gritaré siempre Viva Málaga la bella


14-CANICA

PASAS EN GRANO Sobre finales de agosto y principios de septiembre, cuando las uvas ya están maduras se recogen. Primero se cortan las uvas y se echan en capachos o cajas de plástico que hay especiales para las uvas .Se colocan siempre de abajo hacia arriba y con el rabillo colocado hacia abajo porque si no se mostean y se ponen muy feas. Una vez el capacho lleno se lleva al pasero y allí se le quita, si tiene alguna podrida y se empiezan a tender. Siempre de abajo hacia arriba y con el palo del racimo hacia abajo. Primero se llena medio pasero (una pata) y luego se empieza a tender por la otra parte. Cuando el pasero está lleno se deja que le dé el sol hasta que se sequen las uvas. Si llueve hay que echarle un lienzo, de tela muy recia, para que no se mojen .Si se mojan se pudren y entonces no sirven para nada. Cuando están secas por un lado se les da la vuelta y se espera a que se sequen por el otro lado. Y se van recogiendo, poco a poco, en formaletes (cajas bajas de madera) y se llevan a la enramada. Allí los temporeros se sientan, sobre las rodillas se colocan un formalete y con unas tijeras se van cortando las pasas de una en una. Las que están secas se echan a una caja y ya no se les hace nada más y las que están frescas se llevan ya picadas de nuevo al pasero y se tienden. Cuando están secas se recogen y se echan a las cajas. Posteriormente hay que acribarlas para obtener: el rebiso (las pasa más gordas), el medio (las medianas) y el aseado (son las más menudas) con las cribas. Recipientes redondos con el filo de madera y el fondo de metal con agujeros. Las cribas que tienen los agujeros más grandes son las de rebiso, las del agujero más medianos son las de medio y las de los agujeros más pequeños las de aseado.

PASAS ATENTADAS Las pasas atentadas son un tipo de elaboración en las que no hay que picar las pasas. Cuando las pasas están totalmente secas, se recogen del pasero, se llevan a la casa, allí se coge un formalete, se le pone un papel que cubra todo el formalete y a continuación se coge un marco (molde de pasas) se desmonta y el molde se coloca sobre el formalete. Y se van entripando, es decir, llenando los

Nº 48 – marzo 2010


Nº 48 – marzo 2010

huecos con los racimos de pasas. Cuando todo el marco está lleno, se le pone encima la prensa (la otra parte del marco) y algo de peso para que las figuritas queden prensadas. Después de unas horas en prensa se le quita el marco y se le hacen la caras a las figuritas (las pasas mas buenas se estiran y se ponen encima de de las figuras). Se les vuelve a poner la prensa y se deja otro rato en prensa. Y se pesan cuatro lechos (que son las pasas en el formalete pero ya sin el marco) y tienen que ser diez kilos de pasas. Por último, se envasan pero, teniendo mucho cuidado al envasarlas, porque hay que coger el papel entre dos personas, cada uno de un lado, y echar los cuatro lechos a la caja. Esta elaboración no se realiza hoy en día debido a que es un proceso muy complicado. Es mucho más fácil picarlas. De todas formas, la elaboración de las pasas es una tarea dura, complicada y con un rendimiento cada vez más escaso. Desde que empieza hasta que termina ya que hay que labrar la viña todos los años porque sino de pierde y la vendimia también es muy dura, sobre todo por el terreno; y luego, el trabajo de tenderlas, darle la vuelta a las que están en el pasero, picarlas y cribarlas. Estar todo el día sentado con unas tijeras cansa bastante y además no es solo estar debajo de la enramada sino que también hay que ir al pasero, con todo el sol, a por pasas. Por las noches también hay que echar los lienzos al pasero para que no les caiga el rocío a las pasas. Las pasas dan pocas ganancias porque hay que tener muchas pasas para obtener algo más o menos en condiciones. La gente las seca porque no las van a dejar en la viña y porque les gusta irse al campo aunque sea unos días y estar allí tranquilamente. Pero muchas veces no merece la pena estar trabajando para eso. Las pasas están muy baratas y a veces nadie las quieren. Al final, la labor de las pasas se va a perder lamentablemente.

CANICA-15


16-CANICA

Este pretende ser un trabajo de investigacióndiversión en el que con ese carácter lúdico, divertido demos contenido a esa fiesta típica de nuestra tierra como es el carnaval. Uno de los puntos más importantes fue el debate sobre el tema a trabajar. Después de mucho debatir se decidió que este año íbamos a centrarnos en las distintas edades del hombre. Es por lo que nos repartimos los papeles y empezamos a trabajar "todos juntos" (Niñ@s, padres-madresmaest@s). Actividad que puede ser muy productiva en nuestro quehacer educativo. Los grupos carnavalescos quedaron de la siguiente forma: Guardería: Los egipcios. Infantil: El hombre de Cromagnon. 1º Ciclo de primaria: Los hyppis. 2º Ciclo de primaria: Los astronautas, el hombre del espacio. 3º Ciclo de primaria: El medievo. E.S.O.: Los romanos. Las madres y padres: Los vikingos.

Este trabajo lo vamos a dividir en cada una de las etapas con las siguientes partes: Imagen de la edad trabajada. Pequeña introducción de dicha edad. Fotografía del disfraz de carnaval Canción que hemos elaborado al respecto.

Esperamos que este trabajo sea fructífero y divertido. Féliz Carnaval...y a pasarlo bien.

Nº 48 – marzo 2010


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-17

LOS HIPPIES

LOS ASTRONAUTAS

Hola, aquí estamos ya, Primer Ciclo de carnaval, Con la alegría de esperar Que nuestro sueño, se hagan realidad.

Somos astronautas venimos a cantarles, unas letritas, para alegrarles.

De hippys vamos a cantar Nuestra canción para poder gritar Que estamos hartos todos ya, De tanto hacernos trabajar.

En nuestro colegio, tenemos que leer, en la biblioteca, y en la casa también.

Yo soy hippy y no trabajo más Estoy harto ya, de tanto estudiar. Ahora mates, lengua y a copiar, Y cono en ingles, para arreglar.

Yo me voy pa marte ... ... pa marte ... ... pa marte ... allí no hay que leer.

Ahora voy a protestar Lo que yo quiero, es jugar, A la pelota o al parchís A las estampas o al futbolín.

Súbete al cohete Agárrate al casco Nos vamos "pa" Marte Todos preparados.

Lo malo es que no sabré Ni escribir, ni tampoco leer, Lo mejor será estudiar Para mañana poder jugar.

Hemos llegado a Marte, estamos mareados, porque todos los ovnis, nos han preguntado

Yo soy hippy y tengo que estudiar, Para avanzar, para disfrutar. Estudiando muy lejos llegaré A 4º tal vez o a Astronauta.

¿Dónde esta Gusi? ¿Dónde lo habéis dejado? con todos los libros, que siempre nos ha dado.

Yo soy hippy y tengo que estudiar, Para mejorar, para disfrutar. Estudiando hasta en inglés, Lejos llegaré, lejos llegaré.

En nuestra biblioteca... ... en la tierra ... ... en la tierra ... vámonos para allá.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Súbete al cohete, Agárrate al casco, Nos vamos "pa" la tierra, A leer un rato. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA


18-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

Como todos los años para el DÍA DE ANDALUCÍA nos planteamos trabajar nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestra comunidad… este curso planificamos el salir a la Axarquía y para no extendernos mucho centrarnos en las fiestas, folklore y gastronomía. Es por lo que os proponemos realizar este Trabajo Aula-Biblioteca, con el que pretendemos varios objetivos: - El interés por acercarnos a un mejor conocimiento de nuestro entorno. - Recoger información sobre las fiestas tradicionales de nuestros pueblos. - Acercar a los niños y las niñas en el conocimiento de la realidad que les rodea. - Respeto por las tradiciones de nuestros pueblos. - Fomentar la cooperación y la integración de toda la Comunidad - Educativa (familias, alumnado y profesorado). - Trabajar investigando en distintos tipos de fuente, con diversos formatos… - Elaborar un dossier con el trabajo realizado - Hacer una presentación para darla a conocer el día de Andalucía, donde todos nos uniremos bajo un trabajo común.

Las fases que proponemos son las siguientes: 1ª Fase: Recopilación de material con diferentes tipos de textos y formatos: fotografías libros de consulta enciclopedias revistas 2ª Fase: Elaboración del Proyecto: ¿QUÉ VAMOS A TRABAJAR? Para iniciar el trabajo nos hicimos las siguientes preguntas : • ¿Qué sabemos de nuestros pueblos de la Axarquía? • ¿Qué queremos saber? • ¿Dónde encontraremos la información que necesitamos? • Asignar responsabilidades: quién va a hacer cada una de las tareas y cómo. ¿COMO VAMOS A TRABAJAR? • Preguntando a nuestras familias y vecinos. • buscando libros en casa. • investigando en Internet.


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-19

• acercándonos a la Biblioteca Contactando con los Ayuntamientos de los distintos pueblos. • Poniéndonos en contacto con vecinos, familiares de otros pueblos de la Axarquía. ELABORAMOS MATEIRALES “El Libro de las fiestas de la Axarquía “. En este dossier queremos que a través de una serie de pautas el alumnado vaya recopilando datos sobre el folklore y gastronomía de los pueblos de la Axarquía: • Introducción sobre el pueblo -Situarlo en el mapa -Algunos datos significativo. • Fiestas más representativas. -Fecha -Descripción -Origen -Material fotográfico, audio… 3ª fase: Puesta en común: Con motivo de la celebración del Día de Andalucía nos reunimos en el Salón de Actos y exponemos lo realizado. -Pegamos murales para decorar. -Presentamos alguna escenificación o juego… -Presentación Power-point Infantil, el primer y segundo ciclo de Primaria, su trabajo sobre la gastronomía de la Axarquía, el tercer ciclo de Primaria, sobre el folklore y Secundaria sus rutas turísticas.


20-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

EL FLAMENCO Soleares, seguirillas, tonás, bulerías, fandangos…. Aquí nació, aquí se dio a conocer, aquí se desarrolla el CANTE Y BAILE FLAMENCO para ser patrimonio de todo el pueblo andaluz. El flamenco es la unión de todos los cantes, ritmos y bailes gitanos creados en Andalucía, refundiendo los elementos del folclore morisco, andaluz, árabe con elementos traídos por los gitanos desde Pakistán. El flamenco es la expresión de penas y alegrías, de fiesta y de tristeza, de amor y odio, de protesta e ira contra la injusticia. El cante flamenco no tiene fecha concreta de nacimiento, se sabe que se originó en el triángulo formado por Sevilla, Cádiz y Jerez, a partir de la mezcla de cantes tradicionales andaluces con los cantes gitanos. Hasta el año 1860, los primitivos cantes gitanos solo se oyen en sus ambientes familiares. El flamenco aún no ha salido a la calle. Entre los años1860 y 1910 es el momento de los cafés-cantantes en la que se produce la integración entre los cantes gitanos y los cantes andaluces. Durante la segunda mitad del siglo XX, el flamenco adquiere una gran expansión y un gran auge debido a las peñas de cante flamenco, los festivales y los concursos. PALOS DE FLAMENCO: A) DE ORIGEN GITANO: SOLEA, TANGO, SEGUIRILLA Y TONÁ. B) FOLKLORE ANDALUZ: FANDANDO DE HUELVA, CANTES DE MÁLAGA ( rondeñas, verdiales y malagueñas), CANTES DE LEVANTE Y CANTE DE LAS MINAS. • La toná: es un cante solo, no tiene acompañamiento de la guitarra, y expresa dolor y tristeza. - “Me metieron en una sal / y a mí me toman declaración; / la lengua de esa gitana / ma buscaíto mi perdición. • La seguidilla: expresa sentimiento profundos y tragedias. - “ Qué desgracia yo tengo, / mare en el amor,/ la mujer que me gusta, al laito de otro va / camino de la iglesia / la bendición obtendrá….. • La soleá: deriva de la palabra soledad, pero es un palo capaz de expresar emociones dramáticas como alegría y felilcidad. - “Sabiendo que soy tuya / qué caenita mas echao/.. •

Los tangos: son cantes para el baile.

Entre los más antiguos podemos citar a El Planeta y el Fillo. Otros como Manuel Torre, Enrique El Mellizo, Tomás Pavón Silverio Fronconetti y Antonio Chacón. * Otros cantaores más recientes, tales como Antonio Mairena, Fosforito, Camarón de la Isla…. *Y cantaores de nuestros días, entre otros, encontramos a : . - Juan Peña “El Lebrijano”; Antonio Mairena, Fosforito, Terremoto de Jerez, Manolo Caracol, Luis de Córdoba , Porrina de Badajoz…….. Dentro de la comarca de la Axarquía , hemos tenido y tenemos importantes figuras del cante jondo como: Juan Breva, Gitanillo de Vélez, Antonio Canillas, o Manolo Gómez, por citar algunos. También decir que la Axarquía es tierra donde su gente viven el cante jondo y se llevan a cabo grandes festivales de cante flamenco cada año.

5º de Primaria


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-21

LA AXARQUÍA Para presentar nuestro trabajo, hemos querido robarle las palabras a Israel Olivera, periodista y viajero, que recorre con amor los pueblos de Málaga y que plasma con maestría en un fantástico blog, que él llama el color azul del cielo. 31 municipios por descubrir, por visitar. Cada uno con sus particularidades, con su historia, con sus gentes, con su gastronomía y tradiciones populares. Todos ellos con el encanto que les confiere su condición malagueña. Sierra y Mare Nostrum, interior y costa, montaña y playa.... Todas estas diferencias parecen desvanecerse en una comarca en la que todo es próximo y cercano. Los aromas de los espetos se confunden con el perfume de los almendros, los boquerones fritos al borde del mar con el chivo al horno de las serranías, la arena intensa con el monte más alto.... Todo convive bajo un inmenso manto de cielo rotundamente azul, espejo común para 31 municipios que en él se reflejan. Desde esta atalaya sobre el Mediterráneo hemos pretendido poner nuestra mirada para descubrir los rincones con más encanto de nuestra comarca de la Axarquía. Bienvenidos, bienvenidas a este viaje personal con vocación de transferible. 1º y 2º ESO


22-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

He leído un libro que se titula Palabras de Caramelo, escrito por Gonzalo Moure y con ilustraciones de Fernando Martín Godoy. Lo ha publicado la editorial Anaya, en al colección Sopa de Letras. Se trata de un libro sobre la amistad y la comprensión. Este libro nos cuenta la triste vida de un chico sordo en un campamento de refugiados, que se ilumina con el nacimiento de un camello color caramelo, que recibe este nombre. Ellos dos llegan a conseguir tener una amistad irrompible e impenetrable. Lo que más me ha gustado ha sido la gran amistad que llega a surgir, porque es casi imposible entre un chico y un camello. Si tuviera que explicar los sentimientos que me ha producido diría que tristeza, impresión, y cariño. Me gustaría recomendarlo porque es precioso y porque me ha encantado. Cristina Ramírez Pérez

Canillas, 8 de enero de 2010. Querido Kori: Me llamo Claudia, tengo los ojos marrones y mi pelo es castaño. Me gusta ayudar a los demás y jugar con mis amigos. Tras leer el libro de "Palabras de Caramelo" me he podido imaginar a ese niño al que le gustaba escribir y que tuvo la fuerza de voluntad para hacerlo, por eso quiero conocerte. Algún día quiero viajar al desierto, poder ver los corrales de camellos y las jaimas. Desde mi casa en los atardeceres claros, se pueden ver las montañas de África, desde ahora, cada vez que las vea me acordaré de ti. Un beso. Claudia.

(Claudia Martín Millón) He recibido estos días dos cartas de dos amigas a un personaje de uno de mis libros, Kori. Pensé incluso en colgarlas aquí, porque son cartas de nueve líneas. Pero nueve líneas certeras, directas al corazón de Kori y también al mío: cartas de cariño, de amistad. Bellamente escritas. Claudia y Cristina, amigas de Kori. Ya llegará para ellas el tiempo de galopar: de momento han probado ya la delicia de un trote sencillo, y han dicho tanto en sus nueve líneas como yo en las 100 del libro. Me han ganado, también.

Gonzalo Moure

Buf, Claudia, ¡gracias! Me emociona tu carta, no sabes cuánto. Y emociona a mi Kori interior, el que tú y yo llevamos dentro. Da igual nuestra diferencia de edad: creo que somos idénticos: yo con más vivido, tú con más por vivir: la suma es la misma. Pero lo que sientes, o los sentimientos que expresas en tu carta, son los mismos que los míos. Te voy a pedir algo. ¿Puedo usar la carta en mi web, para reflexionar sobre la vida y la escritura? Gracias, y espero que la vida nos de aún una oportunidad para vernos y charlar despacio. Besos, de Kori y míos.

El 27/01/10 09:46,

Gonzalo Moure


Nº 48 – marzo 2010

CANICA-23

CARTA A KORI Canillas de Aceituno, 11 de enero de 2010 Querido Kori : Depués de haber leído tu historia quiero mostrarte mi apoyo, debido a la muerte de tu mejor amigo, debes de estar muy triste, por ello quiero darte un consejo, no estés triste, porque los amigos de verdad nunca se van, aunque físicamente no estén, siempre nos quedarán sus recuerdos en nuestro corazón junto al cariño que sentíamos hacia ellos. También deseo mostrarte mi admiración hacia vuestra amistad, pues conseguir una amistad tan sólida es muy difícil. Sigue mi consejo y sé feliz. Con cariño: Cristina Ramírez Pérez.

Carta de Gonzalo Moure a Cristina ¡Por vagancia, solamente, Cristina! Y te pido perdón, y tienes razón. Pero tu carta llegó cuando ya había contestado a Claudia, y en el pequeño mar de burocracias en el que me muevo cada día, fui aparcando tu respuesta: mal hecho. Y que conste que lo pensé: Cristina se va a sentir marginada. Pero a veces los actos humanos no son explicables, ni tampoco disculpables, nisiquiera justificables. Más grave aún: tu carta me conmovió, casi me hizo llorar, porque das de lleno en el centro de mi sensibilidad, en pecados del pasado que ya no tienen vuelta atrás, en los que no supe disfrutar de la amistad. Que a veces no es simplemente hacer risas, sino todo lo contrario. Lo hice mal entonces, y arrepentirme no me sirve, si cuando llega el momento, como ahora, lo vuelvo a hacer. Porque a pesar de la(s) distancia(s) eres una amiga, lo demuestras en tu carta. Ahora mismo me dispongo a escribir en la web sobre un chico muy joven que ansía ser escritor, al que conocí hace más de dos años en Costa Rica. Mi reflexión sobre él abarcará también mi deuda contigo. Un beso. El 05/02/10 09:47

Hola, me encantaría que me ayudaras, sería un honor y gracias por esas palabras tan bonitas que me dedicas, he escrito algo según tus consejos y esperaré con ansia tu respuesta y tu enseñanza. Cristina Ramírez Pérez Ya, eso creía. Son muy buenas. Pero no rimes, olvida las rimas. Muy buenas, Cris. Pero si quieres te voy a ayudar un poco a seguir creciendo: pronto serás mucho más grande que yo, y me enseñarás tú. Antes de que te des cuenta. Pero para eso no tienes que tener prisa ninguna. Haz un poema en el que me hagas sentir frío, pero no uses la palabra frío. Ni ninguna de las asociadas. Y te prohíbo que uses palabras asociadas comúnmente, como por ejemplo “grande como una casa”. En uno de tus poemas, por ejemplo, “una sonrisa resplandeció”: fuera. Ni una, ¿entiendes? No recurrir a ellas es lo que te forzará a buscar soluciones distintas, renovadoras: son las que de verdad relucen. Si no, tienes la sensación de estar leyendo algo ya leído. No te argumento más: en realidad esto es una prueba para saber dónde puedes llegar. Y cuando digo frío, no digo frío. Me da igual, o mejor aún: hazme sentir algo, emoción o sensación, sin decirlo. Las palabras son mágicas. Son magia. Y tú la tienes: desarróllala, hazla crecer, cada día un poco más.

El 16/02/10 17:28

Gonzalo Moure

Poesía Ya no recuerdo tu voz ya no recuerdo tu sonrisa , el viento se llevó tus palabras, se llevó el olor de tu pelo, ya no me queda nada tuyo, no queda nada en mi corazón, y con el tiempo no recordaré ni tu amor. Cristina Ramírez Pérez



Nº 48 – marzo 2010

CANICA-25

2º CICLO DE E.P.

1º CICLO DE E.P.

INFATIL

Título: Arriba en el árbol Escritor: Margaret Atwood Ilustrador: Margaret Atwood Traductor: Miguel Azaola Editorial: Ekaré Ciudad: Caracas Año: 2009 Nº pág.: 32 Género: Cuentos Tema: Fantasía Personajes: Niños protagonistas Niños Este libro trata de: Amistad - Juegos

Resumen: El pequeño pingüino se presenta y nos dice que se va corriendo en busca de todos sus amigos. Con ellos se lo pasa estupendamente jugando, no paran de saltar en el agua, de nadar y de bucear. El agua está muy fría, pero los pingüinos no lo notan, y se divierten sin parar en el hielo y en el agua helada. Todo el día saltando y nadando cansa mucho, y al final el pequeño pingüino busca descanso, dónde mejor que en los cálidos brazos de papá. Abre este libro troquelado y conoce la vida del pingüino en el Polo Sur.

Título: Durango, Durango Escritor: Juan Kruz Igerabide Sarasola Ilustrador: Mikel Valverde Tejedor Editorial: Macmillan Colección: Librosaurio Ciudad: Madrid Género: Cuentos Tema: Fantasía Personajes: Animales - Gallos - Etel Este libro trata de: Sentimientos Animales - Amor - Viajes Aventuras - Humor - Aves Búsquedas - Deseos

Resumen: Hubo una vez, en un pueblo de Vizcaya llamado Durango, un gran domador de gallinas llamado Pettán, que las enseñaba a hacer acrobacias y a cantar como los ángeles. Una de sus más hermosas gallinas puso un huevo y de él salió un precioso pollito con las plumas de colores al que Pettán puso el nombre de Pimpollo. Pimpollo se dejó amaestrar por Pettán y cantaba un quiquiriquí como nunca se había oído antes. Pero Pimpollo soñaba con una hermosa gallina de plumas de colores y como no la encontraba se empezó a poner triste y dejó de cantar.

Título: Galletas chinas Escritor: Antonio Skármeta Ilustrador: Emilio González Urberuaga Editorial: Serres Ciudad: Barcelona, 2009

Resumen: Con solo ocho años, Daniel Collihuinca Salas trabaja en la panadería «La mariposa Blanca», propiedad de Jorge Flores Venegas, donde ayuda a sus padres a hacer pan. Un día una vecina del barrio los denuncia al Fiscal Sanitario porque ha encontrado un mensaje dentro de su pan, y el funcionario se dispone a aclarar el asunto.

Género: Cuentos Tema: Vida real Personajes: Niños protagonistas Profesionales - Panaderos - Daniel Collihuinca Salas Este libro trata de: Profesiones Superación - Imaginación


3º CICLO DE E.P.

26-CANICA

Nº 48 – marzo 2010

Título: Sol negro Escritor: Fred Bernard Ilustrador: François Roca Traductor: Teresa Farran i Vert Editorial: Juventud Ciudad: Barcelona Género: Cuentos Tema: Fantasía Personajes: Conquistadores Este libro trata de: Amor Antropología - Guerras - América Descubrimientos geográficos

Resumen: A Inés le encanta escuchar las historias que le cuenta su abuela, ahora llamada Doña Isabel. Imaginar su infancia como hija de uno de los consejeros del rey azteca, y suponer qué sentiría ella y sus vecinos al ver llegar a los españoles, tan blancos, subidos sobre esos extraños animales llamados caballos. El abuelo de Inés llegó desde el otro lado del océano y se enamoró de su abuela, con la que decidió pasar el resto de su vida, pero los acontecimientos harían que su amor fuera corto, la guerra los separaría pronto.

Título: Operación Kioto Escritor: Àngel Burgas Trémols Editorial: Alfaguara Colección: Alfaguara juvenil Ciudad: Madrid,2009

Resumen:

PADRES Y MADRES

E.S.O.

Género: Novelas Tema: Aventuras Personajes: Profesionales - Policías Pablo - Giovana - Sara - Mafiosos Este libro trata de: Delincuencia Mafia - Misterio - Investigaciones criminales

Título: La inteligencia emocional de los niños. Escritor: Will Glennon Ilustrador: Traductor: Elena Barrutia Editorial Oniro Ciudad: Barcelona, 2004

Pablo está a punto de cumplir los catorce años y como regalo su madrina le ha invitado a pasar un fin de semana en Londres. Su viaje transcurre con normalidad hasta que surge un imprevisto: no es Giovanna, la amiga de su madre, la persona que lo va a recibir al aeropuerto, sino tres hombres orientales a los que debe acompañar. El joven protagonista es el cebo de la Operación Kioto: tiene que colaborar en la detención de una banda de criminales que controla a un grupo de empresas por todo el mundo y sin darse cuenta se convertirá en «héroe por accidente».

Los roles sexistas que han existido y existen en relación a las niñas condicionan, hoy por hoy, también la vida de los niños varones. Los estereotipos culturales que se ofrecen en el cine y la televisión hacen que los niños aprendan que los chicos deben ser duros, y ser duro significa no tener sentimientos. Las ideas de que los chicos no deben llorar, no deben sentir dolor o miedo y no deben expresar lo que sienten, limitan su potencial humano porque los desconecta de sus sentimientos y emociones. Este libro se dirige especialmente a padres varones y trata de niños varones. El autor de esta obra ayuda a desarrollar la inteligencia emocional de los niños para que aprendan a conocer y respetar sus sentimientos y rechacen estereotipos.


Composici贸n de portada: Miguel Iranzo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.