TIPO: Es igual al modelo o diseño de una letra determinada. TIPOGRAFÍA: Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. TIPÓMETRO: Regla especial usada en artes gráficas por los tipógrafos, diseñadores y demás especialistas gráficos para medir tipos, fuentes, interlíneas y otras distancias o proporciones relacionadas con los textos. Los tipómetros suelen incluir varias escalas de interlíneas, tablas simplificadas para contar textos, muestras de tipos y otras utilidades. TIPOTECA: En tipografía, colección de tipos de fuentes disponibles. Así, la tipoteca de una revista puede ser de dos o tres fuentes, por ejemplo. TIRA DE CONTROL: Serie de parches de color y tramas diversas ordenadas en forma de tira, que se coloca en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles y suelen estar estandarizadas. Las principales organizaciones de impresores (Fogra, Swop, etc.) proporcionan la suya. TIRADA: Proceso completo por el cual se realiza la impresión de una cantidad de ejemplares u hojas previamente determinada. También se conoce por “tiraje” al número de ejemplares de que consta un trabajo. TIRO Y RETIRO: Tipo de impresión e imposición para máquinas de hoja plana, por la que se usa una plancha que tiene ambas caras de un documento lado a lado. Se imprime un lado de la hoja, se le da la vuelta de izquierda a derecha, usando el mismo borde superior del papel como borde de las pinzas para agarrar el papel, que se imprime entonces de nuevo en el lado contrario. Como la plancha se ha preparado adecuadamente, el documento queda impreso al menos dos veces en ambos lados. En cada una de las caras hay un frente y un reverso de cada página. La ventaja de este sistema es que permite imprimir un documento entero con una sola plancha (lo que ahorra costes y cambios de planchas). TITULAR: Caracteres de tamaño relativamente grande utilizados par títulos, anuncios, carteles... TRAMA: División de una imagen en base a pequeños puntos para conseguir, con su tamaño selectivo, los distintos grados de gris. De esta forma se consigue la posibilidad de imprimir con una sola tinta los distintos valores tonales de una imagen de tonos continuos. TRATAMIENTO: Aplicar una capa para facilitar el revestimiento o para que la tinta quede bien impresa.
está definido por vectores a través de las curvas de Bezier. TYPE 1: Norma internacional de tipografía digital, adoptada por la mayor parte de las plataformas informáticas. Este es el formato más utilizado por la indústria de las artes gráficas. Las tipografías Type1 son reconocidas por todas las plataformas informáticas (Mac, PC) pero con el apoyo del lenguaje PostScript.
V VALOR: El valor de un color es su aspecto claro u oscuro. VERJURADO: Tipo de papel de escritura e imprenta generalmente de buena calidad con una textura formada por finas rayas longitudinales, visibles incluso al trasluz. Estas líneas las crea un cilindro de filigrana que lleva alambre durante la fabricación del papel. VERSALITA: En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. VISTA PREVIA: Descripción esquemática de todas las páginas de un documento, que permite ver rápidamente el archivo (en el orden de lectura).
X XEROGRAFÍA: Proceso de impresión que emplea electrostática en seco para la reproducción o copiado de documentos o imágenes. XILOGRAFÍA: Técnica de impresión con plancha de madera. El texto y/o la imagen deseada se talla a mano con un cincel o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.
Z ZONE: Superficie de una ilustración destinada al fotogravado calculado por el promedio de sus dimensiones en centímetros. ZONA TRANQUILA: Área en el borde de la página que no debe tener ningún elemento esencial (ni logotipo, ni texto. Es una zona de seguridad próxima al corte o al pliegue (3 mm en la mayoria de los documentos y hasta 10 mm en los catálogos encolados).
TRAZOS ASCENDENTES: Parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por encima de la llamada “altura de la equis”. Es decir, cualquier parte de una minúscula que supera las letras “x” o “m”. TRAZOS DESCENDENTES: Parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por debajo de la llamada línea base. Es decir, cualquier parte de una minúscula que sale por debajo de las letras como la “x” o la “m”. TRICROMÍA: Resultado obtenido con tres colores básicos, generalmente sin negro. TROQUEL: Cualquiera de los elementos de corte distintos de la guillotina que permiten obtener productos terminados con formas, normalmente no rectas, para aplicaciones o efectos específicos. TRUETYPE (.TTF): TrueType es un formato estándar de fuentes tipográficas escalables desarrollado inicialmente para competir comercialmente con el formato “Type 1” , el cual estaba basado en el lenguaje PostScript. TrueType
31