Guia "para Imprimir" Preimpresion

Page 1

GUIA DE PREIMPRESIÓN


PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ARCHIVOS «PARA IMPRIMIR» CON EL FIN DE GARANTIZAR UN ALTO GRADO DE SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES, EXAPRINT HA ESTABLECIDO UNA LISTA DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE DEBEN SER SEGUIDAS IMPERATIVAMENTE. DE ESTA MANERA LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS QUE NOS CONFÍE SERÁ ÓPTIMA

Imágenes

CALIDAD ÓPTIMA Los originales Evite todo lo posible los originales de tipo «documento impreso» o «imagen web». Son preferibles las fotos, diapositivas, dibujos, pinturas o los originales en digital. Escanee con cuidado.

Resolución de una imagen

no hacerlo puede dar como resultado una imagen deteriorada o con colores distintos a los originales.

Guardar la imagen La imagen debe ser guardada en formato EPS o TIFF. Cualquier otro formato o compresión de la imagen debe ser evitado debido al riesgo de pérdida de calidad o de incompatibilidad. Sin embargo, el uso de imágenes CMYK en formato JPG, en máxima calidad, da resultados satisfactorios.

Porcentaje de ampliación de una imagen Con Xpress e InDesign, el porcentaje de ampliación debe ser cercano a 100%, si ha realizado bien sus digitalizaciones. El porcentaje aconsejado debe estar comprendido, en relación con la resolución de la imagen, entre 75% y 130%. A menos de 75% la imagen ocupará inútilmente espacio en el disco. A más de 130% la imagen estará pixelizada.

130% 100% 75% Depende del uso de la imagen. Para una impresión, es preferible optar por una resolución comprendida entre 200 y 400 píxeles por pulgada. Una imagen con resolución inferior se verá pixelizada. No es aconsejable una resolución muy alta ya que ocupará mucho espacio en el disco (no más de 400 dpi para imágenes en color o en escala de grises y 1200 para imágenes vectorizadas).

Modo de imagen

Bloque de imagen

La imagen debe ser convertida obligatoriamente a CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) antes de ser guardada. El hecho de

En Xpress o InDesign, establezca un color de fondo a los bloques de imagen. Nosotros le aconsejamos el blanco. Si

3


Formato final

Si sus imágenes corren el riesgo de moiré y quiere comprobar el aspecto antes de la impresión, aquí tiene algunos consejos: 1- Realice las imágenes a 300 dpi para impresión en trama de 150, a 350 dpi para una trama de 175 o a 400 dpi para una trama de 200. 2- Nunca reduzca ni amplie su imagen final. 3- Controle la imagen en el Photoshop (de 25% a 50% de zoom). Si sus imágenes no parecen afectadas por éste fenómeno, la trama offset no debe causar el efecto moiré cuando se imprima; si por el contrario aparece será sin duda a causa de la impresión.

Una elección

INTELIGENTE La sangre Desde el momento en que un elemento (foto, fondo de color, etc.) queda situado en el borde de una página, es vital preveer el sangrado. El sangrado consiste en extender el elemento fuera de la página del documento con el fin de preveer imperfecciones en el corte y en el plegado. Para realizar esta operación basta con ampliar los elementos que desea imprimir a sangre hasta que sobresalgan como mínimo 2 mm de la página. Sin sangre, el riesgo de que aparezca un filete blanco entre la imagen y el borde de la página es elevado. Esto también se aplica a los bloques de colores sólidos. En Indesign, debe especificar el tamaño de la sangre en la creación de un documento nuevo (o en el menú : Archivo > Ajustar documento).

Zona de sangre 2 mm Zone tranquila 3 mm

10 mm. Esto evitará sorpresas desagradables relacionadas con el papel, el plegado y el corte de sus documentos.

Color negro Para su negro sólido, no se conforme con utilizar negro 100%. Cree un color específico compuesto por 100% negro y 30% de Cian, 30% de Magenta y 30% de Amarillo. Esta técnica de negro sólido (anteriormente llamado «con cojín de azul» porque el 30% de Cian se mezcla con el negro) dará más solidez y densidad a su negro.

95% GRIS

Moiré

Sangre (2 mm mínimo)

Sangre (2 mm mínimo)

pone «transparente» en el color de fondo, sus imágenes corren el riesgo de estar impresas con «agujeros» (una imagen sin fondo aplica automáticamente una especie de recorte de las zonas blancas, dando, la mayoria de veces, un resultado desastroso).

NEGRO SÓLIDO

No utilice este método con el texto, ya que no aportará nada a su documento. En la impresión digital se recomienda un negro a 400% (C100%/ M100%/Y100%/K100%).

Cuidado con la sobreimpresión La zona tranquila Es el margen interior de su documento dónde debe evitar colocar texto o logotipos. Debe ser de 3 mm en la mayoria de los productos excepto en los catálogos que debe ser de 5 mm en todos los márgenes alrededor de la página (sangre y zona tranquila). En el caso de un catálogo encolado, la zona tranquila debe ser de

4

Debe controlar la sobreimpresión en sus documentos para obtener una visión realista de su trabajo. En algunos programas (Illustrator e InDesign) la opción «sobreimpresión» está a veces activada por defecto sobre algunos objetos, por un error de manipulación o por importar un documento en formato diferente. Piense en desactivar esta opción, para evitar sopresas a nivel


de color de su documento durante la impresión. Para identificar los errores de la sobreimpresión, exporte su documento en PDF, ábralo en Acrobat y en el menú «Avanzadas» seleccione «Producción de impresión > Previsualicación de salida». Esta función está igualmente disponible en Indesign, en el menú «Ver > Previsualizar sobreimpresión». Consejos: El negro 100% normalmente superpone, Las versiones 7 y 8 de Xpress y todas las aplicaciones de Adobe son capaces de mostrar superposiciones, ¡recuérdelo!

carga de 300% de tinta en el papel brillante y de 280% para el resto de papeles. Consejos: Para conocer el porcentage de tinta, necesita sumar todos los valores de los colores primarios. En Acrobat existe un menú que le permite ver los valores de carga elevados. En Photoshop, basta con cambiar las opciones de la paleta «Infomación» para poder ver ese valor con el cuentagotas. Para corregir este tipo de defecto sobre las imágenes, hay que utilizar un perfil de color adecuado (para más detalles contacte con preprensa@exaprint.es).

Color azul

Imagen en filigrana

Para evitar obtener un azul demasiado violeta, se aconseja no superar el 70% de magenta en la composición del color.

Para obtener un resultado satisfactorio de sus imágenes atenuadas, es imprescindible que los valores de CMYK sean de 5% mínimo y el 10% máximo para la impresión offset. Para imágenes en filigrana con aspecto en gris neutro, utilice únicamente el negro.

C : 100% M : 50% Y : 0% K : 0%

C : 100% M : 70% Y : 0% K : 0%

C : 100% M : 70% Y : 0% K : 20%

C : 100% M : 100% Y : 0% K : 0%

Carga de tinta Para evitar problemas de manchas en la impresión o durante el manipulado, debe estar atento a la carga de tinta. En términos de papel de impresión offset, se recomienda no superar una C : 60% M : 100% Y : 90% K : 75%

C : 54% M : 90% Y : 79% K : 75%

325% INCORRECTO

298% CORRECTO

C : 100% M : 50% Y : 100% K : 80%

C : 90% M : 40% Y : 88% K : 80%

330% INCORRECTO

298% CORRECTO

7% de negro

Reventado o trapping Esta técnica consiste en ampliar los textos o los dibujos impresos sobre las zonas planas o en los cuadrantes, de manera que no aparezca el filo blanco entre el borde del objeto y el fondo (esto reduce los defectos). En general es el impresor quien se encarga o no de aplicarlo... Por su lado, usted debe verificar sobretodo las - La T sobreimprime porque es en negro, - La R y la A son objetos con trapping sobreimpresiones, ya (acentuados para el ejemplo), que permanecerán en - En cuanto a la P, se sobreimprime su archivo. expresamente por error (a corregir por Vd.).

TRAP

5


Consejos: Si quiere hacer Vd. mismo el trapping desde su aplicación, deberá ajustar adecuadamente la separación de colores (CMYK) para hacer sus PDF. Otra solución es utilizar las funciones de reventado de los editores de archivos PDF como EnfocusExtreme o EnfocusPitstop (para más detalles contacte con preprensa@exaprint.es).

Consejos: Señale con línea discontinua el hendido y con línea contínua el corte. Realice una maqueta para verificar el producto final. Aunque la forma de corte será revisada por los profesionales, pida consejo en presupuesto@exaprint.es para garantizar su viabilidad.

Páginas de derecha, páginas de izquierda

2

DORSO

Por norma, utilice la función «páginas opuestas» en su diseño de página, tanto para los libros como para los folletos. Para los otros documentos (póster, fichas, flyer, por ejemplo), elija el diseño de páginas una a una, con sangre alrededor.

1

Consejos: Las páginas impares están siempre situadas a la derecha, las páginas pares a la izquierda (con excepciones), la primera página es siempre la página derecha (sola al principio del juego de páginas), y la última esta situada sola al final del documento (página izquierda).

CARA ARA A

3

CARA

4

DORSO

Ej : folletos

Ej : flyers

Cómo preparar un barniz selectivo? Cara/Dorso Cuando usted nos proporciona un archivo o cuando le enviamos una prueba de color digital, consideramos la Cara-Dorso al voltear el documento de derecha a izquierda. Por lo tanto, preste atención al sentido de la lectura de sus páginas cuando deban ser encuadernadas por la parte superior (por ejemplo las tarjetas de visita dobles) o para aquellos que basculen de arriba a abajo. En el archivo: la página 1=cara y la página 2=dorso. Consejos: Cuando genere un documento no se olvide de la simetría entre la cara y el dorso. Adjunte un archivo de control para garantizar una mejor comprensión de sus espectativas.

Proporcione un archivo con las zonas que desea barnizar de un color en tinta plana, preferentemente negro 100% (no se deben hacer ficheros tramados para el barniz selectivo). Consejos: Utilice las capas de su aplicación para realizar con precisión la colocación de su area de barniz. Es recomendable añadir un borde al área a barnizar (0,25 pt) para tener un margen de seguridad en el seguimiento. (evite barnizar caracteres demasiado finos). Tenga especial cuidado con los pliegues sobre los documentos con barniz selectivo serigrafiado, ya que en este caso el barniz tiene tendencia a desprenderse. Una reserva de 2 o 3 mm al borde del pliegue, evitará el desgaste. Archivo en cuatricromía

Archivo del barniz selectivo Negro 100%

Formas de corte Para las carpetas estandar debe utilizar las formas de corte (plantillas) que ponemos a su disposión en Exapass. Si desea crear una forma original de corte, póngase en contacto con presupuesto@exaprint.es para valorar la viabilidad y obtener un presupuesto. Diseñe con precisión, pida consejo para los detalles (doble hendido, tamaño máximo, etc.) e intégrelo en su petición. Al realizar el pedido, usted proporciona un PDF para imprimir, otro con la línea de corte y finalmente un archivo de control que servirá para visualizar el corte.

6

+


Normas de

Programas

TIPOGRAFÍA

RECOMENDADOS

No utilice los estilos de fuente «artificiales» (negrita, cursiva, etc.) de su software de diseño, utilice directamente fuentes bold o cursiva apropiadas.

Le recomendamos utilizar programas de preimpresión profesionales. No utilice programas de «oficina» ya que no se adaptan a la cuatricromía ni a la alta resolución. Sin embargo, si usted proporciona archivos PDF estándar (que cumplan los criterios de impresión), es libre de utilizar cualquier sofware para realizar su trabajo.

Consejos: Si tiene alguna duda haga un PDF «calidad de prensa», y así podrá controlar la apariencia de sus textos antes de la impresión.

A continuación le sugerimos una lista de los programas profesionales más utilizados en Exaprint (Mac o PC).

Priorice la vectorización de sus textos : Vectorizando todos sus textos, evitará todos los problemas de interpretación de las fuentes en el momento del ripeado así como los problemas de incrustación de fuentes autorizadas. Consejos: Seleccione sus textos en Illustrator y en Indesig. Pulse el menú «Texto» y escoja «Crear contornos».

Programa de manipulación de imágenes digitales.

Adobe IllustratorTM Todas las versiones. Programa de creación de ilustraciones vectoriales.

Texto no vectorizado Texto vectorizado

Cómo gestionar el símbolo euro

€ €

Adobe PhotoshopTM Todas las versiones.

Para imprimir correctamente el símbolo € su ordenador debe tener en las tipografias de pantalla e impresora una tipografía euro (ej.: eurofont). Sobretodo no debe cursar el símbolo € desde su teclado ni utilizar cualquier otra tipografía. El símbolo podría desaparecer de la impresión.

Consejos: Por el contrario si este símbolo está presente en su archivo PDF «calidad de prensa», también será impreso en la hoja, independientemente del método utilizado para generarla (las fuentes estan incluidas).

Enumeración de páginas Utilice preferentemente la numeración de página (foliación) automática propuesta por su programa de diseño (plantillas de página). El texto debe estar situado a un mínimo de 5 mm del borde de la página (en todo caso, fuera de la zona tranquila). Si divide sus archivos determine las secciones para mantener la numeración automática de sus páginas. Consejos: Es habitual que se inicie el cómputo de las páginas por la 1ª de la cubierta, la primera hoja impresa (nº 3) se encuentra en la página 3. También es posible iniciar la numeración con el 1 en la primera página del interior (3ª página) entonces la cubierta queda excluida del cómputo. Evite numerar las páginas en blanco, aunque sí que se deben contar. Recuerde que para un catálogo el número de páginas debe ser múltiplo de 4, independientemente del número de páginas en blanco.

Adobe IndesignTM Todas las versiones. Programa de maquetación.

Quark XpressTM Todas las versiones. Programa de maquetación.

Adobe AcrobatTM A partir de la versión 4. Programa de conversión (Distiller), de manipulación (Acrobat Pro) o de visualización (Reader) de los ficheros PDF.

Calibrar

SU PANTALLA Puede calibrar su pantalla para acercarse lo más posible al aspecto de la imagen a imprimir.

Le aconsejamos optar por una pantalla que reproduzca fielmente los colores (gama de colores IsoCoated) y trabajar con una luz ambiente estable y cercana a la luz del dia (evitar la luz directa). El método profesional consiste en emplear una sonda colorimétrica (a partir de 100 €). El segundo método, más empírico, consiste en ajustar manualmente el rendimiento de su pantalla. Para ello debe utilizar el programa

7


integrado en su sistema operativo (existen numerosos programas que se pueden descargar en Internet). Es importante tener en cuentas que, incluso con la mejor pantalla, nada reemplaza a la experiencia en la cadena gráfica; es indispensable que no se olvide de la configuración de sus programas y el impacto del papel en el resultado del color (mate, brillante, amarillo, etc). También puede adquirir una muestra de color.

Impresión CUATRICROMÍA

Configuración personalizada Colores ISO

Convierta siempre sus colores a CMYK. Exaprint utiliza exclusivamente procedimientos de impresión en cuatricromía (exceptuando en serigrafía). Consejos: En Adobe Indesign, para convertir los tonos directos en cuatricromía debe ir a: «Muestras > Administrador de tintas».

Parámetros de COLOR eci-rgb-v2 euroscale-coated

Asegure de ajustar su sofware con la misma configuración, que sea coherente. Si desea, puede utilizar nuestra configuración, que ofrece buenos resultados, o bien puede usar sus propios valores, siempre que sean adecuados para la impresión offset en Europa.

Parámetros para las aplicaciones Adobe: Visite Adobe Bridge a continuación, seleccione «Editar > Ajustes de color de Creative Suite > Preimpresión en Europa 2».

Para utilizar una variante personalizada: Diríjase a una de sus aplicaciones de Adobe para integrar su propia configuración (IsoCoatedv2 en el ejemplo). Guarde esta configuración e introdúzcala en el Bridge para utilizar sus propios perfiles.

Parámetros Xpress 6: En Xpress 6, active los parámetros de colores en el menú: «Preferencias > Quark CMS».

Parámetros Xpress 7 y 8 En Xpress 7 o 8 active los parámetros en el menú: «Edición > Configuraciones de color». La colorimetría es un tema amplio, familiarícese con el uso de los perfiles ICC, para obtener un mejor resultado. Esto le será útil para convertir las imágenes RGB a CMYK, reducir la cantidad de tinta o para simular la impresión de papel no estucado, etc.

8


Los principales FORMATOS Preste atención al formato que decida utilizar, 2 principios a considerar, según el producto. Para la producción en offset: Su archivo debe estar guardado en el formato del pedido (para un flyer de 12x12 cm, debe solicitar un flyer de 15x21, incluso si su superficie es inferior a 150 cm²).

Para las tarjetas: Es la superficie lo que cuenta. La superficie del documento no debe ser superior al producto solicitado (puede solicitar una tarjeta de visita de 8,5x5,4 cm por un documento personalizado de 9x5 cm ≤ 46 cm²).

A1

± 600x800 mm Mínimo 40x40

Tarjeta comercial simple 85x54 mm

A2

Tarjeta comercial doble 85x108 mm

± 400x600 mm

Tarjeta comercial doble 170x54 mm

A3

Tarjeta publicitaria simple 82x128 mm

± 420x297 mm

A4

Tarjeta publicitaria doble 164x128 mm

± 210x297 mm

A5

± 150x210 mm

A6 B6

± 100x150 mm Tarjeta publicitaria doble 82x256 mm

± 100x210 mm Mínimo 40x40 mm

9


PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PRINCIPALES PRODUCTOS LE ACONSEJAMOS QUE INTEGRE SUS DISEÑOS EN LAS PLANTILLAS DE NUESTROS PRODUCTOS

Póster, flyer, ficha Simplemente siga nuestras indicaciones técnicas. Formato mínimo: 40 mm por lado.

Tarjeta Formato mínimo: 40 mm por lado.

Desplegable díptico Desplegable de 4 páginas con un pliegue central o desplazado. Formato mínimo plegado: 105x150 mm (≤170g). Consejo: Señale el pliego mediante una línea discontinua fuera de la sangre. Si hace un pliego en horizontal, esté muy atento al sentido de los elementos, y no olvide que nosotros siempre consideramos la cara/dorso al voltear las páginas de derecha a izquierda.

Desplegable en cartera Es un pliegue muy común. Normalmente se hacen con dos pliegues, pero también lo podemos realizar con tres pliegues paralelos (www.exapass/presupuesto). Como los pliegues son envolventes entre si, debe tener en cuenta la reducción de la anchura de las últimas palas de al menos 2 mm en cada ocasión.

10

Desplegable A4: 97 I 100 I 100 y a la inversa en el dorso 100 I 100 I 97 para un formato final de 100 mm de ancho. Consejo: Señale el pliegue mediante una línea discontinua fuera de la sangre.

Desplegable en acordeón Cada pliegue es generalmente del mismo tamaño y el papel se dobla en «zig-zag». Podemos ofrecerle hasta 6 pliegues en acordeón (www.exapass/presupuesto). Desplegable A4: 99 I 99 I 99 (igual en dorso) para un formato final de 99 mm de ancho. Consejos: Normalmente los pliegues son del mismo tamaño, pero puede realizar diseños originales con diferentes anchuras de las palas.

Desplegable en ventana Desplegable de 3 palas donde la abertura se efectua como los batientes de una ventana. Desplegable A4: 75 I 150 I 75 para un formato final de 150 mm y un formato abierto de 300 mm. Consejos: Vigile con las imágenes y los textos montados en las 2 solapas, que a pesar de nuestros esfuerzos, es difícil que ajusten perfectamente. Un troquelado original sobre una de las páginas (en papel de gramaje importante) puede evitar la falta de continuidad de un logotipo o de una imagen que se encuentren en la unión de las 2 palas (contacte con presupuesto@exaprint.es).

Desplegable económico Puede utilizarse para plegar su documento en 2, y poderlo insertar en un sobre para su envio, por ejemplo. Todas las palas son de la misma medida y los pliegues son paralelos. Desplegable A3: 105 I 105 I 105 I 105 (igual en el dorso) para un formato final de 105 mm de ancho. Consejos: Para este tipo de pliegue es aconsejable imprimir sobre papeles inferiores a 135g. Para más detalles e información contacte con presupuesto@exaprint.es.

Desplegable portafolio Las 2 palas interiores deben ser un poco más cortas para facilitar el cierre del documento. Téngalo en cuenta a la hora de diseñar su documento. Desplegable A3: 103 I 105 I 105 I 103 (igual en el dorso) para un formato final de 105 mm de ancho. Consejos: Existe una variante sin el pliegue central que se llama «pliegue en ventana» compuesto por 3 partes, por ejemplo: 105 I 210 I 105 para un formato final de 210 mm.

Desplegable en cruz Es un desplegable de uso frecuente para el plegado en 4 de carteles/pósters con el fin de reducir su tamaño para poder ser


distribuido. (www.tarjet.com). Preste atención a la distribución de los componentes y hágase una maqueta. Consejos: Para este tipo de pliegue es aconsejable imprimir sobre papeles de bajo gramaje. Puede crear nuevos tipos de plegado para sus documentos. Para más detalles contacte con juan@i-bitmap.com

Desplegables complejos Podemos realizar un gran número de combinaciones de pliegues, como por ejemplo los planos, que requieren de diferentes pliegues paralelos y cruzados. Para más detalles contacte con juan@i-bitmap.com Formato mínimo plegado: 105x150 mm. Consejos: Al multiplicar los pliegues, aumenta el grueso del papel; la elección del gramaje del papel es esencial para la viabilidad de este producto.

Pliegos sin acabados Utilice nuestras plantillas para guiarse. Esté atento a la simetría entre la cara y el dorso, respete los dobles cortes de 4 mm, coloque las marcas fuera de la página, respete las indicaciones técnicas para cada formato y no se exceda del tamaño de la hoja (los bordes exteriores y las marcas de corte no cuentan). Consejos: Para realizar un buen trabajo, confie en nosotros para la realización de su pliego, indicándonos el número de repeticiones para cada uno de sus productos (indíquelo en los comentarios), esto sólo le costará un pequeño suplemento. Para más detalles y precios contacte con juan@i-bitmap.com .

Pliegos con acabados Debe respetar las mismas condiciones que en los pliegos sin formas, pero se le permite pasar de las 8 posiciones, a incluir en los pliegos, los hendidos o las perforaciones que se muestran en el catálogo.

Consejos: Atención, tenga cuidado a la hora de hacer la composición ya que puede que tenga que recurrir a un corte específico (sobre presupuesto). Antes de pasar su pedido envie su pliego a presupuesto@exaprint.es. Confie en nosotros para la realización de su pliego, esto sólo le costará un pequeño suplemento.

Catálogo con aros Es muy similar al catálogo grapado, sólo cambia el tipo de cierre (2 aros). Sólo sobre presupuesto. Consejos: Puede insertar este catálogo en un clasificador (80 mm de paso).

Carpetas

Catálogo encolado

Su documento debe ser realizado en plano (desplegado). Ponemos a su disposición varios modelos en distintos formatos. Utilice nuestras plantillas para colocar correctamente sus elementos.

Los cuadernos son ensamblados los unos junto los otros y rodeados por la cubierta. Proporcione uno o más ficheros PDF reagrupando todas las páginas del catálogo (dentro de un orden lógico) y adjunte la cubierta a parte, sin olvidar de incluir el lomo en el formato. No se olvide de las páginas en blanco y tenga en cuenta que el número de páginas debe de ser múltiple de 4. No haga la imposición de sus catálogos.

Consejos: Si usted nos solicita una forma de corte original (sólo sobre presupuesto), debe indicarnos el hendido mediante una línea discontínua y la línea de corte mediante una línea contínua. Realice una maqueta para verificar el producto final. Aunque la forma de corte será revisada por los profesionales, pida consejo en juan@i-bitmap.com para garantizar su viabilidad.

Consejos: Para conocer el tamaño del lomo del catálogo contacte con juan@i-bitmap.com

Catálogo grapado Es el encuadernado más común. Los cuadernos están insertados los unos dentro de los otros y unidos mediante 2 grapas. Formato plegado mínimo: 105 x 150 mm. Formato plegado máximo: 300 x 420 mm. Proporcione uno o más ficheros PDF reagrupando todas las páginas del catálogo. No se olvide de las páginas en blanco y tenga en cuenta que el número de páginas debe de ser múltiple de 4. No haga la imposición de sus catálogos. Consejos: Coloque las páginas en su orden lógico, desde la primera cubierta hasta la última cubierta. No ponga elementos importante a menos de 5 mm del borde de la página (zona tranquila). Atención: en caso de número de páginas importante el papel se desliza naturalmente; contacte con juan@i-bitmap.com para que le aconseje en este caso.

Microperforación:

la hoja para facilitar su Es la operación de marcar cupones de descuento. los plo, ejem corte, como por se pueden taladrar. tos duc Casi todos nuestros pro pliegue, sobretodo un en Hay que evitar colocarlo je ya que puede ma gra bajo un con tos en produc a y el dorso del car la le Vigi o. ent um debilitar el doc mismo. la ubicación del taladro Adjunte un archivo con añadir un comentario sobre la página y recuerde s. de Exapas

Perforado:

jeros para documentos Agujeros de calendario y agu diámetro, deben estar de a clasificar: de 2 a 5 mm del borde de la página. situados a menos de 5 mm pequeña cruz. una Señale su ubicación con

Troquelado:

líneas de corte, hendido La presencia de muchas hacer una herramienta a iga obl nos , y/o taladro comprobar y consultar a Par co. de corte específi envíe su proyecto a to duc la viabilidad del pro . presupuesto@exaprint.es

11


EJEMPLOS DE DESPLEGABLES FORMATOS DESARROLLADOS

AD LEG P O AD REG 70G ENT TA 1 S A H

O

TOME EJEMPLO DE ALGUNOS DE LOS MODELOS DE DESPLEGABLES PARA REALIZAR SUS PROPIOS PRODUCTOS. ATENCIÓN, SEGÚN EL GRAMAJE DEL PAPEL, EL FORMATO O EL TIPO DE PLIEGUE, PUEDE PEDIR PRESUPUESTO O HACER EL PEDIDO EN BITMAP SI NO LOCALIZA LO QUE DESEA, SIMPLEMENTE HAGA SU PEDIDO EN JUAN@I-BITMAP.COM

2 PLIEGUES EN CARTERA 3 PALAS

420

630

97

100

100

138

141

3 PLIEGUES EN CARTERA 4 PALAS

1

297

1

210

1

141

208

211

420

297

297

211

630

72

73

76

76

102

2 PLIEGUES EN ACORDEÓN 3 PALAS

104

107

1

297

1

210

1

1

107

154

420

156

160

297

297

160

630

12

99

99

99

140

140

140

1

297

1

210

1

1

210

210

210

297

297


2 PLIEGUES EN VENTANA 3 PALAS

420

630

297

1

74,25

74,25

148,5

1

1 1

1

105

210

2 PLIEGUES ECONÓMICOS 4 PALAS

105

157,5

315

297

1

297

1

210

1

157,5

1 PLIEGUE CENTRAL 2 PALAS

420

74,25

74,25

74,25

1

210

1

1

74,25

105

105

297

297

1

105

105

297

2 PLIEGUES EN CRUZ 4 PALAS

148,5

148,5

1

420

297

297

1

210

1

210

420

210

210

3 PLIEGUES EN PORTAFOLIO 4 PALAS

1

148,5

210

297

148,5

1

148,5 148,5

105

1

210

105

1

297

297

1

420

210

LISTA NO EXHAUSTIVA 73,5

75

75

73,5

104

106

106

104

13


CONTROL DE PREIMPRESIÓN PASOS A SEGUIR INFORMACIONES Y CONSEJOS PARA PREPARAR CORRECTAMENTE SUS DOCUMENTOS

Antes de hacer su pedido...

A cerca de su pedido...

Localice las plantillas de los productos que ponemos a su disposición para preparar su maqueta. Siga con atención las indicaciones técnicas de esta guia o de la página web. Para obtener ayuda o información más específica, contacte con nuria@i-bitmap.com o con juan@i-bitmap.com para verificar la viabilidad de su proyecto. Atención, no se realizan pruebas de impresión digital (salvo para los catálogos). Una vez controlados, sus archivos irán directamente a producción por lo que es esencial que compruebe sus documentos antes de pasar un pedido (hágase una maqueta). Si usted comete un error al hacer el pedido (de producto o de fichero), por favor anule rápidamente su orden en www.i-bitmap.com de no ser así, la anulación del pedido no será posible. Por último, recuerde mantener actualizada la información de su cuenta cliente. Para ello acceda a www.tarjetas-publicitarias.com

Recuerde en especificar el formato exacto de su documento cuando se trate de un tamaño personalizado. Una un archivo de control que usted haya verificado anteriormente. Añada los comentarios que crea oportunos sobre las características técnicas de su producto (sea claro y conciso). Tiene la opción de pedir una prueba de color de su documento (GMG norma ISO), de la que imprimiremos 2 ejemplares; una de ellas se le remitirá por TNT y la otra se la daremos al taller tan pronto como usted nos haya dado su conformidad (validación en línea a través de Exapass).

Limitaciones técnicas, ¿para qué?

¿En qué consiste el control de preimpresión?

Las limitaciones técnicas no son por nuestra parte, son las propias de la profesión; son para garantizar la calidad de la impresión del documento, asegurar una rápida entrega y un mejor precio. ¡Nuestro principal objetivo es su satisfacción! Por ejemplo: las zonas del documento como la sangre o la zona tranquila, le previenen de posibles errores que puedan ocurrir durante el corte, plegado o hendido (a pesar de nuestros esfuerzos las herramientas de producción no tienen la precisión de los archivos). El cojín en el negro, le asegura negros más profundos y neutros (la tinta negra de impresión no es tan negra). Los textos compuestos por 100% de negro, le protegen de eventuales fallos de impresión en los cuerpos más pequeños. Trabajar con cuatricromía le evitará eventuales variaciones cromáticas que puedan ocurrir durante las indispensables conversiones de color. Etc.

14

Después de su pedido... Desde el momento en que su pedido está registrado en Exapass, es el servicio de preimpresión quien lo controla (en las siguientes 12 horas). Para obtener información del curso de su pedido puede dirigirse al menú de seguimiento de Exapass o bien contactar con seguimiento@exaprint.es.

Primera etapa: control del archivo. • Pedido y comentarios, • Formato de archivo y número de páginas, • Formato del documento, sangre y zona tranquila (plantillas), • Resolución de imágenes y separaciones de color, • Producto final (pliegues, hendido, microperforación, corte, etc.) y comparación con el archivo de control. • etc. Segunda etapa: conformidad del archivo • Corrección carga de tinta, • Convertir RGB y colores Pantone, • Ajuste del formato y rectificación de la sangre, (cuando sea posible), • Normalización de los archivos (PDF). • etc.


¿Qué es lo que no haremos? No corregiremos ni rectificaremos su documento si con nuestra intervención exista el riesgo de modificar el aspecto, tanto en términos de diseño como de color.

Así, cuando su pedido esté bloqueado a causa de los archivos, le informaremos mediante un correo electrónico de la naturaleza del problema para que pueda corregirlo. Ponemos a su disposión muchas plantillas y también le ofreceremos varios tutoriales que podrán ayudarle.

Si su pedido está bloqueado, ¿qué hacemos?

Por último, ponemos a su disposición un equipo de asistencia técnica para guiarle y ayudarle a solucionar su problema. Contacte con juan@i-bitmap.com y comuníquenos su número de pedido.

Sepa en primer lugar que un pedido bloqueado (sea cual sea el origen) es «una piedra en el zapato»; nuestro objetivo es limitar los bloqueos al máximo y dar una rápida respuesta a cualquier incidencia.

Si usted prefiere hacer caso omiso de nuestras recomendaciones, nosotros no nos hacemos responsables del resultado. Tramitaremos su pedido al box de calidad e imprimiremos su documento en su estado original.

Zona tranquila: 3 mm alrededor y al interior del formato (sin elementos importantes)

Zona de corte (formato final)

da a los profesionales La imprenta reserva

s de las Artes Gráfica

Zona desbordada (sangre de 2mm mínimo)

Negro sólido con cojín C30/M30/Y30/K100

Texto negro100% C0/M0/Y0/K100

Resumen de nuestras principales recomendaciones técnicas para la mayoria de nuestros productos. No son válidas para los catálogos (donde la zona tranquila oscila entre 5 y 10 mm dependiendo del tipo de encuadernación) y para algunos productos especiales (como los Roll’up o los sobres que tienen unas características muy específicas).

15


CONSEJOS TÉCNICOS PRODUCTOS ESPECIALES INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS ESPECIALES

Prueba b de color ISO/Fogra La puede pedir para la mayoria de los productos offset. Le permitirá visualizar o enviar a su cliente, de forma realista, el diseño antes de imprimirlo. Esta prueba certificada ISO, se lleva a cabo después del control y verificación de su archivo (pero no será impresa sobre el papel escojido en su pedido). Una vez recibida su aprobación, (validación en línea a través de Exapass) se reanuda el proceso de impresión y se envía una copia de la prueba de color a la imprenta para asegurar el tiraje. El pedido de prueba de color realizado antes de las 12h llegará en 48 horas por correo exprés. Consejo: Si no está satisfecho con el resultado de sus colores, o si tiene que hacer correcciones sobre el archivo antes de imprimir, sepa que tiene la posibilidad de crear un nuevo fichero sin suplemento y pedir una nueva prueba de color (incluso usted mismo puede anular su pedido. En este caso sólo se le facturará la prueba de color).

Sobres Descarguese nuestras plantillas y respete 10 mm en blanco alrededor del sobre (pinza de la máquina). Por lo demás, se fabrican como otro producto normal de offset (resolución, color, etc.). Consejo: Al hacer su pedido puede escojer entre sobres con o sin ventana. En este caso, proporcione un único archivo con la plantilla del sobre con ventana, con el fin de evitar el bloqueo del pedido.

Roll’Up Utilice nuestras plantillas para crear su diseño. Encontrará en la parte superior e inferior de nuestros modelos una área técnica

18

que corresponde a la parte del soporte que desaparecerá en la estructura, una vez montada. Considérela como una zona tranquila donde no colocará ningún elemento importante (texto, logotipo...). Usted puede trabajar en el formato original o reducido a 1/4 parte, piense entonces a mantener una resolución mínima de 100 dpi en el formato final (tamaño de 400 dpi a 1/4). Nosotros le aconsejamos que utilice una resolución 150 dpi para un óptimo resultado. Vectorice sus tipografías y realice un PDF o Eps sin sangre. Consejo: Recuerde que puede pedir sólo los «recambios» para reutilizar la estructura Roll’up. Atención, los Roll’up de Bambou no tienen las mismas características dimensionales. Si usted pide varios ejemplares, puede enviarnos imágenes distintas. En los productos digitales, el porcentaje de tinta no importa y su negro se puede mantener al 400% (C100/M100/Y100/ K100). Evite el cojín parcial o de azul.

Lonas PVC y M1 Como en Roll’up y carteles de gran formato digital, puede trabajar en un formato reducido a 1/4 parte, recuerde entonces en mantener una resolución mínima de 150 dpi en el formato final (tamaño de 600 dpi en 1/4). Vectorice sus tipografías y realice un PDF o Eps con 2 mm de sangre. Se colocarán cuatro ojales de montaje por metro linial, por lo tanto, recuerde mantener un espacio de 50 mm de zona tranquila para evitar sorpresas. Si sus productos requieren más de 4 ojales por metro linial, infórmenos mediante un comentario en el pedido y envíenos un archivo de control indicándonos su posición. Consejo: Este producto se solicita por metros lineales (ancho de 1,25 m). Para hacer un pedido

de varios productos en la misma lona, no es necesario que prepare un pliego. Simplemente proporcione los archivos por separado con sus puntos de referencia, calcule el tamaño total e indíquenos el tamaño final de cada producto. Como en los productos digitales, el porcentaje de tinta no importa y su negro se puede mantener al 400% (C100/M100/Y100/K100). Evite el cojín parcial o de azul.

Adhesivos de gran formato Como para el Roll’up y los póster de gran formato digital, puede trabajar dentro de un formato reducido a 1/4 parte, recuerde entonces en mantener una resolución mínima de 150 dpi en el formato final (tamaño de 600 dpi en 1/4). Vectorice sus tipografías y realice un PDF o Eps con 1 mm de sangre. Usted puede colocar hasta 8 posiciones por metro linial, pero en este caso no se olvide de indicar las marcas de corte sobre una capa llamada «corte». Consejos e instrucciones: Antes de empezar, limpie adecuadamente la superficie (atención, la superficie debe ser lisa: aluminio, vidrio, plástico). Vaporice agua jabonosa sobre el adhesivo a medida que va retirando la protección (a veces es preferible humedecer el soporte). El vinilo se puede recolocar con presición (en el letrero adhesivo transparente, la parte adhesiva debe estar puesta en el interior). No empiece a colocar un segundo adhesivo si el primero no está completamente pegado. Usando una espátula flexible, evacúe el agua desde el centro hacia afuera (absorva con un paño seco). Los extremos deben estar perfectamente pegados. Déjelo secar unas horas o bien, con mucho cuidado, ayúdese de un secador de pelo. Si la superficie final consta de varios elementos yuxtapuestos, no prevea ningún espacio de seguridad entre los diferentes elementos. En cambio prevea mínimo 50 mm de espacio de seguridad en cada lado de la superfice total.


CUATRICROMÍA

Bicromía Cian / Amarillo 10%

Exaprint utiliza principalmente procedimientos de impresión en cuatricromía.

20%

Para obtener los colores más cercanos a sus espectativas, es obligatorio utilizar una paleta de cuatricromía. (BENDAY o PROCESS).

30%

40%

No utilice en ningún caso una paleta Pantone, evitará sorpresas. Debe escoger en su paleta de cuatricromía el color más cercano al que Usted desea e indicar en su programa los valores CMYK correspondientes.

50%

60%

Recuerde que debe calibrar su pantalla si quiere obtener una visión realista de sus colores. Paleta a modo indicativo no contractual. Declinamos toda responsabilidad sobre la exactitud de los colores impresos en este documento. El aspecto de los colores puede ser sensiblemente diferente en función del tipo de papel utilizado (offset, estucado brillante o mate, etc.) o del plastificado.

70%

80%

90%

100%

100%

Bicromía Magenta / Amarillo

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Bicromía Cian / Magenta

10%

100%

90%

50%

40%

30%

20%

10%

100%

90%

80%

70%

Paleta a modo indicativo no contractual. Declinamos cualquier responsabilidad sobre la exactitud de los colores impresos en este documento.

19


Bicromía Magenta / Negro

Bicromía Amarillo / Negro

10%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Bicromía Cian / Negro

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

90%

80%

70%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

20%

10%

Bicromía Cian / Amarillo / Magenta 50%

10%

100%

20

100%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

50%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%


Tricromía Cian / Magenta / Amarillo 50%

Tricromía Cian / Amarillo / Magenta 100%

10%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

50%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Tricromía Magenta / Amarillo / Cian 50%

100%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

20%

10%

Tricromía Cian / Magenta / Amarillo 100%

10%

50%

100%

20%

10%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

21


Tricromía Magenta / Amarillo / Cian 100%

Tricromía Magenta / Amarillo / Negro 10%

10%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Tricromía Amarillo / Magenta / Negro 20%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

20%

10%

Tricromía Magenta / Amarillo / Negro 30%

10%

20%

22

10%

20%

10%

30%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%


Tricromía Magenta / Amarillo / Negro 40%

Tricromía Cian / Amarillo / Negro 20%

10%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

40%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Tricromía Cian / Amarillo / Negro 10%

20%

10%

20%

20%

30%

30%

40%

40%

50%

50%

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

30%

20%

10%

Tricromía Cian / Amarillo / Negro 30%

10%

10%

100%

30%

20%

10%

30%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

23


GLOSARIO TÉCNICO ¿SABE QUÉ ES UN CUENTAHILOS? ¿UNA PRUEBA DE COLOR? ¿UN PIXEL? ¿UNA MÁCULA? ¿UNA PLANCHA? ¿UNA OPENTYPE? PORQUE EL LENGUAJE DEL IMPRESOR ES MUY ESPECÍFICO Y COMPLEJO, NOSOTROS LE PROPONEMOS UN GLOSARIO DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS MÁS UTILIZADOS EN IMPRESIÓN.

A ACABADO: En imprenta, es la etapa final, después de la impresión. Es la serie de acciones que va a dar al producto su aspecto final. Está compuesta de etapas de plegado, guillotinado, encuadernado, etc. ADMINISTRACIÓN DEL COLOR: En tratamiento de imágen, todas las técnicas, conocimientos, programas y dispositivos necesarios para que el color se transmita y represente de forma predecible, constante y con la mayor calidad posible en el medio elegido. ADSL: Son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Consiste en una línea digital de alta velocidad, apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado. AGUAS: Defecto que se produce en un texto cuando está compuesto con demasiado espacio entre palabras con respecto a la interlínea y se ven “ríos” verticales formados por los blancos entre palabras. ALINEACIÓN: Disposición del texto en relación con los márgenes de una página. Existe la alineación a la izquierda, a la derecha, justificada y centrada. ALTURA DE LA X: En tipografía, aquella parte de las letras en caja baja (minúsculas) que coincide en altura con la parte superior de la letra equis (x). ALZADO / ENCAJADO: Los pliegos, en función de las páginas que lleve el libro o revista, se deben alzar, es decir unir unos con otros para formar un grupo de varias páginas, esta unión puede ser de dos tipos encajado o “a caballo” donde los pliegos van uno dentro del otro; y alzado, donde los pliegos se superponen uno encima del otro. AMARILLO: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión en cuatricromía. ANAMÓRFICO: Relacionado con la distorsión de las imágenes ampliándolas más por uno de sus ejes perpendiculares (vertical u horizontal) que por otro. Así podemos hablar de lentes anamórficas, por ejemplo. ANCHO: Ancho de la banda del papel de rollo o bobina. ÁNGULO DE TRAMA: El ángulo de trama define el ángulo en grados según el cual están orientadas las líneas de los puntos de trama de cada tinta utilizada en impresión. Un mal ángulo de trama produce un efecto moiré y diferencias de tintas y de color. APPROVAL®: Sistema de prueba de trama de Kodak que permite controlar el resultado del documento antes de imprimir (sobre el soporte de impresión).

24

ARTE FINAL: En la actualidad es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más. ATYPI: Asociación tipográfica internacional.

B BANDEADO: Defecto de impresión de zonas de variación de tono o color que consiste en sucesivos saltos bruscos de intensidad o color. Estos cambios tienen la forma de bandas o escalones tonales. Se debe a una transición de color espacialmente demasiado amplia para la escasez de colores disponibles en una imagen. BARNIZ: Son barnices todos aquellos líquidos que extendidos en capas delgadas sobre un cuerpo (madera, vidrio, metal,papel) se solidifican constituyéndose en una superficie lisa, brillante y resistente a los líquidos de forma más o menos generalizada. BARNIZ SELECTIVO: Un barniz que se aplica sólo en algunas zonas o reservas de la superficie impresa, para destacarlas como si fuera un color directo. BENDAY: Tintas realizadas por la superposición generalmente de dos o tres colores primarios para obtener un color CMYK sin degradado (por ejemplo, C20/M10/Y0/ K0). Viene de Benjamin Day, iniciador americano de este procedimiento a finales del siglo XIX. BITMAP: Un bitmap o mapa de bits, es una imagen matricial con datos almacenada en un fichero digital formada de píxeles o puntos de color, generalmente rectangulares, y que puede visualizarse en el monitor de un ordenador o de cualquier otro dispositivo. BLANCO: En general, se refiere a una zona no impresa. Puede tratarse de un espacio en una página, de una página total o de un lado de una hoja. En tipografía es sinónimo de “espacio entre caracteres”, aunque se suele llamar “espacio entre palabras, entre líneas...”. BOBINA: Gran rollo de papel continuo que se usa para imprimir en las rotativas. Algunas pueden pesar hasta una tonelada. BOCETO: Dibujo rápido y esquemático que se hace para representar las líneas generales de una obra, una idea, etc. BOLD: En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa). También se llama “negra”. Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, supernegra, extranegra y similares.


BORDE DE LAS PINZAS: En imprenta, el borde del papel en el que la prensa o máquina de imprimir pone las pinzas y otros sistemas de agarre para desplazarlo y manipularlo por su interior. Suele ser el lado por el que el papel entra en la máquina. BORDES DENTADOS: Efecto desagradable debido a la pixelización, por el que aparecen bordes dentados en las imágenes.

C C.A.D. (COMPUTER-AID DESIGN): Diseño asistido por ordendor. C.I.P.3: Protocolo de intercambio de información y registro de los ajustes de impresión. C.T.P: Son las siglas de la expresión inglesa Computer to Plate (Del ordenador a la plancha). Con esta frase se indica el sistema de producción de artes gráficas por el que se graban las planchas de imprenta directamente desde el ordenador sin la necesidad de pasos intermedios como los fotolitos. La aparición de los sistemas CTP a finales del siglo XX ha sido un gran avance que ha eliminado muchos costes y limita el impacto medioambiental. CAJA: Bandeja con particiones que se utiliza para contener los distintos tipos y letras para la composición tipográfica manual. CAJA ALTA: En imprenta y tipografía, “letras mayúsculas”. CAJA BAJA: En tipografía y diseño, “letras minúsculas”. CALANDRIA: Cilindro o cilindros metálico(s) de gran peso y terminación pulida que se usa al final del proceso de fabricación del papel para proporcionar a éste un acabado satinado y suave. CALIBRACIÓN DEL COLOR: La calibración en la cadena gráfica intenta armonizar la representación de la imagen a través de los elementos que la componen. En el universo de la Preimpresión, la calibración del color consiste en hacer coincidir los colores de un dispositivo de visualización de un documento (p.e. una pantalla catódica o LCD) con las de un dispositivo de impresión de documentos (p.e. prensa offset). Estos dos tipos de dispositivos no cubren los mismos paneles de colores del espectro luminoso y reproducen los colores de modos diferentes y específicos (RGB / CMYK) . Por ello es necesario calibrar la pantalla si desea obtener una impresión lo más fiel posible a la previsualización. CALIGRAFÍA: Uso de la escritura manual con fines formalmente artísticos. CALLE: Espacio en blanco que separa columnas en un texto. En imposición, el espacio libre que se deja entre los elementos de un montaje para facilitar su plegado y corte posterior. CAMBIO DE PLANCHAS: En imprenta, cambiar las planchas de impresión entre tiradas o a mitad de una tirada. Se suele hacer porque las planchas se han gastado y ya no sirven para su propósito, porque se han deteriorado por algún fallo o porque las necesidades de producción así lo requieren. CAPA SENSIBLE: En fotomecánica es la capa que compone la imagen en negro sobre un fotolito. Se graba en offset normalmente o en serigrafía. Sobre un fotolito offset la capa esta situada abajo; sobre un fotolito en serigrafía esta situada arriba para permitir la transmisión de la imagen del fotolito. CAPITULAR: Pirmera letra mayúscula de un párrafo de un cuerpo más grande. Este estilo tipográfico suele señalar el

principio de una nueva sección de texto o capítulo. CARA: Primera faz de una hoja impresa. Derecha en la página de un libro. CARÁCTER: Cada uno de los símbolos que se utiliza para representar una letra o un número de una fuente. CARTONAJE: Acción de obtener un producto a partir de transformar el cartón. CELULOSA: Sustancia que se encuentra en la pared de las células vegetales. Constituye la materia prima del papel (pasta de papel) y de los tejidos de fibras naturales. CIAN: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía. Descrito de forma simple, el color cian es una especie de azul medio brillante. CILINDRO: Cualquiera de las piezas con forma de cilindro que se usa en los aparatos de impresión para tareas como trasladar el papel dentro de la máquina, entintar las planchas, sujetar esas planchas, mojar el papel y otras similares o relacionadas. Son piezas fundamentales de la mayoría de los aparatos y suelen recibir denominaciones concretas (colindro portaplanchas, portamantillas, de entintado, de impresión, etc.). CLICHÉ: Lámina metálica sobre la cual se ha reproducido en relieve la composición o imagen que se desea imprimir en tipografía. COBERTURA DE TINTA: La cantidad de tinta que se imprime sobre un medio (papel, cartón, metal, etc.). Se mide sumando los porcentajes totales de cada tinta usada: Si sólo se imprime en una tinta, el máximo posible es 100%, si es cuatricromía, el máximo teóricamente posible es 400%. Las limitaciones del medio usado suelen imponer un límite máximo de tinta utilizable inferior a ese límite teóricamente posible. En impresión offset y en papel estucado, la carga máxima es 300%. Por ejemplo: C40/ M40/Y60/K100. Si no se tiene en cuenta ese límite, los resultados serán impresiones defectuosas (emborronadas, rotura del papel, problemas de secado, etc.). COLORES PRIMARIOS: Cualquiera de los tres colores que combinados en distintas proporciones puede dar lugar (en teoría) a todos los demás colores. Conforme se siga un modelo de formación del color aditivo o sustractivo, hay tres colores primarios aditivos (Rojo, Verde y Azul) y tres primarios sustractivos (Cian, Magenta y Amarillo). COLORES SECUNDARIOS: Un color que se obtiene de mezclar dos colores primarios. COLORIMETRÍA: Ciencia que estudia objetivamente los colores y su medición, teniendo en cuenta la manera como los percibe el ojo humano.

extremos de las líneas sigan un perfil determinado. Uno de estos casos es la composición en forma de «arracada» para dejar espacio que debe ocupar una ilustración. No obstante, puede tratarse de casos más complicados como es la configuración del texto alrededor de un objeto irregular, lo cual se consigue con una serie de sangrías variables en cada línea. COPYRIGHT: Es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita. CORRECTOR: En artes gráficas y periodismo, persona encargada de corregir los textos. Hay correctores de pruebas y correctores de estilo. Los correctores de pruebas leen los textos preparados para su impresión en busca de erratas, faltas de ortografía y similares para corregirlos. CROMALIN, MATCHPRINT: Prueba de color analógica para el impresor obtenida por sobre exposición de los 4 fotolitos cuatricrómicos (Cian, Magenta, Amarillo y Negro). Matchprint es una de las 2 principales marcas de pruebas de procedimiento fotográfico vendidas en el mercado, junto con Cromalín. El procedimiento varia sensiblemente según la marca. CUADRATÍN: Unidad de medida estandar en tipografía. El cuadratín corresponde tradicionalmente a un valor de blanco igual a la caja de la letra M (mayúscula) medida en la tipografía y en el cuerpo utilizados. Así, por ejemplo, un cuadratín de cuerpo 12 tendrá doce puntos. CUATRICROMÍA: La cuatricromía o CMYK (en inglés Cian, Magenta, Yelow y Black) es un proceso de impresión para reproducir una amplia gama de espectros de colores a partir de 3 colores básicos (Cian, Magenta y Amarillo) al que se le añade el color negro. CUBIERTAS: Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos. CUENTAHILOS: Pequeña lupa capaz de un gran aumento, que servia originariamente para contar los hilos de un tejido. En las artes gráficas es utilizado para determinar el valor medio del punto, y más habitualmente la calidad de la impresión o de los fotolitos. CUERPO: Atributo de medida estándard del carácter, expresada en puntos y delimitada por la extremidad superior de la ascendencia más alta y la extremidad inferior de la descendiente más baja. En Europa, el carácter se mide a menudo por la altura de las mayúsculas en milímetros.

COLUMNA: Distribución verticalmente ordenada de las líneas de texto. Una columna es una sucesión ordenada de líneas, comenzando por arriba y terminando por abajo. Si hubiera dos o más columnas en un texto, el espacio disponible se divide horizontalmente en las columnas necesarias, separándolas con una calle de espacio en blanco.

CURBA BÉZIER: En imágenes vectoriales, una serie de fórmulas matemáticas para describir dibujos de curvas basándose en ecuaciones polinómicas.

COMPAGINACIÓN: Acción de disponer el orden de las páginas de una publicación.

D

COMPOSICIÓN: Proceso mediante el cual se preparan los textos de un documento adoptando unas características y formatos previamente establecidos para formar páginas que se reproducirán en la impresión. COMPROBACIÓN PREVIA: En artes gráficas, la operación de comprobar que un documento reune las condiciones para enviarse a imprimir. Muchas veces se usa directamente la expresión inglesa preflight. CONTORNEAR: Componer texto de forma que los

CURSIVA: Variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que tiene el eje vertical inclinados hacia la derecha, que imita el resultado de escribir a mano.

DEFINICIONES Y RESOLUCIONES: Las imágenes matriciales (bitmap) estan caracterizadas por su definición y su resolución. La definición de una imagen viene dada por el número de puntos que la componen. En imagen digital, esto corresponde al número de píxeles que componen la imagen en altura y en anchura. La resolución de una imagen viene dada por el número de píxeles por unidad de longitud de la estructura a digitalizar (clásicamente en ppp). Cuanto más elevado es el número

25


de píxeles por unidad de longitud, más importante es la cantidad de información que describe esta estructura y mayor es la resolución.

utiliza un grabado para generar un relieve en el soporte, impreso o no, por presión.

DUPLICAR: Reproducir, sacar una copia de algo.

ESTUCADO: O papel couché. Papel que en su fabricación ha recibido una capa externa de un compuesto inorgánico para mejorar su acabado dándole mayor suavidad y blancura. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o mate. Su principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente que el de los papeles no estucados permite mejor definición de los detalles y un rango cromático más amplio. Además, los acabados estucados suelen proteger los papeles y dibujos de la radiación ultravioleta y proporcionarle mayor resistencia al desgaste.

DEGRADADO: Efecto complementario que se añade a una página, documento o imagen y que está compuesto por un tramado cuyo porcentaje va gradualmente ascendiendo o descendiendo y que se reproduce en uno o en varios colores.

E

DENSIDAD: Opacidad y transparencia, mesurables con un densitómetro, de los valores de un fotolito para controlarlo antes de la copia. Término utilizado también para medir la densidad de las tintas (óptico) y de los disolventes del grabado (peso).

EKTACHROME: Es una marca de Kodak para la emulsión de diapositivas a color diponible en la mayoria de los formatos.

DENSIÓMETRO: Aparato de medida de la densidad de los colores. Es un aparato de precisión que sirve para darnos indicaciones sobre la lineatura, el tamaño del punto de trama (es decir, la densidad sobre una superficie definida). Permite igualmente medir los valores del negro (densidad de 4 a 5) y también los valores de semitono no tramados. DEPÓSITO LEGAL: Es la obligación impuesta por ley u otro tipo de norma administrativa, de depositar en una o varias agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, para la distribución pública, alquiler o venta. Número que figura en la publicación y que indica el cumplimiento de esta obligación. DESATURAR: Quitar saturación a un color o a los colores de una imagen. En pintura (mezcla sustractiva), para no cambiar el tono de color se suele hacer añadiendo pintura con pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (hecha con luz), se suele hacer igualando más los valores de los primarios que la componen, ya sea reduciéndolos (más oscuro) o aumentándolos (más claro). DIAGRAMAR: Hacer el boceto de una publicación para ver e indicar el flujo de la información gráfica y escrita y las distintas posiciones que deben ocupar los elementos en cada página. DIGITALIZACIÓN: Operación mediante la cual se convierte una imagen en una serie de códigos binarios que representan cada uno de los puntos de su estructura y que, de esta forma, puede ser almacenada en el ordenador. DISOLVENTE: Líquidos que se usan para deshacer en su interior de forma homogénea otras sustancias y facilitar así su aplicación. Los disolventes (también llamados solventes o diluyentes) se suelen combinar con pigmentos, aglutinantes y otros componentes para formar tintas, pinturas, barnices y fluidos similares. DOBLE PÁGINA: Unidad conceptual y de trabajo que forman dos páginas enfrentadas en una publicación, ya que el lector las va a ver juntas al abrir el impreso. Por extensión cualquier elemento que se haya colocado ocupando las dos páginas: Una foto a doble página, un titular a doble página... DORSO: Parte posterior a la hoja impresa. Izquierda en la página de un libro. DPI: Los puntos por pulgada (ppp) del inglés dots per inch (dpi), definen la calidad de una impresión de un fichero digital (imprenta e imagen digital). El punto por pulgada es una unidad de precisión. Cuanto mayor es este valor, mejor es la calidad. La trama de base que constituye una imagen digital, ya sea en imprenta o en fotografía digital, viene dada en dpi. Para una fotografía digitalizada destinada a la imprenta, se utiliza normalmente 300 dpi. Una imagen impresa en una impresora láser tiene más nitidez que la misma imagen en pantalla (72 dpi).

26

DUOTONO: En sentido general, una imagen impresa con dos tintas (tonos), sínónimo de “bitono”.

EDITAR: Retocar un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio determinado.

EMULSIÓN: Capa de sustancia fotosensible (es decir, que sus cualidades cambian al recibir luz) que recubre superficies destinadas a trabajos fotográficos o afines. Suele ser muy fina y delicada. ENCARTE: En prensa escrita y publicidad, impreso publicitario que se inserta en una publicación. Suelen tener un tamaño más reducido que la revista o periódico en el que van, ser de material de más gramaje y estar impresos con más calidad. Su inserción se realiza como parte del proceso de postimpresión. ENCUADERNACIÓN: Acción de unir permanente y ordenadamente las partes de un impreso multipágina, dejándolo terminado para su uso final por el lector. ENCUADERNACIÓN CON GRAPAS: Sistema de fijación de las diversas hojas que componen un producto gráfico que se basa en el elevamiento de pequeños elementos metálicos debidamente doblados por la parte interior del lomo. ENCUADERNACIÓN ENCOLADA: Tipo de encuadernación en el que las hojas constituyentes de un libro o documento se alzan en orden y se encolan por el lomo donde después se adhiere una cubierta. La cola mantiene unidas las páginas y la cubierta. Después de la encuadernación, los tres bordes no encolados se recortan. ENCUADERNACIÓN FRESADA: Tipo de encuadernación, normalmente rústica, que mejora la solidez del lomo creando pequeñas muescas donde puede penetrar la cola para fijar mejor las hojas por el lomo. ENTRADA EN MÁQUINA: Posicionamiento y fijación de la plancha que lleva la información imprimible sobre el cilindro, llenado de los tinteros y alimentación del papel.

EPS (ENCAPSULED POST SCRIPT): Un documento en formato EPS vectorial es un fichero en lenguaje Postscript que describe el contenido de una imagen o de una página completa (textos, filetes, imágenes importadas...). Contrariamente a los ficheros Postscript que sólo están destinados a la impresión, el fichero EPS puede ser visualizado e importado en numerosos programas de diseño y de preimpresión. ERRATA: Es un error cometido en un texto impreso. ESCALAR: Variar el tamaño de un objeto a partir de un punto fijo, de forma que aumente o disminuya a lo ancho o alto, o en ambas direcciones proporcionalmente. ESCÁNER: Dispositivo que se utiliza para captar una imagen punto a punto, tratar la información obtenida con los convenientes elementos electrónicos y producir un juego de selecciones de color corregidas para cada uno de los componentes de una cuatricromía. En su versión de periférico de ordenador envía la información de la imagen captada hacia su sistema para su tratamiento. ESPACIO ENTRE PALABRAS: Espacio variable entre las palabras que con su modificación mejora la lectura y/o ajusta la tipografía a un bloque de texto. ESTAMPAR EN RELIEVE: Operación mediante la cual se

EXPOSICIÓN: En fotografía y artes gráficas, la acción o hecho de someter materiales sensibles a la luz (fotosensibles) a la acción de ésta (exponer). La exposición depende de la cantidad de luz recibida ya sea por la intensidad de la luz, el tiempo de exposición o una combinación de ambos. EXTRANET: Modo de comunicación y de colaboración entre empresas utilizando la tecnología de Internet. Red privada limitada a una población definida. Se puede acceder desde el exterior de la empresa, generalmente con un código o una contraseña.

F FACSÍMILE: Es una copia o reproducción muy precisa, casi perfecta, de un texto, un dibujo, una pintura. FAMILIA: Un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. FERRO U OZÁLIDE: Prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición, en el que las imágenes y textos salen reproducidos en diferentes tonos de azul. Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vea montado tal y como saldrá de máquinas. FILETE: Línea o trazo continuo o discontinuo que no sea demasiado grueso, que sirve para separar elementos de una página. FILMADORA: Aparato de impresión profesional de artes gráficas de muy alta resolución usado para producir los fotolitos o las planchas (fotomecánica). Sea del tipo que sea, las filmadoras nunca producen materiales de color compuesto, ya que su propósito es producir los materiales de reproducción una vez hecha la separación de colores. FLEXOGRAFÍA: Es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen estan más altas que aquellas que no deben imprimir). FOLIO: Hoja de un libro, cuaderno, etc. FORMA IMPRESORA: Elemento en el que se recoge la imagen, que recibe la tinta y el agua en el proceso offset y que se encarga de trasladarla a cada una de las hojas en el sistema de impresión. FORMATO: Estructura de un archivo que define la forma en que se guarda y representa en pantalla o impresa. FOTOCOMPOSICIÓN: Reproducción de textos mediante la proyección de los tipos sobre una superficie sensible a la luz. La imagen así obtenida se revela y fija, como cualquier material fotográfico, para su posterior utilización en el proceso impreso.


FOTOGRABADO: Conjunto de procedimientos que permiten obtener, mediante métodos fotográficos, planchas de impresión a partir de cualquier tipo de material gráfico.

blanco y el negro. La distinción popular de grises se hace entre tonos de gris oscuro, gris medio y gris claro.

procedentes del ordenador y sin la utilización de una forma impresora.

GUARDA: En un libro encuadernado, cada una de las dos hojas que se ponen al principio y al final.

IMPRESORA: Máquina destinada a la impresión de poco volumen (en comparación con la imprenta).

FOTOLITO: En la época química y electroquímica de la preimpresión (entre mediados y finales del siglo XX), para grabar las planchas de una imprenta era necesario crear antes unas copias intermedias en película fotográfica de alto contraste. Cada copia correspondía a una plancha de color y allí donde hubiera variaciones de intensidad, la película llevaba una trama que simulaba esas variaciones de intensidad. Cada una de esas películas era un fotolito.

GUILLOTINA: Máquina de corte que emplea una cuchilla de longitud suficiente que, al descender verticalmente, corta el material, antes o después de la impresión.

ÍNDICE: Enumeración de títulos de capítulos de una obra con paginación indicada.

FRONTISPICIO: Es la página anterior a la portada, que suele contener el título y alguna ilustración decorativa (un grabado, una viñeta o una fotografía). FTP: (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. FIJADOR: En fotografía analógica, solución química usada para estabilizar (‘fijar’) la imagen revelada eliminando las sales fotosensibles no reveladas (es decir, no oscurecidas por la acción de la luz). FUENTE: Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

G GANANCIA DE PUNTO: Es el fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido. GLIFO: Cualquiera de las formas concretas que en una fuente se da a los símbolos individuales que la componen. En ese sentido, un glifo es una realización concreta de un carácter, de un número, de un símbolo decorativo o matemático, etc. Por eso, en una misma fuente, un mismo carácter puede tener asignado más de un glifo, siendo cada uno de ellos una variante de dicho carácter. Esa es la diferencia entre carácter (entendido como cualquier símbolo de la comunicación escrita) y glifo. GOLPE SECO: Técnica de impresión (o, más bien, de acabado) que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajo relieve o alto relieve, dependiendo de la disposición de las piezas). GRABADO: Es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada “matriz” con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela. GRAMAJE: El gramaje es la masa de papel en m2. Su unidad es g/m2. El gramaje da una idea del espesor de papel y del cartón. A igual gramaje, el grosor puede variar en función del de la naturaleza del papel. GRANO: Rugosidad más o menos importante en la superficie del papel. GRIS: Cualquier tono de color neutro intermedio entre el

H HENDIDO: Ranura que se hace a los papeles gruesos, cartulinas y cartones para facilitar su plegado. Esta ranura se hace colocando el papel entre un molde y contramolde que se aprietan entre sí. La presión debibilita el material y lo estrecha sólo en esa zona, lo que hace que tienda a plegarse por ahí. HISTOGRAMA: Representación gráfica de la distribución de las luces y las sombras de una imagen. HOJA DE ESTILO: Guía de referencia o conjunto de datos fijos que utilizan algunos tratamientos de textos y programas de composición y que llevan todas las especificaciones tipográficas a aplicar dentro de un bloque específico. Este bloque o documento posee una referencia o etiqueta y, cuando el tratamiento de textos la encuentra, adopta los valores de los parámetros existentes en la hoja de estilo correspondiente. HOLOGRAMA: Imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. HUECOGRAVADO: Sistema de impresión comercial y artístico consistente en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que luego se rellenan de tinta. La plancha, de la que se ha limpiado el exceso de tinta, se presiona directamente contra el medio a imprimir para que reciba la tinta y quede impresa.

I IMAGEN DE SÍNTESIS: Creación de una imagen por ordenador, sin ningún soporte fotográfico, en 2 dimensiones (2D) o 3 dimensiones (3D). IMAGEN DIGITAL: Representación bidimensional de una imagen formada por pixeles. IMAGEN VECTORIAL: Un dibujo vectorial es una representación compuesta de objetos geométricos (líneas, puntos, polígonos, curvas, etc.) con atributos de forma, posición, color..., para reproducir imágenes. A diferencia de las imágenes de mapa de bits que se forman mediante pixeles, las imágenes vectoriales se obtienen mediante operaciones matemáticas. IMPORTAR: Un mismo archivo puede contener distintos objetos procedentes de otros programas. Por ejemplo, en una página de XPress, se puede importar / incluir un logotipo realizado en Illustrator o una foto retocada de Photoshop. IMPOSICIÓN: En artes gráficas, disponer las páginas en la plancha de modo que una vez impreso y doblado el papel del pliego, se formen los cuadernillos con las páginas en el orden y posición adecuados. Hay diversos tipos de imposición, su uso depende del tamaño del papel del pliego, del tipo de máquina en el que se va a imprimir y de otros aspectos técnicos. IMPRESIÓN DIGITAL: Sistema de impresión que, al contrario de los sistemas convencionales, realiza la reproducción en color a partir de datos digitales

INFOGRAFÍA: Uso de ordenadores y programas de ilustración y/o dibujo para realizar imágenes que se reproducen en libros, revistas y periódicos. INSOLACIÓN: Exposición a una fuente de luz de un soporte fotosensible en contacto con una película. INTERLETRAJE: Espacio general entre las letras de la palabra (tracking) o ajustar los espacios entre pares de caracteres concretos para que su legibilidad y equilibrio visual sea óptimo (kerning). INTERLÍNEA: Espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide de línea base a línea base con medidas tipográficas como los puntos de pica o los puntos didot. INTRANET: Red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar.

J JDF: Es un formato de intercambio de datos al fichero XML. JDF (Job Definition Format) integra el formato PJTF (Portable Job Ticket Format) de seguimiento de preimpresión de Adobe ya integrado en PDF. En la industria gráfica eL JDF permite la transmisión de información (número de páginas, formato final, imposición, tinta, tipo de papel, lineaturas, tiempo...) respecto a un trabajo a realizar. JPG: Son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo de profesionales de la indústria de la imagen que creó este formato en 1986. JPG es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises. Es un formato con pérdidas, lo que elimina información, pero como punto fuerte en el JPG se puede ajustar el nivel de compresión. JUSTIFICACIÓN A LA DERECHA: Tipo de composición que presenta el texto alineado únicamente por la derecha formando allí un margen uniforme. Se supone que el margen de la izquierda queda desigual. JUSTIFICACIÓN A LA IZQUIERDA: Alineamiento por la izquierda de las líneas de texto, de forma que se dispone de un margen izquierdo regular. Normalmente, esta expresión supone que el margen de la derecha queda desigual. JUSTIFICAR: Ejecutar las rutinas o programa de justificación para que las líneas de texto tengan la longitud deseada de acuerdo con el conjunto de la composición. Esta justificación puede hacerse con respecto a la vertical izquierda, a la derecha o a ambas.

K KERNING: Acercamiento de dos caracteres entre ellos de forma que sus perfiles contiguos se acoplan y se evita con ello la sensación estética de que existe más espacio que el normal entre ellos. De esta forma, el acoplamiento entre letras se refiere y se particulariza siempre a pares de caracteres específicos. Si el programa dispone de una

27


tabla de caracteres acoplados, adoptará el espaciado especial entre cada uno de estos pares en los valores que se haya establecido. Resulta característico el par compuesto por las letras AV que, si no fueran acopladas, parecerían disponer de mayor espacio entre ellas que otro par más rectangular como podría ser el compuesto por las letras NIN. Es obvio que el valor del kerning para cada par no depende solamente de cada par de caracteres sino incluso de su diseño específico y, por tanto, los valores serán distintos para cada fuente. KRAFT: Papel de embalar muy resistente.

L LAMINADO: Proceso de acabado que se aplica después de la impresión. Consiste en aplicar una fina capa de polipropileno brillante o mate al soporte que le proporciona una mejora de su aspecto visual o sus propiedades de uso. Se puede aplicar en cara y dorso. LIGADURA: Caracteres formados por la unión de dos o más caracteres simples, que se escriben ligados por razones de tradición estética. LINEA DE BASE: Línea horizontal imaginaria en la que se apoyan los caracteres tipográficos para ir formando texto. LÍNEA HUERFANA: La línea de comienzo de párrafo situada a final de columna. LINEA VIUDA: En tipografía, la última línea de un párrafo cuando tiene una longitud inferior a un tercio de la anchura total de la línea, especialmente cuando contiene parte de una palabra que quedó cortada en la línea anterior. También puede referirse a una palabra o parte de palabra que queda sola en una línea de un título. LINEATURA: Término que designa el número de líneas o de puntos por pulgada (lpp) o centímetro (lpc) y que define la calidad de una trama. La lineatura varia según la impresión y el soporte. En general, las lineaturas de pantalla son entre 65 y 85 lpp en los periódicos, 120 y 150 líneas en revistas, 175 lpp y más en las obras de alta calidad. LINOTIPIA: Máquina inventada por Ottmar Mergenthaler que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso. Antes de que se inventase la linotipia el proceso de impresión era manual. LITOGRAFÍA: Procedimiento de impresión plano, utilizando una piedra porosa y basada en la repulsión del agua y de la grasa . Actualmente solo se utiliza en las obras de arte. LOGOTIPO: Símbolo identificativo de una marca o empresa que acostumbra a combinar letras e imágenes y que se utiliza en los documentos comerciales correspondientes. LPI: Acrónimo de Lines Per Inch en inglés y de líneas por pulgada es español. Esta unidad mide el número de puntos de trama por pulgada. La pulgada es una unidad de medida anglosaxona que vale 25,4 milímetros. Cuanto mayor es el número de líneas por pulgada, mayor es la calidad de impresión y por lo tanto mejor será la calidad de imagen. LOREN IPSUN: Parrafada más o menos larga de texto formada por latinajos aparentemente con cierto sentido que se usa en diseño gráfico y tipografía para componer textos falsos a fin de ver el efecto que producirá una cierta disposición del texto (cuerpo, tipo de letra, color).

28

M MÁCULA : La mácula es un defecto de impresión. Tras la impresión, la tinta no seca en el papel y mancha la siguiente hoja. Este defecto de impresión puede ser debido a la calidad del soporte (si es demasiado cerrado no deja penetrar la tinta que queda en la superficie) o de la calidad de la tinta que no seca lo suficientemente rápido. MAGENTA: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía. Descrito de forma simple, el color magenta es una especie de rosa púrpura brillante. MAILING: Sistema de propaganda popularizado recientemente según el cual se imprime propaganda impresa y se hace llegar a los posibles interesados por correo. MANTILLA: En impresión offset, la mantilla es la superficie semirrígida (de caucho, goma o un material similar) que recibe la imagen de la plancha para traspasarla al medio que se va a imprimir (usualmente papel). La mantilla va colocada sobre una plancha o cilindro (cilindro portamantilla). La imagen en la mantilla está siempre invertida como en un espejo, para que al pasar al papel se convierta en lectura correcta.

superior de un bloque de texto y la parte superior de la hoja. MATCHPRINT: Marca registrada por Kodak. Sistema de prueba de color analógica o Rip de tratamiento de color. MEDIA TINTA: Tono intermedio en la gama del negro al blanco o cualquier otro color. MEDIANIL: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en si. MEDIDOR DE HUMEDAD: Aparato de laboratorio para medir la absorción de la humedad por el papel. MEGABYTE: El megabyte o Mb es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo del octeto, que equivale a 106 (1.000.000 octetos) o 220 (1.048.576 octetos), según el contexto. Sirve para medir tamaño de archivos, capacidad de almacenamiento, velocidad de transferencia de datos (al agregarle una unidad de tiempo, generalmente segundos), etc. Éstos son algunos ejemplos para dar una idea concretas: • disquete contiene 1,4 Mb y 1 CD Rom normalmente 700 MB.

MAQUETA: Modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.

• una sola página de texto de Word pesa algunos KB, mientras que una fotografía en una página A4 pesa alrededor de 40 MB dependiendo de la definición y de su formato de fichero.

MAQUETACIÓN: El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.

MERMA: Papel que no resulta en impresos útiles sino que necesariamente se desperdicia en operaciones como el arranque de máquinas, el reglaje de éstas, los cortes de rebabas, los finales de impresión, etc. En la merma también se incluyen los impresos mal realizados por cualquier motivo (la llamada maculatura).

MARCAS DE AGUA: Dibujo en el papel, realizado deliberadamente y visible por transparencia. El dibujo se obtiene por desplazamiento localizado de fibras. MARCAS DE CORTE: Unas pequeñas marcas (situadas usualmente como rayas en las esquinas) que sirven para ajustar la guillotina y cortar las piezas a su tamaño final. Las marcas de corte se sitúan de modo que cuando el papel se corta, queden fuera y no se vean en el producto acabado. MARCAS DE PLEGADO: En un trabajo de diseño gráfico destinado a imprenta que debe ser plegado posteriormente (un envase, un desplegable, etc.), las pequeñas marcas que se dibujan en él para que el impresor sepa por dónde debe plegarse el impreso. Las marcas de plegado no deben verse una vez doblado y acabado el trabajo, por lo que se suelen situar en zonas o capas no imprimibles. MARCAS DE REGISTRO: En la superposición exacta de las distintas planchas en un proceso de impresión, usualmente cada plancha corresponde a un color, por lo que la “falta de registro” es perceptible como un fallo en la superposición de colores. Para que las planchas o fotolitos no estén fuera de registro se añaden unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado en todas sus tintas. MARGEN: Es el marco blanco que encuadra un bloque. Se deben definir bien los márgenes en los bordes de una página, ya que la mayoría de las impresoras no imprimen hasta el borde. Los márgenes aportan mayor nitidez al texto. MARGEN INFERIOR: Espacio situado entre la parte inferior de un bloque de texto y la parte inferior de la hoja. MARGEN SUPERIOR: Espacio situado entre la parte

METAMERISMO: En el estudio del color, fenómeno por el que dos muestras de color parecen iguales en unas circunstancias y distintas en otras. MOCHUELO: Error tipográfico que consiste en dejar sin escribir una palabra o grupo de palabras. MOIRÉ: Efecto no deseable que aparece en la imagen como consecuencia de un solapamiento de dos o más estructuras reticulares como las pertenecientes a los puntos de los mediotonos consecuencia del tramado. MONO: Un diagrama, boceto o modelo (a escala o reducido) para mostrar el impresor o cliente cómo va a quedar el impreso final o cómo deben de ser algunas de sus características (plegados, dobleces o similares, por ejemplo). En impresión de libros, un libro de papeles en blanco para mostrar cómo va aquedar la impresión final una vez encuadernada. MONOCROMÁTICO: Que esta compuesto por un sólo color, aunque pueda tener diversos grados e intensidades: De lo más claro (usualmente blanco) al más intenso (el color al 100% de su intensidad). Una imagen en la que para crear el motivo se ha usado un único pigmento o fuente luminosa y las variaciones tonales se han hecho variando la cantidad de pigmento o luz es monocromática o monócromal. MONOESPACIADA: Se dice de las fuentes tipográficas en las que todos los caracteres tienen asignado el mismo ancho de composición (usualmente un cuadratín). Las letras de máquina de escribir tradicionales, y la letra de ordenador Courier son ejemplos de tipos monoespaciados. MOTA: Pequeño artefacto indeseable sobre la película, la plancha o el papel. MUESTRARIO DE COLORES: Herramienta de trabajo que permite seleccionar diversos colores.


N NEGATIVO: Imagen formada mediante la sustitución de los puntos de un original por otros cuya densidad sea la inversa de la imagen a partir de la cual se obtiene y, en el caso de imágenes en color, mediante la sustitución del color del original por el del complementario. NEGRO: El color más oscuro. De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz. NEGRO CON COJIN: Para obtener un negro denso y profundo en offset tiene que ser apoyado por los valores de Cian, Mangenta y Amarillo.(C30/M30/Y30/K100). NEUTRO: Al hablar del color, neutro quiere decir que en una luz no hay ninguna frecuencia de onda que predomine, por lo que la luz carece de croma, es decir, que carece de lo que comúnmente llamamos color o tono. NOTA: Signo o cifra que te dirige a una más amplia información normalmente situada al pie de página, a veces al final del capítulo o del volúmen. NUMERADOR: Dispositivo mecánico que permite la numeración de impresos.

O OFFSET: La impresión offset (del inglés: indirecto) es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, desarrollado por Ira Rubel a comienzos del siglo XX, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo y el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión. Actualmente es el tipo de impresión que más se utiliza y proporciona productos de calidad a coste relativamente bajo. OPACIDAD: Capacidad de un material de impedir el paso de la luz a través suyo. Es lo contrario de transparencia: A mayor opacidad, menos luz puede pasar. OPENTYPE (.OTF): OpenType es un formato de fuentes tipográficas escalables para ordenador. Su arquitectura está basada en la de su antecesor, el formato TrueType, cuya estructura básica conserva y la cual complementa con tablas de datos que permiten incorporar a una fuente funciones tipográficas y lingüísticas avanzadas. La especificación continúa en desarrollo y en la actualidad se encuentra en proceso de convertirse en un estándar abierto. OPI: Open Prepress Interface. Es un sistema de sustitución de imágenes para una manipulación más fácil de los archivos en preimpresión. Se sustituye la imagen original de 300 dpi por, habitualmente, imágenes de 72 dpi con el fin de reducir el peso del fichero y así facilitar la transferencia del mismo. En el proceso del ripping éstas imágenes recuperan su tamaño original.

P

PALA: Término sinónimo de “hoja”, utlizado para referirse a los desplegables (por ejemplo: desplegable de tres palas). PAN DE ORO: Láminas extrafinas de oro que se usan para hacer recubrimientos de objetos (muebles, esculturas, libros…) y darles un acabado dorado. PANTONE: Contrariamente a la cuatricomía, que es una mezcla de color óptico, el pantone es una mezcla de color física, es decir, que las tintas son mezcladas por el impresor antes de imprimir (color directo). El sistema Pantone no se rige por los cuatro colores (CMYK), sino que se origina por 14 colores primarios. El Pantone, llamado en las imprentas Pantonera, incluye más de 800 colores a partir de los primarios. PAQUETERÍA: Mercancía preparada para la entrega dispuesta en paquetes. PARTICIÓN: División de una palabra al final de la línea, que obedece a reglas tipográficas y etimológicas, según el idioma utilizado. PDF: Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable Document Format (fichero de documento transportable). Es un documento digital creado por Adobe para el intercambio de información, como sustitución del formato PostScript. La ventaja del PDF es que conserva las fuentes, imágenes, gráficos y el formato de cualquier documento de origen, independientemente de la aplicación y la plataforma utilizada para leerlo. PEGAMENTO TERMOFUSIBLE (HOT MELT): Pegamento caliente que se utiliza para la encuadernación. PERFORACIÓN: Operación mediante la cual se realiza uno o varios agujeros en hojas, películas o planchas a efectos de su registro o encuadernación. PERGAMINO: Papel de escritura de alta calidad, utilizado para obras de arte. PICA: Unidad de medida tipográfica equivalente a 1/6 pulgada. La pica vale 12 puntos. La pica anglosajona tradicional mide 4,51 mm. PILLING: Desprendimiento de partículas de papel que se adhieren a la forma impresora. PIXEL: Un píxel (acrónimo del inglés picture element, “elemento de imagen”) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. PIXELIZACIÓN: En imágenes digitales de mapas de bits, defecto debido a que la resolución de la imagen es tan baja que los píxeles que la forman se hacen excesivamente evidentes al ojo humano. Se nota sobre todo en los bordes de las imágenes, donde aparecen escalonados y molestos mosaicos. PLANCHA: Soporte que lleva toda la información imprimible y que al recibir la tinta, distribuye ésta de forma significativa para que después se traslade a donde se va a imprimir (directa o indirectamente). PLANTILLA: Documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjunto de diseños que corresponden a un concepto de diseño general. PLEGADO ACORDEÓN: Tipo de plegado en paralelo donde la orientación de las caras del plegado se van alternando de modo tal que un corte transversal de la pieza muestra un perfil tipo “zig-zag”.

con un primer plegado simple al centro y luego con otro plegado perpendicular al primero. Es el que más frecuentemente se usa para obtener los cuadernillos que componen un libro. Presenta a su vez variaciones: plegado en simple cruz, doble cruz y triple cruz. PLEGADO EN VENTANA: Plegado paralelo que presenta dos dobleces laterales relativamente más pequeñas que la pala central. PLIEGO: En artes gráficas, es el conjunto de páginas que se imprimen en una misma hoja con una misma plancha para luego plegarse y cortarse. En publicaciones de hojas pareadas (libros, revistas, periódicos, etc…) un pliego va compuesto siempre necesariamente por un número de páginas múltiplo de 4 (4, 8, 12, 16, 20…), de las que la mitad van impuestas en cada cara de la hoja que se mete en la máquina. PLIEGUE: Doblado de una hoja de papel según se precisa para formar un producto impreso. POLICROMÍA: Impresión en múltiples colores superpuestos, realizado en tonos directos. PÓLIZA: Una copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales... todo) que componen una fuente tipográfica en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc.). POSTSCRIPT: PostScript es un lenguaje de descripción de páginas (en inglés PDL, page description language) desarrollado por Adobe. Se basa en las formulaciones vectoriales de sus elementos. Este lenguaje multiplataforma describe toda la información que contiene la página (fuentes, imágenes, colores, etc.). PREIMPRESIÓN: Conjunto de técnicas de tratamiento que se realizan al transferir la imagen desde el original a través de los distintos procesos, hasta llegar a la forma impresora. Es la etapa posterior al diseño y previa a la impresión. En Hispanoamérica se suele llamar «preprensa». En España se llama muchas veces «fotomecánica». PREPARACIÓN DE PRUEBA: Actividad o conjunto de operaciones mediante las cuales se obtiene una imagen sobre un soporte o una pantalla que pretende emular la reproducción que se obtendrá en el tiraje real en la impresión de un trabajo. PROPORCIONAL: En tipografía, aquellas fuentes que tienen un ancho que varía en función del ancho de cada letra o símbolo, al contrario de lo que ocurre con las fuentes de ancho fijo. PRUEBA: Prototipo del trabajo impreso que se prepara a partir de películas, planchas o datos electrónicos. Su aplicación es tanto para el seguimiento de la calidad en el propio taller como para la revisión y aprobación del cliente. PRUEBA DE COLOR: Certificado firmado por el cliente al impresor o al fotomecánico, dando su conformidad para la impresión. La firma de la prueba sobre maqueta (impresora) o sobre prueba tramada, tipo Cromalín o Matchprint, libera de toda responsabilidad al impresor en caso de error o de omisión constatadas tras la impresión. PUNTO: Unidad de medida tipográfica igual a 1/72 pulgadas (0,353mm). Una pica son 12 puntos. PUNTO BLANCO: Es la zona más clara de una imagen.

PÁGINA: Lado de una hoja, tanto cara como dorso.

PLEGADO EN CARTERA: Consiste en doblar un pliego en forma envolvente y paralela a partir de uno de los extremos.

PUNTO DE TRAMA: Es el componente más pequeño de una imagen que se puede reproducir a través del proceso de impresión tradicional. El punto de trama es generalmente redondo o elíptico, pero excepcionalmente puede ser en forma de diamante o cuadrado.

PAGINACIÓN: Numeración de páginas.

PLEGADO EN CRUZ: Tipo de plegado que se obtiene

PUNTO DIDOT: Unidad de medida usada desde el siglo

PACKAGING: Anglicismo que se usa como sinónimo de “embalajes” o “paquetería” en ambientes de diseño y artes gráficas.

29


XVIII por los tipógrafos de Europa continental. Un punto didot es la doceava parte de un cícero y mide 0,3759 mm (en origen medía 0,376006 mm, pero en 1978 se acordó normalizarlo con 0,3759 mm). Es levemente más grande que su equivalente anglosajón, el “punto de pica”. POLICROMÍA: Impresión en múltiples colores superpuestos, realizado en tonos directos.

Q QUINTO COLOR: Forma de llamar a la tinta directa que se añade a una impresión de cuatricromía (CMYK) para lograr un efecto especial. Suelen ser tintas metalizadas o fluorescentes y máscaras de barniz.

R R.G.B.: Modelo aditivo de representación del color que usa algún tono de Rojo, Verde y Azul como primarios. Por costumbre, se suele usar en español las siglas inglesas RGB (Red, Green and Blue) y no las RVA o RVZ (Rojo, Verde y Azul). No apta para la impresión offset. RANGO: Prueba de los fotolitos color por color y sobreponiendo los colores para observar los resultados. RASTERIZACIÓN: Es el proceso que convierte una imagen vectorial en una imagen de mapa de bits destinada a ser mostrada en una pantalla o impresa. RECORRIDO: En tipografía y diseño gráfico, acomodar la disposición de las líneas de un texto (acortándolas y desplazando sus inicios o finales) para que permitan la presencia de otro objeto (usualmente una imagen). RECORTAR: Acción que consiste en conservar solo una parte de una imagen. REEDICIÓN: Nueva edición de un libro que ya había sido impreso anteriormente pero en el que probablemente se han aplicado cambios en el formato, en el título, etc., tomando así un nuevo aire. REIMPRESIÓN: Impresión complementaria a una obra ya impresa (personalización de un documento en un segundo paso por prensa). REMUESTREAR: Cambio de la resolución de una imagen de mapa de bits aumentando o disminuyendo el número de píxeles que la forman. Remuestrear no es simplemente cambiar la asignación de tamaño a los píxeles (es decir: que los píxeles por pulgada pasen de ser 72 a ser 300 ppp, por ejemplo), sino que implica la desaparición o creación de píxeles y como consecuencia la alteración de la nitidez de la imagen. En el caso de la creación de nuevos píxeles, esto se hace usando algún método de interpolación. REPINTE: Defecto de impresión que se produce cuando la tinta (aun húmeda) de una hoja se transfiere en parte a las hojas con las que tiene contacto (encima o debajo), lo que crea una especie de imagen “fantasma”. RESEÑA: Testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. RESERVA: Sistema de bloqueo de parte de una imagen para que en esa área se pueda imprimir o generar otra imagen como cuando se quiere obtener un texto en blanco sobre un fondo compuesto por el color que se está imprimiendo.

30

de impresión que una máquina es capaz de realizar como máximo en un espacio dado. A mayor número de resolución, mayor nitidez de dibujo. Se expresa en ppp o dpi. RETOQUE: Operación mediante la cual se ajusta la forma de una imagen, el diseño de una página, la configuración de un texto, etc., para acabar de conseguir un efecto estético deseado. RETRACTILADO: Proceso que utiliza película plástica transparente para envolver el contenido mediante una aplicación de calor que genera su encogimiento y sirve, de esta manera, de protección. RETRAMADO: Que se ha vuelto a tramar. Usualmente se trata de materiales gráficos (fotografías o dibujos) que ya fueron publicados y que se vuelven a someter al proceso de semitonos para su republicación. El resultado, salvo que se observen unas mínimas precauciones, suele ser una gran pérdida de calidad y la aparición del llamado efecto muaré. Hay algunas técnicas para evitarlo. REVELAR: Hacer visible la imagen latente impresa en la placa, la película o el papel fotográfico. REVENTADO: Aplicar reventados (trapping) es ajustar cómo imprimen los colores de las diferentes planchas para corregir los defectos visuales que producirán los inevitables pequeños fallos en el registro de las planchas al imprimir. Lo usual es ampliar un poco los bordes de los colores más claros para que sobreimpriman un poco sobre los colores más oscuros. RIP: Dentro del mundo de la indústria gráfica, llamamos RIP (Raster Image Processor en Inglés) a la herramienta informática que permite procesar los datos para convertirlos en imprimibles. El RIP es el vínculo entre los datos informáticos y los datos útiles para la impresión. ROSETA: Motivo repetitivo usualmente hexagonal que forman los puntos de las tramas en un impreso a varios colores. ROTATIVA: Dispositivo de impresión comercial de gran capacidad de tirada que funciona con bobinas de papel continuo. ROTULAR: Proceso manual de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya establecidas. RUTA: Del inglés “path”, es la forma en que se hace referencia a un archivo o directorio dentro de un sistema de archivos. En otras palabras, la ruta señala la ubicación exacta del archivo o directorio a través de una cadena de caracteres.

S SANGRE: En artes gráficas, es la medida que se debe extender la imagen de un documento que vaya impreso hasta el mismo borde para que al cortarse al final en la guillotina no queden rebordes blancos o vacíos que lo afeen. La medida de esa sangre varía según cada proceso; en offset estándar es de 2 mm como mínimo. SATURACIÓN: Un color está saturado cuando alcanza su intensidad máxima. SECADO: Efecto que se produce cuando hay una falta de agua en la plancha de impresión provocando transferencia de tinta en las partes del documento que normalmente no se imprimen.

RESMA: Bloque de 500 hojas de papel.

SECUENCIA DE TINTAS: Orden en el que se imprimen las distintas tintas sobre un trabajo.

RESOLUCIÓN: Número de celdillas o unidades mínimas

SEPARATA: Impresión por separado de un artículo

publicado en una revista o libro. SERIGRAFÍA: Técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y que consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. SERVIDOR: En informática, un servidor es una ordenador que, formando parte de una red, provee servicios a otros ordenadores (información, recursos, etc.). SÍNTESIS ADITIVA: Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama “mezcla de color”. SOBREIMPRIMIR: Imprimir una tinta encima de otra. Es decir, imprimir los colores de todos los elementos sin tener en cuenta los colores que puedan tener elementos que haya debajo, sumando así los valores de todos ellos donde coincidan. SOLAPA: En la sobrecubierta de un libro, prolongación lalteral que se dobla hacia adentro. SOPORTE: Material sobre el que se imprime.

T TABLOIDE: Palabra de origen inglés que designa un periódico de pequeño formato (A3 o A3+). TAMAÑO DE IMAGEN: El tamaño de una imagen digital es determinante. Es importante en una impresión de máxima calidad (300 dpi) pero menos en el caso de la transmisión a través de internet (72 dpi). No es necesario indicar la resolución de una imagen para definir su tamaño, pero si es necesario precisar su dimensión. Una imagen a 300 dpi no significa nada si no se especifica el formato (por ejemplo: 21 x 29,7 cm a 300 dpi). TAMAÑO FINAL: En artes gráficas, el tamaño que tendrá un impreso una vez cortado y plegado. TARJETA: Pequeña pieza de material plano y ligero, usualmente un trozo de cartulina de forma rectangular, que lleva impreso algún texto o dibujo. TEXTO: En tipografía y diseño gráfico, el elemento visual formado por letras, cifras, signos ortográficos o cualquier otro símbolo tipográfico con la intención de transmitir un significado. TIFF (.TIF O .TIFF): La denominación en inglés “Tagged Image File Format” es un formato de archivo de imágenes con etiquetas. Esto se debe a que los ficheros TIFF contienen, además de los datos de la imagen propiamente dicha, “etiquetas” en las que se archiva información sobre las características de la imagen, que sirve para su tratamiento posterior en cualquier software de tratamiento de imágenes de mapa de bits. TINTA DIRECTA: Se llamá tinta directa a un color de impresión específico (tinta ya mezclada por el fabricante) distinto a alguno de los cuatro colores que se usan habitualmente (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) para producir un tono de color o un efecto de impresión muy determinado. Las tintas directas más utilizadas son los colores Pantone. TINTA PLANA: Tinta que recubre uniformemente con una capa una superficie. La tinta plana define todo color impreso a 100% (tinta 100%): no hay, pues, punto de trama.


TIPO: Es igual al modelo o diseño de una letra determinada. TIPOGRAFÍA: Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. TIPÓMETRO: Regla especial usada en artes gráficas por los tipógrafos, diseñadores y demás especialistas gráficos para medir tipos, fuentes, interlíneas y otras distancias o proporciones relacionadas con los textos. Los tipómetros suelen incluir varias escalas de interlíneas, tablas simplificadas para contar textos, muestras de tipos y otras utilidades. TIPOTECA: En tipografía, colección de tipos de fuentes disponibles. Así, la tipoteca de una revista puede ser de dos o tres fuentes, por ejemplo. TIRA DE CONTROL: Serie de parches de color y tramas diversas ordenadas en forma de tira, que se coloca en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles y suelen estar estandarizadas. Las principales organizaciones de impresores (Fogra, Swop, etc.) proporcionan la suya. TIRADA: Proceso completo por el cual se realiza la impresión de una cantidad de ejemplares u hojas previamente determinada. También se conoce por “tiraje” al número de ejemplares de que consta un trabajo. TIRO Y RETIRO: Tipo de impresión e imposición para máquinas de hoja plana, por la que se usa una plancha que tiene ambas caras de un documento lado a lado. Se imprime un lado de la hoja, se le da la vuelta de izquierda a derecha, usando el mismo borde superior del papel como borde de las pinzas para agarrar el papel, que se imprime entonces de nuevo en el lado contrario. Como la plancha se ha preparado adecuadamente, el documento queda impreso al menos dos veces en ambos lados. En cada una de las caras hay un frente y un reverso de cada página. La ventaja de este sistema es que permite imprimir un documento entero con una sola plancha (lo que ahorra costes y cambios de planchas). TITULAR: Caracteres de tamaño relativamente grande utilizados par títulos, anuncios, carteles... TRAMA: División de una imagen en base a pequeños puntos para conseguir, con su tamaño selectivo, los distintos grados de gris. De esta forma se consigue la posibilidad de imprimir con una sola tinta los distintos valores tonales de una imagen de tonos continuos. TRATAMIENTO: Aplicar una capa para facilitar el revestimiento o para que la tinta quede bien impresa.

está definido por vectores a través de las curvas de Bezier. TYPE 1: Norma internacional de tipografía digital, adoptada por la mayor parte de las plataformas informáticas. Este es el formato más utilizado por la indústria de las artes gráficas. Las tipografías Type1 son reconocidas por todas las plataformas informáticas (Mac, PC) pero con el apoyo del lenguaje PostScript.

V VALOR: El valor de un color es su aspecto claro u oscuro. VERJURADO: Tipo de papel de escritura e imprenta generalmente de buena calidad con una textura formada por finas rayas longitudinales, visibles incluso al trasluz. Estas líneas las crea un cilindro de filigrana que lleva alambre durante la fabricación del papel. VERSALITA: En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. VISTA PREVIA: Descripción esquemática de todas las páginas de un documento, que permite ver rápidamente el archivo (en el orden de lectura).

X XEROGRAFÍA: Proceso de impresión que emplea electrostática en seco para la reproducción o copiado de documentos o imágenes. XILOGRAFÍA: Técnica de impresión con plancha de madera. El texto y/o la imagen deseada se talla a mano con un cincel o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.

Z ZONE: Superficie de una ilustración destinada al fotogravado calculado por el promedio de sus dimensiones en centímetros. ZONA TRANQUILA: Área en el borde de la página que no debe tener ningún elemento esencial (ni logotipo, ni texto. Es una zona de seguridad próxima al corte o al pliegue (3 mm en la mayoria de los documentos y hasta 10 mm en los catálogos encolados).

TRAZOS ASCENDENTES: Parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por encima de la llamada “altura de la equis”. Es decir, cualquier parte de una minúscula que supera las letras “x” o “m”. TRAZOS DESCENDENTES: Parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por debajo de la llamada línea base. Es decir, cualquier parte de una minúscula que sale por debajo de las letras como la “x” o la “m”. TRICROMÍA: Resultado obtenido con tres colores básicos, generalmente sin negro. TROQUEL: Cualquiera de los elementos de corte distintos de la guillotina que permiten obtener productos terminados con formas, normalmente no rectas, para aplicaciones o efectos específicos. TRUETYPE (.TTF): TrueType es un formato estándar de fuentes tipográficas escalables desarrollado inicialmente para competir comercialmente con el formato “Type 1” , el cual estaba basado en el lenguaje PostScript. TrueType

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.