


![]()





Consumida por el silencio de la memoria
Una Vida De Olvido
Biblia de Arte
© 2025 Las J Estudio. Todos los derechos reservados.
Este libro y su contenido, incluyendo imágenes, textos y diseños, están protegidos por las leyes de derechos de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de Las J Estudio.
Director: Juan Diego Torres
Productor: Joan Huertas
Director De Arte :Jacobo Orozco
Directora De Arte :Juana Rengifo Muñoz
Director De Animación: Juan Diego Tibaduiza
Primera edición: 2025
Publicado por: Las J Estudio
Este libro ha sido creado para su distribución dentro del ámbito artístico y académico. Cualquier uso comercial debe contar con la autorización de Las J Estudio.


TEMA:
El daño que genera el olvido en la vida.
GÉNERO: Terror psicológico.
Con nuestra historia queremos mostrar lo que experimenta y vive una persona teniendo una enfermedad tan terrible como el Alzheimer, pues, no es solamente lo que implica la perdida de la memoria, sino también todo el proceso de olvido que afecta la cotidianidad, las relaciones personales y la identidad de quien la padece.
DIRECTOR
Juan Diego Torres
PRODUCTOR
Joan Huertas
DIRECTOR DE ARTE
Jacobo Orozco
DIRECTORA DE ARTE
Juana Rengifo Muñoz
DIRECTOR DE ANIMACIÓN
Juan Diego Tibaduiza






Teniendo en cuenta las habilidades de los integrantes del estudio, las temáticas nostálgicas que quiere trabajar, se determinan las siguientes leyes:

El uso de papel es indispensable para crear escenarios en 3D utilizando como inspiración el packaging. Se notarán dobleces y cortes de las cartulinas en todo el escenario.

El manejo de papel para la creación de marionetas Cut Out de los personajes en 2D, sin línea de contorno.

Técnica de animación mixta (Cut out en Stop Motion y 2D tradigital).









Helena vive una rutina meticulosa y armoniosa, rodeada de pequeños rituales que le brindan estabilidad. La compañía de su gato se convierte en el ancla de sus recuerdos. Sin embargo, esa tranquilidad se quiebra cuando los objetos de su hogar comienzan a moverse inexplicablemente. Lo que inicia como un simple extravío se transforma en una sucesión de alteraciones inquietantes: sombras difusas, cambios en fotografías y una sensación creciente de pérdida.
A medida que el día avanza, su mundo se desmorona por el Alzheimer, el Olvido se manifiesta como una presencia oscura que distorsiona su realidad y erosiona su identidad, hasta consumirla por completo. Finalmente, Helena despierta en un espacio vacío, atrapada en la penumbra del olvido, enfrentando la devastadora verdad: la oscuridad ha borrado su historia.





Para ver el guión del microcorto Una Vida De Olvido, puedes escanear el siguiente código QR, también encontrarás contenidos relacionados a esta historia.


Cerebro (Brainly.lat)


Los sobrevivientes (Kathe Kollwitz)

Ilustración Diente de León (Benjamín Cárdenas Valderrama)

La Persistencia de la Memoria (Dalí)







(Pinterest, Carolina Isabel





La historia de Helena se sitúa en dos universos concretos:




Es un espacio acogedor y ordenado, lleno de colores cálidos, donde, a través de diversos elementos, se puede apreciar por medio de índices la vida de Helena, fotografías de sus seres queridos, imanes y souvenirs de viajes, un cofre de cenizas y velas, así como su cariño y dedicación por las plantas, dan cuenta de su historia y sensibilidad.
Aunque es un universo mimético, cuando irrumpe la presencia del Olvido, se manifiestan en él elementos fantásticos y sobrenaturales que alteran la lógica cotidiana: objetos que cambian de lugar, luces que titilan y una atmósfera que evoca la sensación de un sueño con fiebre.












Es un espacio completamente distinto a la casa de Helena. Ya no hay colores vibrantes, sino tonos grisáceos que acentúan la frialdad y el vacío del lugar. Solo quedan algunas pertenencias de Helena: la caja de cenizas, una vela, una pequeña maceta con un diente de león y un álbum de fotos.
Este mundo también es mimético, pero ante la presencia abrumadora del Olvido, sus reflejos y rostros se tornan irreconocibles. Las fotografías pierden definición y los objetos parecen ajenos. En este lugar, la ausencia de identidad se convierte en un vacío inabarcable.
















Para la construcción del universo, se toman como referencia las dimensiones de los objetos en un apartamento, asegurando que las proporciones se mantengan correctamente a la hora del armado, considerando que 15 cm equivalen a 1,50 m.

Se desarrollan prototipos en miniatura para definir la disposición y el orden de los elementos. Además, las paredes y el suelo están diseñados de manera que el escenario pueda desmontarse fácilmente.





Prototipos en miniatura en MDF de 3mm.



Helena, la protagonista, y su inseparable gato serán marionetas de papel animadas mediante stop motion, empleando técnicas de cut out y manipulación por titiritero. Creando una sensación de vida efímera a través de la textura del papel. Los cambios de luz y los suaves detalles en la manipulación de las marionetas contribuirán a reforzar la atmósfera nostálgica de la historia, haciendo que su mundo se sienta tangible y cercano, pero también vulnerable al paso del tiempo.
Por otro lado, el Olvido cobrará vida a través de animación 2D tradigital, fusionando técnicas tradicionales con herramientas digitales para darle un movimiento fluido. Su diseño evocará una presencia etérea y , creando una sensación de inestabilidad que refuerza su




Conservar sus recuerdos
Olvido Quitarle los recuerdos a Helena
Gato Ser la compañía de Helena







Helena es una mujer de 75 años que conserva una apariencia cuidada. Sus gestos son pausados, a veces confusos, como si repitiera rutinas que ya no entiende.
Lucha por mantener su identidad mientras su memoria se desvanece, aferrándose a un pasado que cada día se le escapa más.


Tiene un temperamento flemático: Tranquilo, confiable, práctico e indeciso.



Animal: Tortuga. Objeto: Vela. Planta: Diente de león.






Animal: Oso Panda.
Objeto: Peluche. Planta: Girasol.


El gato de Helena es un compañero silencioso y constante. De pelaje suave y claro, ojos expresivos y movimientos suaves, representa un lazo con su vida pasada y una fuente de consuelo en medio del caos. A veces parece guiarla o anticipar la presencia del Olvido, funcionando como un ancla emocional frente al avance del olvido.
Tiene un temperamento flemático: Tranquilo, cuidadoso, práctico y confiable.






Animal: Tiburón.
Objeto: Agua regada.
Planta: Dionaea, planta carnívora.

El Olvido se manifiesta como una masa oscura, sin forma definida, que avanza lentamente hasta imponerse por completo. Representa la enfermedad como una fuerza silenciosa pero
implacable, cuya presencia, en un inicio casi imperceptible, distorsiona el entorno de Helena: las luces parpadean, los objetos se mueven, y lo cotidiano adquiere un matiz inquietante.


Sin voluntad propia, el Olvido se convierte en una metáfora viva de la pérdida de recuerdos y de identidad. Su aparición simboliza el conflicto interno de Helena, atrapada en la lucha entre aferrarse a sí misma o sucumbir ante la fragilidad de la mente.
Tiene un temperamento colérico: Independiente, voluntarioso, insensible y dominante.

Visualización de El Olvido en prueba de animación.


Universo.





























Para realizar el montaje del universo; primero se lleva a cabo el proceso de coloreado digital, considerando las medidas a escala de las plantillas de los elementos. Luego, se procede a la impresión en papeles como propalcote de 300gr, lo que permite que las figuras sean manipuladas con facilidad. Una vez impresas, se recortan, doblan y pegan para completar su ensamblaje.
El proceso para las marionetas sigue una metodología similar; primero se colorean digitalmente, luego se desglosan todas sus partes, asegurando que su estructura permita el movimiento adecuado. Posteriormente, se imprimen en papel opalina de entre 180gr y 220gr, se recortan y finalmente se ensamblan utilizando hilo e imanes.




Fotografía de elementos armados: Biblioteca, plantas, velas, retratos y la marioneta de Helena.
Al utilizar un papel grueso para las estructuras de su entorno, el proceso de semitroquelado se vuelve esencial para la flexibilidad y el montaje de cada elemento. Sin embargo, el resultado de este procedimiento revela un detalle inesperado: los bordes blancos que quedan expuestos, un rastro visual de la intervención sobre la materia prima.

En lugar de ocultarlos, su presencia se mantiene para aportar textura, evocando los vacíos y fisuras en los recuerdos.








La historia comienza con una atmósfera de calma y cotidianidad, reflejada en los tonos cálidos de la casa de Helena, que transmiten seguridad y evocan una sutil nostalgia. Sin embargo, cuando El Olvido irrumpe en su vida, la confusión y el terror se intensifican, profundizándose a medida que sus recuerdos se desvanecen. La historia culmina con Helena en un cuarto de asilo, un espacio dominado por tonos fríos, donde el gris y el azul refuerzan la sensación de vacío y la profunda melancolía que la envuelve.



Se emplean piezas de expresionismo musical interpretadas exclusivamente con piano. En el inicio, la música refuerza la tranquilidad de la rutina de Helena, mientras que en el desenlace enfatiza la tristeza y desolación de su realidad dentro del cuarto de asilo.

La composición musical evoluciona hacia temas orquestales que generan una atmósfera de tensión y terror, amplificando el impacto emocional de estas escenas clave.
REFERENTES MUSICALES
1. Gymnopédie No. 1 - Erik Satie
2. György Ligeti - Atmospheres
3. Krzysztof Penderecki - De Natura Sonoris No. 2
4. Ludovico Einaudi - Nuvole Bianche





Para la realización de la prueba animada, se llevó a cabo en dos etapas fundamentales. Primero, se llevó a cabo el montaje del escenario, recreando la sala de la casa de Helena con todos los detalles necesarios para transmitir la atmósfera deseada. Una vez listo el entorno, se procedió a la captura de las escenas.
El proceso requirió 12 horas de montaje y captura, dando como resultado una prueba animada de aproximadamente 17 segundos de duración. Para la ejecución de esta fase, se contó con la participación de 5 personas, quienes trabajaron en la preparación, manipulación y registro de las secuencias animadas.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, la producción de un microcorto de 3 minutos (180 segundos) requeriría aproximadamente 127 horas de montaje y captura. Si el equipo trabaja 3 horas al día, de lunes a viernes, se acumularían 15 horas semanales, lo que significa que la producción se completaría en algo más de 8 semanas, es decir, cerca de dos meses.
Escanea el siguiente código QR, para ver la prueba animada.



El papel no es solo un material, sino un vehículo simbólico que evoca la fragilidad de los recuerdos y el inevitable desgaste de la memoria.
El Alzheimer borra progresivamente los recuerdos, dejando espacios vacíos en la mente, grietas en la identidad. En este sentido, el papel se convierte en un reflejo concreto de esta pérdida: huellas inacabadas, bordes irregulares, desgastes, un recordatorio de que la memoria nunca es perfecta, siempre tiene fisuras.
La decisión de mantener visibles todas las marcas del papel, como sus bordes, responde tanto a un criterio artístico como conceptual, acentuando la sensación de nostalgia y vulnerabilidad. Su textura, su desgaste y sus imperfecciones apoyan la idea de que la memoria es algo efímero y delicado.
Desde una perspectiva técnica y visual, la historia se construye a partir de una clara diferenciación de mundos. Helena y su inseparable gato toman vida a través del cut out en papel, manipulados como marionetas en stop motion. La textura del papel aporta calidez, sensibilidad y delicadez, evocando recuerdos que, aunque frágiles, aún intentan persistir. En contraste, El Olvido se representa mediante animación 2D tradigital, con un movimiento fluido e inestable que refuerza su naturaleza etérea. Este contraste visual no solo enfatiza la oposición entre lo tangible y lo intangible, sino que también refuerza la progresiva disolución de la identidad de Helena.







Consumida por el silencio de la memoria