Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica; Uso racional del agua y del suelo.
Por:Carlos Colmenarez
Juan Aranguren Saul Chacón
estaremos mencionando temas importantes como la gestión del trabajo en la producción agrícola
Conectando con la Naturaleza a través de la Información
Explorando juntos la sostenibilidad
La revista a continuación tratara sobre el tema del acompañamiento y retroalimentación en la gestión de trabajo, específicamente en la parte agrícola, estaremos mencionando temas importantes como la gestión del trabajo en la producción agrícola, observaremos que la gestión hace referencia a la administración, acción y dirección de un objetivo cualquiera. A demás la agroecología es la forma de producción del campo qué se utilizará, mencionando sus principales enunciados como sostenibilidad energética, razonamiento adecuado del agua en y suelo, entre otros
EL acompañamiento y la gestión de trabajo es para que las personas involucradas en la labor puedan llegar al fin deseado, siendo de beneficio para todos los involucrados, debe existir también retroalimentación e intercambio de saberes, en los productores, profesionales, trabajadores y la comunidad que se beneficia. Mostraremos información relevante en cuanto a la planificación y la gestión de trabajo y por último la organización participativa de la producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas, en el cual observará que se debe delegar responsabilidad a los involucrados examinando sus perfiles, con el fin de tener un buen liderazgo para alcanzar los objetivos
Soluciones para mejorar
La Agroecología por otra parte, es la aplicación de principios de la ecología, al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y sostenibles
Se origina en los principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria.
LGestión del trabajo en la producción agroecológica
Conectando con la Naturaleza
La Agroecología por otra parte, es la aplicación de principios de la ecología, al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y sostenibles. Se origina en los principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos inter y transdisciplinarios, que articulen formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria. Entre sus Principios y técnicas de la gestión agroecológica, tenemos:
Gestión hace referencia a la acción y el efecto de gestionar o de administrar Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un objetivo cualquiera. Administrar por otra parte, consiste en dirigir, ordenar u organizar La gestión del trabajo proporciona una plataforma de colaboración para gestionar la extracción y el procesamiento. Permite al personal de planificación, producción y mantenimiento tomar decisiones de forma más rápida e informada para mantener la operación en ejecución dentro de los niveles de rendimiento óptimos
Verde y consciente
Entre sus Principios y técnicas de la gestión agroecológica, tenemos:
Noticias Verdes
• Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica; Uso racional del agua y del suelo.
• Indicadores de sostenibilidad, metodología para monitorear la sostenibilidad
• Diagnóstico y planificación
• Criterio de evaluación agroecológica.
Proyecto Medioambiental a
La estrategia de Acompañamiento Técnico propicia la transición de los productores hacia prácticas agrícolas y esquemas agroalimentarios sustentables, productivos y resilientes ante el cambio climático
La retroalimentación en la producción agroecológica es bastante amplia porque intercambian conocimientos tanto el productor como los profesionales en el agro y la comunidad qué se beneficia, esto abarca todos los aspectos de la producción agroecológica: La sostenibilidad energética, diagnóstico y planificación criterio de evaluación odontológica, entre otras cosas
La planificación agrícola supone el asesoramiento en la implantación de cultivos. Incluye el análisis técnico y económico del mismo. Partiendo de lo mencionado en el párrafo anterior se puede decir que a El servicio de planificación agrícola supone el asesoramiento en la implantación de cultivos
ACOMPAÑAMIENTO
Naturaleza, medioambiente y sostenibilidad
INFORMACIÓN MENSUAL CON LOS MEJORES ARTÍCULOS
NOTICIAS SOBRE ECOLOGÍA
Por Olivia Wilson
SABER MÁS
¿Acompañar a los-as campesinos-as es una novedad? El asesoramiento en agricultura es un concepto con acepciones distintas según las posturas de los-as intervinientes Así, en el marco de la divulgación agrícola, el asesoramiento a menudo se ha asociado a la transferencia de conocimientos
SABER MÁS
El acompañamiento en la planificación como postura en la relación entre el agrónomo y el campesino, propone cuestionar los principios jerárquicos que rigen habitualmente sus vínculos Esta postura emancipadora y crítica del asesoramiento clásico, cercano a la gestión, muy poco enseñada en la formación y en los círculos profesionales, permite, no obstante, más adaptabilidad ante los imprevistos climáticos o económicos, y conlleva así una mayor sostenibilidad de los sistemas agrícolas
NOTICIAS
Por Sandra Haro
RETROALIMENTACIÓN Y MÁS
ACOMPAÑAMIENTO
No obstante, la noción de asesoramiento agrícola también puede definir una postura que pretende establecer un diálogo entre el-la productor-a (o un grupo de productores-as) y el-la asesor-a para ayudar a la resolución de un problema determinado Asimismo, puede inscribirse en un enfoque de aprendizaje para desarrollar la autonomía del-de la productor-a, e incluso para facilitar las interacciones entre los-as actores-as concernidos-as por un problema para producir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica
RETROALIMENTACIÓN DIFUSIONISTAS
La retroalimentación en la gestión de trabajo es la necesidad de cambio en el consumo, una oportunidad de visualización de la agricultura sostenible que implica una ocasión para recuperar un sistema productivo que cobraba cada vez más importancia y que poco a poco, con el paso de los años, se vuelve cada vez más imprescindible al hacernos no-dependientes de insumos externos
«difusionistas» que pretenden promover modelos técnicos de producción predefinidos han demostrado sus límites al llevar a los-as campesinos-as a atolladeros técnicos y sociales
AGROECOLOGIA
No obstante, la Agroecología por otra parte, es la aplicación de principios de la ecología, al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y sostenibles. Se origina en los principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
MEJORA EN LA PRODUCCIÓN ES
IMPORTANTE
CONSTATAR
Acompañamiento
Es necesario que en la producción puedan participar todas las partes, que existan las ocasiones, los cauces y mecanismos que hagan posible la participación Se trata que las personas involucradas quieran participar,
En la producción agroecológica el acompañamiento solo podrá será posible cuando la sociedad toda la asuma como una forma de producir que, a diferencia de la más usual hoy en día, realmente asegura el futuro de todos Esto porque asegura la conservación de nuestros recursos naturales, el fortalecimiento de relaciones sociales y económicas más justas e igualitarias así como la producción y el consumo de alimentos más sanos, más nutritivos y sabrosos.
Retroalimentación
Las personas dinamizadoras de la asociación productiva (junta directiva, gestores, etc) deben conocer qué necesidades buscan cubrir los miembros de la misma para así poder incidir en la mayor medida posible sobre ellas. Deben proporcionar la formación necesaria para que las personas puedan participar a todos los niveles de producción
El trabajo en equipo fomenta la participación porque en el equipo se reflexiona, se planifica, se evalúa, y se distribuyen las tareas y responsabilidades, decidiéndose lo que se hace, tanto a nivel colectivo como personal. El trabajo en equipo permite apoyarse unos a otros, permite la aportación continuada de ideas, iniciativas, e entusiasmo para mejorar el trabajo asociativo, fomentando la retroalimentación
Lo más importante en las asociaciones es el trabajo en equipo; el conjunto de personas socias y de voluntarios que cada día trabajan, lo hagan con gratuidad y entrega, desarrollando una labor para conseguir aquellos objetivos que se han propuesto y que han asumido como una tarea y reto propios.
Una de las claves en el desarrollo de las organizaciones está no sólo en detectar y definir aquello que cada puesto, posición o persona hacen diferente de las demás, sino también aquellas responsabilidades que se comparten independientemente del nivel, área o rango de una posición