Tesis vinc univ empresa vf12 10 12 (1)

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ” DIRECCIÓN DE POST GRADO E INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Vinculación entre la Universidad - Empresa en Honduras TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENTADA POR: Juan Antonio Menjivar Valladares Dr. ©

ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Marco Ramos ASESOR TÉCNICO: Dr. Germán Moncada octubre de 2012 Tegucigalpa M.D.C.

Honduras C. A.


Dedicatoria

Dedico este trabajo:

A Dios por darme vida, salud, fortaleza y paciencia,

A mi hija MarĂ­a Celeste que da luz a mi vida,

A mis padres Juan y Agustina por su permanente apoyo y consejos; y,

A mis hermanos Leslie y RaĂşl por su cariĂąo.

i


Agradecimiento

A los catedráticos que ayudaron en mi formación,

A mis queridos compañeros y compañeras de estudio con los cuales compartí las aulas de clase por tres años,

A la honorable terna examinadora,

Al resto del personal académico y administrativo de la Universidad Católica de Honduras; y,

A todas las personas que de una u otra manera colaboraron para la realización de este trabajo y para mi formación, en la meta propuesta y cumplida de llegar a ser Doctor.

ii


ABSTRACT This Ph.D. thesis is called “Linking University and Business in Honduras�, and was developed at the Catholic University of Honduras in 2012.

The objective is to determine the relationship between corporate commitment, satisfaction of the companies, and the commitment of universities perceived by companies, with the participation of companies with universities in Honduras.

Stable relationships between universities and enterprises are emerging as an attractive strategy for universities to adapt its activities to the actual economic and social environment of companies. Therefore it is necessary to ensure the participation of companies in the activities of universities.

iii


TABLA DE CONTENIDO 1

2

3

4

5

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................1 1.1 CONTEXTO PROBLEMÁTICO GENERAL.................................................................................. 1 1.1.1 Oferta educativa a nivel superior en Honduras ........................................................................ 1 1.1.2 Matrícula de estudiantes del nivel superior en Honduras ......................................................... 2 1.1.3 Graduados en el nivel de educación superior en Honduras ...................................................... 3 1.1.4 Marco legal de la educación superior en Honduras .................................................................. 4 1.1.5 Normativa de la vinculación de la educación superior en Honduras ........................................ 7 1.1.6 Vinculación de la universidad - sociedad de acuerdo al Plan de Nación y Visión de País....... 9 1.1.7 Vinculación de la universidad - sociedad de acuerdo al Plan de Gobierno 2010-2014 ............ 9 1.1.8 Antecedentes de vinculación entre universidad - empresa en el mundo .................................10 1.1.9 Antecedentes de vinculación entre universidad - empresa en Latinoamérica .........................13 1.1.10 Vinculación entre universidad y empresa en Honduras ..........................................................15 1.1.11 Vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña .............................................................17 1.1.12 Antecedentes de vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña ...................................18 1.1.13 Propósito y funciones de la Dirección de Vinculación Universidad - Sociedad (DVUS) .......19 1.1.14 Marco Filosófico de la DVUS .................................................................................................20 1.1.15 Plan Estratégico 2010-2013 de la DVUS ................................................................................21 1.1.16 Actividades de Vinculación UNAH – Sociedad en el año 2010 .............................................22 1.1.17 Vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña ...........................................................23 1.1.18 Misión y Visión de la Extensión en la UPNFM ......................................................................24 1.1.19 Antecedentes de vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña ................................24 1.1.20 Objetivos de extensión de la UPNFM .....................................................................................25 1.1.21 Actividades de extensión de la UPNFM .................................................................................26 1.1.22 Vinculación de la UNICAH con la sociedad hondureña .........................................................27 1.1.23 Vinculación de UNITEC con la sociedad hondureña ..............................................................28 1.1.24 Vinculación de la UTH con la sociedad hondureña ................................................................30 1.1.25 Vinculación de la USPS con la sociedad hondureña ...............................................................31 1.1.26 Vinculación de la UMH con la sociedad hondureña ...............................................................32 1.1.27 Línea de tiempo vinculación sociedad principales universidades del país ..............................33 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................34 2.1 INVESTIGACIONES EN AMERICA LATINA ...........................................................................34 2.2 INVESTIGACION EN HONDURAS .............................................................................................37 2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION ..............................................................................................38 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................39 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................39 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................39 MARCO TEORICO ................................................................................................................................40 4.1 RELACIONES ENTRE UNIVERSIDAD Y EMPRESA................................................................40 4.1.1 Teoría de la triple hélice (TH) de Etzkowitz ...........................................................................40 4.1.2 Modelo de cooperación entre sectores involucrados ...............................................................41 4.1.3 Factores impulsores de las relaciones .....................................................................................45 4.1.4 Ventajas de las relaciones universidad - empresa ...................................................................46 4.1.5 El enfoque de marketing en las relaciones entre la universidad y empresa .............................48 4.1.6 Compromiso de la empresa .....................................................................................................50 4.1.7 Satisfacción de la empresa ......................................................................................................51 4.1.8 Compromiso de la universidad percibido por la empresa ......................................................52 4.1.9 Participación de la empresa .....................................................................................................53 VARIABLES DE ESTUDIO...................................................................................................................54 5.1 DIAGRAMA SAGITAL .................................................................................................................54 5.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES .........................................55 5.2.1 Transformación operacional de las variables ..........................................................................55 HIPÓTESIS .............................................................................................................................................59 6.1 HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................................................59 6.1.1 Hipótesis 1 ...............................................................................................................................59 6.2 HIPÓTESIS COROLARIAS: ..........................................................................................................59 6.2.1 Hipótesis 2 ...............................................................................................................................59 iv


6.2.2 Hipótesis 3 ...............................................................................................................................59 6.2.3 Hipótesis 4 ...............................................................................................................................59 7 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .......................................................................................................60 7.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (DEFINICIÓN DE LA MUESTRA) ..........................................60 7.2 DISEÑO DE INSTRUMENTOS .....................................................................................................61 7.2.1 Construcción del instrumento de medición .............................................................................61 7.2.2 Prueba piloto y depuración del instrumento de medición. ......................................................62 7.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ..............................................................63 7.3.1 Validez ....................................................................................................................................63 7.3.2 Confiabilidad de la medición ..................................................................................................63 8 ESTUDIO MUESTRAL ..........................................................................................................................64 8.1 CONTRASTE DE HIPOTESIS .......................................................................................................64 8.1.1 Prueba estadística para contraste de hipótesis .........................................................................64 8.2 PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ERROR ..............................................................................65 8.3 ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA). ........................................................................................66 8.4 FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................66 9 PLAN DE ANÁLISIS .............................................................................................................................67 10 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................................................................69 10.1 PRUEBA PILOTO ......................................................................................................................69 10.1.1 Confiabilidad del instrumento .................................................................................................69 10.1.2 Prueba Piloto ...........................................................................................................................69 10.1.3 Validez del Instrumento ..........................................................................................................72 10.2 PRUEBA FINAL.........................................................................................................................75 10.2.1 Contraste de hipótesis..............................................................................................................75 10.3 PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ERROR..........................................................................80 10.4 ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA). ....................................................................................84 11 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................................................85 11.1 ANALISIS DE RESULTADOS EN BASE A HIPOTESIS SELECCIONADAS ......................85 11.2 ANALISIS DE CORRELACIONES DE PEARSON Y COEFICIENTES DE DETERMINACION OBTENIDOS .............................................................................................................88 11.3 ANALISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS CON ACTORES...........................................89 11.3.1 Existencia de departamentos de vinculación de las principales universidades del país ..........89 11.3.2 Disponibilidad de reglamentos en departamentos de vinculación de las principales universidades ...........................................................................................................................................90 11.3.3 Actividades de vinculación de las principales universidades del país .....................................91 11.3.4 Recomendaciones de entrevistados de principales universidades del país para mejorar la vinculación universidad – empresa ..........................................................................................................93 11.3.5 Actividades de vinculación de muestra de empresas del sector privado .................................94 11.3.6 Recomendaciones de las empresas del sector privado ............................................................96 11.3.7 Actividades de vinculación de muestra de instituciones de gobierno .....................................97 11.3.8 Recomendaciones de las instituciones de gobierno .................................................................99 11.3.9 Actividades de vinculación de muestra de agencias de cooperación internacional ...............100 11.3.1 Recomendaciones de las agencias de cooperación internacional ..........................................102 11.4 OPINIÓN DE EXPERTOS ACADEMICOS SOBRE VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LAS ORGANIZACIONES ...................................................................................103 11.4.1 Opinión de Armando Enamorado Blanco .............................................................................103 11.4.2 Opinión de Dr. Ramón Romero ............................................................................................104 11.4.3 Opinión de Dr. Ramón Salgado ............................................................................................106 12 CONCLUSIONES .................................................................................................................................107 13 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................109 14 ANEXOS ...................................................................................................................................................0 14.1 ANEXO 1: INSTRUMENTO PRUEBA FINAL ......................................................................... 0 14.2 ANEXO 2: GUIA DE ENTREVISTA ......................................................................................... 0 14.3 ANEXO 3: LISTA DE ENTREVISTADOS SOBRE VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES ....................................................................................................................................... 0

v


LISTA DE TABLAS Tabla 1: Universidades en Honduras por año de creación y sede principal (2011) ............................................ 1 Tabla 2: Matrícula de estudiantes del nivel superior en Honduras (2009-2011) ................................................ 2 Tabla 3: Graduados en el nivel de educación superior en Honduras (2009-2011) ............................................. 3 Tabla 4: Principios de extensión......................................................................................................................... 8 Tabla 5: Objetivos de la extensión ..................................................................................................................... 8 Tabla 6: Antecedentes de vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña ...............................................18 Tabla 7: Objetivos estratégicos de la DVUS .....................................................................................................21 Tabla 8: Estrategias operativas de la DVUS......................................................................................................21 Tabla 9: Vinculación UNAH - Gobierno ..........................................................................................................22 Tabla 10: Vinculación UNAH – Cooperación Internacional .............................................................................22 Tabla 11: Antecedentes de vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña...........................................24 Tabla 12: Objetivos de extensión de la UPNFM ...............................................................................................25 Tabla 13: Vinculación UPNFM – Gobierno ......................................................................................................26 Tabla 14: Líneas estratégicas de investigación ..................................................................................................29 Tabla 15: Obligaciones de docentes sobre vinculación .....................................................................................30 Tabla 16: Trabajo de extensión de los estudiantes de postgrado .......................................................................30 Tabla 17: Ventajas de la relación entre universidad-empresa ...........................................................................46 Tabla 18: Dimensiones de variable compromiso de la empresa ........................................................................50 Tabla 19: Dimensiones de variable satisfacción de la empresa .........................................................................51 Tabla 20: Dimensiones de variable compromiso de la universidad percibido por la empresa ..........................52 Tabla 21: Dimensiones de variable participación ..............................................................................................53 Tabla 22: Transformación operacional de la variable X₁= Compromiso de las empresa .................................55 Tabla 23: Transformación operacional de la variable X₂=Satisfacción de las empresa ....................................56 Tabla 24: Transformación operacional de la variable X₃ =Compromiso de la universidades percibido por las empresa..............................................................................................................................................................57 Tabla 25: Transformación operacional de la variable Y= Participación de las empresa ...................................58 Tabla 26: Estructura de la escala Likert ............................................................................................................61 Tabla 27: Hipótesis a evaluar ............................................................................................................................64 Tabla 28: Ficha Técnica de Investigación .........................................................................................................66 Tabla 29: Plan de análisis ..................................................................................................................................67 Tabla 30: Resultados del coeficiente Alfa de Cronbach para la primera prueba piloto .....................................69 Tabla 31: Resultados del coeficiente Alfa de Cronbach para la tercera prueba piloto ......................................70 Tabla 32: Análisis de fiabilidad de tercera prueba piloto ..................................................................................71 Tabla 33: Resumen de resultados de prueba KMO de validez para tercera prueba piloto........................73 Tabla 34: Análisis de validez de tercera prueba piloto ...............................................................................74 Tabla 35: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 1 .....76 Tabla 36: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 2 .....77 Tabla 37: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 3 .....78 Tabla 38: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 4 .....79 Tabla 39: Estadísticos de Colinealidad ..............................................................................................................80 Tabla 40: Prueba Kolmogorov-Smirnov ...........................................................................................................82 Tabla 41: Prueba Durbin Watson ......................................................................................................................84 Tabla 42: Anova ................................................................................................................................................84 Tabla 43: Existencia de departamentos de vinculación de las principales universidades del país ..........89 Tabla 44: Disponibilidad de reglamentos en departamentos de vinculación .....................................................90 Tabla 45: Actividades de vinculación por universidad .....................................................................................91 Tabla 46: Recomendaciones de las universidades sobre la vinculación ............................................................93 Tabla 47: Actividades de vinculación por empresa ...........................................................................................94 Tabla 48: Recomendaciones de las empresas del sector privado ......................................................................96 Tabla 49: Actividades de vinculación por institución de gobierno ....................................................................97 Tabla 50: Recomendaciones de las instituciones de gobierno...........................................................................99 Tabla 51: Actividades de vinculación por agencia de cooperación internacional ...........................................100 Tabla 52: Recomendaciones de las agencias de cooperación internacional ....................................................102

vi


LISTA ILUSTRACIONES Ilustración 1: Línea de tiempo de fecha de creación de direcciones de vinculación de las principales universidades del país ........................................................................................................................................33 Ilustración 2: Modelo de cooperación I .............................................................................................................41 Ilustración 3: Modelo de cooperación II............................................................................................................42 Ilustración 4: Modelo de cooperación III ..........................................................................................................43 Ilustración 5: Factores impulsores de las relaciones entre las empresas y universidades ..................................45 Ilustración 6: Diagrama sagital de determinación de relaciones universidad-empresa .....................................54 Ilustración 7: Prueba de normalidad ..................................................................................................................81 Ilustración 8: Gráfico de dispersión...................................................................................................................83 Ilustración 9: Correlaciones Pearson y coeficientes de determinación de las variables de la vinculación universidad – empresa .......................................................................................................................................88 Ilustración 10: Actividades de vinculación de las principales universidades del país .......................................92 Ilustración 11: Actividades de vinculación de muestra de empresas del sector privado ...................................95 Ilustración 12: Actividades de vinculación de muestra de instituciones de gobierno ........................................98 Ilustración 13: Actividades de vinculación de muestra de agencias de cooperación internacional .................101

vii


INTRODUCCIÓN

La presente tesis doctoral titulada vinculación universidad - empresa en Honduras, tiene como propósito establecer la relación entre el compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa y compromiso de la universidad percibido por la empresa; y, la participación de la empresa con la universidad en Honduras.

El documento se estructura en catorce capítulos descritos de la siguiente forma:

En el capítulo 1 se presenta la delimitación del problema, en el cual se describen aspectos tales como matrícula de estudiantes universitarios, estudiantes graduados, marco legal de la educación superior en Honduras, entre otros. Así también se plantea la necesidad de vinculación entre la universidad y empresa en Honduras.

El capítulo 2 se denomina planteamiento del problema, en el que se establece el problema actual entre la oferta de servicios de las universidades y su ajuste a las necesidades actuales de las empresas.

El capítulo 3 describe los objetivos generales y específicos de la investigación.

El capítulo 4 describe el marco teórico que es la base sobre la cual se fundamenta el trabajo de investigación.

viii


El capítulo 5 lo constituyen las variables del estudio y sus dimensiones, las cuales se representan mediante un diagrama sagital. Así también se da la definición conceptual y operacional de las variables, las distintas dimensiones que constituyen cada variable y su escala de medición.

El capítulo 6 está conformado por las hipótesis de trabajo que engloban las premisas sobre las cuales descansa esta investigación doctoral.

En el capítulo 7 se presenta el instrumento de medición utilizado en la investigación, el cual es un cuestionario. Se explica el tipo de muestreo seleccionado, la validez del instrumento y la confiabilidad de la escala de medición del cuestionario propuesto para aplicar a la muestra.

El capítulo 8 describe el estudio muestral, en el cual se presentan las hipótesis a evaluar, mediante la prueba estadística para el contraste de hipótesis. Así también la prueba de independencia de error, mediante la verificación de cuatro supuestos de regresión, siendo los siguientes: la no colinelidad, la prueba de normalidad, la homocedasticidad y la no autocorrelación; y, finalmente el análisis de varianza ANOVA.

El capítulo 9 trata sobre el plan de análisis, en el que se detalla la estrategia propuesta a nivel metodológico para la investigación doctoral.

ix


El capítulo 10 llamado análisis e interpretación de los resultados, explica los resultados obtenidos en base al marco teórico planteado.

En el capítulo 11 denominado discusión de resultados, se explican las distintas relaciones entre las variables de la investigación. Se presenta también un resumen de entrevistas con encargados de vinculación de las siete principales universidades del país; y, representantes relacionados con la vinculación de una muestra de quince organizaciones del país conformada por empresas, instituciones de gobierno y agencias de cooperación internacional. Finalmente la opinión de tres expertos académicos del país sobre la situación actual de la vinculación de las universidades del país.

En el capítulo 12 se presentan las conclusiones sobre los resultados obtenidos en la investigación con los cuales se valida el marco teórico planteado.

En el capítulo 13 se incluye la bibliografía consultada en forma impresa y digital para construir el marco teórico de la investigación.

Finalmente en el capítulo 14 se presentan los anexos de la investigación, los cuales consisten en los instrumentos utilizados y la tabla de personas entrevistadas de principales universidades y organizaciones seleccionadas, relacionados con la vinculación universidad – empresa.

x


1 1.1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO PROBLEMÁTICO GENERAL

1.1.1 Oferta educativa a nivel superior en Honduras

La oferta educativa a nivel superior en Honduras lo constituyen 20 universidades en el año 2011, de las cuales seis (6) son oficiales y catorce (14) privadas. De las 20 universidades existentes, trece tienen su sede principal en la ciudad capital de Tegucigalpa, cuatro en San Pedro Sula; y, tres en otras ciudades del país. Hasta el año 2000 existen doce universidades en el país. Durante los últimos diez años se han creado ocho universidades, de las cuales dos son del sector público y seis corresponden al sector privado, para un total de veinte universidades para año 2011. (Ver tabla 1).

Tabla 1: Universidades en Honduras por año de creación y sede principal (2011) No.

Universidades Oficiales 1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 2 Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) 3 Universidad Nacional de Agricultura (UNA) 4 Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) 5 Universidad de Defensa de Honduras (UDH) 6 Universidad Nacional de Policía (UNP)

Año de creación Sede principal 1847 1988 1994 1994 2005 2010

Tegucigalpa Tegucigalpa Catacamas Siguatepeque Tegucigalpa Tegucigalpa

1978 1978 1988 1988 1986 1992 1992 1996 2001 2003 2004 2004 2005 2007

Tegucigalpa San Pedro Sula El Zamorano Tegucigalpa Tegucigalpa San Pedro Sula Tegucigalpa Tegucigalpa Tegucigalpa Tegucigalpa San Pedro Sula San Pedro Sula Tegucigalpa Tegucigalpa

Privadas 1 Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) 2 Universidad de San Pedro Sula (USPS) 3 Escuela Agrícola Panamericana (EAP) El Zamorano 4 Seminario Mayor “Nuestra Señora de Suyapa” (SMNSS) 5 Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) 6 Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) 7 Universidad Católica de Honduras, “Nuestra Señora Reina de la Paz" (UNICAH) 8 Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) 9 Universidad Cristiana Evangélica, “Nuevo Milenio” (UCENM) 10 Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) 11 Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) 12 Instituto Superior Tecnológico “Jesús de Nazareth” 13 Universidad Politécnica de Honduras (UPH) 14 Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) Fuente: ((BCH), 2012).

1


1.1.2 Matrícula de estudiantes del nivel superior en Honduras

La tabla 2 brinda los datos de la matrícula de las universidades públicas y privadas para el periodo 2009 - 2011. Para el año 2011 la matrícula total es de 163,892 estudiantes (incluye pregrado y postgrado), de los cuales 103,898 estudiantes están matriculados en universidades públicas, lo que corresponde a un 63.39% del total; y, puede observarse que la UNAH continua siendo la universidad con la mayor matrícula con 73,947 estudiantes que equivale al 45.12% del total. En el caso las universidades privadas registran una matrícula de 59,994 estudiantes para el año 2011, lo cual corresponde al 36.61% de la matrícula total. ((BCH), 2012).

Tabla 2: Matrícula de estudiantes del nivel superior en Honduras (2009-2011) No.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Universidad Total (Estudiantes) Oficiales Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan (UPNFM) Universidad Nacional de Agricultura (UNA) Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) Universidad de Defensa de Honduras (UDH) Universidad Nacional Policia (UNP) Privadas Universidad Privada José Cecilio del Valle (UJSV) Universidad de San Pedro Sula (USPS) Escuela Agricola Panamericana (EAP) Seminario Mayor "Nuestra Señora de Suyapa" (SMNSS) Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC) Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) Universidad Católica Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH) Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio (UCENM) Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) Instituto Superior Tecnológico "Jesus de Nazareth" Universidad Politecnica de Honduras (UPH) Universidad Politecnica de Ingeniería (UPI)

2009 153783 97598 67402 26778 2389 124 537 368 56185 648 3963 1095 163 13249 13967 16456 164 2253 2177 1073 201 529 247

2010 158392 99988 70303 24893 3613 132 677 370 58404 756 4054 1126 164 15191 12873 16854 142 2366 2550 1101 210 676 341

2011 163892 103898 73947 22989 5681 149 721 411 59994 1107 4756 1218 167 16059 11794 16945 119 2264 2917 1130 219 873 426

Fuente: ((BCH), 2012).

2


1.1.3 Graduados en el nivel de educación superior en Honduras

De acuerdo a la Tabla 3, en el año 2011 se gradúan 17,323 estudiantes del nivel superior (incluye pregrado y postgrado), de los cuales 11,067 graduados (63.89%), corresponden a las universidades oficiales y 6,256 a las universidades privadas (36.11%). ((BCH), 2012).

Tabla 3: Graduados en el nivel de educación superior en Honduras (2009-2011) No.

Universidad Total (Graduados) Oficiales 1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 2 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan (UPNFM) 3 Universidad Nacional de Agricultura 4 Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) 5 Universidad de Defensa de Honduras (UDH) 6 Universidad Nacional de Policia (UNP) Privadas 1 Universidad Privada José Cecilio del Valle (UJSV) 2 Universidad de San Pedro Sula (USPS) 3 Escuela Agricola Panamericana (EAP) 4 Seminario Mayor "Nuestra Señora de Suyapa" (SMNSS) 5 Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC) 6 Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) 7 Universidad Católica Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH) 8 Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) 9 Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM) 10 Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) 11 Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) 12 Instituto Superior Tecnologíco "Jesús de Nazareth" 13 Universidad Politécnica de Honduras (UPH) 14 Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)

2009 15419 10999 4493 6138 61 48 177 82 4420 85 419 209 1 1434 977 1151 22 45 77 -

2010 16997 11678 4617 6548 100 55 292 66 5319 97 509 220 57 1701 1055 1119 26 271 258 6

2011 17323 11067 5123 5697 75 54 77 41 6256 102 482 242 31 1885 1321 1610 18 235 287 43 -

Fuente: ((BCH), 2012).

3


1.1.4 Marco legal de la educación superior en Honduras

La educación superior en Honduras comienza a desarrollarse en el año 1847 en el que se decreta la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). A comienzos de 1978, el Congreso Nacional aprueba la Ley de Universidades Privadas, bajo cuyo amparo comienzan a funcionar nuevos centros de educación superior en el país. En 1989, se aprueba la Ley de Educación Superior, la cual define el sistema de educación nacional y establece los mecanismos que regulan la organización, la dirección y el desarrollo de la educación superior. Con base en sus disposiciones, en 1990, la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán se transforma en Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

El sistema de educación superior hondureño forma parte del sistema educativo nacional encabezado por la Secretaría de Educación Pública en sus niveles de prebásica, básica y media y la UNAH en su nivel superior; y, está regido por seis instrumentos jurídicos principales:

1. La Constitución de la República de Honduras, 2. La Ley de Educación Superior, 3. El Reglamento General de la Ley de Educación Superior, 4. Las Normas Académicas del Nivel de Educación Superior, 5. La Ley de Universidades Particulares; y, 6. La Ley Orgánica de la UNAH. (Yárzabal & Rodríguez, 2001).

4


Las universidades oficiales y privadas en Honduras están regidas por ley por la UNAH, la cual reconoce desde la creación de una universidad, planes de estudio de carreras, incorporación de títulos, entre otros. De acuerdo al Artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras, señala lo siguiente: “La UNAH goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”. En Honduras se establece de acuerdo a la Ley de Educación Superior en su artículo 3, que este nivel tiene como finalidad “la investigación científica, humanística y tecnológica; la difusión general de la cultura; el estudio de los problemas nacionales; la creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la identidad nacional”. Deberá, además, “promover la transformación social de la sociedad hondureña”.

La organización, dirección y desarrollo del nivel de la educación superior está a cargo de la UNAH, mediante los siguientes órganos: 1. El Claustro Pleno tiene competencia para conocer del recurso de apelación contra las resoluciones del Consejo de Educación Superior. 2. El Consejo de Educación Superior es el órgano de dirección y decisión del sistema. Está integrado por: a. El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; b. Seis miembros representantes de la UNAH; c. Seis rectores, directores o autoridad jerárquica superior de los centros de educación superior, electos por el Consejo Técnico Consultivo, de los cuales, por lo menos tres corresponden a los centros privados de educación superior; y, d. El titular de la Dirección de Educación Superior. (UNAH, 1994).

5


3. El Consejo Técnico Consultivo es el órgano que el Consejo de Educación Superior consulta para resolver cualquier asunto de carácter general y sus dictámenes tendrán carácter ilustrativo. Está integrado por los rectores, directores o la autoridad superior jerárquica, o sus representantes, de los centros de educación superior debidamente autorizados. 4. La Dirección de Educación Superior es el órgano ejecutivo de las resoluciones del Consejo de Educación Superior. Actúa como secretaría del nivel y su director es el medio de comunicación y enlace con los centros de educación superior. (UNAH, 1994).

6


1.1.5 Normativa de la vinculación de la educación superior en Honduras

La normativa de vinculación de la educación superior en Honduras se encuentra en la Ley de Educación Superior y las Normas Académicas de Educación Superior de acuerdo a lo siguiente:

1. Ley de Educación Superior

La Ley de Educación Superior menciona a la docencia, la investigación y la extensión son elementos esenciales y concurrentes en el proceso educativo del nivel superior. (UNAH, 1994).

2. Normas Académicas de Educación Superior

El documento de las Normas Académicas de la Educación Superior, en su capítulo IV, inciso C, artículo 37; define la extensión como “la función académica por la que se comunican los logros de la ciencia y la técnica a la comunidad en forma participativa. Esta interacción debe consistir en descubrir y recoger de una parte, los valores nacionales, las inquietudes y problemas de la comunidad, dándoles la expresión que corresponda, y de otra, en difundir los productos del saber y la creación en la educación superior. (UNAH, 1992).

7


Los artículos 37 y 38 de las Normas Académicas de Educación Superior, tratan sobre los principios y objetivos de la extensión. (Ver tablas 4 y 5 respectivamente).

Tabla 4: Principios de extensión No. 1 2 3 4 5 6

Principios de extensión La interdisciplinaridad para lograr el enfoque integrador en la solución de la problemática de la comunidad. La participación con miras a involucrar al estudiante en la dinámica de los fenómenos sociales. La interacción en la prestación de servicios a la comunidad. La continuidad de la acción social a desarrollarse durante el período de formación del estudiante del nivel superior. El derecho de la comunidad nacional de participar del patrimonio cultural. La integración de la extensión con la docencia y la investigación.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 1992)

Tabla 5: Objetivos de la extensión No. 1 2 3 4 5 6 7

Objetivos de la extensión Proyectar la educación superior hacia la comunidad nacional. Contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza en la educación superior. Contribuir a la formación de profesionales calificados. Corroborar en la realidad la validez de los productos científicos, tecnológicos y profesionales. Fortalecer la identidad nacional mediante la vivencia y estudio en las comunidades del país. Difundir la cultura por medio del arte, la ciencia la técnica y el deporte. Transferir los resultados del quehacer científico y tecnológico a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 1992).

El artículo 40 de las Normas Académicas de Educación Superior menciona que las actividades de extensión deben ser desarrolladas de acuerdo al nivel académico de los estudiantes “Tanto en los estudios de Pre-grado como en los de Post-grado, deberán integrarse al currículum actividades de extensión en una proporción creciente de acuerdo al nivel”. Así también el artículo 41, menciona que, la extensión debe ser desarrollada de preferencia con las instituciones del Estado y en las comunidades respectivas, “La labor de extensión, en lo posible, debe ser desarrollada con las instituciones del Estado y con las entidades representativas de la comunidad”. (UNAH, 1992).

8


1.1.6 Vinculación de la universidad - sociedad de acuerdo al Plan de Nación y Visión de País

El Plan de Nación y Visión de País considera que la vinculación de la universidad con la sociedad es la siguiente: “En el año 2022, las universidades del país se habrán convertido en centros académicos de excelencia, certificadas en calidad de enseñanza de acuerdo con normas internacionales y estarán contribuyendo al crecimiento y modernización del aparato productivo nacional, mediante la transferencia efectiva de tecnología”. (Gobierno de Honduras, 2010).

1.1.7 Vinculación de la universidad - sociedad de acuerdo al Plan de Gobierno 2010-2014

En el Plan de Gobierno 2010-2014 se menciona sobre la vinculación de la universidad con la sociedad, lo siguiente, “para el desarrollo del sector social de la economía y de la micro, pequeña y mediana empresa, se deben establecer alianzas con las universidades, municipalidades, sector productivo y cooperación internacional, para el desarrollo de proyectos público-privados”. (Gobierno de Honduras, 2010).

9


1.1.8 Antecedentes de vinculación entre universidad - empresa en el mundo

Ante el entorno en el que se desarrollan actualmente sus actividades las organizaciones en el mundo, el mantenimiento de relaciones estables entre éstas y sus clientes se ha convertido en una herramienta imprescindible para garantizar su supervivencia. Esta situación también afecta a las universidades oficiales o privadas y a uno de sus potenciales clientes como son las empresas. Así, las relaciones entre universidad y empresa se deben adecuar a los cambios que se están produciendo en el entorno, intentando responder a las tendencias existentes.

Son diversos los factores que están determinando y condicionando al sector universitario actualmente y que le conducen a enfrentarse a numerosos retos en el futuro. Entre estos factores se encuentran: 1. El diseño de los planes de estudio, 2. El conflicto entre las funciones de las universidades, 3.

La escasa atención prestada a estudiantes y a empresas,

4. Los problemas relacionados con las habilidades que se potencian en los alumnos, 5.

La aparición de otras alternativas educativas,

6. El cambio en la estructura demográfica; o, 7.

La tendencia a la globalización de este mercado.

Las relaciones que se pueden establecer entre las empresas y universidades deberían ser mutuamente beneficiosas ya que de ellas se pueden derivar importantes ventajas. (Casado, 2000). 10


De esta forma por ejemplo, las universidades se deben orientar a las necesidades empresariales, estableciendo una relación entre la oferta universitaria mediante la formación de sus graduados y a la demanda empresarial de capital humano universitario. La necesidad de esta orientación es puesta de manifiesto en diversas conferencias regionales de la UNESCO, que reclaman a las universidades una mayor aproximación a las prioridades de la sociedad (Hidalgo, 1996).

Así en la conferencia de Beirut (1998), se recomienda la creación de observatorios para conocer las demandas de formación en el mundo laboral a corto y largo plazo, con el fin de analizar las tendencias y hacer más ágiles las respuestas académicas.

En el mismo sentido, la Comisión de las Comunidades Europeas (2003), manifiesta que uno de los principales retos a los que se enfrentan las universidades europeas en general, es el desarrollo de una cooperación estrecha y eficiente entre las universidades y el sector empresarial.

Al igual que lo referido al capital humano, la existencia de relaciones estables entre las empresas y la universidad también podría ser beneficiosas para asegurar que las empresas mejoren continuamente sus conocimientos y tecnologías con el objetivo de poder asegurarse la supervivencia y prosperidad a largo plazo (Ali, 1994).

11


Ante esta situación, las universidades emergen como alternativas al desarrollo tecnológico interno llevado a cabo en las organizaciones. En la actualidad este tipo de colaboraciones está representando una forma de asegurar los avances en el conocimiento y en el desarrollo de nuevas tecnologías. (Okubo & Sjoberg, 2000).

El éxito obtenido por las relaciones universidad-empresa que se puede observar en algunos países, como es el caso de los Estados Unidos esta incentivando la imitación de esas experiencias en Europa a través de la promoción de los programas de colaboración entre estas instituciones. (Meneghel, Mello, Gomes, & Brisolla, 2004),

En el Reino Unido, a partir del informe Dearing (1997), se toma conciencia del excesivo alejamiento existente entre la universidad y la industria y con el fin de subsanar tal distanciamiento, se promueven iniciativas como el proyecto HESIN (Higher Education Support for Industry in the North). (Dickson, 1988).

Otros ejemplos existentes son las colaboraciones establecidas entre empresas concretas y algunas universidades. Así, la compañía Whirpool obtiene numerosos avances en el desarrollo de productos, fruto de la cooperación con universidades en las áreas de robótica y microelectrónica (Sparks, 1995).

Por su parte, la compañía farmacéutica alemana Bayer también mantiene, desde el siglo XIX, relaciones estables con diversas universidades (Bower, 1993).

12


1.1.9 Antecedentes de vinculación entre universidad - empresa en Latinoamérica

En el caso de Latinoamérica que es una región con mayor afinidad al contexto hondureño, se presenta a continuación los casos de éxito de la vinculación empresa-universidad, que se realizan en algunos países de acuerdo al estudio de MANPOWER, denominado, “La integración al mercado laboral del talento latinoamericano”:

1. Colombia Con el objetivo de promover y desarrollar proyectos de investigación aplicada que respondan a las crecientes necesidades y requerimientos del sector productivo colombiano, se conforma el Comité Universidad-Empresa, una alianza estratégica para el desarrollo de Bogotá. Bajo la coordinación de la Universidad Nacional de Colombia, el comité se convierte en un espacio de trabajo y diálogo directo entre las instituciones de educación superior y las empresas con miras a resolver necesidades tecnológicas reales en electrónica, telecomunicaciones, informática, ingeniería automotriz, metalmecánica, autopartes, plástico, química, farmacéutica, agroindustria, alimentos, biotecnología, servicios públicos y transporte.

2. Costa Rica Cerca de seis universidades ofrecen la opción profesional de Turismo con diverso énfasis, pero todos con aplicación a la práctica (Universidad Hispanoamericana, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Autónoma de Centroamérica y la Universidad de Costa Rica) en cooperación con el Instituto Costarricense de Turismo. (Manpower, 2008).

13


3. México La industria aeronáutica concluye en 2007, en vinculación con la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), la formación de 1,000 técnicos operativos básicos para completar la plantilla de uno de los principales empleadores de ese giro.

4.

Panamá

La iniciativa Estado-Centro (Consejo del Sector Privado para la Asistencia a la Educación) se basa en la ley de formación dual: las instituciones educativas y formadoras de talento humano se encargan de capacitar y desarrollar, los empleadores, por su parte, se encargan de dirigir y evaluar la práctica.

5.

Argentina

En Argentina, la Universidad de Belgrano lanza el proyecto “Programa de Proyección Profesional”, a sus alumnos. Sus objetivos son identificar los requerimientos profesionales de los empleadores y capacitar a los estudiantes para que armen su propio proyecto, ya sea al interior de grandes organizaciones, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), o como emprendedores independientes. (Manpower, 2008).

14


1.1.10 Vinculación entre universidad y empresa en Honduras

La extensión, la investigación y la docencia, constituyen las actividades fundamentales de las universidades, se requiere una interconexión entre ellas, en donde; desde la extensión se define e implementa el acercamiento a las comunidades, desde la investigación se acompaña los procesos de descubrimiento de nuevos conocimientos y situaciones y desde la docencia se implementan estrategias para la acción. Esta visión unificada sólo es posible a partir de la adopción de un nuevo paradigma para abordar la extensión, en donde los actores universitarios se conviertan en animadores de los procesos de construcción de conocimiento en las comunidades.

La extensión es una función académica, como lo es la docencia y también la investigación; sólo que en ésta el énfasis está encaminado en fortalecer la función social de la universidad.

Un segundo componente referido a la lógica operativa de la extensión, es que se determina a través de la interacción permanente de dos actores fundamentales, los actores universitarios y los actores sociales, esta interacción sólo es posible a través de la inserción de los primeros en el espacio social de los segundos, es decir en una comunidad social. (UPNFM, 2009).

15


A continuación se hace una reseña de la situación de vinculación universidad – empresa de de las principales universidades del país de acuerdo a los criterios de matrícula de alumnos y experiencia en el tema de vinculación.

Las siete universidades del país que se presentan son dos oficiales y cinco públicas siendo las siguientes:

Oficiales 1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

2

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

Privadas 1

Universidad Católica Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH).

2

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

3

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

4

Universidad de San Pedro Sula (USPS).

5

Universidad Metropolitana de Honduras (UMH).

16


1.1.11 Vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña

La UNAH define la importancia de la vinculación con la sociedad de acuerdo a lo siguiente, “La vinculación académica con la sociedad, junto a la investigación científica y la docencia son funciones esenciales de una universidad. Los vínculos académicos que la Universidad establece con el Estado, los sectores productivos y la sociedad civil posibilitan que los conocimientos científicos, técnicos y humanistas de la universidad sean útiles para orientar y resolver problemas en la nación. Difundir ampliamente el conocimiento acumulado, haciéndolo llegar a diferentes sectores económicos y sociales en toda la geografía nacional, es un deber universitario”. (UNAH, 2012).

17


1.1.12 Antecedentes de vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña

De acuerdo a la tabla 6 los antecedentes de la vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña se originan con el reconocimiento de la función de extensión universitaria incluida en la primera Ley Orgánica del año de 1957.

Tabla 6: Antecedentes de vinculación de la UNAH con la sociedad hondureña No. 1

Año 1957

2

1957-1976

3

1976

4

1980

5

1982

6

2004

7

2008 en adelante

Descripción La extensión universitaria en la UNAH, se reconoce como función en 1957, año en que fue emitida su primera Ley Orgánica. A partir del surgimiento de dicha Ley, se establece que “el Departamento de Extensión Universitaria el cual funciona hasta el año de 1976, cuyos principios fundamentales son el perfeccionamiento de la enseñanza y la difusión de la cultura, organizando cursos libres, cursos de postgrados, conferencias, audiciones, exposiciones, seminarios, investigaciones inter-facultades, y publicaciones de diferente naturaleza”. El Consejo Universitario crea la Dirección de Extensión Universitaria según acta No. 300 en sesión celebrada los días 18 y 19 de noviembre de 1976, para satisfacer las demandas de la época con una mayor proyección hacia la sociedad. En 1980 durante la Primera Conferencia Nacional sobre Extensión Universitaria, se considera que “la Universidad ha realizado en los últimos años, una acción extensionista asistemática y dispersa, carente de unidad programática entre las diferentes instancias académicas que realizan programas de extensión”. Atendiendo dichas observaciones, se le da un nuevo giro al trabajo de extensión en el año de 1982, dándole a la Dirección de Extensión Universitaria (DEU) la responsabilidad de que la UNAH participe en el proceso creador de la ciencia, la técnica y la cultura, a través de los distintos programas que desarrollan las actividades académicas. Con la emisión de la nueva Ley Orgánica de la UNAH en el 2004, se crea la Comisión de Transición Universitaria, encargada de llevar a cabo la reforma institucional integral de la UNAH, capaz de responder con eficacia a los requerimientos sociales que las necesidades actuales exigen, dándole a dicha Comisión las potestades legales que anteriormente correspondían al Consejo Universitario y, mediante acuerdo CT No. 348I-2008, crea la Dirección de Vinculación Universidad - Sociedad (DVUS), adscrita a la Vice Rectoría Académica, con el propósito de que promueva, coordine y evalué los proyectos de vinculación que realizan las unidades académicas de la UNAH y, por esta vía, brindar servicios académicos de vinculación a los diferentes sectores de la sociedad para contribuir con su transformación. La misma Comisión de Transición con fecha 18 de marzo de 2008, emite el Reglamento de la Dirección de Vinculación Universidad- Sociedad (DVSU), mismo que en su capítulo II de la Organización Interna en sus artículos 9 al 25 establece la nueva estructura funcional de la DVUS la cual esquemáticamente se describe en sus áreas fundamentales: Educación No Formal, Desarrollo Local, Servicio Social Universitario y Práctica Profesional, Gestión del Riesgo, Seguimiento de Egresados, Cultura y Comunicación y Vínculos Académicos.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 2012).

18


1.1.13 Propósito y funciones de la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS)

La Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad, es responsable de propiciar que todas las facultades y centros regionales informen sobre los diferentes procesos que desarrollan extramuros de la universidad, con el propósito de dar la más amplia difusión de los mismos y con ello evidenciar todo el aporte que la UNAH realiza en beneficio de la sociedad. Para la

planeación de estas actividades a partir del año 2010 se cuenta con una guía de planificación de proyectos y actividades de vinculación.

De acuerdo a la nueva Ley Orgánica de la UNAH del 2004, en los artículos del 17 al 23 se desarrollan las funciones de cada uno de los departamentos que conforman la DVUS, mientras que en el artículo 25 se integran los Comités Locales de Vinculación, que constituyen la piedra angular del trabajo de vinculación en cada una de las unidades académicas y los centros regionales y que lo integran profesores adscritos a las mismas y son designados por los Decanos de las Facultades o Directores de Centro.

Es importante denotar, que entre los aspectos de mayor relevancia que se derivan de las nuevas funciones y roles que se le asignan a la vinculación se destaca el carácter académico de esta función y, consecuentemente, su inserción en los planes y programas de estudio como una de las tres funciones esenciales del quehacer académico: docencia-investigaciónvinculación. (UNAH, 2012).

19


1.1.14 Marco Filosófico de la DVUS

La DVUS manifiesta su marco filosófico del tema de vinculación universidad – sociedad de acuerdo a la misión y visión siguiente.

Visión Seremos, en los próximos diez años, la instancia académica que lidera la vinculación de la educación superior a nivel nacional. Con estudiantes y profesores involucrados en las acciones con la sociedad como parte de su formación y práctica profesional. Impulsando procesos de beneficios y aprendizajes mutuos que incentivan la interdisciplinariedad y consolidan nuestras alianzas estratégicas. Funcionando con estructuras flexibles, efectivas, articuladas y con un personal comprometido y competente.

Misión Somos la instancia universitaria responsable de orientar, coordinar y dirigir los procesos académicos de vinculación con la sociedad; mediante la transferencia y facilitación reciproca de conocimiento científico, técnico y cultural, estableciendo alianzas y ejecutando programas que se fundan en el compromiso social y ético a nivel local y nacional, para contribuir con el desarrollo humano y sostenible del país. (UNAH, 2012).

20


1.1.15 Plan Estratégico 2010-2013 de la DVUS

La DVUS considera en el Plan Estratégico 2010-2013, dos objetivos estratégicos y cinco estrategias operativas de acuerdo a las tablas 7 y 8 respectivamente.

Tabla 7: Objetivos estratégicos de la DVUS No. 1

Objetivos estratégicos de la DVUS Construir y formalizar en el término de dos años, alianzas y relaciones con los diferentes actores y sectores de la sociedad identificados, para la ejecución de programas, proyectos y actividades que incidan en el desarrollo nacional.

2

Consolidar en el término de un año y medio, la estructura nacional de la DVUS para viabilizar el proceso de institucionalización del sistema de vinculación en las distintas unidades académicas.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 2012).

Tabla 8: Estrategias operativas de la DVUS No. 1

Estrategias operativas de la DVUS Constituir al servicio social universitario y la práctica profesional en sus distintas modalidades, en el medio por excelencia de los procesos de vinculación con la sociedad.

2

Integrar programas y planes para la implementación de los servicios de educación no formal a nivel de diplomados, cursos libres, talleres, seminarios, conferencias, etc.

3

Establecer los nexos y coordinaciones celebrando convenios, ejecutando programas y desarrollando proyectos y actividades a nivel interinstitucional y multisectorial en lo local, regional y nacional con los actores y sectores identificados.

4

Estructurar las bases de datos para el registro, la planificación y sistematización de los procesos de vinculación programados y ejecutados por las unidades académicas en cada una de las Facultades y Centros Regionales.

5

Rediseñar y modernizar el sistema administrativo tornándolo competente, flexible, ágil y oportuno, para responder efectivamente a las demandas de los actores y sectores de la sociedad que requieran de los servicios de vinculación se requieran para su ejecución.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 2012).

21


1.1.16

Actividades de Vinculación UNAH – Sociedad en el año 2010

En la memoria de actividades de vinculación de la UNAH del 2010, se identifica que la vinculación se realiza principalmente con instituciones de Gobierno y de Cooperación Internacional, en las tablas 9 y 10 se presentan algunos ejemplos de estas actividades.

Tabla 9: Vinculación UNAH - Gobierno No. 1

Área de actividad Alianza estratégica

Actividades de Vinculación Universidad - Gobierno Convenio de cooperación entre la UNAH y la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO). Carta de Intenciones entre el Municipio de San José de Colinas del Departamento de Santa Bárbara y la UNAH.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 2012).

Tabla 10: Vinculación UNAH – Cooperación Internacional No. 1

Área de actividad Servicios de investigación aplicada

2

Educación capacitación

3

Eventos académicos

4

Servicio social universitario Cultura y difusión

5 6

Proyectos/Actividades de Vinculación

y

Actividades de vinculación de la universidad – cooperación internacional Carta acuerdo proyecto de implementación de una encuesta de salud sexual y reproductiva para dar asesoría técnica OMS/OPS. Carta acuerdo proyecto de investigación “Causas y efectos del voto nulo en las elecciones generales 2009” financiado por PNUD. Diplomado en violencia y trata con énfasis en niñez y adolescencia financiado por Agencia Española de Cooperación Internacional. Diplomado en periodismo de investigación aplicado al caso de VIH/SIDA mediante diseño metodológico conjunto de UNAH y ONUSIDA. Diplomado “Diagnóstico del territorio y zonificación ecológica económica con fondos de PROCORREDOR. Presentación de estudio evaluación de cobertura de servicios de prevención del VIH en adolescentes y jóvenes de Tegucigalpa, M.D.C., Honduras C.A., con el apoyo de de la OPS/OMS. Seminario internacional “Democracia y gobernabilidad: Evaluación y perspectivas con el apoyo financiero de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional ASDI. Evaluación de Programa de apoyo financiero directo a la región de occidente con fondos de ASDI (Se involucran 7 docentes y 84 alumnos). Presentación de libro “Emancipación y cambio social: la acción colectiva de los movimientos sociales financiado por la Fundación Friedrich Ebert. Programa mecanización agrícola CURLA-JAPON.

Fuente: Elaboración propia. (UNAH, 2012).

22


1.1.17 Vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña

La UPNFM define a la extensión como aquella función social propia de la educación superior, indeclinable y de servicio público, que tiene como propósito proyectar su quehacer, divulgar sus logros académicos y vincularse de manera interactiva con los sectores sociales, contribuyendo así a la consolidación de la misión y visión institucional. (UPNFM, 2009).

La Dirección de Extensión es la unidad encargada de interrelacionarse en forma participativa, creativa, sistemática y continua con la comunidad nacional, por lo que como responsable de ejecutar las políticas que en materia de extensión señale la institución.

Siendo la extensión una actividad universitaria básica, debe concebirse como un proceso activo, reflexivo, participativo y crítico en que interactúa la Universidad y la comunidad, misma que le transfunde su razón de existir.

La extensión universitaria no sólo se circunscribe a aquellas iniciativas tendientes a la transferencia de conocimientos y destrezas que se generan dentro de la Universidad, sino que debe ir orientada además a la preservación y defensa de la riqueza cultural, conservación y mejoramiento ambiental, de la identidad nacional y graníticamente asociada a la docencia y a la investigación. (UPNFM, 2012)

23


1.1.18 Misión y Visión de la Extensión en la UPNFM

Misión Vincular a la universidad de manera sistemática, permanente y continua con la sociedad, obteniendo de ésta; sustento a las propuestas curriculares y experiencias enriquecedoras para la población universitaria.

Visión La extensión como función académica formando parte de las propuestas curriculares de cada carrera, realizada a través de proyectos de extensión que integra la investigación y la docencia e involucrando a todos los actores universitarios. (UPNFM, 2009).

1.1.19 Antecedentes de vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña En la tabla 11 se presenta los antecedentes de la vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña.

Tabla 11: Antecedentes de vinculación de la UPNFM con la sociedad hondureña No. 1

Año 1988

Descripción Creación de la UPNFM. Con el proceso de conversión de la Escuela Superior del Profesorado en la actual UPNFM, el tema de la extensión toma presencia y posicionamiento dentro de la institución, con este argumento no se pretende obviar que aún en la Escuela Superior existieran acciones de compromiso institucional para con la sociedad, pero; si se enfatiza, que con la conversión, la extensión asume un lugar como parte sustancial del quehacer universitario a la par de la investigación y la docencia, pasando a constituir la gran tríada universitaria.

2

1991

En 1991 se crea la Dirección de Extensión Universitaria y se emite el Reglamento de la Dirección, en donde se establece que es “la unidad a través de la cual la UPNFM, se interrelaciona en forma crítica y creadora con la comunidad nacional”.

Fuente: Elaboración propia. (UPNFM, 2009).

24


1.1.20 Objetivos de extensión de la UPNFM

La UPNFM considera diez objetivos de extensión los cuales se detallan en la tabla 12.

Tabla 12: Objetivos de extensión de la UPNFM

No. 1

Objetivos de extensión de la UPNFM Contribuir al mejoramiento de la educación hondureña para el rescate y fomento de la identidad cultural y de la defensa de la soberanía nacional en los esfuerzos en pro de la unidad centroamericana e internacional, que tenga como propósito elevar la calidad de vida de la población como condición básica del desarrollo humano.

2

Propiciar el ambiente educativo que posibilite la participación crítica del universitario en los procesos de cambio que demanda el desarrollo social.

3

Educar para el fomento de los valores éticos, morales, cívicos y patrióticos que aseguren la paz, la libertad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

4

Contribuir con el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la educación nacional.

5

Propiciar el desarrollo de las potencialidades creadoras de la sociedad hondureña en las diferentes manifestaciones de la cultura, mediante acciones educativas afines.

6

Compartir con la comunidad nacional e internacional los resultados del quehacer educativo, científico, tecnológico, literario, artístico y deportivo alcanzado por la universidad.

7

Promover permanentemente la integración de la función de extensión con la de docencia y de investigación en la formación docente.

8

Propiciar las oportunidades educativas para la formación de docentes, en sus diferentes modalidades y niveles, a la sociedad hondureña.

9

Promover acciones educativas que favorezcan la actualización y capacitación del educador nacional, así como de líderes y dirigentes comunitarios en el campo de la gestión educativa y cultural.

10

Generar condiciones académicas para la gestión científica y tecnológica, financiera y de recursos materiales para el desarrollo de los planes de la universidad en la formación de los docentes que requiere el país.

Fuente: Elaboración propia. (UPNFM, 2009).

25


1.1.21 Actividades de extensión de la UPNFM

En la página de internet de la UPNFM, y en la memoria de actividades de la Dirección de Extensión del 2010, se mencionan acciones de vinculación.

Se identifica que la vinculación además de la sociedad, se realiza principalmente con instituciones de Gobierno, en las tabla 13 se presentan las áreas de actividades de vinculación.

Tabla 13: Vinculación UPNFM – Gobierno No. 1

Área de actividad Capacitación

Actividades de Vinculación Universidad - Gobierno El abordaje del campo académico-social se maneja a través del Programa de Coordinación Académica para la Proyección Social, apoyado desde la Dirección. Se cuenta a partir del 2010 de una versión más actualizada del “Instructivo paso a paso para la construcción de los proyectos de extensión de carrera”.

2

Formación (Educación Continua)

La UPN brinda mediante la FUNDAUPN, cursos, certificados y diplomados, los cuales son dirigidos a todas aquellas personas interesadas en incrementar sus conocimientos; así como a Instituciones que deseen capacitar su personal en diferentes áreas, afín a sus labores cotidianas. Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior, Diplomado Universitario en Gestión, Dirección y Evaluación de, Instituciones Educativas, Diplomado de Informática; y, Diplomado de Inglés como segunda lengua. (FUNDAUPN, 2012).

3

Actividades de Cultural

Se apoya el campo de comunicaciones, el campo cultural, el campo artístico a través del Programa de Expresión Artística y Difusión Cultural, de la cual depende La Estudiantina Reminiscencia, Danzas Folklóricas Imágenes Catrachas, Marimba Ecos Universitarios, Grupo Honduras Tropical, Grupo de Teatro TESPIS, grupo de Música y Danza Garífuna, el grupo de Música y Danza Miskita.

4

Investigación

Tipo

A partir del 2010 se crea el documento “Lineamientos Institucionales para la Construcción de los Proyectos de Extensión de Carrera”, integrando la Investigación y la Docencia, que es un documento que orienta sobre todo la forma en cómo deberá gestionarse desde cada carrera la implementación de los proyectos de extensión.

Fuente: Elaboración propia. (UPNFM, 2011)

26


1.1.22 Vinculación de la UNICAH con la sociedad hondureña No existe un departamento de vinculación en la UNICAH1.

En el documento Normas Internas que rigen la vida estudiantil en Honduras (NIR-PS.101), se considera a la formación universitaria como integral y reconoce que todo alumno debe participar plenamente en las grandes actividades: espiritual, académicas, investigativas y de extensión.

Se establece que los docentes son las que dirigen, imparten, supervisan y orientan la educación en la universidad, siendo los responsables de la investigación, extensión y velar por el cumplimiento de los valores de la UNICAH en todo momento.

Dentro de los deberes específicos del alumno se destacan: Realizar las actividades de investigación, extensión y desarrollo estudiantil que le correspondan. (UNICAH, 2012).

1

Entrevista realizada con la Vicerrectora académica de la UNICAH. 27


1.1.23 Vinculación de UNITEC con la sociedad hondureña

De acuerdo al reglamento de investigación de la Dirección de Investigación y Vinculación Universitaria (DIVU), dependiente de la Vicerrectora Académica, se considera que UNITEC tiene como funciones principales: la docencia, investigación y vinculación.

La organización y desarrollo de la investigación en UNITEC corresponde a la DIVU, en coordinación con las decanaturas. La DIVU es el ente académico encargado de promover, fomentar, desarrollar y difundir la investigación en UNITEC, especialmente la científica, tecnológica, socioeconómica y pedagógica de trascendencia y de alto nivel científico que responda a las necesidades de la institución y del país en coordinación con las facultades.

Se crea así además un Comité de Investigaciones y Vinculación Universitaria (CIVU), para asesorar a la

DIVU y elaborar conjuntamente estrategias para el desarrollo de la

investigación en UNITEC, las que serán sometidas a consideración del Vicerrector Académico y la Vicerrectoría de Operaciones conjuntamente con las decanaturas.

Las Facultades realizaran sus propias investigaciones en colaboración con los docentes e investigadores y/o con los docentes de cada unidad y alumnos colaboradores, para el fortalecimiento de las actividades educativas. El CIVU analizará el protocolo a seguir para cada investigación y, una vez aprobado el investigador o grupo investigador lo inscribirá en la DIVU. En la medida de lo posible se promoverá la realización de investigaciones multidisciplinarias. (UNITEC, 2009).

28


UNITEC a través de la Vicerrectoría Académica y el Comité de Investigación y Vinculación, establecen como prioridad centrar las actividades de investigación en cuatro líneas estratégicas de acuerdo a la tabla 14.

Tabla 14: Líneas estratégicas de investigación No. Líneas estratégicas de investigación Generación de riqueza: 1 • • • •

Competitividad, Políticas fiscales, Políticas económicas; y, Mercado.

2

Desarrollo humano y opinión pública: • Encuestas demográficas, • Encuestas sociales, • Encuestas políticas, • Encuestas a estudiantes y profesores de UNITEC; y • Estadísticas universitarias.

3

Sostenibilidad del Ambiente: • Agua; y, • Energía.

4

Excelencia Académica: • Investigaciones pedagógicas en UNITEC; y, • Centros de enseñanza preuniversitaria de excelencia académica, para colaborar en la mejora de la calidad de enseñanza en el país.

Fuente: Elaboración propia. (UNITEC, 2009).

29


1.1.24 Vinculación de la UTH con la sociedad hondureña

La UTH cuenta con una dirección de vinculación empresarial con sede en la ciudad de San Pedro Sula a partir del 2012.2

De acuerdo al reglamento de normas académicas de la UTH, establece las obligaciones de los docentes y de los estudiantes de postgrado sobre actividades de vinculación, las cuales se presentan respectivamente en las tablas 15 y 16.

Tabla 15: Obligaciones de docentes sobre vinculación No. 1

Obligaciones de docentes sobre vinculación Involucrarse o participar, además de la docencia, en actividades, planes, programas o tareas de investigación y extensión.

2

Deberán programar en sus jornalizaciones de las asignaturas a su cargo, como parte de los productos de la evaluación de los estudiantes, la realización de pequeños proyectos de investigación y extensión educativa, con el propósito de generar una cultura de investigación y de vinculación.

3

Se asegurarán que exista por lo menos en los proyectos de extensión la transferencia de conocimiento científico de la materia desarrollada a la población de su comunidad o región”.

Fuente: Elaboración propia. (UTH, 2012)

Tabla 16: Trabajo de extensión de los estudiantes de postgrado No. 1

Trabajo de extensión de los estudiantes de postgrado Todos los estudiantes de Postgrado en forma grupal, deberán proyectarse con transferencia de conocimientos científicos a la población local o regional aledaña a su centro, de acuerdo a la disciplina en la que se están formando. La actividad deberá responder preferentemente a la solución de problemas que demanda la sociedad hondureña. La duración del trabajo de extensión será de 30 horas como mínimo a 72 horas como máximo, considerando en ellas las actividades de planificación, ejecución y elaboración de su informe”.

Fuente: Elaboración propia. (UTH, 2012)

2

Entrevista realizada con oficial de vinculación empresarial de la UTH. 30


1.1.25 Vinculación de la USPS con la sociedad hondureña

La USPS no cuenta con un departamento organizado de vinculación universitaria en la actualidad3.

Entre las actividades actuales de extensión realizada por las facultades se contempla que, “La USPS considera entre sus actividades de extensión universitaria, la labor que realiza el Consultorio Jurídico Gratuito que dirige la Carrera de Derecho, la cual ofrece proyección a la comunidad. Este consultorio funciona desde hace más de 15 años, con el propósito de ofrecer servicios legales a personas de bajos recursos económicos de la comunidad. Aquí realizan su práctica profesional los estudiantes de la Carrera de Derecho donde cada alumno debe llevar al menos 12 casos en un período de un año que es lo que dura su práctica. (USPS, 2012).

3

Entrevista realizada con el Director de Postgrado y Educación Continúa de la U-SPS. 31


1.1.26 Vinculación de la UMH con la sociedad hondureña

La UMH cuenta con una Dirección de Extensión a partir del 2011 de acuerdo al Plan Estratégico actual4.

La Dirección de extensión es una unidad dependiente de la Vicerrectoría Académica, que enfatiza su labor en una serie de actividades que buscan el acercamiento de la universidad con la comunidad; y tiene la finalidad de cooperar, asesorar, interactuar y difundir conocimientos en el ámbito social para dar repuestas a la comunidad universitaria y su entorno, bajo un enfoque holístico, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

La Dirección de Extensión ejecuta programas anuales que le permiten interactuar con la comunidad realizando acciones orientadas a contribuir a enriquecer el entorno cultural de los estudiantes de enseñanza básica y media, y actividades dirigidas a la comunidad tales como coloquios, foros, conferencias, exposiciones, conciertos y cursos de extensión, y también contribuye con actividades de formación integral para los estudiantes de la propia universidad. (UMH, 2012).

4

Entrevista con Director de extensión de la UMH. 32


1.1.27 Línea de tiempo vinculación sociedad principales universidades del país

En la ilustración 1 se presenta la línea de tiempo de creación de las direcciones de vinculación de las siete principales universidades del país. La UNAH fue la primera al crear un departamento de extensión universitaria en el año 1957. La UTH cuenta con la dirección de vinculación más reciente, al organizarse una dirección de vinculación empresarial en el año 2012. En el caso de la UNICAH y U-SPS no cuentan con una dirección de vinculación.

Ilustración 1: Línea de tiempo de fecha de creación de direcciones de vinculación de las principales universidades del país

Linea de tiempo de fecha de creación de direcciones de vinculacion de las principales universidades del país 2015 UTH , 2012

2010 2005 UMH, 2002

2000 1995 UPNFM, 1991

1990 Año de creación de 1985 direccion de vinculacion en la 1980 universidad 1975

UNITEC, 1987

1970 1965 1960 UNAH, 1957

1955 1950 1

2

3

4

5

6

7

Principales universidades del país Fuente: Elaboración propia.

33


2 2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INVESTIGACIONES EN AMERICA LATINA

La compañía

MANPOWER ha realizado varios estudios sobre la importancia de la

educación del recurso humano en las empresas a nivel mundial y se destaca en particular los estudios desarrollados en Latinoamérica, que es la región con mayor afinidad a la realidad hondureña. En el estudio denominado, “La integración al mercado laboral del talento latinoamericano”, se menciona que “Las empresas de Latinoamérica están demandando que el talento humano que buscan cuente con las competencias de: Trabajar en equipo, de comunicación y de relación personal, toma de decisiones, negociación, liderazgo; y, creatividad e innovación.

Entre las habilidades más difíciles de encontrar en Latinoamérica están: El manejo de idiomas, la investigación, la iniciativa; y, las habilidades analíticas y de planeación y organización, que son críticas para competir en el contexto de la globalización.

De ahí que los empleadores en Latinoamérica deberán enfocarse en contar con estructuras abiertas que permitan al talento humano desarrollar su potencial, conseguir vínculos valiosos de trabajo y de aprendizaje con instituciones de enseñanza y con otras organizaciones que les aporten más enfoque estratégico con capacidad de respuesta y flexibilidad. Sobre todo porque la educación se está transformando de una manera radical, tanto por el cambio tecnológico como por la responsabilidad y el papel que el individuo tiene en el aprendizaje. (Manpower, 2008).

34


El estudio menciona

la importancia

de la vinculación universidad – empresa, “la

vinculación entre las organizaciones productivas y la academia, constituye una fuente de conocimientos nuevos que se deben aplicar en el mercado para generar riqueza”.

Se menciona para Latinoamérica la importancia de la vinculación de gobierno, organizaciones e instituciones de educación superior, en la que estas “deben buscar conjuntamente facilitar el aprendizaje y la coordinación intersectorial para lograr el desarrollo del talento humano necesario para la competitividad y el crecimiento”. Así también, “el vigor de la relación entre el sector educativo y el sector productivo, y su orientación a la vocación competitiva del país o región depende del nivel de desarrollo de ambos sectores, así como de la generación y puesta en práctica de políticas públicas, estrategias y mecanismos por parte del gobierno que faciliten esa articulación”.

Sin embargo, existe un bajo porcentaje de vinculación entre la universidad y empresa en Latinoamérica, “en el año 2008 se reporta que sólo el 23% de los empleadores en la región realiza esfuerzos de vinculación con las instituciones educativas y conoce los programas de enseñanza de éstas.

De igual manera la práctica de la vinculación y el conocimiento de la oferta de las instituciones de educación superior es significativamente mayor entre las organizaciones que tienen un alcance global, que entre las que están más circunscritas al ámbito de su localidad. (Manpower, 2008).

35


En un estudio de la UNESCO sobre la educación superior en América Latina y su vínculo con el sector productivo, se menciona que “el sector educativo en Latinoamérica identifica la necesidad de: i.

Transformar los modelos de relación entre los grupos de investigación científica y los usuarios del conocimiento, sean empresariales, servicios públicos o comunidades, para definir líneas de investigación prioritarias;

ii.

Mejorar la vinculación con el sector privado para elaborar programas conjuntos para el desarrollo del país o la región, y,

iii.

Flexibilizar los sistemas de enseñanza para propiciar la inclusión, que permitan el reconocimiento de la experiencia y la trayectoria profesional dentro de programas de educación continua o de extensión universitaria.

En lo que se refiere a la vinculación entre las instituciones de educación superior y las necesidades del entorno productivo, la agenda compartida a nivel de América Latina implica, entre otras cosas: i.

La adaptación de los conocimientos científicos y tecnológicos a las oportunidades de mercado que pueden beneficiar el desarrollo económico y social de la región.

ii.

La generación de bases y plataformas científico tecnológicas endógenas, parques tecnológicos, incubadoras y aceleradoras, transferencia tecnológica, etc.

iii.

La construcción de un plan de acción en ciencia, tecnología e innovación enfocado a las necesidades sociales y la creciente comprensión de la ciencia como un asunto público”. (UNESCO, 2008).

36


2.2

INVESTIGACION EN HONDURAS

En el ámbito hondureño, de acuerdo al estudio de la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), sobre “Las competencias básicas requeridas en el egresado de la educación básica. - perspectivas desde el sector privado”, se realiza con grupo focales que se conforman por gerentes y jefes de empresas en varias ciudades del país, explora la visión que profesionales y técnicos ligados al quehacer del sector privado nacional tienen respecto de las competencias básicas del egresado de la educación básica en referencia a su desempeño.

En el estudio destaca la importancia de la educación y en particular la educación superior en el plan de carrera de un empleado:

“Algo importante es que tenemos que contratar personal que en algún momento pueda tener un desarrollo dentro de la misma empresa, no que se mantenga en un mismo nivel, sino que pueda aspirar a mayores puestos. Alguien que es perito mercantil o bachiller fácilmente se le puede incentivar para que entre a la universidad y el día de mañana pueda ser un supervisor.” (FEREMA, 2002)

37


2.3

PREGUNTA DE INVESTIGACION

Por lo anteriormente expuesto, se plantea lo siguiente: Ante la necesidad actual de que las universidades se orienten a las necesidades empresariales, estableciendo una relación entre la oferta universitaria mediante la formación de sus graduados y la demanda empresarial de capital humano universitario, es válido preguntarse:

¿Cuál es la relación entre el compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa y compromiso de la universidad percibido por la empresa; y, la participación de la empresa con la universidad en Honduras?

38


3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se plantea un objetivo general y tres objetivos específicos.

3.1

OBJETIVO GENERAL

1. Establecer las relaciones entre compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa y compromiso de la universidad percibido por la empresa; y, la participación de la empresa con la universidad en Honduras.

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la relación entre el compromiso y la participación de la empresa con la universidad en Honduras. 2. Determinar la relación entre la satisfacción y la participación de la empresa con la universidad en Honduras. 3. Determinar la relación entre el compromiso de la universidad percibido por la empresa y la participación de la empresa con la universidad en Honduras.

39


4

4.1

MARCO TEORICO

RELACIONES ENTRE UNIVERSIDAD Y EMPRESA

4.1.1 Teoría de la triple hélice (TH) de Etzkowitz

Según la Teoría de la Triple Hélice (TH) de Etzkowitz, hay una tendencia de las instituciones universitarias a interactuar con sectores con los que clásicamente estaban separados y aislados, esa nueva interacción hace que estas se modifiquen.

Etzkowitz y Leydesdoff (1966), propusieron la Teoría denominada TH, refiriéndose al nuevo papel que le toca desempeñar al gobierno, las empresas y la universidad en el contexto de la sociedad del conocimiento. Desde una perspectiva tradicional estos sectores se encuentran separados, pero en las nuevas circunstancias empiezan a interactuar. La TH explica porque las universidades se han empezado a vincular y están interactuando de forma muy fuerte.

El vínculo entre las universidades, el gobierno y el sector productivo es una medida estratégica importante para el desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país. El intercambio de ideas y la elaboración de proyectos y programas de investigación conjuntos es una de las formas más efectivas para promover el crecimiento de estas últimas, fomentar la investigación y aumentar la competitividad de los diversos sectores empresariales, dando como resultado, la producción y comercialización de bienes y servicios de la más alta calidad. (Moncada, 2011).

40


4.1.2 Modelo de cooperación entre sectores involucrados

La cooperación entre las universidades y empresas puede responder a tres modelos diferentes, que, habitualmente, suelen ser sucesivos en el tiempo. Estos modelos serían:

1) Modelo de cooperación I. (Ver ilustración 2). En este modelo apenas existe cooperación entre las universidades y las empresas, está caracterizado por un reducido flujo de ideas desde la universidad a las empresas, un flujo de recursos financieros mediante impuestos de la empresa a la administración pública, y, el consiguiente financiamiento público de la universidad por parte de la administración pública. (CIDE, 1990).

Ilustración 2: Modelo de cooperación I

Administración pública Financiamiento público

Impuestos

Empresa

Universidad

Ideas Fuente: (CIDE, 1990).

41


2) Modelo de cooperación II. (Ver ilustración 3). En este segundo modelo se observa una cooperación más intensa entre las universidades y las empresas, hay intercambio de ideas y flujo de recursos financieros hacia las universidades por parte de las empresas en pago de los servicios prestados. La administración pública sigue siendo un intermediario financiando a las universidades con los recursos que obtiene de los impuestos pagados por las empresas. (Leydesdorffy & Etzkowitz, 1998).

Ilustración 3: Modelo de cooperación II

Fuente: (Leydesdorffy & Etzkowitz, 1998)

42


3) Modelo de cooperación III. (Ver ilustración 4). Se caracteriza por la interacción y cooperación entre los tres actores: universidad, empresa y la administración pública. Los recursos financieros hacia la universidad siguen siendo los mismos del modelo II, pero ahora la administración pública, además del financiamiento tradicional, puede aportar recursos a través de otras vías como la investigación contratada, capital semilla para la creación de empresas, entre otros. La cooperación entre la universidad y empresas necesita del entendimiento mutuo, del desarrollo de metas comunes, el compromiso con un plan de acción conjunta y la canalización de recursos. (Fernandez & Arranz, 1999).

Ilustración 4: Modelo de cooperación III

Fuente: (Fernandez & Arranz, 1999).

43


Lógicamente las ventajas derivadas de la existencia de relaciones estables entre empresa y universidad se producirán en mayor medida cuanto mayor cooperación exista entre las partes de la relación. Este hecho tiene lugar en el modelo de cooperación III, en el cual los beneficios obtenidos por las partes implicadas en el mismo serán mayores que en cualquiera de los dos modelos anteriores. Las principales modalidades de colaboración entre la empresa y universidad son por motivo de formación profesional y para transferir el conocimiento a la sociedad. (Howells, Nedeva, & Georghiou, 1999).

Así, dentro de la formación profesional se pueden identificar diferentes opciones, como la oportunidad que puede otorgarse a los estudiantes de doctorado de participar en equipos de investigación en las empresas, las prácticas profesionales de estudiantes de pregrado en empresas, etc. Esta última alternativa resulta muy beneficiosa tanto para el estudiante como para la empresa, ya que el primero amplía su formación práctica al mismo tiempo que adquiere un primer contacto con el mundo empresarial, mientras que las empresas pueden generar una base de datos de trabajadores a los que han formado, y a la que podrán recurrir cuando precisen contratar a personal.

Además, si las universidades incluyen entre sus prioridades una mejor adecuación de los programas educativos a las necesidades de los perfiles formativos del mercado laboral local, esta colaboración también resultaría beneficiosa para el desarrollo regional (Albeda & Lambooy, 1988).

44


4.1.3 Factores impulsores de las relaciones . El cada vez más complejo y cambiante entorno en el que desarrollan su actividad las universidades y las empresas crea incertidumbre y necesidad de responder a los continuos cambios en las tendencias y demandas por parte del mercado. Todo esto convierte a la cooperación en una herramienta imprescindible para garantizar el desarrollo adecuado de cualquier institución. (Navarro, Iglesias, & Torres, 2006).

Los principales factores que han impulsado dichas relaciones son, entre otros, los que se muestran en la ilustración 5.

Ilustración 5: Factores impulsores de las relaciones entre las empresas y universidades

Nuevo paradigma científico y tecnológico

Necesidad de equipos multidisciplinarios

Relaciones universidad - empresa Incertidumbre del entorno

Disminución de los fondos públicos

Necesidad de cambios en la educación superior

Elevado costo de actividades de investigación y desarrollo (I + D)

Fuente: (Navarro, Iglesias, & Torres, 2006).

45


4.1.4 Ventajas de las relaciones universidad - empresa

Aunque en muchos países no está generalizada la existencia de relaciones universidadempresa, son diversas y reconocidas las ventajas que para ambos agentes implica dicha relación (Santoro, 2000). En la tabla 17 se muestra un breve resumen de las mismas.

Tabla 17: Ventajas de la relación entre universidad-empresa Organización

No.

Ventaja

Universidad

1

Facilita la creación de equipos mixtos de investigación lo cual permite la obtención de sinergias y, por tanto, un avance más eficaz que si ambas partes trabajas en de forma independiente. Favorece el flujo de personal universitario a las empresas para que cuando éste retorne a la universidad habrá visto ampliada y mejorada su formación práctica. Genera ingresos adicionales, lo que puede repercutir tanto en complementar el salario del profesorado como en la adquisición de materiales, equipos, laboratorios, etc. Integra a las universidades en su entorno económico y social, lo cual facilita desarrollar su labor. Facilita la identificación del perfil del capital humano demandado por las empresas, lo que puede mejorar las oportunidades de empleo de los graduados. Incremento de la producción científica, tanto de artículos publicados, como de presentaciones en congresos. Aumenta el número de patentes y licencias de productos y/o procesos. Sirve de apoyo para la realización de tesis (incluyendo tesis doctorales). Mejora las oportunidades de empleo de los graduados. Favorece el flujo de personal desde la empresa hacia la universidad lo que permite el reciclaje y la actualización de los conocimientos teóricos de su personal. Permite el acceso a estudiantes y personal altamente calificado. Crea un soporte técnico e investigador que favorezca el contacto con el mundo científico y tecnológico. Reduce los gastos en Investigación, desarrollo e Innovación ( I+D+i). Mejora la adaptación del capital humano y las necesidades empresariales para un mayor ajuste entre el capital humano demandado por las empresas y el formado por las universidades. Mejora su imagen pública.

2 3

4 5 6

Empresa

7 8 9 1

2 3 4 5

6 Fuente: (Santoro, 2000).

46


A pesar de las ventajas, estas prácticas no se encuentran muy extendidas, por lo que sus beneficios no son totalmente aprovechados Una de las principales explicaciones de este hecho tiene su origen en los problemas burocráticos y de gestión a los que es necesario hacer frente para establecer estas relaciones (Dodgson, 1991).

Asimismo, hay que destacar que para el logro del éxito en las relaciones es importante la existencia de un equilibrio entre los objetivos académicos de las universidades y las prioridades de las empresas algo que no siempre es posible. Además, es preciso dotar al profesorado del tiempo suficiente para llevar a cabo dicha investigación, permitiendo compaginarla con otras tareas. (Barnes, Pashby, & Gibbons, 2002).

47


4.1.5 El enfoque de marketing en las relaciones entre la universidad y empresa

Las universidades, como instituciones que proporcionan un servicio, pueden ser objeto de aplicación del enfoque de marketing relacional, ya que establecen intercambios con sus diferentes clientes, entre los que destacan las organizaciones empresariales. Sin embargo, a pesar de la importancia que actualmente tiene el enfoque relacional tanto en el ámbito académico como en el profesional, su aplicación por parte de las universidades no es muy frecuente, como lo muestra la carencia de investigaciones empíricas que nos ayuden a abordar este estudio. (Vázquez, Díaz, & Ría, 2003).

Dado que el marketing relacional se entiende como “el que se refiere a todas las actividades de marketing dirigidas hacia el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de intercambios relacionales exitosos”, su adopción implica que las relaciones que establezca la organización deben crear un valor que les proporcione ventajas competitivas sostenibles. (Morgan & Hunt, 1994).

Así, el objetivo del enfoque de marketing relacional no consiste sólo en conseguir la lealtad del consumidor, sino también en establecer relaciones estables y a largo plazo que generen beneficios a las partes de la relación (Ravald & Gronroos, 1996).

Si un cliente está satisfecho con la actuación de una determinada organización puede desarrollar acciones voluntarias, de naturaleza no específica, que sugieren un compromiso personal entre las partes (Organ, 1988).

48


Un concepto clave en el marketing relacional para garantizar el éxito de este enfoque es el compromiso. En general, el compromiso puede ser concebido como la intención de establecer y mantener relaciones duraderas de intercambio, manifestada dicha intención mediante la realización de promesas implícitas y explicitas, además de los sacrificios necesarios, para beneficiar a las partes involucradas en la relación (San Martin, 2003). Así, si existe compromiso por ambas partes, cada una de ellas realizará esfuerzos a favor de la otra. (Vázquez, Díaz, & Ría, 2003).

Por lo tanto, el compromiso entre las partes conlleva, implícita o explícitamente, la intención de mantener y asegurar la continuidad a largo plazo de la relación (Simpson & Mayo, 1997).

49


4.1.6 Compromiso de la empresa

El compromiso del cliente refleja la identificación y la implicación de un individuo con una organización (Steers, 1977).

Un cliente comprometido cree en, y acepta, los objetivos y valores de la organización, expresa un interés genuino en su prosperidad, gasta un esfuerzo considerable en su defensa y desea permanecer como un miembro de la misma. Dado lo anterior las empresas pueden sentirse comprometidas e implicadas con las universidades.

Además, y como indica implícitamente la definición de compromiso, las empresas que se sientan más comprometidas con las universidades deberían mostrarse más proclives a ayudar a dichas instituciones, debido a los beneficios que reciben de la relación. Es decir, si existe un compromiso entre los agentes de la relación, ambos desarrollarán esfuerzos para favorecer a la otra parte variable compromiso de la empresa puede analizarse mediante las dimensiones: alto nivel de compromiso; y, esfuerzo en ayudar a tener éxito. (Vázquez, Díaz, & Ría, 2003). Ver tabla 18.

Tabla 18: Dimensiones de variable compromiso de la empresa No.

Dimensiones

Descripción

1

Alto nivel de compromiso

2

Esfuerzo en ayudar a tener éxito

Las empresas creen en los objetivos y valores de las universidades lo que genera un compromiso con estas. Las empresas se esfuerzan en ayudar a tener éxito a las universidades a través de colaboraciones en proyectos de investigación, transmitiendo las necesidades formativas, participando en ferias de empleo.

Fuente: (Vázquez, Díaz, & Ría, 2003)

50


4.1.7 Satisfacción de la empresa

La satisfacción puede ser definida como “una respuesta sumario, afectiva y de intensidad variable, centrada en aspectos concretos de la adquisición y/o el consumo y que tiene lugar en el preciso momento en que el individuo evalúa el objeto” (Giese & Cote, 2000).

El éxito en la aplicación de estrategias relacionales por parte de las universidades, medido éste a través de la satisfacción del cliente, debe conseguir que dicho cliente otorgue a la universidad un trato favorable, de manera que intente también contribuir al éxito de la institución. La variable satisfacción de la empresa puede analizarse mediante las dimensiones: satisfacción con su relación; y, reconocimiento por su apoyo. (Zeithaml, Berry, & Parasuraman, 1996). Ver tabla 19.

Tabla 19: Dimensiones de variable satisfacción de la empresa No.

Dimensiones

Descripción

1

Satisfacción con su relación Reconocimiento por su apoyo

Las empresas se encuentran muy satisfechas con su relación con las universidades. Las empresas consideran que las universidades reconocen su apoyo y colaboración.

2

Fuente: (Zeithaml, Berry, & Parasuraman, 1996).

51


4.1.8 Compromiso de la universidad percibido por la empresa

El compromiso percibido de la organización recoge las creencias globales de los clientes referidas a la extensión en la que la organización valora sus contribuciones y cuidados en “hacerlo bien”. Es decir, refleja la creencia de los clientes sobre que la organización actuará de forma adecuada, responsable y útil. (Eisenberger, Huntington, Hutchinson, & Sowa, 1986).

Así, para el caso de las instituciones de educación superior, el compromiso de la universidad percibido por la empresa, debería recoger en qué medida las empresas consideran que las universidades tienen en cuenta sus opiniones, necesidades, etc. La variable compromiso de la universidad percibido por la empresa puede analizarse mediante las dimensiones: necesidades formativas, servicio solicitado, recepción de opiniones; y, consideración de intereses. (Morgan & Hunt, 1994). Ver tabla 20.

Tabla 20: Dimensiones de variable compromiso de la universidad percibido por la empresa No.

Dimensiones

Descripción

1

Necesidades formativas

2

Mejor servicio posible

3

Recepción de opiniones

4

Intereses cuenta

El mayor conocimiento de las demandas empresariales permite adecuar la oferta formativa universitaria a las demandas del mercado laboral, lo que implica una mayor empleabilidad de los egresados y una mejora de la imagen pública y reputación de la universidad. Las universidades deben ofrecer el mejor servicio posible a las empresas mediante estudiantes bien formados, innovaciones tecnológicas, investigación, etc. Las empresas perciben que sus opiniones son tenidas en cuenta por las universidades. La empresa considera que sus intereses son tenidos en cuenta en la toma decisiones por las universidades en cuanto a la elaboración de planes de estudios, diseño de currículos de postgrados, entre otros.

tomados

en

Fuente: (Morgan & Hunt, 1994).

52


4.1.9 Participación de la empresa

La participación recoge los comportamientos de los clientes que indican una implicación activa y responsable en la dirección y en el desarrollo de la organización.

En cuanto a la participación, las empresas pueden llevar a cabo una participación activa con la universidad sobre el perfil profesional que precisan en sus trabajadores, por lo que pueden facilitar una información muy útil a las universidades para que éstas mejoren la empleabilidad de sus egresados. La variable participación de la empresa puede analizarse mediante las dimensiones: necesidades formativas, servicio solicitado, recepción de opiniones; y, consideración de Intereses. (Van Dyne, Graham, & Dienesch, 1994). Ver tabla 21. Tabla 21: Dimensiones de variable participación No.

Dimensiones

1

Provisión información Sugerencias constructivas

2

3

Descripción de

Transmisión de ideas útiles

Las empresas proveen de información a las universidades sobre el perfil profesional requerido de sus trabajadores. Las empresas realizan sugerencias constructivas a las universidades para que estas puedan considerarlas y mejoren los servicios provistos de tipo académico, investigación, etc. Las empresas transmiten a las universidades ideas útiles para que las universidades mejoren y actualicen su oferta de servicios.

Fuente: (Van Dyne, Graham, & Dienesch, 1994).

53


5

5.1

VARIABLES DE ESTUDIO

DIAGRAMA SAGITAL

Las variables de estudio y sus dimensiones se estructuraron en función de la revisión del marco teórico. Se describe a continuación las variables de estudio en el siguiente diagrama sagital (Ver ilustración 6).

Ilustración 6: Diagrama sagital de determinación de relaciones universidad-empresa

Fuente: Determinación de relaciones universidad-empresa (Navarro, Iglesias, & Torres, 2008)

Simbología X₁= Variable independiente: Compromiso de la empresa. X₂ = Variable independiente: Satisfacción de la empresa. X₃ = Variable independiente: Compromiso de la universidad percibido por la empresa. Y = Variable dependiente: Participación de la empresa.

54


5.2

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES

5.2.1 Transformación operacional de las variables En las tablas 22 al 25 se muestran la transformación operacional de las variables, de acuerdo a lo abordado en el marco teórico: Tabla 22: Transformación operacional de la variable X₁= Compromiso de las empresa Variable

Definición conceptual

Definición operativa

Dimensiones

X₁ = Variable independiente: Compromiso de la empresa.

El compromiso organizacional del cliente refleja la identificación y la implicación de un individuo con una organización. (Steers, 1977).

Las empresas con un mayor • compromiso con las universidades deberían mostrarse más anuentes a • ayudarlas debido a los beneficios que reciben de la relación.

Alto nivel de Compromiso. Esfuerzo en ayudar a tener éxito.

Escala de medición Ordinal.

Fuente: Elaboración propia.

55


Tabla 23: Transformación operacional de la variable X₂=Satisfacción de las empresa Variable

Definición conceptual

Definición operativa

Dimensiones

X₂ = Variable independiente: Satisfacción de la empresa.

Es una respuesta sumario, afectiva y de intensidad variable, centrada en aspectos concretos de la adquisición y/o el consumo y que tiene lugar en el preciso momento en que el individuo evalúa el objeto”. (Giese & Cote, 2000).

Las empresas satisfechas de sus relaciones con las universidades otorgan un trato favorable e intentan también contribuir al éxito de estas.

• •

Satisfacción con su relación. Reconocimiento por su apoyo.

Escala de medición Ordinal.

Fuente: Elaboración propia.

56


Tabla 24: Transformación operacional de la variable X₃ =Compromiso de la universidades percibido por las empresa Variable

Definición conceptual

X₃ = Variable El compromiso de la organización percibido por el cliente, refleja la independiente: Compromiso de creencia de los clientes sobre que la la universidad organización actuará de forma percibido por adecuada, responsable y útil. (Morgan & Hunt, 1994). las empresa

Definición operativa

Dimensiones

Las empresas consideran que las universidades tienen en cuenta sus opiniones, intereses, necesidades, etc.

• • • •

Necesidades formativas. Mejor servicio posible. Recepción de opiniones. Intereses tomados en cuenta.

Escala de medición Ordinal.

Fuente: Elaboración propia.

57


Tabla 25: Transformación operacional de la variable Y= Participación de las empresa Variable

Definición conceptual

Definición operativa

Dimensiones

Y = Variable dependiente: Participación de la empresa con la universidad.

La participación recoge los comportamientos de los clientes que indican una implicación activa y responsable en la dirección y en el desarrollo de la organización. (Van Dyne, Graham, & Dienesch, 1994).

Las empresas pueden proporcionar • información relevante sobre el perfil profesional que precisan en • sus trabajadores. •

Provisión de información Sugerencias. constructivas Transmisión de ideas útiles.

Escala de medición Ordinal.

Fuente: Elaboración propia.

58


6

HIPร TESIS

Los objetivos de la investigaciรณn se expresan en una hipรณtesis general y tres hipรณtesis corolarias las cuales son contrastadas a partir de los datos presentados en esta tesis doctoral.

6.1

HIPร TESIS GENERAL

6.1.1 Hipรณtesis 1 El compromiso de la empresa, la satisfacciรณn de la empresa; y, el compromiso de la universidad percibido por la empresa, estรกn relacionados con la participaciรณn de la empresa con la universidad en Honduras.

6.2

HIPร TESIS COROLARIAS:

6.2.1 Hipรณtesis 2 El compromiso de la empresa estรก relacionado con la participaciรณn de la empresa con la universidad.

6.2.2 Hipรณtesis 3 La satisfacciรณn de la empresa estรก relacionada con la participaciรณn de la empresa con la universidad.

6.2.3 Hipรณtesis 4 El compromiso de la universidad percibido por la empresa estรก relacionado con la participaciรณn de la empresa con la universidad.

59


7

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La presente investigación se caracteriza por su enfoque exploratorio, transversal y correlacional y establece el nivel de relación que puede darse entre las empresas y las universidades de Honduras.

7.1

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (DEFINICIÓN DE LA MUESTRA)

El criterio de selección de la muestra establece que son sujetos validos para la muestra los gerentes y propietarios de empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT)5.

La selección de la muestra es de tipo no probabilística, a fin de obtener información consistente, homogénea y de calidad que permita abordar el fenómeno de relación universidad – empresa.

Se toma como parámetro una muestra 120 empresas afiliadas a la CCIT, basado en la Ley de los Grandes Números.

5

La CCIT tiene 2,570 empresas afiliadas a septiembre de 2012 de acuerdo a información proporcionada por la Gerencia de Comunicación e Integración de dicha organización. 60


7.2

DISEÑO DE INSTRUMENTOS

7.2.1 Construcción del instrumento de medición

Para la investigación se utiliza como instrumento el cuestionario, el cual está constituido en tres secciones: la presentación, los datos generales y el cuerpo. Los objetivos del instrumento se enmarcan en: •

Medir la relación de las variables independientes compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa; y, compromiso de la universidad percibido por la empresa; y, la variable dependiente participación de la empresa, en el marco de las empresas afiliadas a la CCIT.

Caracterizar la relación universidad-empresa de acuerdo al muestreo seleccionado de empresas afiliadas a la CCIT.

El cuestionario se conforma de acuerdo a la escala de Likert con una medición ordinal, donde cada ítem posee un peso a efecto de reflejar una congruencia interna. Se utiliza la escala Likert, porque está indicada para medir actitudes de los encuestados, relacionadas con las variables de estudio. Los ítems tienen una dirección favorable o positiva, lo que significa que entre más de acuerdo este el encuestado, se obtiene una mayor puntuación. Ver tabla No. 26. (Hernandez Sampieri, 2008).

Tabla 26: Estructura de la escala Likert 5 Totalmente acuerdo

de

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Totalmente desacuerdo

en

Fuente: Elaboración propia.

61


7.2.2 Prueba piloto y depuración del instrumento de medición

La prueba piloto de la investigación se realiza con estudiantes de maestrías relacionadas con administración de varias universidades del país, obteniéndose observaciones sobre la percepción de la longitud y claridad del instrumento.

Durante la aplicación de la prueba se les confirma a los estudiantes que la información es tratada en forma confidencial y se hace énfasis en el carácter académico de la investigación.

La prueba piloto se realiza por un solo encuestador en forma simultánea a cada grupo de estudiantes durante un tiempo de diez minutos a fin de evitar sesgos y mantener la uniformidad de criterios.

Las preguntas del cuestionario son elaboradas tomando en consideración tres parámetros. (Ver anexo1). 1. Claridad en las preguntas. 2. Medición de un solo aspecto por reactivo. 3. Lenguaje adaptado al nivel del encuestado.

62


7.3

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

7.3.1 Validez

Una vez aplicado el instrumento, se contempla la evaluación de la validez de contenido y de la validez de constructo. La validez de contenido se confirma al elaborar los reactivos teniendo en cuenta de manera intensiva todas las dimensiones de interés de las variables teóricas. La validez de constructo se vincula con el grado de consistencia y profundidad del marco teórico.

7.3.2 Confiabilidad de la medición

La confiabilidad es una técnica que permite conocer el nivel de precisión en la medición de un instrumento. En el presente caso se utiliza como instrumento el cuestionario, para lo cual se eligen los reactivos asociados para cada variable y dimensión que están asociados a una escala de Likert. De acuerdo a la literatura revisada algunos autores consideran como parámetro un Alfa de Cronbach mayor de 0.6 y otros lo más cercano a uno. Para fines de la presente investigación se considera un Alfa de Cronbach igual o mayor a 0.8.

Para calcular la confiabilidad, se utiliza el paquete estadístico SPSS6 (SPSS an IBM Company, 2007), y se aplica un análisis de fiabilidad para la prueba piloto, mediante un Alfa de Cronbach para cada variable. (Kerlinger & Lee, 2002).

6

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), es el paquete estadístico para las ciencias sociales desarrollado por IBM.

63


8

8.1

ESTUDIO MUESTRAL

CONTRASTE DE HIPOTESIS

En la tabla 27 se puede observar las hipótesis a evaluar:

Tabla 27: Hipótesis a evaluar No.

Hipótesis

1

Hipótesis 1: El compromiso de la empresa, la satisfacción de la empresa; y, el compromiso de la universidad percibido por la empresa, están relacionados con la participación de la empresa con la universidad en Honduras. Hipótesis 2: El compromiso de la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad. Hipótesis 3: La satisfacción de la empresa está relacionada con la participación de la empresa con la universidad. Hipótesis 4: El compromiso de la universidad percibido por la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad.

2 3 4

Fuente: Elaboración propia.

8.1.1 Prueba estadística para contraste de hipótesis

Para la presente investigación se utilizan las siguientes correlaciones: Coeficiente de correlación de Pearson; y, el Coeficiente de determinación. 1. Coeficiente de correlación Pearson entre variables: Sirve para determinar la correlación entre las variables independientes y dependiente. Se relacionan las sumatorias de los reactivos de cada una obteniéndose el coeficiente de correlación de Pearson. (Este constituye el r observado). 2. Coeficiente de determinación: Se determina al elevar al cuadrado el r observado y sirve para determinar el grado de afectación entre estas variables. (Es el % que la variable independiente explica la variable dependiente. El resto corresponde a otros factores). Ambos coeficientes se obtienen mediante el programa de SPSS.

64


8.2

PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ERROR

Para ver la independencia de error para la prueba final, se utiliza el programa SPSS, mediante la prueba de regresión (solo con la sumatoria de las variables) y se verifican los supuestos para regresión, siendo los siguientes:

1. La no colinealidad. Se calcula de acuerdo al cuadro de estadísticos de colinealidad para la prueba final (Si FIV está entre 1.00 y 10.00, nos dice que la variable independiente está bien seleccionada por lo que se considera aceptable el valor encontrado y por lo tanto se concluye que no hay colinealidad). 2. La prueba de normalidad. Se calcula mediante el gráfico de probabilidad normal. (Si la variable se distribuye normalmente, los puntos representados forman una línea recta diagonal. Si ese es el caso, se acepta y se concluye que existe normalidad). Así también mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se observa que si los valores para la significancia asíntota bilateral (Sig. asintót. (bilateral)), son mayores de 0.05 se comprueba que existe normalidad. 3. La homocedasticidad. Se calcula mediante el grafico de dispersión. (Si de acuerdo al gráfico de dispersión, no existe una tendencia para los datos seleccionados, se acepta y se concluye que existe homocedasticidad). 4. La no autocorrelación. Se obtiene mediante el resumen del modelo. Se considera como parámetro que si el estadístico de Durbin-Watson se aproxima a dos no hay autocorrelación. Por lo que si este es el caso se considera aceptable y se concluye que no hay autocorrelación).

65


8.3

ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA).

Se calcula de acuerdo al cuadro de ANOVA para la prueba final, de acuerdo al modelo de regresión en la columna de suma de cuadrados, si la suma es mayor que el F de Fisher, se considera aceptable.

8.4

FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:

En la tabla 28 se presenta la ficha técnica de investigación:

Tabla 28: Ficha Técnica de Investigación

Tipo de investigación

Descripción No Experimental, exploratoria, transversal, correlacional y causal.

Unidad de análisis

Empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT).

Población objetivo

Gerentes y propietarios de empresas afiliadas a la CCIT.

Tamaño de la muestra

Tipo de Muestra no probabilística de 120 gerentes y propietarios (basado en la Ley de grandes números).

Diseño de la Muestra Técnicas utilizadas para el análisis de datos

Carácter aleatorio simple Prueba Piloto: • Alfa de Cronbach. • Análisis factorial KMO. Prueba Final: • Coeficiente de correlación de Pearson. • Coeficiente de determinación. • Prueba de independencia de error. • Anova.

Software utilizado

SPSS versión 17.0.

Fuente: Elaboración propia.

66


9

PLAN DE ANÁLISIS

En la tabla 29 se presenta el plan de análisis de la presente investigación: Tabla 29: Plan de análisis No. 1

Actividad DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Definición de la muestra. La muestra consiste en 120 empresas basada en la Ley de los grandes números. La selección de la muestra es de tipo no probabilística, en la que se aborda a gerentes y propietarios de empresas afilidas a la CCIT, a fin de obtener información consistente, homogénea y de calidad que permita abordar el fenómeno de relación empresa – universidad.

2

DISEÑO DEL INSTRUMENTO Para la investigación se utiliza como instrumento el cuestionario. Este se conforma de acuerdo a la escala de Likert, que tiene una escala de medición ordinal, donde cada ítem posee un peso a efecto de reflejar una congruencia interna. Se utiliza la escala Likert, porque está indicada para medir actitudes de los entrevistados, relacionadas con las variables de estudio. Los ítems tienen una dirección favorable o positiva, lo que significa que entre más de acuerdo este el encuestado, se obtiene una mayor puntuación. PRUEBA PILOTO: La prueba piloto de la investigación se realiza con estudiantes de maestrías relacionadas con administración de varias universidades del país. VALIDEZ Una vez aplicado el instrumento, se contempla la evaluación de la validez de contenido y de la validez de constructo. La validez de contenido se confirma al elaborar los reactivos teniendo en cuenta de manera intensiva todas las dimensiones de interés de las variables teóricas. La validez de constructo se vincula con el grado de consistencia y profundidad del marco teórico.

3

Fecha (2012) Febrero – Marzo

Abril-Mayo

Opinión de Expertos participantes en la validación del instrumento: Dos (2) expertos analizan por separado el cuestionario original exponiendo sus recomendaciones. El primer instrumento piloto contiene un número de 11 reactivos. Observaciones de encuestados La validez está asociada con la representatividad del contenido del instrumento (cuestionario) y en el mismo se busca que exista la debida y correcta comprensión de las consultas que se realizan a los estudiantes de administración de varias universidades públicas y privadas en la ciudad de Tegucigalpa. Se obtienen las observaciones de los encuestados sobre la percepción de la longitud y claridad del instrumento. Prueba de validez. Para ver la validez del instrumento en la prueba piloto, se utiliza el programa SPSS, mediante el Análisis Factorial con la prueba de Kayser – Meyer Olkin (KMO). Entre más cerca KMO se encuentra de uno (1) mejor será la validez. CONFIABILIDAD La confiabilidad es una técnica que permite conocer el nivel de precisión en la medición de un instrumento. En el presente caso se utiliza como instrumento el cuestionario, para lo cual se eligen los ítems de cada variable y dimensión que están asociados a una escala de Likert. De acuerdo a la literatura revisada algunos autores consideran como parámetro un alfa de Cronbach mayor de 0.6 y otros lo más cercano a uno. Para fines de la presente investigación se consideró un Alfa de Cronbach igual o mayor a 0.8.

67


Continuación: No.

Actividad PRUEBA FINAL: La prueba final de la investigación se realiza con los gerentes y propietarios de empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT). Se toma una muestra de 120 empresas de acuerdo a la Ley de grandes números.

4

CONTRASTE DE HIPOTESIS: 1. Coeficiente de correlación Pearson entre variables: Sirve para determinar la correlación entre las variables independientes y dependiente. Se relacionan las sumatorias de los reactivos de cada una obteniéndose mediante el programa de SPSS el coeficiente de correlación de Pearson. (Este constituye el r observado). 2. Coeficiente de determinación: Se determina al elevar al cuadrado el r observado y sirve para determinar el grado de afectación entre estas variables. (Es el % que la variable independiente explica la variable dependiente. El resto corresponde a otros factores).

Fecha (2012) Junio – Septiembre

PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ERROR: Mediante 4 Supuestos: 1. La no colinealidad. Se calcula de acuerdo al cuadro de estadísticos de colinealidad para la prueba final (Si FIV está entre 1.00 y 10.00, la variable independiente está bien seleccionada, por lo que se considera aceptable el valor encontrado y por lo tanto se concluye que no hay colinealidad). 2. La prueba de normalidad. Se calcula mediante el gráfico de probabilidad normal. (Si la variable se distribuye normalmente, los puntos representados forman una línea recta diagonal. Si ese es el caso, se acepta y se concluye que existe normalidad). 3. La homocedasticidad. Se calcula mediante el grafico de dispersión. (Si de acuerdo al gráfico de dispersión, no existe una tendencia para los datos seleccionados, se acepta y se concluye que existe homocedasticidad). 4. La no autocorrelación. Se considera como parámetro que si el estadístico de Durbin-Watson se aproxima a dos no hay autocorrelación. Por lo que si este es el caso se considera aceptable y se concluye que no hay autocorrelación. ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA) Se calcula de acuerdo al cuadro de ANOVA para la prueba final, de acuerdo al modelo de regresión en la columna de suma de cuadrados, si la suma es mayor que el F de Fisher, se considera aceptable. 5

ANALISIS DE RESULTADOS Se realiza el análisis de los resultados de acuerdo a la información obtenida con los instrumentos y en base al marco teórico.

6

ENTREVISTAS: Entrevistas a actores: Con el fin de obtener información adicional sobre el tema, se elabora una guía de entrevista y se aplica organizaciones de los sectores de universidades, empresas, cooperación internacional e instituciones del Estado. Entrevistas a expertos: Se entrevista a tres académicos para obtener su opinión de la vinculación universidad – empresa en la actualidad.

Fuente: Elaboración propia.

68


10 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

10.1 PRUEBA PILOTO

10.1.1 Confiabilidad del instrumento

Confiabilidad. Es una técnica que permite conocer el nivel de precisión de un instrumento, en el presente caso el cuestionario mediante una escala de Likert. Para calcular la confiabilidad se utiliza el programa SPSS, mediante el análisis de fiabilidad para la prueba piloto, tomando como parámetro un Alfa de Cronbach igual o mayor a 0.8.

10.1.2 Prueba Piloto

La primera prueba piloto con once reactivos se aplica a 26 estudiantes de maestría en gestión de proyectos de la Universidad Católica de Honduras. El resultado es un alfa de Cronbach de 0.8 para solo dos de las cuatro variables. Por lo tanto se concluye que no se considera aceptable la confiabilidad del instrumento. Ver tabla 30.

Tabla 30: Resultados del coeficiente Alfa de Cronbach para la primera prueba piloto Variables Independiente

Descripción de variables X₁ = Compromiso de las empresas

Alfa de Cronbach .373

Independiente

X₂ = Satisfacción de las empresas

.894

Independiente

X₃ =Compromiso de la universidad percibido por la empresa

.610

Dependiente

Y= Participación de la empresa

.810

Fuente: Elaboración propia.

69


Se realizan dos pruebas piloto adicionales en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM), aplicándose una segunda prueba con dieciocho reactivos (18) y una tercera prueba con treinta y dos (32) reactivos. La tercera prueba piloto se realiza con 25 estudiantes de maestría en educación para la gestión administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”.

Resulta un Alfa de Cronbach mayor de 0.8 de para las cuatro variables. Por lo tanto se concluye que se considera aceptable la confiabilidad del instrumento (Ver tablas 31 y 32).

Tabla 31: Resultados del coeficiente Alfa de Cronbach para la tercera prueba piloto No 1

Variables Independiente

Descripción de variables X₁ = Compromiso de las empresas

Alfa de Cronbach 0.833

2

Independiente

X₂ = Satisfacción de las empresas

0.870

3

Independiente

X₃ =Compromiso de la universidad percibido por

0.837

la empresa 4

Dependiente

Y= Participación de la empresa

0.953

Fuente: Elaboración propia.

70


Tabla 32: Análisis de fiabilidad de tercera prueba piloto Escala: Variable X₁ = Compromiso de las empresas

Escala: Variable X₂ = Satisfacción de las empresas

Resumen del procesamiento de los casos Resumen del procesamiento de los casos N

% N

Casos

Válidos

25

100.0

0

.0

25

100.0

Casos Excluidosa Total

Válidos

% 25

100.0

0

.0

25

100.0

Excluidosa Total

a. Eliminación por lista basada en todas las a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach

N de elementos

.833

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach

8

N de elementos

.870 Escala: Variable X₃ =Compromiso universidad percibido por la empresa

de

la

8

Escala: Variable Y= Participación de la empresa Resumen del procesamiento de los casos

Resumen del procesamiento de los casos N Casos

Válidos a

Excluidos Total

N

%

Casos

25

100.0

0

.0

25

100.0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables

Válidos

% 25

100.0

0

.0

25

100.0

Excluidosa Total

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach

Estadísticos de fiabilidad

N de elementos

.837

Alfa de Cronbach 8

.953

N de elementos 8

Fuente: Elaboración propia.

71


10.1.3 Validez del Instrumento

Validez. La validez de contenido se comprueba al elaborar los reactivos teniendo en cuenta todas las dimensiones de las variables. La validez de constructo se vincula con el grado de consistencia y profundidad del marco teórico.

1. Opinión de expertos

En la validación participan Dos (2) expertos con experiencia en relaciones universidadempresa y analizan por separado el cuestionario original exponiendo sus recomendaciones7.

2. Observaciones de encuestados

La validez está asociada con la representatividad del contenido del instrumento (cuestionario), y se busca que exista la debida y correcta comprensión de los estudiantes encuestados. Se obtienen las observaciones en cuanto a la percepción de la longitud y claridad del instrumento.

7

Los expertos que revisan el cuestionario son Germán Moncada (UPN-FM) y Claudio Rojas (UNAH). 72


3. Prueba validez

Prueba validez. Para ver la validez del instrumento que se aplica en la tercera prueba piloto, se utiliza con SPSS, mediante la prueba de análisis factorial con la prueba de Kayser-Meyer-Olkin (KMO). Entre más cerca KMO se encuentre de uno (1) mejor será la validez, por lo que los valores encontrados para las variables son aceptables. (Ver tablas 33 y 34).

Tabla 33: Resumen de resultados de prueba KMO de validez para tercera prueba piloto Variables Independiente

Descripción de variables X₁ = Compromiso de las empresas

KMO 0.605

Independiente

X₂ = Satisfacción de las empresas

0.622

Independiente

X₃ =Compromiso de la universidad percibido por la empresa

0.673

Dependiente

Y= Participación de la empresa

0.887

Fuente: Elaboración propia.

73


Tabla 34: Análisis de validez de tercera prueba piloto Variable X₁ = Compromiso de las empresas KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de

Chi-cuadrado aproximado

Bartlett

Gl Sig.

.605 116.977 28 .000

Variable X₂ = Satisfacción de las empresas KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de

Chi-cuadrado aproximado

Bartlett

Gl Sig.

.622 105.379 28 .000

Variable X₃ =Compromiso de la universidad percibido por la empresa KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de

Chi-cuadrado aproximado

Bartlett

Gl Sig.

.673 88.291 28 .000

Variable Y= Participación de la empresa KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. Prueba de esfericidad de

Chi-cuadrado aproximado

Bartlett

Gl Sig.

.887 178.702 28 .000

Fuente: Elaboración propia.

74


10.2 PRUEBA FINAL

La prueba final con treinta dos reactivos se aplica a 2,570 gerentes y propietarios de empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), mediante el envío en forma digital del instrumento, con el apoyo de la Gerencia de Comunicación e Integración de dicha organización, obteniéndose una muestra de 120 empresas afiliadas a la CCIT, basado en la Ley de los Grandes Números. En el correo enviado se explica el objetivo y carácter académico de la investigación.

Mediante el programa SPSS se calcula con la muestra obtenida, el coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para el contraste de las hipótesis.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

10.2.1 Contraste de hipótesis

Hipótesis 1: El compromiso de la empresa, la satisfacción de la empresa; y, el compromiso de la universidad percibido por la empresa están relacionados con la participación de la empresa con la universidad en Honduras.

75


Coeficiente de Correlación Pearson. El coeficiente r resulta de 0.718 y dado que se encuentra situado entre 0 y 1 (0 < r < 1), existe una correlación positiva. (Ver tabla 35).

Coeficiente de determinación. Al aplicarse el coeficiente de determinación r², que corresponde a (0.718)² resulta en 0.516, y señala que las variables independientes (compromiso de las empresa, satisfacción de la empresa; y, compromiso de la universidad percibido por la empresa), explica en un 51.60% la variable dependiente de participación de las empresa con la universidad. El restante 48.40% por ciento proviene de otros factores. Por lo que se concluye que existe correlación entre las variables. (Ver tabla 35).

Tabla 35: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 1

Resumen del modelo

Modelo 1

R .718

R cuadrado a

.516

b

R cuadrado

Error típ. de la

corregida

estimación

.504

4.88156

Durbin-Watson 1.925

a. Variables predictoras: (Constante), VAR00003, VAR00001, VAR00002 b. Variable dependiente: VAR00004 Fuente: Elaboración propia.

76


Hipótesis 2: El compromiso de la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad.

Coeficiente de correlación Pearson. El coeficiente r resulta de 0.686 y dado que se encuentra situado entre 0 y 1 (0 < r < 1), existe una correlación positiva.

Coeficiente de determinación. Al aplicarse el coeficiente de determinación r², que corresponde a (0.686)² resulta en 0.470, y señala que las variable independiente compromiso de la empresa explica en un 47.00% la variable dependiente de participación de la empresa con la universidad. El restante 53.00% por ciento proviene de otros factores. Por lo que se concluye que existe correlación entre las variables. (Ver tabla 36).

Tabla 36: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 2 Resumen del modelo

Modelo 1

R .686

R cuadrado a

b

R cuadrado

Error típ. de la

corregida

estimación

.470

.466

5.06445

Durbin-Watson 2.008

a. Variables predictoras: (Constante), VAR00001 b. Variable dependiente: VAR00002 Fuente: Elaboración propia.

77


Hipótesis 3: La satisfacción de la empresa está relacionada con la participación de la empresa con la universidad.

Coeficiente de correlación Pearson. El coeficiente r resulta de 0.412 y dado que se encuentra situado entre 0 y 1 (0 < r < 1), existe una correlación positiva.

Coeficiente de determinación. Al aplicarse el coeficiente de determinación r², que corresponde a (0.412)² resulta en 0.169, y señala que las variable independiente satisfacción de las empresa explica en un 16.90% la variable dependiente de participación de las empresa con la universidad. El restante 83.10% por ciento proviene de otros factores. Por lo que se concluye que existe correlación entre las variables (Ver tabla 37).

Tabla 37: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 3 Resumen del modelo

Modelo 1

R .412

R cuadrado a

b

R cuadrado

Error típ. de la

corregida

estimación

.169

.162

6.34093

Durbin-Watson 1.748

a. Variables predictoras: (Constante), VAR00001 b. Variable dependiente: VAR00002

Fuente: Elaboración propia.

78


Hipótesis 4: El compromiso de la universidad percibido por la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad.

Coeficiente de correlación Pearson. El coeficiente r resulta de 0.457 y dado que se encuentra situado entre 0 y 1 (0 < r < 1), existe una correlación positiva.

Coeficiente de determinación. Al aplicarse el coeficiente de determinación r², que corresponde a (0.457)² resulta en 0.209, y señala que la variable independiente compromiso de la universidad percibido por la empresa, explica en un 20.90% la variable dependiente de participación de las empresa con la universidad. El restante 79.10% por ciento proviene de otros factores. Por lo que se concluye que existe correlación entre las variables. (Ver tabla 38).

Tabla 38: Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación para hipótesis 4

Resumen del modelo

Modelo 1

R .457

R cuadrado a

b

R cuadrado

Error típ. de la

corregida

estimación

.209

.202

6.18770

Durbin-Watson 1.869

a. Variables predictoras: (Constante), VAR00001 b. Variable dependiente: VAR00002 Fuente: Elaboración propia.

79


10.3 PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ERROR

Para calcular la independencia de error para la prueba final, se utiliza el programa SPSS, mediante la prueba de regresión y se verifican los supuestos de independencia de error, siendo los siguientes: 1. La no colinealidad, 2. La prueba de normalidad, 3. La homocedasticidad y 4. La no autocorrelación.

Se concluye después verificar los supuestos que existe independencia de error para la presente investigación, cuyos resultados se muestran a continuación:

1. La no colinealidad. De acuerdo a la tabla de estadísticos de colinealidad, se puede observar que los FIV están entre 1.00 y 10.00, lo que comprueba que las tres variables Independientes están bien seleccionadas por lo que se consideran aceptables los valores encontrados y se concluye que no hay colinealidad. (Ver tabla 39).

Tabla 39: Estadísticos de Colinealidad

Fuente: Elaboración propia.

80


2. La Prueba de normalidad. El gráfico de probabilidad normal de los residuos tipificados se usa para comprobar la normalidad. Si la variable se distribuye normalmente, los puntos representados forman una línea recta diagonal. Por lo que se acepta y se concluye que existe normalidad. (Ver ilustración 7).

Ilustración 7: Prueba de normalidad

Fuente: Elaboración propia.

81


Así también mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se observa que los valores de las cuatro variables

para la significancia asíntota bilateral (Sig. asintót. (bilateral)), son

mayores de 0.05 por lo que se cumple el parámetro y se comprueba que existe normalidad. (Ver tabla 40).

Tabla 40: Prueba Kolmogorov-Smirnov

Fuente: Elaboración propia.

82


3. La Homocedasticidad. De acuerdo al gráfico de dispersión, no existe una tendencia para los datos seleccionados. Por lo que se acepta y se concluye que existe homocedasticidad. (Ver ilustración 8). Ilustración 8: Gráfico de dispersión

Fuente: Elaboración propia.

83


4. La No Autocorrelación. De acuerdo al resumen del modelo se obtiene un Durbin Watson de 1.925. Se considera como parámetro que si el estadístico de Durbin-Watson se aproxima a dos no hay autocorrelación. Por lo que el valor encontrado se considera aceptable y se concluye que no hay autocorrelación. (Ver tabla 41).

Tabla 41: Prueba Durbin Watson Resumen del modelo

Modelo 1

R .718

R cuadrado a

.516

b

R cuadrado

Error típ. de la

corregida

estimación

.504

4.88156

Durbin-Watson 1.925

a. Variables predictoras: (Constante), VAR00003, VAR00001, VAR00002 b. Variable dependiente: VAR00004 Fuente: Elaboración propia

10.4 ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA).

En relación al cuadro de ANOVA de acuerdo al modelo de regresión en la columna de suma de cuadrados, 2,947.75 es mayor que el F de Fisher 41.23, como es esta la condición que establece el parámetro, se considera como aceptable. (Ver tabla 42). Tabla 42: Anova

Fuente: Elaboración propia.

84


11 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

11.1 ANALISIS DE RESULTADOS EN BASE A HIPOTESIS SELECCIONADAS

A continuación se discuten los resultados que se obtienen relacionando las hipótesis planteadas a la luz del marco teórico y el análisis e interpretación de datos realizado con las pruebas estadísticas que incluye la correlación entre las variables.

Hipótesis 1: El compromiso de la empresa, la satisfacción de la empresa; y, el compromiso de la universidad percibido por la empresa están relacionados con la participación de la empresa con la universidad en Honduras.

Se demuestra que se cumple la hipótesis, lo cual se evidencia al calcular el coeficiente de Pearson, que resulta una correlación positiva entre las tres variables independientes y la dependiente (dado que se encuentra entre 0 y 1), con un valor encontrado de 0.718. De acuerdo al coeficiente de determinación las variables independientes de compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa; y, compromiso de las universidad percibido por la empresa, explica en un 51.60% la variable dependiente de participación de las empresa con la universidad y el resto se debe a otros factores. Por lo anterior se comprueba que existe correlación entre las variables que describen las relaciones entre universidad – empresa”.

85


Hipótesis 2: El compromiso de la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad.

Se demuestra que se cumple la hipótesis, lo cual se evidencia al calcular el coeficiente de Pearson, que resulta una correlación positiva entre la variables (dado que se encuentra entre 0 y 1), con un valor encontrado de 0.686. De acuerdo al coeficiente de determinación, la variable independiente compromiso de la empresa explica en un 47.00% la variable dependiente de participación de la empresa con la universidad y el resto se debe a otros factores.

Hipótesis 3: La satisfacción de la empresa está relacionada con la participación de la empresa con la universidad.

Se demuestra que se cumple la hipótesis, lo cual se evidencia al calcular el coeficiente de Pearson, que resulta una correlación positiva entre la variable independiente y la dependiente (dado que se encuentra entre 0 y 1), con un valor encontrado de 0.412. De acuerdo al coeficiente de determinación, la variable independiente satisfacción de la empresa explica en un 16.90%, la participación de la empresa con la universidad y el resto se debe a otros factores.

86


Hipótesis 4: El compromiso de la universidad percibido por la empresa está relacionado con la participación de la empresa con la universidad.

Se demuestra que se cumple la hipótesis, lo cual se evidencia al calcular el coeficiente de Pearson, que resulta una correlación positiva entre la variable independiente y la dependiente (dado que se encuentra entre 0 y 1), con un valor encontrado de 0.457. Esta correlacion positiva se presenta entre la variable independiente compromiso de las universidad percibido por las empresa; y, la variable dependiente de participación de la empresa con la universidad. De acuerdo al coeficiente de determinación, la variable independiente explica en un 20.90% la participación de la empresa con la universidad y el resto se debe a otros factores.

87


11.2 ANALISIS DE CORRELACIONES DE PEARSON Y COEFICIENTES DE DETERMINACION OBTENIDOS

Se puede observar en la ilustración 9, que para la hipótesis 2, que relaciona la variable independiente de compromiso de la empresa con la variable dependiente de participación de la empresa tiene la mayor correlación de 0.686. Ilustración 9: Correlaciones Pearson y coeficientes de determinación de las variables de la vinculación universidad – empresa

Fuente: Elaboración propia.

88


11.3 ANALISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS CON ACTORES 11.3.1 Existencia de departamentos de vinculación de las principales universidades del país

Se realizan entrevistas de acuerdo a una guía (Ver anexo 2), con encargados del tema de vinculación de las siete de las principales universidades del país (Ver anexo 3). De las siete principales universidades, cinco mencionan contar con un departamento de extensión o vinculación. En el caso de UNITEC y UTH, dan énfasis a la vinculación empresarial, sin embargo tienen disponibilidad de realizar actividades de vinculación con organizaciones públicas y agencias de cooperación en el país. En el caso de UNICAH y U-SPS, aunque no cuentan con un departamento de extensión, realizan estas actividades a nivel vicerrectorías y facultades. (Ver tabla 43).

Tabla 43: Existencia de departamentos de vinculación de las principales universidades del país No.

Universidad

Unidades de vinculación

Año creación

1

UNAH

2

UPN-FM

Dirección de extensión universitaria Dirección de vinculación universitaria8 Dirección de Extensión

1957-2003 2004 hasta la actualidad 1991

3

UNICAH

-

-

4

UNITEC

Dirección de vinculación y emprendimiento

1987

5

UTH

Dirección de vinculación empresarial

2012

6

U-SPS

-

-

7

UMH

Dirección de extensión y educación continua Dirección de extensión 9

2003-2010 2011 hasta la actualidad

Fuente: Elaboración propia.

8

En el caso de la UNAH con la cuarta reforma universitaria cuenta con una dirección de vinculación (DIVU) desde 2004. 9 La UMH está en proceso de reestructuración de la Dirección de extensión. 89


11.3.2 Disponibilidad de reglamentos en departamentos de vinculación de las principales universidades

De las cinco principales universidades que cuentan con un departamento de vinculación, solo tres tienen un reglamento (UNAH, UPN-FM y UNITEC). En el caso de UTH y UMH, los reglamentos están en proceso de elaboración (Ver tabla 44).

Tabla 44: Disponibilidad de reglamentos en departamentos de vinculación No.

Universidad

1

UNAH

Disponibilidad de Comentario reglamento S -

2

UPN-FM

S

-

3

UNICAH

N/A

-

4

UNITEC

S

-

5

UTH

N

6

U-SPS

N/A

Está en proceso la elaboración de un reglamento a fin de cumplir normativa de RSE (ISO 26000). -

7

UMH

N

En proceso de elaboración por reestructuración de la dirección de extensión.

Siglas: Disponibilidad de reglamento S(SI), N(No) y N/A (No aplica) Fuente: Elaboración propia.

90


11.3.3 Actividades de vinculación de las principales universidades del país

De acuerdo a la tabla 45, entre las actividades de mayor vinculación, las siete universidades mencionan que realizan convenios con organizaciones10, ofrecen cursos y diplomados de educación continua; y, sus alumnos realizan prácticas profesionales en organizaciones del país. Por otra parte las actividades de menor vinculación la constituyen la investigación en base a convenios entre universidades y organizaciones (UNAH, UPN-FM y la U-SPS); y, proyectos asignados en base a donaciones para ejecución de universidades (UNAH, UNITEC y UMH).

Tabla 45: Actividades de vinculación por universidad

No.

Actividades UNAH Alianza Estratégica 1 (Convenios) S 2 Investigación S 3 Educación continua S Seminarios y presentación de 4 estudios S 5 Servicio social universitario S Producción y presentación de 6 libros, textos S Proyectos de vinculacion 7 ejecutados por universidades S 8 Practica profesional S

UPN-FM UNICAH UNITEC UTH

U-SPS

UMH

S S S

S N S

S N S

S N S

S S S

S N S

S N

S S

N S

S N

N N

S S

S

N

S

N

S

S

N S

N S

S S

N S

N S

S S

Siglas: Actividades de vinculación S(SI) y N (No) Fuente: Elaboración propia.

10

Empresas del sector privado, instituciones de gobierno y agencias de cooperación internacional. 91


En la ilustración 10 se puede observar en forma consolidada las actividades de vinculación realizada por las siete principales universidades del país.

Ilustración 10: Actividades de vinculación de las principales universidades del país

Actividades de vinculación de las principales universidades del país 7

Número de Universidades

6 5 4 3 2 1 0 Alianza Investigación Estratégica (Convenios)

Series1

7

3

Educación continua

7

Seminarios y Servicio social Producción y Proyectos de Práctica presentación universitario presentación vinculación profesional de estudios de libros, ejecutados textos por universidades 5 4 5 3 7

Fuente: Elaboración propia.

92


11.3.4 Recomendaciones de entrevistados de principales universidades del país para mejorar la vinculación universidad – empresa

En la tabla 46 se presentan las principales recomendaciones de los entrevistados para mejorar la vinculación de la universidad – empresa.

Tabla 46: Recomendaciones de las universidades sobre la vinculación No.

Universidad

Recomendaciones

1

UNAH

Los procesos de vinculación universidad – sociedad deben ser conceptuados como procesos académicos, no como acciones de beneficencia, de servicio social no calificado o de altruismo, carentes de un componente de conocimiento científico. Si no hay conocimientos no hay vinculación universitaria.

2

UPN-FM

Fortalecer y consolidar la Dirección de extensión de acuerdo a plan estratégico de la universidad. Mayor comunicación de las actividades de vinculación de los departamentos de la universidad. Revisar planes de estudio de carreras, porque en algunos casos no están actualizados con la realidad del país.

3

UNICAH

La vinculación de la universidad con las organizaciones del país y la comunidad se maneja bien y no se considera centralizar. La vinculación se realiza mediante las vicerrectorías y facultades de la universidad.

4

UNITEC

Mayores recursos financieros para dirección de vinculación. Mejorar la seguridad en el país, porque el trabajo social de estudiantes en municipalidades y zonas periurbanas está siendo afectado por la delincuencia. Compromiso de municipalidades de ejecutar diseños elaborados por estudiantes.

5

UTH

Seguir con la práctica de suscribir convenios de vinculación de dos años renovables, para formar alianzas estratégicas con las empresas. Desarrollo de un departamento de investigación.

6

U-SPS

Conformación de un departamento dedicado exclusivamente a la vinculación.

7

UMH

Fortalecimiento de la dirección de extensión y elaborar reglamento Más comunicación con empresas. Crear alianzas con universidades internacionales para fortalecer áreas de vinculación.

Fuente: Elaboración propia.

93


11.3.5 Actividades de vinculación de muestra de empresas del sector privado

De acuerdo a la tabla 47, se selecciona una muestra de cinco empresas afiliadas a FUNDAHRSE.11

Las cinco empresas mencionan que entre las actividades de mayor

vinculación, aceptan estudiantes para realizar prácticas profesionales principalmente del área administrativa e ingeniería. Tres de las empresas realizan convenios con universidades y requieren servicios de capacitación continua para sus empleados, como ser los bancos Lafise, BAC-Credomatic y Ficohsa. Por otra parte las empresas declaran que no solicitan servicios de investigación o proporcionan financiamiento de proyectos para ser ejecutados por universidades del país.

Tabla 47: Actividades de vinculación por empresa

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades LAFISE Alianza Estratégica (Convenios) S Investigación N Educación continua S Seminarios y presentación de estudios S Servicio social universitario N Producción y presentación de libros, textos N Proyectos de vinculacion ejecutados por universidades N Practica profesional S

BAC

INTUR

TERRA FICOHSA

S N S

N N N

N N N

S N S

N N

N N

N N

N N

N

N

N

N

N S

N S

N S

N S

Abreviaturas de empresas: Lafise (Banco Lafise), Bac (Banco Bac-Credomatic), Intur (Grupo Indústrias Turísticas), Terra (Grupo Terra) y Ficohsa (Banco Ficohsa). Siglas: Actividades de vinculación S(SI) y N (No) Fuente: Elaboración propia.

11

Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial 94


En la ilustración 11 se puede observar en forma consolidada las actividades de vinculación realizada por las cinco empresas seleccionadas de FUNDAHRSE, con las principales universidades del país. La práctica profesional es la actividad con la que existe más vinculación con las universidades. Las empresas solicitan excelencia académica de los alumnos y mencionan que facilita que la universidad tenga una bolsa de trabajo para aceptar a los alumnos practicantes.

Ilustración 11: Actividades de vinculación de muestra de empresas del sector privado

Actividades de vinculación de muestra de empresas del sector privado 5

Número de empresas

4

3

2

1

0

Series1

Alianza Estratégica (Convenios)

Investigación

Educación continua

3

0

3

Seminarios y Servicio social presentación universitario de estudios

1

0

Producción y presentación de libros, textos 2

Proyectos de vinculación ejecutados por universidades 0

Práctica profesional

5

Fuente: Elaboración propia.

95


11.3.6 Recomendaciones de las empresas del sector privado

En la tabla 48 se presentan las principales recomendaciones de los entrevistados del sector privado para mejorar la vinculación de las universidades.

Tabla 48: Recomendaciones de las empresas del sector privado No. 1

Empresa del sector Privado Lafise

Recomendaciones

2

Credomatic

Universidades deben de entender la realidad de las empresas y ofrecer servicios y programas de capacitación acuerdo a estos retos. Las prácticas profesionales deben de tener un mayor apoyo de los asesores académicos en cuanto a objetivos y supervisión. Debe de existir mejor comunicación e información de las ventajas competitivas que tienen las universidades del país.

3

Grupo Intur

Seguir desarrollando acciones de responsabilidad social empresarial.

4

Grupo Terra

Continuar convenio con UNITEC para la capacitación continua de los empleados del grupo.

5

Ficohsa

Universidades deben hacer convenios de investigación con la empresa, porque actualmente no se hace. Mayor comunicación de las universidades con las empresas. Actualización de planes de estudios de las universidades y que estos estén más relacionados con la realidad.

Mayor comunicación de las universidades sobre estudiantes de excelencia académica para prácticas profesionales y un primer empleo. Esto facilita la búsqueda de talento humano por parte de las empresas.

Fuente: Elaboración propia

96


11.3.7 Actividades de vinculación de muestra de instituciones de gobierno

De acuerdo a la tabla 49, se selecciona una muestra de cinco instituciones de gobierno, entre las actividades de mayor vinculación se encuentra que: Las cinco instituciones de la muestra aceptan estudiantes para realizar prácticas profesionales. Cuatro de las instituciones suscriben convenios con las universidades y solicitan cursos de capacitación continua para sus empleados (Secretaría de Educación, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Agricultura; y, Secretaría de Trabajo). Ninguna de las instituciones solicita investigaciones o delega la ejecución de proyectos con las universidades.

Tabla 49: Actividades de vinculación por institución de gobierno

No.

Actividades SEC. EDUC. Alianza Estratégica 1 (Convenios) S 2 Investigación N 3 Educación continua S Seminarios y presentación de 4 estudios S 5 Servicio social universitario S Producción y presentación de 6 libros, textos N Proyectos de vinculacion 7 ejecutados por universidades N 8 Practica profesional S

SEFIN

SAG

SECTUR SEC. TRAB.

S N S

S N S

N N N

S N S

N N

N N

N N

S S

N

N

S

S

N S

N S

N S

N S

Abreviaturas de instituciones de gobierno: SEC. EDUC. (Secretaría de Educación), SEFIN (Secretaría de Finanzas), SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería), SECTUR (Secretaría de Turismo); y, SEC. TRAB. (Secretaría de Trabajo y Seguridad Social). Siglas: Actividades de vinculación S (SI) y N (No) Fuente: Elaboración propia.

97


En la ilustración 12 se puede observar en forma consolidada las actividades de vinculación realizada por las cinco instituciones de gobierno seleccionadas con las principales universidades del país. La práctica profesional es la actividad con la que existe más vinculación con las universidades.

Ilustración 12: Actividades de vinculación de muestra de instituciones de gobierno

Actividades de vinculación de muestra de instituciones de gobierno

Número de instituciones de gobierno

5

4

3

2

1

0

Series1

Alianza Estratégica (Convenios)

Investigación

Educación continua

4

0

4

Seminarios y Servicio social Producción y presentación universitario presentación de estudios de libros, textos 2

2

2

Proyectos de vinculación ejecutados por universidades 0

Práctica profesional

5

Fuente: Elaboración propia

98


11.3.8 Recomendaciones de las instituciones de gobierno

En la tabla 50 se presentan las principales recomendaciones de los entrevistados de las instituciones de gobierno para mejorar la vinculación de las universidades.

Tabla 50: Recomendaciones de las instituciones de gobierno No. 1

Institución de Gobierno Secretaría de Educación

2

Secretaría

Secretaría

La Secretaría de Educación debe continuar ofreciendo la oportunidad de pasantías a estudiantes de currículo de la UPNFM.

de

Debe existir de parte de las universidades mayor comunicación con las organizaciones. Deben de acercarse más a las organizaciones y ofrecer programa competitivo para capacitar, dar buenos precios y personal de calidad en general.

de

No opinaron.

de

Realizar convenios con universidades. Falta de comunicación de universidades con la Secretaría.

de

En el trabajo social, la Secretaría debería dar alguna compensación a los alumnos y que los mejores tuvieran derecho a poder concursar en plazas Mayor comunicación y asesoramiento de las universidades para solicitudes de cursos. Universidades deben dar seguimiento a los convenios que se firman. Universidades deben reducir costos de cursos que ofrecen.

Finanzas

3

Recomendaciones

Agricultura 4

Secretaría Turismo

5

Secretaría Trabajo

Fuente: Elaboración propia.

99


11.3.9 Actividades de vinculación de muestra de agencias de cooperación internacional

De acuerdo a la tabla 51, se selecciona una muestra de cinco agencias de cooperación internacional: Las cinco instituciones de la muestra aceptan estudiantes para realizar prácticas profesionales. Cuatro de las instituciones suscriben convenios con las universidades (GIZ, Cooperación Suiza, OPS12 y AECID); y, solicitan cursos de capacitación continua para sus empleados (GIZ, Cooperación Suiza, OPS y BCIE). OPS ha apoyado algunas investigaciones principalmente en la UNAH (carrera microbiología), en el caso de AECID, con la UPN- FM se ha a la carrera de ciencias naturales con financiamiento para investigaciones académicas sobre nutrición. Solo el BCIE menciona que podría delegar la ejecución de proyectos con las universidades en base a diseños realizados por los estudiantes en obras sociales.

Tabla 51: Actividades de vinculación por agencia de cooperación internacional No. 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades Alianza Estratégica (Convenios) Investigación Educación continua Seminarios y presentación de estudios Servicio social universitario Producción y presentación de libros, textos Proyectos de vinculacion ejecutados por universidades Practica profesional

GIZ

Coop. Suiza OPS

AECID

BCIE

S N S

S N S

S S S

S S N

N N S

N N

N N

S N

S S

S N

N

N

S

N

N

N S

N S

N S

N S

S S

Abreviaturas de agencias de cooperación: GIZ (Cooperación Alemana), Coop. Suiza (Cooperación Suiza), OPS (Organización Panamericana de la Salud), AECID (Agencia Española de Cooperación al Desarrollo) y BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) Siglas: Actividades de vinculación S (SI) y N (No) Fuente: Elaboración propia.

12

De acuerdo a entrevista con OPS podría existir la oportunidad de ejecutar fondos por parte de las universidades mediante una carta acuerdo. 100


En la ilustración 13 se puede observar en forma consolidada las actividades de vinculación realizadas por las cinco agencias de cooperación internacional seleccionadas con las principales universidades del país. La práctica profesional es la actividad con la que existe más vinculación con las universidades.

Ilustración 13: Actividades de vinculación de muestra de agencias de cooperación internacional

Número de agencias de cooperación intrnacional

Actividades de vinculación de muestra de agencias de cooperación internacional 5

4

3

2

1

0 Alianza Investigación Estratégica (Convenios)

Series1

4

2

Educación continua

4

Seminarios y Servicio social Producción y Proyectos de Práctica presentación universitario presentación vinculación profesional de estudios de libros, ejecutados textos por universidades 3 1 1 1 5

Fuente: Elaboración propia.

101


11.3.1 Recomendaciones de las agencias de cooperación internacional

En la tabla 52 se presentan las principales recomendaciones de los entrevistados de las agencias de cooperación internacional para mejorar la vinculación de las universidades.

Tabla 52: Recomendaciones de las agencias de cooperación internacional No.

Agencias de Recomendaciones cooperación internacional

1

GIZ

2

Cooperación Las universidades deben tener mayor apertura para comunicar las oportunidades de extensión y poder hacer alianzas mediante convenios. (Tema de extensión no se ha Suiza desarrollado mucho). Las universidades deben participar más en licitaciones para ofrecer cursos y diplomados de capacitación continua. Universidades deben desarrollar más las oportunidades de capacitación como productos. Deben revisarse los planes de estudio de las carreras de ingeniera civil de las universidades, porque son demasiado convencionales. En las prácticas profesionales falta un mayor diseño de objetivos o lineamientos por parte de los profesores y estos deben supervisar más a los alumnos.

3

OPS

Con OPS, es necesario realizar convenios y planes de trabajo realista (como se ha realizado desde 2009 y cada vez mas universidades son socias nuestras. Dar debido seguimiento a los convenios por parte de universidades. La OPS puede apoyar al sector salud mediante una plataforma virtual cuyos cursos sean de acuerdo a las necesidades del país y reconocidos oficialmente por la UNAH.

4

AECID

Las universidades deben de investigar las necesidades significativas de la sociedad para dar respuesta y así poder revisar los planes de estudio. Con la AECID, las universidades deben identificar sus necesidades para poder establecer alianzas con universidades españolas y así poder elaborar las solicitudes del Programa de Cooperación Interuniversitario (PRI) Universidades deben mejorar los procesos de seguimiento y control de los convenios suscritos con las agencias.

5

BCIE

Las prácticas profesionales deberían tener un mayor tiempo de duración por ejemplo de 3 o 4 meses, dado que un menor tiempo no es suficiente para que un alumno desarrolle un proyecto en una organización. Las universidades deben revisar planes de estudio de algunas carreras tomando en cuenta las necesidades de las organizaciones del país.

Universidades públicas deben mejorar la oferta de servicios de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

102


11.4 OPINIÓN DE EXPERTOS ACADEMICOS SOBRE VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LAS ORGANIZACIONES

Se realizan entrevistas con tres expertos para conocer su opinión sobre la vinculación de las universidades con las empresas y organizaciones del país. A continuación se presenta un resumen de estas opiniones obtenidas durante las entrevistas:

11.4.1 Opinión de Armando Enamorado Blanco13

El concepto de vinculación universidad - sociedad en Honduras ha sido débil. En cuanto a las actividades de vinculación se puede decir lo siguiente: El trabajo social se ha manejado bajo conceptos tradicionales considerándose que la vinculación se ha dado como producto de asignación de tareas de algunas clases en forma aislada, no con el sentido de vinculación con la sociedad, sino muchas veces solo para el cumplimiento de requisitos. En relación a la práctica profesional, las universidades buscan empresas donde alumnos puedan realizar estas prácticas. Las empresas han apoyado accediendo a que alumnos las realicen, porque les favorece al contar con profesionales jóvenes para algunas tareas. El esquema debería ser distinto para que el alumno pueda integrar más sus conocimientos. En servicios de educación continua, las empresas pueden capacitar a su personal mediante la compra de estos servicios de las universidades.

13

Actualmente Rector de la UMH. 103


Puede decirse que bajo concepto de vinculación, la investigación para crear ciencia de parte de las universidades, ha sido casi nula. Las empresas requieren de investigaciones puntuales para orientar productos y benevolencia del mercado, para poder producir de acuerdo a las necesidades de los clientes. Las investigaciones permiten a los alumnos desarrollar sus capacidades. Los profesionales universitarios en Honduras están en desventaja con universidades del extranjero. Esto obliga a las universidades a mejorar sus planes de estudio y que sepan qué tipo de profesional se requiere en el país, por lo que se deben mantener relaciones estrechas que retroalimenten y estén ajustadas a las demandas de las empresas En el Plan de Nación y Visión de País se expresan las demandas del país en forma cuantitativa y pueden las universidades vincularse al desarrollo del país. Las universidades en un marco de vinculación deben abrir sus puestos de docentes a profesionales exitosos de las empresas que transmitan su experiencia profesional mediante conocimientos reales para que los alumnos los puedan recibir de primera fuente.

11.4.2 Opinión de Dr. Ramón Romero14

Lo que las universidades pueden ofrecer a la sociedad son conocimientos que contribuyan a resolver problemas o a fortalecer procesos. Estos conocimientos derivan de dos componentes académicos: a) sólidos programas de investigación científica; b) alto nivel de formación de sus académicos. Sin esos componentes los procesos de vinculación serán de bajo impacto.

14

Actualmente Director de vinculación universidad -sociedad de la UNAH. 104


Cada universidad requiere una visión clara de su contribución al desarrollo de la nación, de acuerdo a sus propias fortalezas. Debe conocer con precisión en que campos del saber puede intervenir; que aportes específicos está en la capacidad de ejecutar; cual es la intensidad de su intervención; cuales son los métodos y técnicas con que va a trabajar; cual es su población meta; que objetivos y metas se propone lograr. Debe contar además con procesos de sistematización y evaluación de sus experiencias, que le permitan aprender de lo actuado, retroalimentarse y elevar el nivel de sus procesos de vinculación.

Los procesos de vinculación universidad – sociedad deben ser conceptuados como procesos académicos, no como acciones de beneficencia, de servicio social no calificado o de altruismo, carentes de un componente de conocimiento científico. Si no hay conocimientos no hay vinculación universitaria. Los procesos de vinculación son espacios de intercambio de conocimientos, por los cuales la universidad a través de sus profesores y estudiantes entrega o pone a disposición del Estado, de los sectores productivos o de la sociedad civil, sus saberes, y a la vez recibe de sus contrapartes experiencias prácticas que se traducen en aportes a la formación de los universitarios: es una instancia formativa, de relación entre la teoría y la práctica, en un contexto de intercambio de conocimientos.

105


11.4.3 Opinión de Dr. Ramón Salgado15

Existe una falta de tradición y cultura en las universidades del país sobre el tema de vinculación. Las universidades internamente no tienen una estructura para desarrollar la vinculación, por lo que deben desarrollarse al interior de estas, equipos de docentes para que puedan desarrollar esta actividad. Falta una mayor comunicación entre universidades y sociedad. Las instituciones del Estado, el sector privado entre otros,

deben comunicarse con

universidades para conocer los servicios que estas pueden ofrecer.

15

Actualmente Director de Educación Superior. 106


12 CONCLUSIONES La presente tesis de vinculación universidad – empresa, es un estudio exploratorio, transversal y correlacional, y se concluye de acuerdo a la revisión del marco teórico y la aplicación de pruebas estadísticas realizada con los gerentes y propietarios de empresas de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), que existen correlaciones positivas entre las cuatro variables planteadas, siendo estas tres variables independientes, compromiso de la empresa, satisfacción de la empresa; y, compromiso percibido de la universidad por las empresa, con la variable dependiente de participación de las empresa con la universidad.

Tal como se establece en el marco teórico el compromiso es fundamental para que funcione la vinculación entre la universidad – empresa y de acuerdo a la hipótesis 2, la variable de compromiso de la empresa con la universidad, es la que obtuvo la mayor correlación con la participación.

De acuerdo a las casi veinticinco entrevistas realizadas con funcionarios de organizaciones de universidades, sector privado, instituciones de gobierno y agencias de cooperación internacional, se puede observar varias coincidencias de criterios en cuanto a la necesidad de establecer convenios entre las universidades y organizaciones que establezcan la relación de actividades de vinculación.

107


De acuerdo a la muestra de estas organizaciones, la principal actividad de vinculación en el país es la práctica profesional de los estudiantes, en muchos casos bajo parámetros de excelencia académica, sin embargo varias organizaciones solicitaron una mayor supervisión de las universidades a estas prácticas.

En cuanto a la opinión de los expertos coinciden en la debilidad de la vinculación de las universidades con las organizaciones del país, debido a la falta de estructuras de vinculación adecuadas en las universidades; y, falta de la debida comunicación entre ambas partes para conocer los servicios que las universidades pueden ofrecer.

También es de destacarse que para que exista el proceso de vinculación es necesario siempre el proceso de transferencia de conocimiento de las universidades a las organizaciones.

108


13 BIBLIOGRAFÍA 1. Albeda, W., & Lambooy, J. (1988). El papel cambiante de la universidad. Recuperado el 2012, de Proceedings Conferencia Internacional sobre Universidad, Ayuntamiento y Desarrollo Económico-Local, pp. 275-292. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 2. Ali, A. (1994). Pioneering Versus Incremental Innovation: Review and Research Propositions. Recuperado el 2012, de Journal of Product Innovation Management, vol. 3. Barnes, T., Pashby, I., & Gibbons, A. (2002). Effective University-Industry Interaction: A Multi-Case Evaluation of Collaborative R&D Projects. Recuperado el 2012, de European Management Journal, vol. 20, núm. 3, pp. 272-285. 4. Bower, D. J. (1993). Successful Joint Ventures in Science Parks. Recuperado el 2012, de Long Range Plan, vol. 26, núm. 6, pp. 114-120. 5. BCH (Mayo de 2012). Honduras en cifras 2009-2011. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2009_2011.pdf 6. Casado, J. (2000). Relaciones Universidad y Empresa. Recuperado el 2012, de Investigación y Marketing, nº 68,. 7. CIDE. (1990). Investigación educativa sobre la universidad. Universidad Politecnica de Madrid. 8. Dickson, D. (1988). The New Politics of Science. Recuperado el 2012, de Chicago: University of Chicago Press. 9. Dodgson, M. (1991). The Management of Technological Collaboration. Recuperado el 2002, de Engineering Management Journal, (August), pp. 187-192. 10. Eisenberger, R., Huntington, R., Hutchinson, S., & Sowa, D. (1986). Perceived Organizational Support. Recuperado el 2012, de Journal of Applied Psychology, Vol.71, agosto, pp. 500-507. 11. FEREMA. (2002). Las competencias básicas requeridas en el egresado de la Educación Básica. Perspectivas desde el sector privado. Recuperado el 25 de Agosto de 2012, de www.ferema.org/pag/estudio.doc 12. Fernandez, J., & Arranz, N. (1999). La cooperación entre empresas: análisis y diseño. La cooperación entre empresas: análisis y diseño, Madrid. 13. FUNDAUPN. (2012). Recuperado el 01 de Septiembre de 2012, de http://www.upnfm.edu.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemi d=458 14. Giese, J., & Cote, J. (2000). Defining Customer Satisfaction”,(on line), nº 00 (01), pgs. 1-34. Recuperado el 26 de febrero de 2012, de Academy of Marketing Science Review. College of Business. Louisiana Tech University: http://www.amsreview.org/articles/giese01-2000.pdf 15. Gobierno de Honduras. (2010). Plan de Gobierno 2010-2014. República de Honduras. República de Honduras, Tegucigalpa M.D.C. 16. Gobierno de Honduras. (2010). Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. República de Honduras. Tegucigalpa M.D.C. 17. Hernandez Sampieri, R. F.-C. (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill. 18. Hidalgo, J. (1996). Financing Higher Education. Recuperado el 2012, de (Documento elaborado por la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe. La Habana, CRESALC, UNESCO.

109


19. Howells, J., Nedeva, M., & Georghiou, L. (1999). Regional Systems of Innovation?, en D. Archibugi, J. Howells y J. Michie. Recuperado el 2012, de Innovation Policy in a Global Economy, pp. 67-93. Cambridge: University. 20. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación de Ciencias Sociales (Cuarta Edición ed.). México D.F., México: McGraw Hill. 21. Leydesdorffy, L., & Etzkowitz, H. (1998). La Triple Helice como un Modelo para Estudios de Innovación. Ciencias y Política Pública . 22. Manpower. (2008). Manpower. Recuperado el 28 de agosto de 2012, de Mapower: http://www.manpower.com.mx/uploads/press_room/estudios_investigaciones/La_Integr acion_al_Mercado_Laboral_de_Talento_Latinoamericano.pdf 23. Meneghel, S., Mello, D., Gomes, E., & Brisolla, S. (2004). The University-Industry Relationship in Brazil: Trends and Implications for University Management. Recuperado el 2012, de The International Journal of Technology Management and Sustainable Development, vol.2, núm. 3, pp. 173-190. 24. Moncada, G. (2011). Experiencias de vinculación con la sociedad en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan (UPNFM). Recuperado el 2012, de Revista No. 30. 2011. Vicerrectoria de Investigación y Postgrado. UPNFM.: http://postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/n30/05.pdf 25. Morgan, R., & Hunt, S. (1994). The Commitment-Trust Theory of Relationship. Journal of Marketing, Vol. 58, Julio, pgs. 20-38. Recuperado el 26 de 2 de 2012, de Shelby D. Hunt, Ph.D, Michigan State University (Página personal): http://sdh.ba.ttu.edu/commitment-trust-JM94.pdf 26. Navarro, M. M., Iglesias, M. P., & Torres, P. R. (2006). El enfoque relacional en las relaciones universidad-empresa: Validación de los conceptos clave. Recuperado el 2012, de ESCP Europe (antiguamente ESCP-EAP European School of Management): http://www.escpeap.net/conferences/marketing/2006_cp/Materiali/Paper/Fr/MarzoNavarro_PedrajaIgles ias_RiveraTorres.pdf 27. Okubo, Y., & Sjoberg, C. (2000). The Changing Pattern of Industrial Scientific Research Collaboration in Sweden. Recuperado el 2012, de Research Policy, vol. 29, núm. 1, pp. 81-98. 28. Organ, D. (1988). Organizacional Citizenship Behavior: The Good Soldier Síndrome. Recuperado el 2012, de Lexington:Lexington Books. 29. Ravald, A., & Gronroos, C. (1996). The Value Concept and Relationship Marketing. Recuperado el 2012, de European Journal of Marketing, Vol. 30, No.2, P.19-30. 30. San Martin, S. (2003). La Relación del Consumidor con las Agencias de Viaje. Recuperado el 2012, de Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos. 31. Santoro, M. (2000). Success Breeds Success:the Linkage between Relationship Intensity and Tangible Outcomes in Industry-University Collaborative Ventures. Recuperado el 2012, de The Journal of High Technology Management Research, vol. 11, núm. 2, pp. 255-273. 32. Simpson, J., & Mayo, D. (1997). Relationship Management: a Call for Fewer Influence Attempts. Recuperado el 2012, de Journal of Business Research, Vol. 39, pp. 209-218. 33. Sparks, J. (1995). The Creative Connection: University-Industry Relations. Recuperado el 2012, de Research Management, (November-December), pp. 19-21. 34. SPSS an IBM Company. (2007). Manual del usuario de SPSS Statistics Base 17. Recuperado el Febrero de 26 de 2012, de SPSS: http://www.spss.com.mx/ 110


35. Steers, R. (1977). Antecedents and Outcomes of Organizational Commitment. (A. S.-5. Quarterly, Editor) Recuperado el 27 de febrero de 2012, de Johnson Graduate School of Management, Cornell University: http://www.jstor.org/pss/2391745 36. UMH. (2012). Universidad Metropolitana de Honduras (UMH). Recuperado el 02 de septiembre de 2012, de http://www.unimetro.edu.hn/deec.html 37. UNAH. (1994). Ley de Educación Superior de Honduras. Recuperado el 20 de 11 de 2011, de UNAH: https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/873364294.pdf 38. UNAH. (1994). Ley de Educación Superior. Reglamento General de la Ley. Normas Academicas del Nivel de Educación Superior. UNAH, Tegucigalpa M.D.C. 39. UNAH. (1992). UNAH. Recuperado el 2012, de https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/1668844415.pdf 40. UNAH. (2012). UNAH. Recuperado el 29 de agosto de 2012, de https://www.unah.edu.hn/?cat=3563&fcats 41. UNESCO. (2008). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Conclusiones de la Conferencia Regional de Educación Superior. 42. UNICAH. (2012). Universidad Católica de Honduras (UNICAH). Recuperado el 02 de Septiembre de 2012, de http://srl.unicah.edu/Archivos/NIRPS.101%20Normas%20que%20rigen%20la%20Vida%20Estudiantil.pdf 43. UNITEC. (2009). Reglamento de Investigación. Direccion de Investigación y Vinculación Universitaria (DIVU). Tegucigalpa M.D.C. 44. UPNFM. (2012). Obtenido de UPNFM: http://www.upnfm.edu.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=119&Ite mid=123 45. UPNFM. (2009). Desarrollo de la extensión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan (UPNfM). Propuesta técnica y operativa. Tegucigalpa M.D.C. 46. USPS. (2012). Recuperado el 02 de septiembre de 2012, de http://www.usps.edu/ 47. UTH. (2012). Reglamento General de Normas Academicas. San Pedro Sula. 48. UTH. (2012). Reglamento General de Normas Academicas. San Pedro Sula. 49. Van Dyne, L., Graham, J., & Dienesch, R. (1994). Organizational Citizenship Behavior: Construct Redefinition, Measurement and Validation. Vol. 37, Agosto, pgs. 765-802. Recuperado el 26 de 2 de 2012, de Academy of Management Journal: http://linnvandyne.com/papers/AMJ%20Van%20Dyne%20+%20Graham%20&%20Die nesh%20OCB%201994.pdf 50. Vázquez, R., Díaz, A., & Ría, A. (2003). Marketing de relaciones: importancia de la confianza y el compromiso en el proceso de desarrollo de las relaciones. Recuperado el 2012, de Estudios sobre Consumo, núm. 64, pp. 43-64. 51. Yárzabal, L., & Rodríguez, C. (2001). Educación superior e investigación científica en Honduras. Agencia Sueca de Cooperación Internacional Para el Desarrollo. 52. Zeithaml, V., Berry, L., & Parasuraman, A. (1996). The Behavioral Consequences of Service Quality. Recuperado el 2012, de Journal of Marketing, Vol. 60, April, pp. 3146.

111


14 ANEXOS 14.1 ANEXO 1: INSTRUMENTO PRUEBA FINAL

Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz Campus San José El presente cuestionario se ha diseñado con el fin de obtener información para la investigación denominada vinculación entre universidad - empresa en Honduras. El cuestionario se aplica a gerentes y propietarios de empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT). La investigación tiene fines eminentemente académicos y se hace en el marco de la elaboración de una tesis de doctorado. Las relaciones estables entre las universidades y empresas emergen como una atractiva estrategia para que las universidades adapten sus actividades al entorno económico y social y que se actualicen. Para ello, es necesario asegurarse la participación de las empresas en las actividades de las instituciones universitarias. Se pretende alcanzar este objetivo, mediante la identificación de los factores que determinan dicha participación. La relevancia del tema se centra en los importantes beneficios que se pueden derivar de la existencia de relaciones estables entre estos agentes. Instrucciones: Lea cada afirmación y seleccione solamente una respuesta con una “X”. Favor no deje ninguna afirmación sin responder. No hay respuestas correctas o incorrectas. Estas simplemente reflejan su opinión personal.

Confidencialidad. Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales. Los cuestionarios serán procesados por personas externas. Además como usted puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.

Sus opiniones serán valiosas para orientar el presente, por lo que de antemano le agradecemos su colaboración


Cuestionario Vinculación entre universidad- empresa en Honduras No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Descripción

La empresas colaboran con las universidades hondureñas en base a los objetivos de estas últimas La empresas colaboran con las universidades hondureñas en base a los valores de estas últimas Las empresas apoyan los proyectos de investigación desarrollados por las universidades hondureñas Las empresas comunican las necesidades de capacitación de su personal a las universidades hondureñas Las empresas comunican las necesidades de actualización de su personal a las universidades hondureñas Las empresas desarrollan ferias de empleo para reclutar nuevo personal en colaboración con universidades hondureñas Las empresas tiene un alto nivel de compromiso de colaboración con las universidades hondureñas La empresas se esfuerzan en apoyar a las universidades hondureñas para lograr el éxito de la educación superior en el país Las empresas se encuentra satisfechas con el servicio que proporcionan las universidades hondureñas Las universidades miden la satisfacción de su oferta de servicios mediante encuestas de opinión realizadas en las empresas Las universidades hondureñas expresan en los medios de comunicación sobre el apoyo y colaboración que les proporcionan la empresas Las universidades hondureñas otorgan reconocimientos públicos al apoyo y colaboración que les proporcionan la empresas El éxito de las empresas corresponde al personal debidamente formado en las universidades hondureñas

5 4 Totalmente De de acuerdo acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 1 En Totalmente desacuerdo en desacuerdo


Cuestionario Vinculación entre universidad- empresa en Honduras No.

Descripción

5

4

Totalmente De de acuerdo acuerdo

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Las empresas otorgan preferencia de contratación con los graduados de universidades hondureñas con las cuales tienen convenios Las empresas otorgan preferencia para la actualización de su personal con las universidades con las cuales tienen convenios Las empresas consideran que las universidades hondureñas mejoran su imagen al conocer las demandas del mercado laboral Las empresas consideran que las universidades hondureñas deben de adecuar su oferta formativa en base a las demandas del mercado laboral Las universidades hondureñas mejoran su servicio en base a las opiniones expresadas por las empresas Las universidades hondureñas elaboran los planes de estudios en base a las necesidades del personal requerido por las empresas Las universidades hondureñas elaboran los planes de postgrados en base a las necesidades del personal requerido por las empresas Las universidades hondureñas elaboran los diplomados y cursos en base a las necesidades del personal requerido por las empresas Las empresas consideran que las universidades hondureñas deben ofrecer estudiantes bien formados Las empresas consideran que las universidades hondureñas deben disponer de innovaciones tecnológicas para una mejor enseñanza de sus alumnos Las empresas consideran que las universidades hondureñas deben ofrecer apoyo académico en la investigación de sus clientes Las empresas comunican a las universidades hondureñas del perfil profesional requerido del nuevo personal a reclutar

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2

1

En Totalmente desacuerdo en desacuerdo


Cuestionario Vinculación entre universidad- empresa en Honduras No.

Descripción

5

4

Totalmente De de acuerdo acuerdo

26

27

28

29

30

31

32

Las empresas realizan sugerencias constructivas a las universidades hondureñas para que estas mejoren su oferta de servicios de tipo académico Las empresas realizan sugerencias constructivas a las universidades hondureñas para que estas mejoren su oferta de servicios en investigación Las empresas transmiten ideas útiles a las universidades hondureñas para que estas mejoren su oferta de servicios de tipo académico Las empresas transmiten ideas útiles a las universidades hondureñas para que estas actualicen su oferta de servicios Las empresas mantienen una permanente comunicación con las universidades hondureñas sobre necesidades de servicio Las empresas mantienen una permanente comunicación con las universidades hondureñas sobre oportunidades de mutua colaboración Las empresas mantiene una permanente comunicación con las universidades hondureñas sobre oportunidades de alianzas con organizaciones y empresas extranjeras que apoyen a la educación superior

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2

1

En Totalmente desacuerdo en desacuerdo


14.2 ANEXO 2: GUIA DE ENTREVISTA Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz Campus San José La presente guía de entrevista se ha diseñado con el fin de obtener información para la investigación denominada vinculación entre universidad - empresa en Honduras. La guía se aplica a funcionarios de las principales universidades del país y encargados de organizaciones relacionados con la vinculación universidad - empresa. La investigación tiene fines eminentemente académicos y se hace en el marco de la elaboración de una tesis de doctorado. Sus opiniones serán valiosas para orientar el presente, por lo que de antemano le agradecemos su colaboración.

Guía de Entrevista 1. ¿Existe un departamento de vinculación universidad – empresa en la organización? (S/N) 2. ¿Si existe como se le llama esta departamento y en qué año se fundó? 3. ¿Existe un reglamento de vinculación institucional en la organización? 4. En la siguiente lista se presentan actividades de vinculación que pueden ser realizadas en el proceso educativo del nivel superior. Favor marcar con “x” el tipo de organización que corresponda en el último año. a. b. c. d. e.

Alianza Estratégica (Ejemplo: Convenios, etc.) _____ Servicios de investigación aplicada (Ejemplo: Encuestas, etc.) ______ Educación y capacitación (Ejemplo: Diplomados, talleres, etc.) _____ Eventos académicos (Ejemplo: Seminarios, presentación de estudios, etc.) ____ Servicio social universitario (Ejemplo Campañas sociales, actividades de estudiantes en el interior del país, etc.) _____ f. Cultura y difusión (Ejemplo: Producción y presentación de libros, textos, etc.) _____ g. Proyectos/Actividades de Vinculación (Ejemplo: Ejecución de programas y proyectos, etc.) ___ h. Práctica Profesional (Ejemplo: En empresas) _____

5. Favor de ejemplos de las actividades relevantes marcadas en la pregunta anterior. 6. ¿Cuáles considera podrían ser recomendaciones para mejorar la vinculación de la universidad con la empresa en la organización?


14.3 ANEXO 3: LISTA DE ENTREVISTADOS SOBRE VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

No.

Entrevistado

Puesto

Entrevistados (Septiembre 2012) Organización

1

Yuri Fortín

Director de extensión

UMH

Tipo de organización Universidad

2

Francisco Padilla

Vicerrector de postgrado e investigación

UMH

Universidad

fpadilla@unimetro.edu.hn

3

Ruth Lorenzana

Directora de extensión

UPNFM

Universidad

lorenzanaruth@yahoo.es

4

Erika Boquín

Vicerrectora académica

UNICAH

Universidad

eboquin@unicah.edu

5

Blanca Meléndez

Oficial de vinculación empresarial

UTH

Universidad

blanca.melendez@uth.hn

6

Jimmy Avendaño

U-SPS

Universidad

jimmy.avendano@usps.edu

7 8

Nadina Mazzoni Miguel Dubon

Director de postgrado y educación continua Directora de programas institucionales Director de vinculación y emprendimiento

UNITEC UNITEC

Universidad Universidad

n.mazzoni@unitec.edu madubon@unitec.edu

9

Ramón Romero

UNAH

Universidad

ramonromero54@yahoo.es

10

Ramón Culotta

Director de vinculación universidad – sociedad Gerente capital humano

Banco Lafise

Empresa

rculotta@bancolafise.hn

11

Donaldo Reyes

Gerente recursos humanos

Empresa

donaldo.reyes@baccredomatic.hn

12

Nicole Girón

Empresa

Nicole.giron@intur.hn

13

Brenda Quiroz

Gerente de responsabilidad social empresarial Jefe de desarrollo de gestión y talento humano

Banco Credomatic Grupo Intur Banco Ficohsa

Empresa

bjquiroz@grupoficohsa.hn

14

Esperanza Gallegos

Grupo Terra

Empresa

esperanza.gallego@unopetrol.com

Gerente de desarrollo organizacional

BAC-

Correo electrónico yfortin@unimetro.edu.hn


No.

Entrevistado

Puesto

ANEXO 3 (Continuación) Entrevistados (Septiembre 2012) Organización

Correo electrónico ivoro@yahoo.com

15

Ivonne Rodríguez

Subgerente de recursos humanos

Secretaría Educación

16

Evelyn Mencía

Subgerente de recursos humanos

Secretaría de Finanzas

Gobierno

econtreras@sefin.gob.hn

17

Ileana Gregory

Asistente humanos

Gobierno

gregory_hn@yahoo.com

18

Jorge López

Subgerente de recursos humanos

Secretaría de Agricultura y Ganadería Secretaría de Turismo

Gobierno

jlopez@iht.hn

19

Allan Cruz

acruz@trabajo.gob.hn

Temby Caprio

Secretaría de Trabajo y Seguridad Social GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo)

Gobierno

20

Cooperación internacional

temby.caprio@giz.de

21

María Luisa Pardo

Director de la Unidad de Planeación y Evaluación de la Gestión (UPEG) Coordinadora del Programa de Apoyo a la Calidad de la Educación Básica en el marco del Plan EFA (PROEFA) Directora

Cooperación Suiza

mlpardo05@yahoo.com

22

Lourdes Ramírez

Encargada de gestión del conocimiento, recursos humanos, ética e investigación

23

Reina Aguilar

Responsable de programas necesidades sociales básicas

Cooperación internacional

raguilar@aecid.hn

24

Emmy Canales

Analista de recursos humanos

Organización Panamericana para la Salud (OPS/OMS) Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Cooperación internacional Cooperación internacional

Cooperación internacional

canalese@bcie.org

de

subgerencia

recursos

de

de

Tipo organización Gobierno

ramirezl@paho.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.