Dibujo de la portada, caricatura de Miguel Ángel Asturias, por Guillermo Grajeda Mena.
Diseño y diagramación
Alicia Dieguez
Comercialización
Poleth Flores
Virgilio Cordón
Jorge Roldán Pinto Diseño e impresión
Asociación de Periodistas de Guatemala, APG 14 calle, 3-29, zona 1, ciudad de Guatemala. Teléfonos: 2232-1813, 2238-2781,
20 Asturias, símbolo de unidad
Contenido
Una agradable visita
Edición 149, septiembre-agosto de 2024
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor; su publicación no significa, necesariamente, que la APG comparta lo sustentado en él. Los artículos publicados en Revista APG, pueden ser reproducidos de manera libre citando la fuente.
Revista APG, órgano divulgatico de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).
Correo electrónico: revistaapg@gmail.com
Revista APG fue producida por APG Impresa por Editorial Arizandieta
Francia mostró al mundo su revolución, que arrasó con viejos prejuicios de sumisión social a la figura «divina» del rey; también, a toda autoridad que no estuviese fundada en la decisión del pueblo. En aquel momento y en los que le siguieron, repercutidos por ese hito, muchos pensaron que se había logrado el summun social para garantizar la estabilidad, el progreso, el desarrollo; sobre todo, la garantía para el desarrollo humano en libertad.
Fue hermoso ese momento porque casi todas las pasiones estuvieron concentradas en ese instante que, de inmediato, hizo que la toma de la Bastilla, ocurrida el 14 de julio de 1789, se erigiese como estandarte del poder y decisión del pueblo. Recordemos que, una semana después de este acontecimiento, la Asamblea francesa proclamó la libertad de prensa; además, que los periódicos en ese entonces se producían, casi, de manera artesanal. Como basamento y consolidación de esa lucha y sueño, germinó en tantas mentes la libertad, la igualdad, y la fraternidad.
Eso fue hermoso.
Desde esa lejana época, la prensa jugó un papel fundamental para sacudir el marasmo social; para evidenciar la corrupción en todos los ámbitos y para establecer un nuevo contrato social en el cual la libertad de expresión, de prensa y de pensamiento estuviesen garantizados para todos los ciudadanos. No obstante, como toda llama, si no se alimenta se apaga. No basta con contar con las leyes; es menester que esas leyes respondan al espíritu con que fueron hechas; además, que quienes emiten las leyes y administran la justicia sean personas probas y honradas para que la legislación no yazga en su tumba como letra muerta.
En Guatemala, no nos cansamos de repetir: la libertad de emisión del pensamiento está garantizada constitucionalmente en el artículo 35, cuando establece: «Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna». Además, con una ley de rango constitucional, la Leydeemisióndel pensamiento que, en el artículo 5, establece: «La libertad de información es irrestricta y los periodistas tendrán acceso a todas las fuentes de información». Y, para poner el broche final, la Ley de Acceso a la Información Pública, cuya disposición es que no se puede negar la información producida en las instituciones a quien la requiera. Es decir, ningún funcionario público puede tomar una determinación que vulnere el derecho a informar y a ser informado.
Editorial
Lo anterior, es lo que está escrito en el papel. En la práctica guatemalteca, con sus excepciones, ha ocurrido de manera muy diversa.
Nuestra historia, con sus respectivos sobresaltos, muestra abundancia de material para documentar los atropellos que, desde las instiituciones oficiales, se «ofician» para pasar encima de las disposiciones constitucionales y, de esa manera, conseguir objetivos oscuros oencubrir actos de corrupción; sobre todo, los que tienen que ver con la defraudación al Estado. También la historia, sobre todo la más reciente, es abundante en mostrarnos los casos de periodistas valientes que, sin temor, han luchado de manera individual contra los atropellos e injusticias pero, muchas veces, por falta de apoyo gremial y por tener instituciones y funcionarios que no cumplen con sus cometidos y se someten a poderes fácticos, han tenido que abandonar el país para salvar la vida; en los peores casos, han sucumbido a las balas asesinas, al desaparecimiento forzoso, al encarcelamiento por motivos espurios o al silenciamiento por las amenazas. No hace falta voltear los ojos a otras épocas; la que estamos viviendo nos muestra con abundancia de ejemplos las muchas maneras de pisotear las leyes en el país.
La Asociación de Periodistas de Guatemala no ha dejado de levantar su voz contra esos abusos de funcionarios que, por diversos medios, han intentado acallar a la noticia, la opinión o encubrir la información. De manera constante ha denunciado los atropellos contra la prensa y, en específico, contra periodistas; por ejemplo, el Ministerio Público, para no ir muy lejos, llegó al colmo de criminalizar el ejercicio periodístico
y a utilizar contra los periodistas una ley ordinaria sin importar pasar encima de una ley constitucional: la Ley de emisión del pensamiento. Ante eso, la APG, acompañada de otras organizaciones periodísticas presentó, en mayo de 2023, un amparo contra juzgados y el Ministerio Público; el amparo fue aceptado por la Corte Suprema de Justicia pero, el proceso que ha llevado esa acción judicial, hasta la fecha duerme un sueño tan profundo que no hay poder terrenal que logre despertarlo.
Para concluir, mencionaremos un caso reciente, en el cual se trató de limitar el ejercicio de la prensa; la APG, por medio del Comunicado 16-2024, rechazó «Enérgicamente la propuesta presentada en la Comisión de Postulación de la Corte de Apelaciones, por el comisionado del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala -CANG, Julio Vásquez, quien busca restringir la labor de los medios de comunicación bajo el pretexto de “medidas pertinentes”. El CANG no es el Organismo Legislativo, por lo que con este tipo de acciones no solo intentan limitar la libertad de prensa, sino que también contradicen la normativa vigente que regula el ejercicio periodístico».
Por suerte, como en muchas ocasiones anteriores, la voz de la APG hizo eco en muchos periodistas y medios de comunicación que apoyaron el rechazo apegista contra las arbitrariedades de funcionarios públicos. Entre las muchas reacciones, les mostramos la de Alfredo Morales, Fo, el caricaturista de Prensa Libre, que durante cuatro décadas ha ejercido la denuncia de manera valiente, a través del humor. Así, pues, cerramos estas líneas con una sonrisa.
Ilustración de Fo, en Prensa Libre del 12 de agosto de 2024.
Ciencia ficción
una fuente inagotable de asombro
Aunque es ampliamente reconocido el carácter anticipatorio de la literatura de ciencia ficción, entrar en contacto con algunos de los mejores ejemplos del género en cuyas líneas ya añosas y empolvadas se puede advertir parte de lo que sucede hoy en día no deja de ser una fuente de asombro. Pero dicho asombro se vuelve inagotable cuando además del acierto en el carácter predictivo de un texto con respecto a avances científicotecnológicos que dejaron de ser mera imaginación para convertirse en parte cotidiana de la realidad actual —como sucede con los submarinos, los viajes espaciales o los satélites descritos en las obras de Verne, H. G. Wells y Arthur C. Clarke, respectivamente—, los autores adicionan a sus textos una capacidad sumamente eficaz de indagar en las profundidades del corazón humano y en cómo sus grietas, contradicciones
Isabel Aguilar Umaña1
y emocionalidades van produciendo reacciones, maneras de actuar frente a la tecnología que definen relaciones y acontecimientos diversos.
Arribé a esta clase de asombro inagotable cuando leí La máquina CE, modelo número uno, cuento corto escrito por el soviético Anatoly Dneprov en 1959 y que justamente he releído esta tarde en una vieja edición de bolsillo producida en 1975 por la Editorial Bruguera. Como toda vieja edición, el ejemplar que amorosa y tenazmente me prestaron amenaza con desencuadernarse y despierta las ganas de estornudar, lo cual desentona de inmediato con la inusitada frescura que se le siente al texto. En él, Dneprov —seudónimo de Anatoly Petrovich Mitskevich, físico soviético nacido en Ucrania en 1919 y miembro de la Academia de Ciencias de la URSS—
hace gala de sus conocimientos en cibernética para dar cuenta de cómo una máquina diseñada para generar cálculos financieros ayuda a Rob Day, uno de los personajes de la historia que actúa como narrador testigo, a aumentar su dinero, involucrándolo en acciones inverosímiles que, invariablemente, dan resultado. Además de conferir al texto deliciosos momentos de tensión narrativa, tales acciones otorgan al relato toques de ironía rayanos en el absurdo, lo cual al final opera, a mi juicio, como una atmósfera creativa que induce a reflexiones más profundas sobre los alcances de las máquinas inteligentes, o lo que hoy en día denominaríamos inteligenciaartificial.
En ese sentido, lo extraordinario del texto no es la anécdota sobre una máquina eficaz que literalmente
1 Guatemalteca, escritora e investigadora especialista en construcción de paz y prevención de violencia.
se alimenta de una significativa cantidad de datos e información (por ejemplo, según las instrucciones de los fabricantes, la máquina, además de escuchar transmisiones radiales y televisivas las veinticuatro horas del día, debe recibir, en una ranura especialmente diseñada para el efecto, al menos tres periódicos diarios) para elaborar un «delicado análisis» de ello, arribar a inferencias válidas y generar instrucciones precisas sobre cómo enriquecer a su propietario. Lo extraordinario es que a partir de la brevedad característica de un cuento corto el autor logra adentrarnos en significativas reflexiones sobre la distorsión societal que puede llegar a generarse a partir de usos inadecuados de lo que hoy en día conocemos como inteligencia artificial (o, simplemente, IA, pues en la actualidad estamos cada vez más acostumbrados a utilizar siglas, quizás como una manera de ir al ritmo vertiginoso de la vida y de ciertas transformaciones tecnológicas, en especial de aquellas que suceden en el campo de las tecnologías digitales de información y comunicación).
Aunque sea mediante una pincelada tenue, La máquina CE, modelonúmerounomuestra cómo este tipo de tecnología puede llegar a decidir procesos políticos (el caso de la «bestia electrónica “Univac”» y la elección del gobernador de Nevada), lo cual constituye una atinada anticipación del autor con respecto a los niveles de injerencia y hasta manipulación que los algoritmos, los nuevos medios y las redes sociales han llegado a tener cada vez que en la actualidad se realiza un proceso «democrático» de elección.
El texto también presenta la posibilidad de que las fuerzas de la ley y el orden anticipen comportamientos
delictivos (a la manera de la película Minority Report, o Sentencia previa, como su nombre se tradujo para el público hispanoamericano, también basada en un relato de ciencia ficción, solo que esta vez de Philip K. Dick), pero de nuevo, con agudo sentido crítico, ante este extremo los personajes de Dneprov argumentan:
–Son máquinas inteligentes. Geniales. Restablecerán sobre la tierra el orden y el bienestar. El caos desaparecerá, los negocios florecerán —declamó, inspirado, el borracho intelectual, que destacaba de la masa de vagabundos a causa del frac que había conservado, no se sabe cómo.
—¿Qué has dicho? ¿El caos desaparecerá y los negocios florecerán? No te vayas a creer que somos todos unos críos. Entiendes tú tanto de electrónica como yo de capar ratones. Esto no sucederá nunca, es inútil que confíes en ello.
Además de que en este fragmento se muestra la calidad de los diálogos y la aguda penetración psicológica de Dneprov (describir con gran economía verbal al interlocutor que se las da de grandilocuente y sabihondo como «borracho intelectual» es un detalle que, en ese sentido, no tiene desperdicio), el texto en su conjunto nos permite colegir que detrás de las máquinas se depositan no solo las frágiles y a menudo contradictorias emociones humanas —es decir, lo que da lugar a lo peor y, a la vez, a lo mejor de nosotros mismos—, sino también se revela una estructura social dispuesta a seguir manteniendo la hegemonía de unos pocos (quienes poseen recursos financieros, tecnológicos y de
conocimiento) para lograr el control de las mayorías ahora enajenadas por su incapacidad de sentido crítico frente a la avalancha de información que consumen día tras día.
Al final, la buena racha financiera de Rob Day termina como consecuencia de una jugarreta que la misma máquina le hiciera, pues incentivada por las atenciones y el grado de centralidad que su dueño le confería, llegó a tenerle «mucho afecto», por lo que hizo que aquel dejara de contar con liquidez, impidiendo así que comprara el nuevo modelo, la CE (o consejera electrónica) número dos. Trátase de una jugarreta sin fin de la misma tecnología que no nos es familiar tanto por el afecto de la máquina hacia el humano, sino por lo contrario: nuestro propio afán avorazado de contar con dispositivos cada vez más actualizados y potentes, volviéndonos presas de la obsolescencia programada y el sistema de consumo y, lo que es peor, consumiendo como autómatas información que controla nuestras emociones e induce nuestro comportamiento. Así, aunque Dneprov chancea con las veleidades, celos y amoríos frustrados de una máquina, el relato inquieta porque es justamente la máquina, alimentada por los datos y la información que nosotros le proporcionamos (incluyendo la interacción afectiva que le propinamos), la que nos revela la manera como estamos perdiendo la razón, la capacidad crítica y, lo que es peor, la capacidad organizativa para minimizar o al menos contener la hegemonía dominadora.
El periodismo y las redes sociales
El peligro de la falacia lógica.
Eduardo Mendoza P.1
Una falacia lógica se podría definir, brevemente, como un proceso erróneo de desconocimiento; por consiguiente, de reflexión y análisis, por parte del receptor.
Puede tener una real afirmación basada en hechos y argumentos, pero con ingredientes confusos, lo cual hace aparecer que la información parezca creíble.
Usar una falacia lógica no significa necesariamente que alguien esté equivocado. Sin embargo, puede indicar un pensamiento y una lógica defectuosas si se hace con intención o intento de manipular la verdad para que sea más persuasiva. Se usa deliberadamente y emplea la creatividad de manera eficiente.
No siempre quien la emite puede estar fuera de la realidad.
Usar una falacia lógica no significa, necesariamente, que alguien esté equivocado; no obstante, puede indicar una manera de pensar y una lógica sin fundamento. Es cuando se difunde con intención de manipular la mente y persuadir con un objetivo subyacente o, muchas veces, como un distractor de entretenimiento.
La falacia cuenta con 6 ingredientes básicos, los cuales hay que tener en cuenta.
1. Ignorancia y desconocimiento.
La falacia surte efecto como verdad cuando el receptor desconoce los hechos o el tema al cual se refiere.
2. Falta de solidez.
No profundiza sino presenta la información extremadamente superficial.
3. Falacia «Espanta Pájaros». Provoca inseguridad y temor sin fundamento.
4. Apela a la autoridad.
El argumento se basa en el prestigio o poder de un sujeto relevante de la sociedad o la historia, aún cuando la cita no tenga relación con el tema de la falacia.
5. Ausencia de contraparte.
La información presenta un solo lado sin tomar argumentos distintos, como si no los hubiera.
6. Falso camino al futuro.
Plantea interrogantes que son subjetivas como ¿Qué pasará con…?, Lo cual lleva o conduce a respuestas sesgadas.
Si somos honestos, el periodista, y no solo el meme o la red social, está expuesto a cometer el error de la falacia lógica informativa.
En la búsqueda del rigor en la información es conveniente el estudio de la Psicología del Rumor y su ecuación: A / I x I x I / P x C / M
Por lo extenso debe ser motivo de un ulterior artículo en esta apreciada revista.
1 Periodista, miembro de la APG,
Un periodismo más desenfadado
Jorge Sierra1
Desde hace más de 50 años, en América, hay profesionales que ejercen un periodismo más díscolo, intrépido y con muy pocos filtros. Ahora que la audiencia busca nuevas formas de informarse, el periodismo de inmersión podría ser la respuesta. Aunque tiene riesgos.
Los periodistas tradicionales se sorprenden cuando un periodista se involucra en algunas historias y escribe de ellas. Lo tachan de poco objetivo.
Pero por poco convencional que parezca, no deja de ser periodismo. Desde 1970, se utilizó este estilo de periodismo escrito sin ninguna pretensión de objetividad, puesto que el periodista es parte de la historia utilizando una narración en primera persona. Aparentemente fue Hunter S. Thompson el primero en utilizar la palabra gonzo cuando escribió un artículo deportivo titulado The Kentucky Derby is decadent and depraved (El Kentucky Derby es decadente y depravado).
En esa pieza periodística, Thompson se involucró en el ambiente de la competencia de caballos y luego lo contó todo, sin escatimar ningún detalle lascivo o libertino.
En el periodismo gonzo se emplea una escritura en primera persona, donde el autor es protagonista. Su fuerza está en poder combinar crítica social y auto sátira, algo común en los terrenos artísticos.
En efecto, ahí el periodista reporta desde la experiencia y emociones personales, en contraste con el periodismo tradicional. En otras palabras, el lector conoce los pensamientos y sentimientos del
periodista a medida que se desarrolla la historia. La forma favorece para ofrecer un estilo de escritura más desprendido, descarado y se apoya, eso sí, en hechos o citas que pueden ser verificados por terceros.
De hecho, el autor retrata eventos a través de su propia experiencia, lo cual permite entregar al lector su versión de la verdad. Y si quiere, el informe es hasta sesgado.
Hay otros elementos más. En el periodismo gonzo se deja de lado esa parte de edición (o si hay es poca) y persiste el enfoque más directo y personal. De hecho, la personalidad de un artículo es tan importante como el
1 Periodista musical, crítico de música, animador y productor de radio; catedrático. Ha contribuido con dos textos importantes: Guatemala,historia reciente (1954-1996), Vol. 5. La música en Guatemala desde la contrarrevolución (FLACSO) y el ManualdelMúsicoIndependiente, (Piedra Santa). Imparte la cátedra Géneros y estilos musicales en la contemporaneidad, en la UDV.
acontecimiento o el tema real elegido. Es común el uso de sarcasmo, humor, exageración o palabrotas. Sí, así como lee.
De gonzo a inmersión
Hace un par de décadas atrás, el profesor Antonio López Hidalgo junto a María Ángeles Fernández publicó un libro titulado Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad, donde definían que el periodismo de inmersión es donde el profesional se introduce en un entorno durante un periodo de tiempo para experimentar en primera persona aquellos hechos que posteriormente relatará. Es decir, se trata de realizar un reportaje donde el propio periodista forma parte de la historia y, en ocasiones, incluso puede influir en ella.
Ahora bien, en su obra López y Fernández hablan de dos variantes de periodismo: periodismo encubierto, donde el profesional oculta su identidad por medio de diferentes técnicas; y periodismo gonzo, donde el periodista es el personaje principal de los hechos que se relatan, pudiendo modificar la historia según lo considere conveniente.
Ciertamente, ante las formas tradicionales ya agotadas surgieron estos modelos. Aunque también hay que reconocer que conlleva peligros: el riesgo personal. Pero también hay que admitir que ofrece un periodismo de calidad cuyo objetivo es desenmascarar todo aquello que a simple vista o en lo superficial no se ve.
Thompson concluyó frente la revista Rolling Stone que, «si escribiera la verdad que conozco desde hace más de diez años, unas 600 personas, incluido yo, estaríamos pudriéndonos hoy en la cárcel, desde Rio de Janeiro hasta Seattle. La verdad absoluta es
muy rara y peligrosa en el contexto del periodismo profesional».
Ejemplos latinoamericanos
Existen varios ejemplos de periodismo gonzo en la historia del oficio. Por ejemplo, en 1984, el periodista José María Salcedo publicó su reportaje Yo fui loco. Fue publicado en la revista Quehacer, donde cuenta su experiencia y de cómo viven los pacientes del hospital Larco Herrera, en Perú.
Salcedo se hizo pasar por víctima de una depresión aguda. «Me tocó internarme luego en uno de los pabellones del hospital que atiende a todo tipo de pacientes. Inmóviles catatónicos, dos oligofrénicos, un atareado y hasta un alegre interno que se afanaba con unos baldes de agua me contemplaron con toda naturalidad en medio de un patio de locetas» escribió.
Al final la directora del hospital, la doctora Salas, se sorprendió que en las páginas de Quehacer su prohibición de permitir el ingreso a periodistas había fracasado ante la audacia de Salcedo, que contó con detalles lo que pasaba detrás de los muros del manicomio.
Otro ejemplo de periodismo gonzo ocurrió en 1961, diez años antes de Hunter Thompson, con el periodista Isaac Felipe Montoro en su reportaje Yo fui mendigo en la gran Lima. Un profesional de las leyes y periodista de oficio, que se introdujo en el mundo de la mendicidad en Lima, Perú. En su periplo conoce, de primera mano, la realidad de los mendigos y la delincuencia ligada al bajo mundo.
Igual convive con personajes callejeros: ladrones, alcohólicos, pequeños rateros, prostitutas, orates, recicladores, cantantes ambulantes, chicleros, pero también Montoro
limosnea, pasa hambre, toma ron de quemar, duerme en covachas o en las cuevas del río Rimac.
Los lectores quedaron impactados por su trágico testimonio, pero insatisfechos exigieron más. Montoro, después al ver que conservaba los mugrientos apuntes, se dio a la tarea de escribir un libro entero agregando más detalles, algunos sórdidos e impublicables en los periódicos de entonces.
Obviamente hay más casos de periodismo de inmersión, en particular desde la época de Thompson. Un género que soluciona el problema de las fuentes inaccesibles a la hora de indagar sobre un determinado tema, y ahí es donde nace la necesidad en algunos de ponerlo en práctica.
América Latina está dando sorpresas en este subgénero periodístico; de hecho, Producciones El Salario del Miedo en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León han llevado a cabo, desde hace casi diez años, la entrega del Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo, lo que confirma que es ya una referencia en la nueva crónica mexicana.
Por último, es valioso decir que el periodismo gonzo es importante para el gremio, al menos darle carta de validez. Ahora ya no cabe sorprenderse ni rechazar una forma como esta. Más bien, habría que pensar si no es una nueva forma de darle a la audiencia respuestas de una manera intrépida, descarnada y fresca a temas por los que siempre pregunta de su comunidad o del país. El periodismo gonzo o de inmersión está vigente.
Comunicación olímpica
Héctor Morales Delgado1
Quedó grabada en la mente, y posiblemente en el corazón de muchas personas, la narración del triunfo de la medalla de oro de la guatemalteca Adriana Ruano. Los juegos olímpicos de Paris 2024 son un hito en la historia deportiva del país. Es asombroso cómo unos disparos en momentos especiales, una respiración en la frecuencia que demandaba la ocasión y una voluntad inquebrantable pudieron concretar lo más anhelado en una justa deportiva de ese nivel. Ese instante de gloria y su repercusión en el país tiene mucho para descifrar.
Franklin Foer (How Soccer Explains the World), escribió sobre cómo el futbol explica el mundo, como una teoría de la globalización. No es tan distinto con los juegos olímpicos. Tienen un público que lo disfruta, lo sufre y que opina. Tiene reglas y jueces. En cada final hay resultados que determinan un lugar en una tabla, pero solamente hay medallas para los primeros tres, no importa que la diferencia hubo entre el cuarto y el tercero.
Guatemala participó como país gracias a cambios que hizo el gobierno que tomó posesión este año. Por eso se pudo ver la bandera guatemalteca durante los actos de inauguración y en la clausura. El momento cumbre fue escuchar el himno nacional cuando la talentosa joven Adriana Ruano sube al pódium y le cuelgan la medalla de oro. En este texto trato de comprender ¿cómo la comunicación incide en la dinámica social, a partir del lenguaje consensual y el simbolismo?
La empresa de telefonía que vendió la transmisión televisiva del evento resaltó la posición privilegiada de Guatemala en la región. Fue la medalla de oro de Adriana Ruano y la de bronce de Jean Pierre Brol las que empujaron la ecuación favorable.
Los cuartos lugares no tienen medalla. No importa si son atletas que tuvieron un alto desempeño, su sacrificio de meses y años de preparación, solamente alcanzaron para estar cerca. Así es la vida. A veces hay cantantes, artistas y trabajadores con alto rendimiento, pero pocas veces suben a un podio como alguien del primer lugar. Eso no les quita mérito. Solamente que las luces se van con los que el sistema respalda como mejores.
Por años Guatemala no había obtenido medallas de bronce ni plata y mucho menos oro. En la memoria de seguidores de las justas
olímpicas prevalecía el quinto lugar de Los Ángeles 1984, protagonizadas por Carlos Motta Taracena, quien fue recibido como héroe luego de aproximarse al tercer lugar. No alcanzó para medalla de bronce, pero con su diploma olímpico recibió el aplauso, porque estuvo cerca de ese mejor logro deportivo.
Con un solo momento la comunicación hace que las personas sufran, se alegren o encuentren lugar para la crítica, la discrepancia y hasta el enojo. Porque la comunicación, mediante el lenguaje hace que el deporte como parte de un sistema social, competitivo, a veces injusto y con crecientes intereses económicos genere esa sensación que les afecta porque les identifica. Esa sensación nace, crece, se reproduce y se disipa por la forma como se media.
Siempre he pensado en el recibimiento maravilloso que tuvo el atleta alta verapacense Erick Barrondo, con su medalla de plata. Fue apoteósico, comparado con el arribo a su país del marchista chino Chen Ding que ganó el primer lugar en la misma competencia; es decir, regresó con la medalla de oro. Con el segundo lugar de Erick Barrondo, en Londres 2012, miles de personas disfrutaron e hicieron algarabía. Fue la primera vez que, a diferencia de Motta, no se dijo «casi se logra una medalla» se hizo real el sueño preciado y no de bronce, ¡fue de plata! Pero a Chen, gracias a la cantidad de oros de China, casi le dicen «adelante paisano, ven con esta “otra medalla” para la foto y cuélgala en ese clavo». En una fantasía propia, él pudo reclamar «¡pero vean como recibieron a Barrondo y yo lo gané a él».
La comunicación hace que una parte de la sociedad se sienta identificada por lo que un connacional logre, o no, en las
competencias. Al día siguiente todo es igual para el ciudadano. Algo adentro le hace pensar que todo es diferente. Esa emoción construye una conversación. El mayor responsable del discurso es el lenguaje y los consensos que alcanzamos dentro de los simbolismos.
Rafael Echeverría lo explica en su libro Ontología del lenguaje . Plantea que un consenso social comparte el mismo sistema de signos, gestos y sonidos para referirse a objetos; también, a actividades que el lenguaje ordena y coordina como acciones comunes a un colectivo. Echeverría insiste en su tesis que «sin un dominio consensual no hay lenguaje». Él considera que «fuera del lenguaje no existe un lugar en el que podamos apoyarnos. Los seres humanos vivimos en un mundo lingüístico».
El humor dice verdades. Cuando se difundió la noticia de la medalla de bronce de Jean Pierre Brol y de oro de Adriana Ruano, también recordando la plata en la disciplina de marcha de Erick Barrondo, antes de que salieran los memes, anticipé a mis cercanos: ya no tardan en decir que en Guatemala somos buenos para disparar y salir corriendo. Lo compartí en WhatsApp a un pequeño grupo. Unas horas después Equis, TikTok, Instagram y Facebook estaban reproduciendo ese mensaje.
Fue el conocimiento del consenso social que ayudó a anticipar la retroalimentación del público. Los guatemaltecos nos reímos de nosotros mismos y a veces hasta en situaciones muy penosas (como los velorios). A veces la observación de esa configuración sociocultural nos permite predecir. No son poderes especiales, es comprensión contextual de la configuración sociocultural.
Queda pendiente profundizar la dimensión económica que es la teoría fundamental de Foer. El sistema comunicacional sirve a un interés económico. En cada olimpiada, como en los campeonatos de fútbol, se mueven millones de dólares. Uno de los negocios más rentables es la venta de derecho de transmisión. Allí el derecho a la información no vale, pues son eventos privados; por lo tanto, por mucho que nos guste un deporte solo lo podemos seguir si pagamos un servicio. Puede ser por sistema de cable, de telefonía celular o de Internet; si no lo pagamos nosotros, alguien más lo paga y luego nos lo cobra sin darnos cuenta. Así funciona la globalización.
1 Socio No. 822 de la APG. Doctorando en Comunicación Estratégica y Social, analista de comunicación en Las Naciones Unidas.
El sistema nacional de cultura
Antecedentes
Guatemala es un país con un rico y variado patrimonio cultural, material o tangible e inmaterial o intangible. El primero está representado por bienes muebles e inmuebles y objetos de los tres grandes periodos de nuestra historia: prehispánico, colonial y republicano. El segundo por expresiones culturales tradicionales, conocimientos ancestrales y expresiones artísticas.
Para atender todo lo relativo a la salvaguardia2 de ese patrimonio se ha creado «de hecho» todo un Sistema Nacional de Cultura, que no tiene una normativa legal que lo haya integrado como tal, que funciona con sus carencias y limitaciones; que comprende instituciones de gobierno y entidades no gubernamentales, así como por programas, proyectos y acciones, que tienen un sustento en una abundante legislación cultural, no suficiente todavía. Hay que crear, modificar y hasta suprimir normas jurídicas.
Este trabajo no pretende hacer una defensa oficiosa del sector de gobierno, pero sí reconoce que, con sus limitaciones, las entidades de este sector desarrollan sus funciones a partir de sus fines y objetivos. Es un reconocimiento, eso sí, de las personas y entidades no gubernamentales que trabajan por la salvaguardia de las expresiones de cultura, aunque lo expuesto en el texto es breve. Tiene, además, como objetivo principal demostrar la existencia «de hecho» de ese Sistema Nacional de Cultura.
Otro objetivo del trabajo es hacer conciencia sobre que todos los esfuerzos relacionados con el sector cultura deben ser articulados, ya que cada entidad, de cada sector, trabaja, casi siempre de manera independiente; además, que en el sector no gubernamental, en un alto porcentaje, autogestiona sus fuentes de financiamiento.
La cultura se concibe actualmente como un motor del desarrollo integral. No es posible
que, en el siglo 21, todavía un sesenta por ciento de la población guatemalteca viva en pobreza; y de esta, entre un diecisiete y veinte por ciento en extrema pobreza. Somos un país con uno de los índices de desarrollo humano más bajos del mundo. Todavía arrastramos lastres del pasado que debemos superar: racismo, exclusión, violencia y pobreza. Trabajar por la cultura es apostarle a un país, en paz y con justicia social.
De la parte de gobierno del Sistema Nacional de Cultura
I. De las entidades creadas específicamente para la cultura
En esta área incluyo, para efectos didácticos, únicamente con ese fin, las entidades de gobierno que pertenecen a la estructura del Organismo Ejecutivo, pero también algunas que corresponden a los Organismos Legislativo y Judicial, así como a entidades autónomas como la Universidad de San Carlos, las municipalidades y entidades descentralizadas como ADESCA y la Academia de Lenguas Mayas. Pido disculpas por este atrevimiento, ya que no limito esta clasificación solo al Organismo Ejecutivo como es lo tradicional.
La primera parte de este sector comprende las dependencias creadas específicamente para atender aspectos de cultura, entre las cuales se encuentra el Ministerio de Cultura y Deportes como ente rector, el Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA), la Academia de Lenguas Mayas, la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, el Consejo de Protección de la Antigua Guatemala, el Consejo Nacional del Libro (Conalibro) y El Comité Nacional Memoria del Mundo. Un listado incompleto.
Dentro de esta área se incluye también al Ministerio de Educación Pública y la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se dedican a la educación, siendo que la segunda goza de un régimen jurídico especial, por la autonomía que tiene, consagrada en la misma Constitución de la República. La educación es fundamental
como un componente de la cultura, aunque no se estudia por separado por razones más que obvias y sobre todo por aspectos administrativos y presupuestarios.
Es importante mencionar que los Ministerios de Cultura y Deportes y de Educación Pública, así como la Universidad de San Carlos, tienen una estructura administrativa que comprende dependencias dedicadas a aspectos propios del sector cultura; entre ellas escuelas, direcciones y de educación en ramas del arte y de salvaguardia del patrimonio cultural, por lo que el presupuesto que se les asigna anualmente dentro del Presupuesto de Ingresos y de Egresos del Estado se distribuye entre dichas dependencia para su funcionamiento y para los programas, proyectos y acciones que atienden.
Para este trabajo se incluye una breve explicación sobre el Ministerio de Cultura y Deportes y de ADESCA.
Ministerio de Cultura y Deportes
El Ministerio de Cultura y Deportes fue creado el 10 de enero de 1986, mediante el DecretoLey 25-86 que contenía una ley para el Organismo Ejecutivo. Su organización administrativa actual está contenida en el Reglamento aprobado mediante el Acuerdo Gubernativo 27-2008, emitido el 10 de enero de 2008. Dentro de su estructura administrativa se encuentran museos nacionales, centros culturales ( como el Miguel Ángel Asturias, de Escuintla y Bellas Artes) escuelas de arte, entre ellas la de Artes Plásticas, de Danza y de Teatro, los grupos artísticos como la Orquesta Sinfónica Nacional, Las Marimbas de Conciertos, el Ballet Moderno y Folklórico, el Ballet Nacional, El Coro Nacional, Radio Faro Cultural, así como conservatorios regionales de música, escuelas comunitarias de arte, sitios arqueológicos, y otros programas y proyectos específicos como CREA que apoya expresiones de arte emergente. El trabajo del Ministerio comprende el mantenimiento y restauración de sitios arqueológicos y de restauración de bienes muebles, pero también comprende el
1 Escritor, gestor cultural, abogado y notario, estudioso de temas de cultura; entre estos, el Derecho de la Cultura. Tiene publicados 7 libros sobre legislación cultural.
2 Se utiliza el término «salvaguardia» en el sentido que tiene en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que dice que se entiende todos los programas, proyectos y acciones de rescate, defensa, restauración, reconstrucción, promoción y difusión de patrimonio cultural.
Max Araujo1
área de recreación y complejos deportivos. Su presupuesto anual para el área de cultura es menos del uno por ciento del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
ADESCA
Derivado de la aplicación de los Acuerdos de Paz, en 1996 el Congreso de la República creó, mediante el Decreto Número 95-96, la entidad descentralizada denominada «Aporte para la Descentralización Cultural», que se abrevia ADESCA, para complementar la política cultural del Estado cuyo ente rector es el Ministerio de Cultura y Deportes. Esta entidad se concibió como un mecanismo ágil y directo para dar apoyos financieros a las personas individuales u organizadas, que deseen expresar sus manifestaciones culturales, y de realizar acciones para rescatar, proteger y difundir el patrimonio cultural. En el artículo 2 de la ley de creación de la entidad se establece que tiene como objetivo el financiamiento de:
a) Actividades de apoyo a la creación y difusión artística y cultural;
b) Proyectos que favorezcan tanto el rescate, difusión y fomento de las culturas populares, como el desarrollo de sus cultores y portadores;
c) Actividad de conservación y difusión del patrimonio cultural.
Su presupuesto anual se incluye dentro del Presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, así como el del Consejo de Protección de la Antigua Guatemala, entre otras dependencias y eventos, como FILGUA e ICARO.
II. De las entidades cuyos objetivos y fines no son para cultura pero que trabajan parcialmente para ella Dentro del área del sector de gobierno se encuentran las dependencias cuyo objetivo y fines son otros, pero que tienen departamentos o programas, proyectos y acciones que se dedican a aspectos de cultura; entre estas se pueden incluir a las que se dedican a asuntos económicos, tributarios y fiscales, y las que promueven expresiones culturales o la salvaguardia de las mismas, entres estas las siguientes:
De las entidades que se dedican al aspecto económico, fiscal y tributario Entre las dependencias que se dedican a lo económico, fiscal y tributario se encuentran el Ministerio de Finanzas Públicas, que traslada las partidas dedicadas al sector cultura, el Ministerio de Economía que tiene programas de microcrédito que por su medio asignan a entidades correspondientes que se dedican a emprendimientos y empresas culturales. También se incluye a la Superintendencia de Administración Tributaria, que otorga y
supervisa los beneficios fiscales contenidas en las leyes de la materia.
En esta parte se puede incluir al Congreso de la República, que aprueba cada año el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado; como consecuencia, fija las partidas que tendrá cada dependencia de gobierno y otras que se incluyen en dicho presupuesto. El Congreso cuenta también con una comisión específica de Cultura.
De las entidades que tienen dependencias, programas, proyectos y acciones dedicadas a la salvaguardia de expresiones culturales Entre estas entidades se encuentran entes como el Instituto Guatemalteco de Turismo, que se dedica a promocionar y apoyar expresiones culturales; los Ministerios de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Economía y de Comunicaciones, que tienen dependencias específicas como la Tipografía Nacional, el Diario de Centroamérica, la radio Nacional TGW, el desarrollo de la Política Cultural en el Marco de la Política Exterior y el Registro de la Propiedad Intelectual con su Departamento de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Se incluye en este apartado a entidades como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), que coadministra sitios arqueológicos ubicados en áreas protegidas; el Organismo Judicial, que tiene tribunales que juzgan y dictan sentencias por delitos contra la propiedad intelectual y contra el patrimonio cultural, así como el Ministerio Público que tiene las Fiscalías para los delitos indicados anteriormente.
En este apartado se incluye además a las municipalidades que tienen casas de cultura, grupos de arte, apoyos a fiestas tradicionales, bibliotecas, escuelas de arte y otros programas que le permiten su autonomía y el Código Municipal.
Es importante mencionar que algunos Ministerios del Organismo Ejecutivo han creado dependencias para el respeto y aplicación de los derechos culturales de las personas y de los pueblos, o acciones específicas, como mantener conjuntos musicales para sus actividades, principalmente con marimbas.
De la parte del sector no gubernamental del Sistema Nacional de Cultura
Se incluye en este apartado a las personas individuales y jurídicas que se dedican o tienen proyectos, programas o acciones dedicadas a un área de la salvaguardia del patrimonio cultural o de difusión de expresiones culturales; entre estas las artesanales, gastronómicas y artísticas.
El sector no gubernamental es fundamental para la cultura guatemalteca pues,
con o sin apoyo del sector de gobierno, desarrolla un trabajo muy importante para la salvaguardia del patrimonio cultural, que incluye la defensa, rescate, promoción y difusión, sea de manera gratuita u onerosa, en forma individual o grupal sin personalidad jurídica o por medio de personas jurídicas en la forma de asociaciones, fundaciones o empresas comerciales.
En lo individual encontramos a los artistas y a los hacedores y portadores de expresiones culturales. En lo grupal encontramos, por ejemplo, hermandades religiosas, cofradías, cuyo trabajo se visibiliza en las fiestas patronales y en el ciclo cultural de la cuaresma. Están también las asociaciones, fundaciones, casas de cultura, empresas culturales, etc.
El sector no gubernamental es fundamental en la salvaguardia del patrimonio cultural, principalmente en el inmaterial e intangible que es eminentemente identitario, pues fortalece la autoestima, el orgullo y el sentido de pertenencia. En cuanto a quienes son creadores de expresiones de arte son fundamentales porque estas son inherentes al ser humano siendo que, como consecuencia, son vitales, como el aire que se respira.
Gran parte de la salvaguardia del patrimonio cultural se mantiene gracias al esfuerzo y dedicación del sector no gubernamental, aunque existen leyes que les permiten su organización y funcionamiento, así como los beneficios fiscales cuando corresponden.
Conclusiones
• Guatemala tiene un Sistema Nacional de Cultura que funciona de hecho. No existe una norma legal que lo haya creado.
• Es necesario crear las condiciones para que este «sistema» funcione de manera articulada.
• Un porcentaje alto de la salvaguardia de patrimonios culturales, principalmente del inmaterial, está a cargo del sector no gubernamental.
• Se deben buscar mecanismos financieros que apoyen a todos los sectores del Sistema Nacional de Cultura; la cultura es un motor del desarrollo integral que permitirá a muchas personas acceder a condiciones dignas de vida: salud, vivienda, trabajo, educación y recreación. Esto se logrará promoviendo y fortaleciendo emprendimientos culturales, empresas e industrias culturales. El movimiento económico que generan las expresiones de cultura es considerable, de ahí la importancia de crear la Cuenta Satélite de Cultura, para visibilizar el impacto que tiene en el producto interno bruto (PIB) del país.
Amenaza global contra
la libertad de expresión
La libertad de expresión, que en muy pocos países es plenamente respetada, hoy día enfrenta una grave amenaza a nivel global. La captura de Pavel Durov, editor y propietario de Telegram, en Francia, demuestra que no es solo Cuba, Nicaragua y Venezuela, como comúnmente se dice, donde se vulnera este derecho, sino que hay una marcada tendencia mundial a censurar y manipular la información, buscando confundir a los ciudadanos.
También el editor y dueño de Facebook, Elon Musk, quien tampoco es un paladín de la libertad de expresión, ha sido amenazado en Europa por no colaborar con Occidente. En Australia se han censurado las publicaciones en X. En el Reino Unido se amenaza a los ciudadanos del delito de desinformación cuando emiten opiniones contrarias al discurso oficial. Otras formas de censura se analizan en Canadá, España, Japón y Ecuador.
En Estados Unidos aumentó la censura de libros un 65 por ciento. El presentador de noticias de Fox News, Tucker Carlson, muy influyente y un conocido defensor de los sectores conservadores, fue obligado a renunciar de la cadena televisiva debido a haber comentado que el gobierno de Estados
Byron Barrera Ortiz1
Unidos no tenía nada qué hacer en Ucrania. El periodista se trasladó a Equis (antes Twitter), cuya presentación estelar fue la entrevista con el presidente ruso, Vladimir Putin, el 9 de febrero de 2024, que fue vista por 14 millones de personas en YouTube y 185 millones en Twitter , a pesar de los intentos de bloqueo por parte de Estados Unidos.
Después de febrero de 2022, cuando se desató la guerra entre Rusia y Ucrania, la Unión Europea impuso una censura en todas las redes sociales contra todos los medios rusos, tales como RTNoticias,Tass y otros medios, impidiendo una lectura equilibrada de los sucesos. Actualmente, la prensa occidental abandonó los cánones tradicionales de la prensa. Hoy día, lo que se difunde en toda Europa es pura propaganda.
¿Qué es lo que sucede? En el fondo, la transformación a un mundo multipolar está polarizando al poder público contra los ciudadanos. El mundo se ha dividido entre globalistas y soberanistas. La captura, en Francia, de Pavel Durov, y las amenazas de censura contra Elon Musk, buscan evitar que estos medios, Telegram y Facebook, apoyen la elección de Donald Trump, en Estados Unidos, debido a que Macron es globalista. Los soberanistas constituyen
actualmente la fuerza principal en el partido Demócrata.
En ese contexto, la rusofobia la agita Estados Unidos como una bandera de cohesión del mundo globalista, empujando a Europa a una guerra suicida a través de la OTAN. Los muertos los está poniendo Ucrania.
La víctima en este escenario es la libertad de expresión, puesto que el mundo occidental, a toda costa busca confundir a la población, difundiendo falsas premisas de lo que realmente está pasando. Por eso las redes sociales son objeto de ataque, censura y amenazas. Silencian determinadas noticias o las manipulan. Conflictos como los de Israel invadiendo Palestina, la guerra OTANRusia, las elecciones en Venezuela, las reformas sociales e institucionales en México, o las protestas de ciudadanos en Europa, ocasionalmente muestran sesgos.
Los ciudadanos de todas partes del mundo deben expresarse contra todas las formas de retorcer la realidad, pues el derecho a una información libre, veraz y completa, garantiza que tengamos una visión equilibrada de los conflictos, evitando una catástrofe mundial.
1 Escritor y periodista, fue dos veces presidente de la APG.
Asturias, símbolo de unidad
Ana Julieta Cárdenas1
Los restos mortales de nuestro socio fundador número 47, Miguel Ángel Asturias serán depositados en un lugar del Centro Cultural, que lleva su nombre, confirmó en dos oportunidades su hijo, Miguel Ángel Asturias Amado, con quien nos une una gran amistad.
Desde hace 50 años los restos mortales de Asturias, están enterrados en el Cementerio del Père Lachaise, París, Francia; ese lugar se lo regalaron.
La burocracia, en Francia, es de pedir permiso y ya se le escribió una carta a la alcaldesa que respondió que, «con gusto, nos apoyarán en la repatriación; previo, le van a hacer un homenaje póstumo. Eso demuestra el gran aprecio que le tienen en París. Se ha pedido apoyo de la policía francesa, para sacar los restos. Su cuerpo quedará finalmente en el Centro Cultural que lleva su nombre, en Guatemala. Se convocará a un concurso de arquitectos-artistas para que diseñen la tumba de mi padre. Se va a dar un premio», explicó su hijo.
Agregó que hay muchas ideas y se está en conversaciones con la Iglesia Católica para que, cuando los restos de Miguel Ángel Asturias arriben a Guatemala,
todas las iglesias repiquen sus campanas unos 20 minutos. También que, en el recorrido del aeropuerto hasta el lugar en donde descansarán sus restos, esté lleno de marimbas sonoras. «Previo a su retorno, yo voy a dejar una estela maya y una placa, en París, que diga: «Aquí estuvo enterrado Miguel Ángel Asturias», precisó su hijo, Miguel Ángel.
Asturias, símbolo de unidad
En palabras de Miguel Ángel Asturias Amado, el regreso de los restos de su padre, deben servir para unir a los cuatro principales pueblos originarios. Por lo que solicitará la presencia de sus representantes en ese regreso. Esta idea no es de ahora, «la llevo madurando desde hace 20 años», asegura Asturias Amado. Incluso, que su casa sea, en el futuro, un museo, como se estila con los grandes escritores en otras partes del mundo.
La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), ha programado una serie de homenajes a Miguel Ángel Asturias; dentro de ellos, el pasado 22 de septiembre, se realizó un conversatorio con varios escritores, trabajo en equipo conformado por la Comisión de Cultura de la APG. De ahí se desprendió mucha información de primicias que giran en torno a nuestro Premio Nobel de Literatura y Premio Nobel de la Paz.
En el Conversatorio titulado: «Asturias: Literatura, Mito y Revolución», participaron como panelistas: Miguel Ángel Asturias Amado, Arturo Arias y Dante Liano. Como moderadores: Eduardo Blandón, coordinador de la Comisión de Cultura de la APG y, Gustavo García Fong. Las conclusiones estuvieron a cargo de Juan Antonio Canel Cabrera, director de la Revista APG.
«Yo tomé la determinación»
Al preguntar a Miguel Ángel Asturias Amado, acerca de la repatriación de los restos de su padre, del cementerio de París a Guatemala, declaró que él considera que éste es el momento adecuado para traer los restos
de su padre Miguel Ángel Asturias Rosales, quien falleció en París, hace 50 años.
Agregó que esa decisión de repatriarlo en este momento, es una opción afectiva que él tomó; de hecho, su padre no lo había conversado. Y a su paso por España, tomó la decisión, por los acontecimientos políticos en Guatemala, que fuera enterrado en Francia. Y aunque está en uno de los cementerios más importantes de ese país, su padre amaba a Guatemala.
Si por él hubiese sido, hubiera vuelto muchas veces a Guatemala y vivir acá. Desafortunadamente, no pudo ser. Ahora sus restos deben descansar en su país. Y, que su regreso, sirva para la unión de los guatemaltecos. «Personalmente me han impactado esos 105 días de Gerona, en donde se habló tantas veces de los cuatro pueblos unidos. Entiendo que el actual gobierno busca la unión de los guatemaltecos. Y aunque en el pasado varios gobiernos me lo pidieron, yo no lo iba a permitir con gobiernos corruptos. Quiero que los restos de mi padre descansen en paz, en Guatemala; que sea querido y admirado acá. Que sea tomado en algún momento como unión de los guatemaltecos en la parte literaria. Esto
1 Periodista, actual presidente de la APG.
Miguel Ángel Asturias Amado observa el retrato de su padre.
Miguel Ángel Asturias Amado y Ana Julieta Cárdenas en la APG.
no es solo una decisión afectiva; tiene un fundamento político, para que sus restos vuelvan a Guatemala, subrayó Asturias Amado.
«De los cinco lugares que me ofrecieron en Francia para enterrar a mi padre, elegí, el actual. Y, ahora recuerdo que junto con mi hermano, Rodrigo, que firmó la paz en Guatemala, hablamos de que en algún momento mi padre tenía que volver a Guatemala. El gobierno anterior me pidió, por medio de su Ministro de Cultura, repatriar los restos de mi padre. Mi respuesta fue no. Y le dije claramente que no lo iba a hacer con un gobierno ladrón. A lo que me dijo que no le podía demostrar esa aseveración. Yo le reiteré que era ministro de un gobierno corrupto», explica.
Asegura que fue su decisión; que el Presidente de la República actual no le pidió esto. «Al contrario, mi sobrino Sandino y yo pedimos una reunión con Arévalo y se lo solicitamos. Las razones: a mi edad, en cualquier momento uno se puede desequilibrar en la salud; y como yo sigo mucho a Guatemala, desde la Argentina, en donde radico, tenemos muchas relaciones con comunidades indígenas; hemos estudiado con mi esposa lo relacionado a la cosmovisión maya. Me impactó mucho lo que los ancestros hicieron en Gerona. Yo vine a la toma de posesión de Arévalo; dos días antes fui a Gerona. Lloré en cuatro oportunidades antes de llegar al lugar en donde estaba la parte cultural. Sentí que por primera vez había unas ganas de unirse. En este caso para defender una elección. Apoyando a un presidente que había ganado la elección libremente. Vi alegría en la gente y optimismo.
»Vi la plaza central a las dos de la mañana. Y, me pregunté, en qué puedo ayudar a este gobierno. Porque es cierto que los tres gobiernos anteriores crearon leyes que nos maniataron. Arévalo es un presidente muy demócrata, no va romper las leyes de Guatemala. El no hizo una revolución, lo que ganó es una elección. Él no puede cambiar las cosas que ya están; y, recordando la amistad de mi padre con Juan José Arévalo Bermejo, tomé la decisión de traer sus restos», explicó con amplitud el hijo del Nobel de Literatura.
Resaltó que la embajada de Francia en Guatemala le está facilitando que ese traslado se haga realidad, dado que ese país europeo
tiene mucha burocracia. «El cementerio del Père-Lachaise, seguirá como referente, que allí estuvo enterrado Miguel Ángel Asturias».
Difundir la obra de Asturias
En el conversatorio promovido por la APG, el hijo de Asturias informó que ha tenido comunicación con el Ministerio de Cultura y Deportes, así como con el Ministerio de Educación para ver que, en adelante, se coloque en la currícula escolar la obra de Miguel Ángel Asturias.
Lamentablemente ya se perdió un año, pero en el futuro se pueda colocar, para beneficios de los estudiantes de varios niveles y del universitario.
Asturias fue un ferviente católico Cuando le fue conferido el Premio Nobel de Literatura, por la Academia Sueca, justo el día de su cumpleaños, Miguel Ángel Asturias, le regaló a Jesús de Candelaria una túnica, dado que su formación religiosa fue eminentemente católica. «Él, desde chico fue formado en dicha fe cuando creció en el Barrio de Candelaria; incluso, en su juventud, escribió poemas a la Virgen del Rosario y a Jesús de Candelaria. Pero, esa fe fue afectada en 1954, con los acontecimientos políticos que ocurrieron. Porque los invasores hicieron una campaña anticomunista y colocaron una imagen del Cristo de Esquipulas, para derrocar a Jacobo Árbenz.
»La iglesia católica se prestó a poner esa imagen como comandante general de la invasión, eso le dolió mucho a mi padre. Porque era un juego político. El sufrió mucho por eso; después, se volvió reservado en su fe. Cuando lo operaron, y salió bien de la operación, me dijo: “Miguelito, llévame a una iglesia”. Incluso, cuando recibió el Premio Lenin de la Paz, le regaló un cinturón de oro a Jesús de Candelaria. Él tuvo esa religiosidad por su formación».
«Guatemala debería ser la cuna de los estudios de Miguel Ángel Asturias»
La obra literaria de Miguel Ángel Asturias, según el criterio del escritor Dante Liano, debería de difundirse y estudiarse a fondo en Guatemala. Aunque es difícil traducirse, Asturias para nosotros debe ser leído y comprendido. Nosotros tenemos que ser la cuna de los estudios de la obra de Miguel Ángel Asturias, antes de preocuparnos por cómo lo ven en otros
países. Los estudiantes universitarios deberían de preocuparse, primariamente, por su obra.
Una campaña de alfabetización
Según el criterio del escritor Dante Liano, se debería de promover una gran campaña de alfabetización para que las personas aprendan a leer, no sólo a Asturias sino a comprender más. Porque, si no se sabe leer y escribir, no se tiene acceso a nada y menos a leer la obra de Asturias. Es importante poner gran parte del presupuesto nacional para impulsar la alfabetización.
Al ejemplo de México, en Guatemala se debería poner gran parte del presupuesto para impulsar la cultura; para la alfabetización.
El deseo en vida del Nobel de Literatura
«El deseo expresado de mi padre, el día que recibió el Premio Nobel de Literatura, fue: quería que se leyera en Guatemala su obra, como en ese momento se leía en Suecia. Eso hubiese evidenciado que se había terminado el analfabetismo», comenta su hijo Miguel Ángel.
A manera de colofón, el escritor Gustavo García Fong, refiere la repatriación de Miguel Asturias Rosales, a Guatemala, como lo retrata en uno de sus poemas el Premio Nobel. Con el orgullo de regresar, ante su madre, (patria) con el jornal ganado.
Ilustración de Miguel Ángel Asturias, por Rogelio Naranjo.
Reflexiones actuales sobre los derechos humanos y los valores en Guatemala
En un entorno donde de manera recurrente conviven diversos tipos de crisis, vale decir, las crisis institucionales, las crisis económicas y las crisis de principios y valores, es preciso reflexionar sobre los derechos humanos, los valores y la forma más apropiada de entender a ambos; por ende, llevarlos a la práctica como una opción abierta y revisable para afrontar todas o alguna de las mencionadas crisis.
Para este abordaje, en primer lugar, es preciso contar con conocimientos básicos sobre las funciones y fines del Estado, la persona humana, sus derechos y obligaciones como componente de una sociedad y lo que implica alcanzar el bien común y un desarrollo integral para todos.
Los aspectos anteriores no deben excluir, aunque parezca dicotómico, entre otros, los siguientes temas: el ejercicio de la política con conciencia moral; el derecho como conjunto de normas que garantizan la convivencia pacífica y que persigue la realización de la justicia, siguiendo la clásica definición de la misma aportada desde los tiempos del Derecho Romano: iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuend (justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho),2 frente a un un eventual uso de la fuerza; la importancia de la estabilidad y certeza jurídicas, frente a la imperiosa necesidad de cambios; la obediencia a las leyes y la posibilidad de resistirse de manera pacífica ante las arbitrariedades del poder; la coexistencia de la esfera pública con la privada; la legalidad y la legitimidad; la sociedad y el Estado; la cultura de la paz y, en caso las circunstancias lo ameriten, como un último recurso, la posibilidad de la contienda.
En Guatemala, desde que entró en vigencia la actual Constitución Política de la República , en 1986, que hoy se recuerda como una etapa histórica de gran trascendencia para el país, los derechos humanos cobraron más fuerza en el plano nacional, impulso que había comenzado ya a perfilarse durante los gobiernos de corte militar. Sin embargo, no puede dejar de mencionarse, con preocupación, que en el país (al igual que sucede en otros espacios geográficos, aunque quizás con menor intensidad y con diferentes matices), los derechos humanos comenzaran a enfocarse y a entenderse
Gustavo García Fong1
a inicios de la era democrática guatemalteca, desde la óptica de ciertos prejuicios, tales como los siguientes: los derechos humanos solo sirven para proteger criminales; los derechos humanos se promueven desde las ideologías de izquierdas, casi exclusivamente; los derechos humanos son para los anarquistas, para quienes rechazan el establishment , retan a la autoridad, desconocen las jerarquías y los protocolos, entre otras ideas equivocadas.
Las anteriores formas erróneas de entender los derechos humanos permanecen vigentes y, en algunos casos, puede cobrar mayor relevancia alguna de ellas sobre las demás, dependiendo la coyuntura que se viva en el país, sin contribuir en lo absoluto a la consolidación y vigencia de dichos derechos en Guatemala, por medio de una adecuada interpretación y entendimiento de los mismos.
No hay que olvidar que los derechos humanos pueden entenderse y defenderse desde ideologías comunitaristas moderadas, hasta las ideas de corte liberal, sobre todo si se centra la atención en su fundamentación, pues al intentar encontrar un fundamento para algo, se hace referencia a un conocimiento universal, general
y completo, que pueda tenerse sobre cualquier realidad; por supuesto, que requiere del recurso del conocimiento filosófico como aquella área del saber que provee las herramientas intelectuales para ello.
Conforme con lo anterior, por «fundamento» y de acuerdo con el Diccionario delalenguaespañolaen sus diversas acepciones, se entiende: «Principioycimientoenqueestriba y sobre el que se apoya un edificio o una cosa. Razón principal o motivo con que se pretende afianzaroaseguraralgo.Raíz,principioyorigen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material».
De acuerdo con el profesor italiano Norberto Bobbio,3 y después de haber realizado un recorrido histórico en relación con la fundamentación de los derechos humanos, llega a la conclusión que estos derechos tienen un carácter histórico y representan las conquistas de la humanidad frente a los abusos de poder y los totalitarismos, en la ruta que han seguido las personas y los conglomerados en la búsqueda de la justicia, el bien común y la reafirmación de sus libertades. Y luego de definir los puntos de partida y principales conclusiones de los diversos intentos de fundamentación de los derechos humanos a lo largo de la historia, plantea que en el presente, el fundamento para tales derechos habrá que buscarlo en el «consenso» pero no en un consenso cualquiera, sino en aquel que apunta hacia la realización de los valores propios de la persona humana, lo que hace recordar el sentido finalístico o eudaimonía que en su momento aportó Aristóteles,4 con la advertencia que desde ya se excluyen y descalifican la adopción de «consensos» fuera del ámbito axiológico y que lejos de apuntalar a la persona humana y lo que representa el bien para sí mismo, centre su atención y postule cualquier forma de degradación o «cosificación» del individuo o lo ubique como un simple «medio» para alcanzar cualquier tipo de fines, sin importar su legitimidad.
Un adecuado ejemplo del «consenso» al que ya se hizo referencia, está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos , aprobada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en noviembre de 1948, donde en las sesiones previas a su elaboración, se produjo la convergencia de
1 Académico y jurista.
2 Recuperada de: https://diccionariousual.poder-judicial.go.cr/index.php/diccionario
3 Bobbio, N. (1991). Eltiempodelosderechos. Madrid: Sistema.
diversos planteamientos ideológicos y políticos; pese a las grandes divergencias, se logró un acuerdo o consenso general sobre los derechos básicos de todos los habitantes del planeta, independientemente de su condición étnica, credo político o religioso, situación económica o social; es decir, se logró unificar el interés por la paz mundial, por medio de un consenso que postuló valores por medio de dicha Declaración (es importante recordar que la ONU surge unos pocos años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, con la famosa Carta delasNacionesUnidaso CartadeSanFrancisco , en octubre de 1945 y cuyo antecedente se registra en la anterior Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones, creada por el Tratado de Versalles de 1919).
Es interesante destacar, también, que el filósofo Emmanuel Kant, en su obra Sobre la paz perpetua (2012, Madrid: Alianza Editorial), finalizando el siglo XVIII ya había barruntado la posibilidad de existencia de una entidad como la Liga de las Naciones o la actual Organización de las Naciones Unidas.
Entonces, para fundamentar los derechos humanos y con ello, contribuir con un adecuado entendimiento y comprensión de los mismos, es posible ubicar el intento de su fundamentación en el consenso que postula los valores propios del individuo humano; es decir, un consenso intersubjetivo, donde pueden convivir ideologías políticas y corrientes de pensamiento, en tanto no sean completamente absurdas, extremas o absolutistas y modelos de Estado y gobierno de corte personalista y humanista, excluyendo, por supuesto a cualquier forma de totalitarismo o arbitrariedad o a los modelos transpersonalistas, que colocan como prioridad la defensa de los intereses del Estado o de cualquier otro tipo de intereses, ajenos y contrarios al respeto y a la vigencia de los derechos fundamentales de la persona (por ejemplo y en la región, los actuales casos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, resultan especialmente paradigmáticos). En virtud de lo anterior, es posible hablar de derechos individuales, derechos fundamentales, derechos humanos y, hasta de derechos naturales (o derecho natural), expresión que habría que desempolvar un poco, pero que remonta el análisis a una tradición filosófica que se formó prácticamente en los albores de la cultura occidental y que es, sin duda, el punto de partida de todas las lucubraciones en torno al fundamento, no solo de los derechos humanos, sino también del derecho en general.
Y respecto a los valores, es importante recordar la definición que sobre dicha expresión contiene el Diccionario de la lengua española: «Cualidad que poseen algunas realidades, consideradasbienes,porlocualsonestimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivosonegativos,yjerarquíaencuantoson superioresoinferiores». En esa dirección, ahora más que nunca es necesario y urgente reposicionar el discurso sobre la persona humana y los valores que le son inherentes, dados los acontecimientos que se viven en el actual escenario nacional e internacional, donde lamentablemente la dinámica social de los últimos tiempos, ha favorecido cambios de tal envergadura, que han contribuido a la conformación de escenarios que pueden calificarse como de una «metamorfosis» axiológica, en el plano individual, social, político, económico y cultural, que ha dado como resultado mutaciones que se reflejan en el actual sistema de valores, o más bien de «antivalores» o «contravalores», pues la pérdida, ausencia, inversión, adormecimiento o involución de los valores por cualquier causa, ha conducido al conglomerado social a la insensibilidad, al irrespeto, a la deshonestidad, a la falta de justicia y en suma a la «des-subjetivación» como la llama el filósofo Antonio Gallo,5 una de cuyas manifestaciones podría ser la denominada «estética de lo atroz»6 en todos los ámbitos, como lo han expresado algunos científicos sociales.
El resultado de lo anterior y que ya puede apreciarse en todos los campos es el resquebrajamiento de la cohesión en las sociedades o comunidades y, en el corto o mediano plazo, es posible que se produzca la aniquilación del entramado social, aunque no en el contexto nihilista planteado por Nietzsche,7 sino en el de la pérdida total o la sustitución de todos los referentes para la vida humana asociada.
Se reitera el planteamiento que si no se pone especial atención en la promoción de los valores y sin caer en los exagerados pesimismos que pintan paisajes trágicos, la sociedad actual podría estar condenada a una fragmentación y colapso sin precedentes, pues ya la misma historia lo ha demostrado para otras sociedades, que iniciaron ya el recorrido por un desafortunado camino, sin posibilidades de retornar a la institucionalidad, la gobernabilidad, la democracia, el Estado de derecho, el desarrollo integral, la plena vigencia de los derechos humanos, la búsqueda del bien común y la convivencia pacífica, donde no podrá culparse al individuo que, de vez en cuando, le asalte la duda de si en el país, la región u otras latitudes, podría ser ya demasiado tarde. Ojalá
y no sea así. A fin de cuentas y, recordando de nuevo al pensador Kant, conservar la esperanza en un mundo mejor constituye un imperativo categórico que todos los individuos deben conservar y realizar.
A la par de lo anterior, es preciso también reposicionar la importancia de fortalecer y consolidar los procesos educativos en materia de derechos humanos y valores en todos los ámbitos y niveles. Es el camino que en su momento recorrieron otros países y sociedades que ahora se consideran del «primer mundo», pero que no siempre fueron como se conocen ahora, de manera que si ellos lo han conseguido, con personas de carne y hueso como las que habitan en este continente, porqué aquí no se pueden lograr los mismos o similares resultados. Fuera de ello, no se vislumbra otra manera de salir de la crisis para retomar el camino correcto.
A lo anterior habrá que agregar el fortalecimiento de las instituciones, como garantes de la democracia, del acceso a la justicia y de la democracia. La experiencia cotidiana revela que solo en Estados fuertes con instituciones consolidadas y en la ruta del desarrollo, pueden ser una auténtica realidad los derechos humanos adecuadamente entendidos, así como la práctica de los valores. De lo contrario, seguirán siendo un discurso vacío, plagado de prejuicios y mentiras, un papel mojado o una noble pero irrealizable declaración de intenciones.
Concluyen estas breves reflexiones, citando dos párrafos de la obra del poeta León Felipe,8 en una especie de monólogo donde el autor se pregunta y responde a sí mismo, en relación con la persona humana (el hombre y la mujer, por supuesto):
«ElHombreesloqueimporta. ElHombre ahí, desnudo bajo la noche y frente al misterio, con su tragedia a cuestas, con su verdadera tragedia, con su única tragedia… La que surge, la que se alza cuando preguntamos, cuando gritamosenelviento¿Quiénsoyyo?»
Seguidamente, el poeta responde:
«No en la primera, sino en la última página de la crónica es donde está escrito el nombreverdaderodelhéroe;ynoalcomenzar, sinoalacabarlajornada,escuandoacasopuede decirelhombrecómosellama».
Guatemala, finalizando el verano, 2024.
5 Gallo, A. (2012). Mis valores adultos. Guatemala: Universidad
6 Barrero Cuellar, E. (2022). Estéticadeloatroz:psicohistoriadelaviolenciapolíticaenColombia:Delospájarosazulesalaságuilasnegras.Colombia:
Rafael Landívar.
Ediciones Cátedra Libre.
7 Nietzsche, F. (2015). Así habló Zaratustra. Madrid: Mestas.
8 León Felipe (2006). Ganarás la luz. Madrid: Cátedra.
Fototeca Shecana
Repositorio
fotográfico
digital del acervo histórico de San
Pedro Sacatepéquez y San Marcos
El coleccionismo fotográfíco siempre ha sido una pasión familiar; en lo personal lo he enfocado en la localización, rescate, restauración, organización y descripción digital de fotografías con valor histórico de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos; lo hago para su conservación, difusión y consulta gratuita. El investigador Hernández Latas, de la Universidad de Zaragoza, ilustra la importancia y magnitud del compromiso que se adquiere: «El patrimonio fotográfico histórico es un legado escaso, frágil y disperso, cuya recuperación y conservación nos concierne a todos, instituciones, coleccionistas e historiadores». Esta dinámica coleccionista llevada con cierta rigurosidad, con el tiempo dio paso a la Fototeca Shecana, teniendo como leitmotiv de su labor una trilogía de valores:
1. Dar a conocer a través de la fotografía, el origen, costumbres, tradiciones y los acontecimientos sociales que marcaron la historia de nuestros pueblos y su gente.
2. Consolidar la preservación de la memoria histórica visual
de personajes originarios que enaltecieron nuestra identidad como pueblo.
3. Difundir los hallazgos fotográficos para fortalecer el orgullo de pertenencia hacia un pueblo y su historia.
La Fototeca Shecana, como repositorio, es una memoria visual de las fuentes históricas para la comprensión del proceso de transformación de nuestros pueblos y su gente; permite el acceso a los elementos de identificación de nuestra identidad para enriquecer el conocimiento y proyectar la presencia como colectividad con raíces históricas enriquecedoras.
La propuesta pretende ser punto de referencia histórica de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos mediante la construcción de un sistema archivístico de información digital. Como meta prácticamente de inmediato, aparte del acopio de material fotográfico, la implementación de este sistema se convierte en prioridad. El orgullo a futuro será convertir la Fototeca Shecana en fuente digital de investigación social confiable y gratuita.
El desafío es fortalecer lo que se ha alcanzado a la fecha y ampliar su acervo fotográfico; para ello, se ha iniciado la labor de la promoción de una cultura fotográfica histórica de nuestro pueblo;
1 Director de la Fototeca Shecana y Editorial Shecana. Analista e investigador político. Con estudios en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la UFM, Economía USAC y Diplomacia en la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha realizado investigaciones sobre tópicos sociales y económicos. Elaboración de proyectos y/o diagnósticos comunitarios y análisis del entorno sociopolítico y demográfico nacional. En especial, sobre los procesos electorales, estrategias y diseño de campañas políticas y comunicación política.
Miguel Ángel Barrios C.1
Licenciado Calixto de León y su esposa Rosa Schlotter Ortz. 1920, Fototeca Shecana.
Deverona y María Barrios, Fototeca Shecana.
se ha despertado la acuciosidad entre la población y un acercamiento, tímido aún, a la circulación en las redes sociales.
Fototeca Shecana no recibe subsidios ni apoyo financiero público o privado. Todos los gastos son a título personal. Cede autorizaciones gratuitas mediante solicitud, ya que no persigue beneficios económicos y desea compartir el legado histórico de nuestros pueblos.
Como situación actual: alrededor de los años 80, comenzó la centralización, protección y la búsqueda de nuestra historia visual. Con el advenimiento de las redes sociales, se intensificó el trabajo de rescate y la restauración; dio la oportunidad de ampliar la actividad y recibir el apoyo en el acopio de material.
Actualmente, la clasificación empírica gira en torno a tópicos comunes u homogéneos, en particular:
1. Rostros originarios, familias y personajes.
2. Historia, el pueblo a través de los años.
3. Identidad, las tradiciones, costumbres, cultura y sociedad.
Las publicaciones cotidianas en Facebook son parte de los hábitos de vida, tanto para la fototeca como para un determinado grupo de personas receptoras que comulgan con esta labor. Estas publicaciones están agrupadas de acuerdo con un criterio temático específico, son las que dan origen a la edición de documentales fotográficos; las que están disponibles en la página de Fototeca Shecana en YouTube. Este recopilatorio presenta los respetos a familias, personas e instituciones; pretende facilitar el acceso a quienes así lo deseen sin mayores restricciones, con la garantía de la fidelidad de la fotografía que no ha sufrido cambio o alteración alguna en su presentación, con la siguiente advertencia: «Todas las fotografías y los fondos musicales, son propiedad de sus autores y productores originales. No se pretende lucrar con ellos».
Nuestro objetivo es promover
el rescate de fotografías antiguas anticipándonos y sabiendo que se trata de una labor de suyo exigente y sumamente compleja porque no solo se trata de la conservación de la fotografía en sí: implica su identificación y/o descripción y una organización en su clasificación y ordenamiento; que sea técnico y científico. Se «pretende presentar una propuesta metodológica de organización de colección fotográfica para la recuperación de la memoria gráfica e histórica y que a su vez beneficie el patrimonio cultural para el desarrollo de la región»; en esencia, que sirva de base para que en el futuro se pueda contar con una fototeca representativa de nuestra identidad.
La visión que se tiene sobre el presente y futuro de las fototecas digitales, es advertida en este planteamiento por investigadores de la universidad de Salamanca: «…nos planteamos convertir esta fototeca en un sistema adecuado a los nuevos tiempos y nuevas tecnologías,… puesto que a partir de ahora, en muchas ocasiones, los soportes de recepción de las obras ya no van a ser físicos sino digitales. Esto contribuirá sin duda a que toda la información catalográfica sobre una determinada fotografía pueda consultarse al mismo tiempo que se visualiza la imagen sin necesidad de acudir —como ocurría hasta ahora— a la consulta de los ficheros».
La fototeca Shecana se ha nutrido de aportaciones voluntarias de varios álbumes familiares y apoyo individual
de personas amigas; se han reunido alrededor de 6,700 fotografías, 3,900 de ellas ya fueron o serán publicadas en los documentales fotográficos en YouTube. Para su orden, se dispone de 550 carpetas y subcarpetas temáticas, en formato Power Point y JPEG, y archivos en Word y PDF.
Como conclusiones de este proyecto, podemos considerar lo siguientes aspectos:
1. La Fototeca Shecana, como repositorio, permite la visualización de la memoria histórica, identidad y patrimonio cultural de los municipios de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos; de esta manera honra a quienes dejaron como legado el sentimiento y orgullo de pertenencia.
2. El sistema de información que se genere, bien por documentales fotográficos, la publicación diaria y las que surjan más adelante, son y deberán ser socializados con acceso abierto y/o gratuito, proponiendo elementos que permitan la facilidad en su manejo, orden en el almacenamiento y seguridad de los archivos.
3. Tarea por implementar: el acopio de material fotográfico. Se requerirá de una búsqueda permanente, en su localización y rescate, promoviendo la voluntad de cooperación, dándole la certeza al donante de una utilización con fines históricos no lucrativos.
Competiencia de Tiro al Blanco, 1935, Fototeca Shecana.
Municipalidades en pos del «Buen Vivir»
Las municipalidades de Santa María Chiquimula y de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, y San Antonio Ilotenango, Quiché, integraron una mancomunidad de cara a un plan de desarrollo integral hacia el «Buen Vivir», informaron el pasado martes 13 de agosto los alcaldes de dichos municipios, acompañados de autoridades ancestrales.
De acuerdo con los jefes ediles de San Antonio Ilotenango, Juan Yat Morales (Vamos); de Santa María Chiquimula, Juan Carlos Carrillo Castro (Cabal); y de Santa Lucía La Reforma, Juan Chivalán Tiu (UNE), se proyecta interconectar los tres municipios con la pavimentación de una carretera de 43.5 kilómetros que, actualmente, se encuentra en condiciones intransitables, especialmente en épocas de invierno.
Indicaron que ya sostuvieron las primeras reuniones con autoridades de gobierno, entre ellos el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), Félix Alvarado, y funcionarios de la Secretaría de Planificación y de Programación de la Presidencia (Segeplan), para presentarles el proyecto y que, al parecer, dichas autoridades manifestaron su interés y se comprometieron en apoyarlos económicamente.
Además de los trabajos de asfalto, los «soñadores» jefes ediles se proponen construir un hospital regional que dé cobertura a aquella región ya que,
actualmente, no cuentan con un servicio de esa naturaleza, y cuando se tiene alguna emergencia deben de trasladarse a Quetzaltenango, ciudad que dista mucho de sus lugares de origen; además, no cuentan con una carretera en condiciones óptimas.
Otros proyectos previstos son la construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos, una extensión universitaria; solicitan, además, la asesoría del Ministerio de Agricultura para llevar a cabo un proyecto de irrigación, como también una asesoría para la protección de los recursos naturales en la zona.
De lograrse estas aspiraciones, consideran que comunicarían con fluidez los tres municipios aludidos con las ciudades de Quetzaltenango y Santa Cruz, Quiché, lo que vendría a expandir un mercado de cierto nivel entre esas poblaciones y que, como resultado, se enfilarían por la vía del desarrollo económico de la localidad, de acuerdo con sus previsiones.
Asimismo, consideran que con estas pretensiones se contribuiría a reducir la emigración de padres de familia que intentan ir en busca de oportunidades laborales a los Estados Unidos que, como consecuencia, desemboca en la separación de familias; esta situación se agrava ya que, en la mayoría de los casos, los que tratan de abandonar sus lugares de origen no logran pasar
las fronteras por las políticas estrictas de control impuestas por el gobierno norteamericano en conjunto con el de México.
Están conscientes de lo difícil de poder llevar a cabo sus anhelos por el tema económico, pues la carretera a pavimentarse tiene una extensión de 43.5 kilómetros, y cada kilómetro tiene un costo de 5.5 millones de quetzales, de acuerdo con sus estimaciones.
Sin embargo, tanto las autoridades ediles como ancestrales están seguras de su proyecto, pues esperan que el gobierno central los apoye con los fondos necesarios; anunciaron «tocarles las puertas» a la comunidad internacional, pues ese día, luego de la conferencia de prensa en la que anunciaron este plan de la construcción de la infraestructura de aquellos municipios, se reunirían con algunas misiones diplomáticas acreditadas en el país.
Este «sueño parece haber nacido con el florecimiento de una semilla», ya que el Congreso de la República aprobó ese mismo día (coincidentemente) una ampliación presupuestaria del gasto público; y, de este rubro, a San Antonio Ilotenango le tocará la suma de Q.541,000; a Santa Lucía La Reforma también Q.541,000; y el más beneficiado de estos tres es Santa María Chiquimula con Q.2,000,000, según la distribución de dicha ampliación.
1 Periodista guatemalteco, redactor del área de justicia y política.
Miguel Ignacio Acabal1
Una agradable visita
El 1 de agosto de 2024, en la sede de la APG tuvimos la grata visita de Miguel Ángel Asturias Amado, hijo de uno de los fundadores de nuestra asociación, quien fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz y Premio Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias Rosales. En la reunión participamos Ana Julieta Cárdenas, presidenta de la APG; Juan Antonio Canel Cabrera, director I; Grecia Aguilera Radford, directora II; Berania López Marroquín, directora IV, Jorge Roldán, tesorero; Hilda Mérida, de la Comisión de Cultura de la APG; Mario Recinos, presidente del Tribunal de Honor y Ana Marina Gómez Masate, del Ministerio de Cultura y Deportes.
En este trabajo, por razones de espacio, condenso la primera parte de lo conversado. Fue una visita muy emotiva, tanto para él como para quienes lo acompañamos.
Comenzó contando un poco sobre la vida familiar, su entorno y el cariño con el cual su padre se relacionaba con la familia:
Mi papá tuvo dos hijos, Rodrigo, el mayor, nació en 1939, en Guatemala; yo nací en 1941, también en Guatemala. Cuando mi padre salió al exilio, en 1954, mi hermano y yo estábamos terminando el bachillerato. Entonces, mi papá decidió que no nos fuéramos en ese momento con él, sino que primero nos graduáramos de bachilleres y después viajáramos. Así fue. Primero viajó mi hermano porque se graduó un año antes que yo, de bachiller; partió a la Argentina, donde ya se había afincado mi padre, debido a que la segunda esposa era argentina. En 1958 viajé yo, también, a la Argentina. Hasta el momento de nuestra partida, vivimos en Guatemala, en un barrio muy tradicional como era el de mi papá y la familia. Era el barrio de la Candelaria, donde está ubicado el Cerrito del Carmen. Esa era una ciudad de la que nunca me olvidaré.
La casa en la cual vivíamos era muy grande, fue de una tía abuela; allí hubo una tienda de abarrotes donde se vendía de todo; se fabricaba el chocolate. Allí residían todos los olores, los sabores, los colores, más la cantidad de gente que vivía en la casa, a quienes se les atendía; se daba chocolate, café y lo que la gente pedía. De todo eso tengo muchos recuerdos, muy gratos; muy lindos. Por supuesto, era una
ciudad que tenía en ese momento 3 millones de habitantes; una ciudad chiquita.
Cuando llegué a la Argentina era, evidentemente, un gran país; como mi padre decía, en ese momento, la mejor ciudad europea para vivir; es decir, con una cultura enorme. Me tocó llegar a eso y me costó mucho ambientarme; no fue tan fácil; desde el subterráneo que nunca había visto hasta un tren suburbano; acá no había visto ni el tren; los juegos los hacía con mis primos, con los vecinos; era una vida totalmente diferente.
El día que llegué, mi papá hizo una reunión en su casa; estaban todos los amigos; estos constituían la intelectualidad más importante que había en la Argentina; por lo tanto, en ese momento yo conocí a los amigos de mi padre, intelectuales muy destacados cantando; conocí a músicos y directores de teatro. Mi padre quería que me conocieran.
Mi hermano vivía en Buenos Aires, así que también me encontré con él. Para mí fue compleja la adaptación; sobre todo, poderme sentir cómodo en una ciudad tan grande.
Mi papá comenzó su vida diplomática con Juan José Arévalo, el primer presidente de la etapa que llamamos primavera democrática. Con Juan José Arévalo fueron amigos desde la infancia; también fue amigo del canciller e intelectual Enrique Muñoz Meany; él estaba casado con una escritora importante y muy amiga de mi padre. Pues bien, Arévalo lo nombró agregado cultural de la embajada de México en 1946-1947. Nos fuimos, mi mamá y la familia, a México; la crisis matrimonial de mis padres se ahondó en ese país, así que, en definitiva, mi padre volvió a Guatemala en 1948; pidió un nuevo lugar a donde ir. Juan José Arévalo lo destinó a la Argentina. Arévalo le dijo: «mira Miguel Ángel, Argentina es un país de una gran cultura que va a ser de mucho bien para tu literatura; yo vengo de allá; allí estudié e hice toda mi carrera».
Arévalo no solo estudió el profesorado sino que creó escuelas de pedagogía en tres provincias de la Argentina. Y acá, en Guatemala, le dio una ayuda a mi papá en la parte intelectual; mi padre viajó a Argentina en el año 1948. Allí comenzó a publicar con mayor frecuencia su literatura en la Editorial Losada; en ese país él conoció a don Gonzalo Losada en una reunión.
Mi padre había publicado previamente LeyendasdeGuatemala,RayitodeEstrellas, etc., pero su obra fundamental en ese momento era El señorpresidenteque había publicado en 1946 en México. En ese momento no tuvo la resonancia que iba a tener Elseñorpresidente publicado en Losada, en 1948.
Don Gonzalo Losada era un editor de una gran cultura; él leía los libros y decidía cuáles editar. Cuando leyó El señor presidente quedó fascinado. Lo publicó inmediatamente. Después publicó Hombre de maíz . La Editorial Losada tenía muy buena distribución en toda América Latina. Don Gonzalo era un republicano que estaba exiliado en la Argentina; su editorial fue muy importante para dar a conocer a los escritores latinoamericanos, pero también a escritores europeos y mundiales; era una editorial muy importante.
Don Gonzalo se enamoró de toda la obra de mi papá; él decía, cuando yo lo conocí, que sus tres grandes amigos eran Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda y Rafael Alberti, nada menos. Yo
1 Escritor y periodista guatemalteco, miembro de la APG.
Juan Antonio Canel Cabrera1
Juan Antonio Canel Cabrera y Miguel Ángel Asturias Amado.
acompañaba muchas veces a mi papá cuando llegué a la Argentina; salíamos por la mañana a caminar; él vivía frente a un gran parque y a una estación de trenes en Buenos Aires; de este parque nace una calle muy conocida: la calle Florida, una calle peatonal que corta con Corrientes, una calle que nunca dormía; estaba llena de librerías, aún hoy es muy importante.
Acompañaba a mi papá a pie; él recorría las librerías; lo conocían. Eran librerías que hoy no existen; en ese entonces, la persona que vendía libros tenía conocimiento de la literatura, del libro que iba a vender, del que había recibido; entonces, a mi papá le contaba: «mire recibí este libro, trata de tal cosa». Mi papá allí se actualizaba o compraba algún libro que le podía interesar. Hoy en las librerías, de Buenos Aires, por lo menos, lo único que hace el chico es meterse en la computadora y darle el nombre del libro o del autor; decirle: «no, no lo tengo»; o, «sí lo tengo», pero no tiene la menor idea de lo que está vendiendo. En esa época el que vendía el libro tenía una gran cultura; era un gran lector. De ahí, de Corrientes, llegábamos a Editorial Losada, donde estaba don Gonzalo, que tenía una secretaria que nadie la podía saltar; ella vive todavía; es increíble, Mabel. Ella no dejaba que nadie se acercara a don Gonzalo porque era muy deseado por todos los escritores; sabemos que la literatura, desde la poesía hasta la novela de mucha gente que escribía y quería publicar, ansiaba llevársela a don Gonzalo. Los que sí tenían entrada libre eran los tres escritores que mencioné: mi papá, Rafael y Neruda; bueno, esa era un poco la vida en Buenos Aires; por supuesto, con mi papá salíamos muchas veces a cenar, a un restorán o una función de gala. o una función en el Colón; o una ópera, etc.
Siempre, cada tanto, había cenas en la casa con escritores importantes residentes en ese momento en la Argentina por determinados exilios; ahí conocí a Roa Bastos, por ejemplo; a otro paraguayo, Ennio Romero que, si bien no era de la generación de mi papá, vivieron un tiempo juntos inclusive en Europa; estaban también los españoles; por supuesto, Rafael Alberti, y algunos pintores pintores; era una vida cultural muy intensa la de mi padre que permaneció en Argentina hasta el año 1962; en ese año hubo un golpe de Estado en ese país; sacaron al presidente que era Frondizi; esa misma noche tomaron presos a todos los intelectuales argentinos y extranjeros que fueron tachados de izquierda. Mi papá cayó preso en esa redada. Entonces, ya no se sintió seguro y salió, como digo, a un nuevo exilio; se fue apenas dejó la cárcel. Al poco tiempo estaba viajando para
Europa de una manera improvisada porque no pensaba partir a ese lugar, pero tuvo que salir rápidamente; eso fue en el año 1962. Él me pidió que lo acompañara. Yo me negué porque no sabía idiomas; además, él iba sin un centavo. Así que le dije:
—Usted no sabe a dónde va a ir, no sabe qué es lo que va a hacer y yo ya entré a la facultad; así que me quedo en Buenos Aires, si a usted no le molesta.
—Perfecto —respondió.
Lo entendió perfectamente y salió mi papá, como les digo, con una mano adelante y otra atrás; salió de la Argentina hacia Rumania, a donde había sido invitado. Allí estuvo 6 meses. Eso le ayudó un poco a sanear sus heridas con respecto a la cárcel; además, también, para ir planificando qué iba a hacer. Eso le fue muy positivo; además, allí había una doctora y un centro médico muy importante; la doctora a la que aludo le hizo un examen significativo porque él no andaba bien de salud en ese momento. De allí, al salir comenzó a dar conferencias.
En Buenos Aires ¿de qué vivió mi padre? Todos sabemos que los libros, por más que sea un escritor notable, como en ese momento era Asturias, no dan para vivir en una forma normal; entonces él, como siempre ejerció el periodismo, y estoy en la casa del periodista guatemalteco, de la que él fue uno de sus fundadores, escribía
una columna semanal en el diario El Nacional, de Caracas; el director y dueño era un escritor venezolano muy conocido, Arturo Uslar Pietri; con mi padre se habían conocido en París de jóvenes. Tenía la particularidad mi papá de que nunca le falló en la entrega de sus artículos; yo le acompañaba muchas veces al correo para echar la carta; además de eso, nunca supieron cuánto le pagaba porque eso lo hacía el amigo directamente; no pasaba por ninguna contaduría. Ese era el tipo de relación de amistad; mi papá, repito, nunca le falló en el envío de su columna; se llamaba Buenos Aires de día y de noche; eran artículos no solamente literarios, ni únicamente de la vida cultural de la Argentina sino, también, de la vida mundana que pasaba en la Argentina; sobre si había salido una moda, etc. Mi papá siempre fue un periodista muy variado; por ejemplo, tanto hablaba de lo que pasaba en la naturaleza o de un partido de fútbol o, de repente, también de una conferencia a la que había ido; lo que él había captado de esa conferencia; o, si iba a un congreso de escritores siempre escribía sobre lo que él había visto.
Fíjense que en la actualidad yo he recibido a académicos de la India; una de ellas me ha enviado cartas sobre que él fue a un congreso en la India en el año 1955 o 1956 y escribió 3 o cuatro artículos, que esta académica los está analizando y viendo la influencia que tuvo mi padre en la literatura hindú a partir de ese congreso al que asistió; las palabras que dijo y los artículos.
También lo mismo me está pasando con gente de Dakar, me están preguntando muchas cosas que yo no conozco y que no puedo contestar. El hecho es que están estudiando sobre mi padre cuando asistió a un congreso de la negritud; de literatura de la negritud en Dakar. Él también escribió artículos sobre ese congreso en el que participó activamente. Entonces, también están viendo qué influencia o qué pudo haber pasado de la literatura que él tenía sobre África; con esto les quiero decir que hoy sigue siendo vigente Miguel Ángel Asturias.
Y bien, como indiqué al principio de este trabajo, por razones de espacio, acá concluyo con la primera parte de lo conversado, que se refiere a la parte puramente, digamos, íntima y vivencial que Miguel Ángel Asturias Amado nos contó. En un próximo trabajo abordaremos tópicos de la conversación que se refirieron más a la literatura de Miguel Ángel Asturias Rosales.
Miguel Ángel Asturias Amado.
El derecho a informar y a ser informado en la Unesco1
El 28 de noviembre de 1978 en la vigésima reunión de la Conferencia General de la UNESCO se proclamó la Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la pazylacomprensióninternacional,alapromoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo,elapartheidylaincitaciónalaguerra. En esta Declaración se recuerda la Resolución de la Asamblea General de la ONU (59-1) adoptada en 1946 y que declara que la libertad de información es la piedra de toque de todas las libertades a la cuales están consagradas la Naciones Unidad y señala que la libertad de información requiere, como elemento indispensable, la voluntad y la capacidad de usar y no abusar de sus privilegios; que requiere, además, como disciplina básica, la obligación moral de investigar los hechos sin prejuicio y difundir las informaciones sin intención maliciosa. También enuncia la responsabilidad de los medios de comunicación social para el fortalecimiento de la paz, la comprensión internacional, la promoción de los Derechos Humanos, la lucha contra racismo, el apartheidy la incitación a la guerra.
Dentro del campo del derecho interno existe, por lo regular, una norma constitucional que protege estos derechos —aunque en la guerra la mayoría de países latinoamericanos incide en la protección del derecho a informar— y se desarrolla en una ley ordinaria. Los tratados internacionales citados obligan a los Estados ratificantes a que adecúen sus legislaciones internas a la normativa internacional; éste es aún un camino por recorrer, en el cual los medios de comunicación social deben juagar un rol protagónico.
Con respecto a los avances tecnológicos de los medios de comunicación se debe citar la Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y
beneficio de la Humanidad, aprobada por la asamblea General de la ONU el 10 de noviembre de 1975 (Resolución 3384-XXX) que señala: «1. Todos los Estados promoverán la cooperación internacional con objeto de garantizar que los resultados el progreso científico y tecnológico se usen en pro del fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la libertad y la independencia, así como para lograr el desarrollo económico y social de los pueblos y hacer efectivos los derechos y libertades humanos de conformidad con la Carta de la Naciones Unidas. 2. Todos los Estados tomarán medidas apropiadas a fin de impedir que los progresos científicos y tecnológicos sean utilizados particularmente por órganos estatales, para limitar o dificultar el goce de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de la prensa consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en los Pactos Internacionales de los Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales pertinentes. 3. Todos los Estados adoptarán medidas con objeto de garantizar que los logros de la ciencia y la tecnología sirvan para satisfacer la necesidades materiales y espirituales de todos los sectores de la población».
Estas medidas deberán ser tomadas rápidamente e impedir la transmisión de publicidad de la violación o atropellos a la cultura propia de la población.
Es conveniente recordar que en esta línea se encuentra: a) La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos a la Paz , adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 39-11 del 12 de noviembre de 1984; b) La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo , adoptada por la Asamblea General de la ONU el 4 de diciembre de 1986; y c) La Declaración de los Principios de laCooperaciónCulturalInternacional , proclamada
por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 14ª. Reunión, celebrada el 4 de noviembre de 1966.
Todos estos importantes documentos de protección de los Derechos Humanos constituyen un código de conducta de los derechos relativos a la información.
Podemos sintetizar que existen normativas —tanto jurídicas como valorativas— para proteger el derecho de cada persona o colectividad en su derecho a informar y en el derecho a ser informado, pero para que estos documentos sean conocidos por los sujetos que proporcionan y reciben la información, debe existir por parte de los organismos regionales y mundiales una estrecha relación con los medios de comunicación social a efecto de proporcionar estos materiales; por parte de los medios de comunicación social la obligación de acatar las normativas en beneficio de sus propias colectividades. Todo esto entraña un proceso educativo en los dos sentidos mencionados; de ahí podemos deducir la importancia que poseen los Centros de Información de las Naciones Unidas.
1. Los medios de comunicación social En este espacio me referiré especialmente a la situación que prevalece en los países llamados en vías de desarrollo.
¿Cuáles son los medios de comunicación social existentes? Esta pregunta se limita a los medios de circulación escrita —sean de frecuencia diaria, semanal o mensual— con una circulación dedicada obviamente a públicos con conocimientos mínimos sobre las letras; la radio —tanto nacional como internacional—; la televisión —tanto nacional como internacional— y los medios de comunicación alternativa; dediquemos un breve
1 Este artículo forma parte de la ponencia Los medios de comunicación social y los derechos humanos: nuevos desafíos, presentada por el abogado Marco Antonio Sagastume Gemmel a la Federación Internacional de Abogados (FIA) en su reunión en Miami, Estados Unidos de América, realizada del 17 al 20 de junio de 2024. 2 Abogado, especialista en Derechos Humanos, catedrático universitario, escritor.
Marco Antonio Sagastume Gemmel2
espacio a cada uno de estos medios de comunicación social. Aunque estamos claros en que, actualmente, una persona con celular es potencialmente un medio de comunicación social.
2. Medios de circulación escrita
Estos medios poseen una circulación limitada por el alto índice de analfabetismo que prevalece en estos Estados y por lo regular están condicionados por la publicidad que es su principal fuente de sostenimiento. Pero que también existe — y hay que reconocerlo— voluntad de informar y en algunos casos de formar a sus públicos mediante la transmisión de ideas y opiniones de acuerdo a los valores morales, siempre y cuando esta misión no busque la desaparición de dicho medio, ya sea por la supresión de la publicidad o injerencias arbitrarias por parte de autoridades gubernamentales.
Los medios de comunicación escrita que han logrado una frecuencia diaria son muy pocos y rápidamente se convierten en empresas lucrativas de éxito; esto no significa que dichos medios de comunicación no tengan los espacios abiertos a publicar ideas, opiniones relativas a la paz, el respeto a los Derechos Humanos y la labor de la ONU en esos campos, muchas veces se me ha indicado que existe una ausencia de artículos de opinión sobre estos temas, pero con un estilo periodístico.
La gran mayoría de estos medios de comunicación poseen una línea ideológica o política, pero esto no es un obstáculo para la publicación de los materiales referidos, un real obstáculo es el control de la información por sectores gubernamentales u oficiales únicamente, acá es necesario advertir que estos medios de comunicación social deben comprender la necesidad de generar credibilidad en la ley como eje fundamental de toda actividad cotidiana y el fomento de la educación sobre el significado y beneficio de un Estado de Derecho, como requisito indispensable para el cumplimiento de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
Todo esto determina la necesidad de formación e información a los periodistas que trabajan en estos niveles, ya que se deben convertir en maestros del respeto a los Derechos Humanos y con la responsabilidad de informar sobre la solución pacífica de las controversias, la amistad entre las naciones, el respeto a los Derechos Humanos e introducir a los públicos dentro del conocimiento de la protección que otorga el Derecho Internacional.
En algunos países he observado que los medios de comunicación escrita con una circulación limitada a su propia localidad y con una frecuencia por lo regular mensual, contienen —en proporción— mayor información sobre estos temas que los medios de comunicación diarios.
Si bien es cierto que existe una falta de educación sobre estos temas en los periodistas, también lo es que existe un marcado interés
por capacitarse en los mismos por parte de los periodistas, estos a todos los niveles de la comunicación social.
3. Frecuencias radioelectrónicas
La radio es el medio de circulación social que más amplio espectro posee: no es necesario ningún requisito indispensable, solo estar capacitados para escucharla. Por lo regular llega a casi la totalidad de la población de los países en vías en desarrollo, de ahí su importancia y conexión con los temas que analizamos. Aparentemente son los adultos los que escuchan la radio; sin embargo, he comprobado la cantidad de información y desinformación que la niñez posee mediante la radio; por lo general, esta información no se refiere a los grandes valores que proclama la ONU y otros organismos regionales.
Dentro de este campo —podemos citar— el ejemplo que realiza UNICEF, que a mi criterio es la parte de la ONU que más amistad posee con los medios de comunicación en todos los niveles y en promover los derechos de la niñez.
Por lo regular los gobiernos poseen una o varias radiofrecuencias; sin embargo, he notado que no existe una difusión de los temas que analizamos con una frecuencia deseable. En varias ocasiones he preguntado sobre el aspecto y constato que no existen locutores preparados en ese campo; esta aseveración ya nos señala una obligación constante, por parte de los organismos regionales y mundiales que luchan por la paz y por darle un nuevo contenido a la amistad entre los pueblos.
4. La televisión
Este es el medio de comunicación que más impacto posee sobre un individuo y sobre la colectividad, puede presentarse mediante la escritura, la imagen y el sonido; esto significa que reúne las posibilidades de los medios de comunicación social que más índice en la formación de opinión pública y, sin que nos demos cuenta, está dedicada en la mayor parte de sus emisiones al sector femenino e infantil.
Cuando he platicado con productores de televisión sobre la violencia de las caricaturas para la niñez y la transmisión de falsos valores, como la inferioridad de la mujer, se me ha contestado que si se les brindará material que fomente los valores que los tratados internacionales sobre derechos humanos están dispuestos a pasarlos por las cámaras; sin embargo, existe ausencia de esos materiales. Hace muy pocos días, platicando con un productor de televisión le mencionaba que mi generación no está de acuerdo con que la televisión sea llenada de armas, no importando la ideología del país que las pretende colocar; pero que las futuras generaciones con las caricaturas sobre el espacio y la terrible violación y lo mortífero de las armas que emplean, será como muy normal aceptar estas armas en el espacio. Si se ha legislado en los últimos 20 años sobre el desarme mundial, más que la anterior histórica de la humanidad, también es conveniente mencionar que nunca hemos estado tan cerca de una catástrofe nuclear que no tendrá vencedor.
La violencia —venga de donde venga— es la peor formación para cualquier pueblo, ya que motiva la destrucción no sólo de los valores, sino además de lo físico y de la imaginación humana, desafortunadamente la televisión mediante cable —con las excepciones mínimas de canales formativos— promueve la violencia indiscriminada; ahora es cada día más frecuente ver en la vida diaria a personas que armadas con potentes armas de fuego y fragmentación atacan viviendas o instituciones para solucionar predeterminadamente un problema emocional o sentimental.
El cable debe ser sometido a la legislación nacional de cada Estado y regulado de acuerdo al derecho internacional sobre las libertades de información y sus limitantes para prevenir la proliferación de antivalores.
La televisión es el vehículo que se debe utilizar con más frecuencia para transmitir programas que busquen la unidad nacional, la credibilidad en los organismos mundiales y regionales y su labor por la paz mundial y el respeto a los derechos humanos.
5. Medios de comunicación alternativa Estos medios no están ampliamente estudiados, pero los encontramos en la vida diaria de las comunidades y son resultado de la cultura de cada pueblo, muchos tendrán limitantes en la comunicación, pero siempre son vehículos para reunión; desde África, en donde el tambor juega un papel importante, aún hoy en día para la reunión y convocatoria, hasta la pintura popular con significados culturales que poseen un espacio dentro de la comunidad.
En las escuelas elementales vemos los periódicos murales, resultado de la plasmación de mensajes de opinión y unidad, como un legado histórico de los llamados bandos escritos de la Europa Occidental.
Todos estos medios de comunicación alternativa especialmente seminarios, paneles, mesas redondas, etc., que buscan la multiplicación de los conocimientos transmitidos, realizan un papel importante dentro de nuestras comunidades; considero que estos medios, tienen una cercanía con la sabiduría popular campesina, que tiene un estrecho contacto con la naturaleza, pueden convertirse mediante promotores por la paz, en vehículos que fomenten los ideales que hemos mencionado.
Por último, considero que el Estado de Derecho es un proceso educativo, mediante el cual se genera credibilidad en la ley y en el respeto de los Derechos Humanos, no únicamente la creación de los órganos jurídicos que lo sustentan. En este sentido los medios de comunicación social deben ser formadores de una conciencia de paz y que, mediante el respeto a los derechos humanos le den un nuevo contenido al amor mediante el servicio y la responsabilidad social de la solidaridad.
Mike: un apasionado del periodismo, la locución y el arte
Comparto la historia de un guatemalteco que ha logrado superar momentos difíciles. Su visión por la vida le hace ser feliz y siempre tiene una sonrisa para las personas que le conocemos. Miembro de la APG, él es Miguel Ángel González (Mike).
Volvamos en el tiempo y cuéntenos ¿Cómo recuerda su infancia?
Fue muy linda, porque mi familia era pobre, pero trabajadora y unida. Mi papá nos decía que estudiáramos, o que fuéramos buenos trabajadores, no chapuceros; honrados y andar con la frente en alto.
¿Cómo se integraba su familia y cómo era la relación entre ustedes?
Mi papá, Julio González Arrivillaga, había sido militar y tenía un carácter fuerte, no perdonaba faltas aunque fueran leves y todo lo arreglaba «a cuerazos». Mi mamaíta linda María Cristina fue un ángel de bondad; nunca nos pegó ni utilizó palabras soeces para educarnos. Con mis hermanos Siria Isabel, Daniel Antonio, Julio Ricardo, María Cristina, Olga Marina y Óscar Augusto tuvimos una relación linda que solo la muerte ha podido romper.
En su época de estudiante ¿En qué le gustaba participar?, ¿dónde realizó sus estudios?
Era muy tímido y no me gustaba participar en ninguna actividad cultural o deportiva; solo me gustaba leer Selecciones y chistes. Siempre llevaba dos o tres bajo mi camisa y se los prestaba a mis amigos. Aprendí las primeras letras en las escuelas República del Paraguay y Sóstenes Esponda. Terminé la primaria en 1949 en la Francisco Menéndez; Mecanografía en The Gregg School. Estudié básicos en el Instituto y Academia Práctica Comercial, terminé el bachillerato en el IBPM, en 1993. Entre 2003 y 2006, obtuve los títulos de Periodista Profesional y licenciado en Periodismo en la USAC.
Heidy Sandoval Ruiz1
¿Cuándo llega el amor a su vida? Me enamoré en 1956; aproximadamente después de cuatro años de noviazgo nos casamos en agosto de 1960, con María Zoila Moraga. Ella falleció el 1 de septiembre de 1988. En su tumba pusimos este epitafio: «Señor, te devolvemos el tesoro que nos prestaste durante 27 años, guárdalo para tí». De ese gran amor nacieron: Aurora Carolina, Dora Noemi (+), Lissette Angélica, Miguel Ángel, Ruddy Alberto e Iris Lorena (+).
¿Qué momento ha sido el más difícil que ha vivido?
Recuerdo el 3 de agosto de 1965, tenía dos años de haber incursionado en el programa Antena Deportiva, que dirigía Julio César Alvarado, también fundador de Cronistas Deportivos Guatemaltecos y un año en el diario Impacto. Yo era soldador de Talleres González, pero tuve un leve descuido y el torno me destrozó el brazo derecho. Pero gracias a Dios, ese accidente fortaleció más mi fe en Dios y gracias a Él he seguido viviendo y he aprendido a valorar aún más ese don maravilloso.
¿Cómo llega a los medios de comunicación y cuál es el primer medio que le da la oportunidad de demostrar sus habilidades?
Desde mis días de voceador de El Imparcial (1943) quise ser periodista, para andar con traje, corbata, zapatos lustrados y para ser un valiente como Alejandro Córdova, asesinado el 1 de octubre de 1944, durante el gobierno de Federico Ponce Vides; en 1965, Impacto anunció un suplemento deportivo y fui a buscar al jefe, periodista José Antonio Mansilla Rosales (Pepe Mansilla) y me nombró reportero de boxeo y lucha. Años más tarde, con Arnoldo González Díaz fuimos los encargados del suplemento.
¿Soñaba con ser periodista, locutor o cantante? ¿Cómo logra realizarse en estos campos?
Poco a poco he realizado mis sueños, tengo 54 años en medios escritos. En radio trabajé en Antena Deportiva, Radio Quetzal, Reloj Deportivo con Héctor E. Pérez C. Mundo Deportivo, Hugo Oliva, Radio Poderosa. Con Juan Antonio Morales, Alberto Aragón y Nery Rivera, fundamos el programa de lucha libre Ovaciones; con Rafael Hernández Cabrera tuvimos Radio Deportes en las emisoras Progreso y Continental, tuve el programa Así canta Guatemala. Los últimos cuatro años lo transmitimos por Radio Centroamericana. Empecé mi carrera artística en 1953 en la colonia Bethania, con Antonio
Alfredo Figueroa, Memeco, formamos una pareja de cómicos y desde hace doce años ingresé al mundo del arte, con fonomímica y he actuado en el IPSP, la APG, en el gran Hotel Tikal Futura.
Miembro activo de APG, IPSP y de CDG ¿Qué significan para usted estas entidades ?
Lo máximo, la APG es la rectora de la opinión pública; por su trayectoria y por el trabajo de sus directivos es conocida a nivel internacional. El IPSP es un alivio para quienes dejaron los mejores años de su vida, en las calles o en las redacciones de los medios sufriendo amenazas. Es el santuario que nos cobija a todos, una bendición. La querida CDG es como mi hija amada, porque soy uno de los fundadores; quienes confiaron en nosotros nunca creyeron que medio siglo más tarde iba a tener en sus filas a lo más granado del deporte nacional; narradores y comentaristas de radio televisión y de la prensa escrita.
¿Cuándo ingresa a la APG y qué cargos ha tenido?
Ingresé a la APG, en 1992; he sido directivo cuatro veces. 2012, Director Cuarto; 2013, Director Tercero; 2014, Director Segundo; 2024, Director Tercero.
Cuéntenos de Historias de mi niñez. Es un trabajo de veinte años, en los cuales destacan los juegos de la época. Un repaso por cines, circos y ferias. En San Pedrito había muchos niños descalzos, muy pobres, pero se vivía con tranquilidad. Revisé la historia tradicional y me di cuenta que no coincidía con lo que ya había vivido y pensé escribirla a mi manera. El asesinato de Alejandro Córdova y otros hechos que culminan con la caída del general Federico Ponce Vaides, el 20 de octubre de 1944.
Conocimos la maravillosa historia de un hombre de cuna humilde que venció muchas batallas para salir adelante, pero que nunca se dio por vencido. Continuó su camino y logró formar una familia unida e integrarse a las diversas actividades que lo apasionan.