

portfolio .
Juan Manuel de Lucas Salgado
Pág.
Pág.
Pág.

Juan Manuel de Lucas Salgado Arquitecto



Exp. laboral
Formación
Madrid, España
01/03/1998


jmlucassalgado@gmail.com
+34 628347379
https://issuu.com/juan_manuel_de_lucas_salgado/docs/juan_manuel_ de_lucas_salgado_portfolio
2023 - Presente:
2024 - Presente:
2022 - 2023:
2022 - 2023:
2016 - 2021:
2019 - 2020:
Otros logros
Habilidades
Codima Arquitectura SLP.
Máster Universitario en Estructuras de la Edificación.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, España).
Postgrado Experto en Tasaciones Inmobiliarias + Experto en Derecho Inmobiliario.
ESNECA BUSINESS SCHOOL.
Máster Habilitante en Arquitectura.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, España).
Grado en Fundamentos de la Arquitectura.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, España).
Erasmus. Cuarto curso del Mestrado Integrado em Arquitetura. Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto (Oporto, Portugal).
Beca de excelencia para universitarios de la Comunidad de Madrid. Concedida en los cursos 2016-2017 y 2017-2018. Admitido sin cuantía económica en el curso 2019-2020. Matrículas de honor en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Geometría Afín y Proyectiva, Geometría y Dibujo de Arquitectura 1, Geometría y Dibujo de Arquitectura 2, Proyectos I, Física de las Construcciones, Estructuras I, Estructuras II, La Ciudad y el Medio, Acondicionamiento Ambiental y Habitabilidad, Electrotecnia y Luminotecnia.
(Co)Autor de publicación. Bustarviejo. Propuestas bioclimáticas en el espacio público. Una nueva vida: Reutilización de grandes edificios de los ss. XIX y XX (TFG).
Informáticas:
ArcGIS
AutoCAD Arduino Cinema 4D
Excel
InDesign
Rhinoceros
Sony Vegas Word
Lingüisticas:
Español.
Lengua materna.
Inglés.
Otros
Arquímedes (CYPE)
DIALux evo
Photosop Grasshopper Illustrator
PowerPoint
SAP 2000
SketchUp Visual Basic
V-Ray
Nivel B2 (First Certificate), reconocido por British Council. Portugués.
Nivel C1 (DAPLE), reconocido por CAPLE (Universidade de Lisboa).
Diseño de equipaciones de fúbol. Publicadas en la cuenta de Instagram @lucsal_football_kits.
Antropocentro.
Madrid, España.
Proyecto Fin de Carrera.
La ciudad de Madrid articula sus museos y edificios culturales más importantes en torno a un eje formado por el Paseo del Prado y Recoletos, de tal forma que la influencia de cada uno retroalimenta al resto y funcionan en conjunto como una red. Por su cercanía a la estación de Atocha, el Museo Nacional de Antropología debería ser el hito inicial o final del sistema. Sin embargo, las condiciones arquitectónicas del edificio decimonónico, el tipo de colección albergada y la hostilidad del entorno urbano provocan que el Museo de Antropología no pueda compararse con otras instituciones más importantes y quede desconectado de la red.
Para solucionar estos problemas, se propone en primer lugar una intervención en el entorno urbano que concentre la circulación del transporte rodado en uno de los laterales del Paseo de la Infanta Isabel y permita construir un gran espacio peatonal enfrente del museo.
Por otro lado, del edificio original se propone conservar únicamente el volumen central de mayor dimensión con el pórtico de entrada. A lo mantenido se le retira la cubierta original para poder transformarlo en un patio en torno al cual se construye la nueva edificación. Este nuevo espacio descubierto se comunica subterráneamente con la estación de Atocha, convirtiendo el nuevo museo en un punto de conexión entre la red cultural y ferroviaria.
Los nuevos volúmenes edificados alrededor amplían considerablemente la superficie del museo respecto a la del edificio original. Además, se emplea un sistema constructivo basado en elementos prefabricados de hormigón y acero que permiten también aumentar las luces de los espacios interiores. Con todas estas modificaciones, el Museo Nacional de Antropología puede albergar más exposición y otros programas complementarios como talleres, representaciones teatrales, cafetería, salas de estudio, etc. y deja de ser un museo para convertirse en un centro cultural más completo: el Antropocentro.
Plano de situación.


Análisis de la preexistencia

Axonometría de la propuesta urbana




Despiece de la fachada




Residência de estudantes de Bonfim.
Oporto, Portugal.
Projeto IV (FAUP). Equivale a Proyectos VI y VII (ETSAM).
Ubicándose en una extensa y accidentada parcela de la ciudad de Oporto, el enunciado planteaba la construcción de una residencia de estudiantes en cualquier posición del terreno dado y la ordenación urbanística del resto. Frente a este desafío, se propuso la división de la parcela en tres sectores mediante la creación de una nueva vía pública que conectase otras calles próximas. En el sector oriental, el más accidentado, se proyectó un parque público de suelo blando con diversas circulaciones peatonales. En la parte noroeste, se planteó una sucesión de plataformas de suelo duro que solucionaban el menor desnivel. Por último, en la zona suroeste, se aprovechó la horizontalidad del terreno para ubicar la residencia. Además, en esta posición, el nuevo edificio entablaba una relación “simbiótica” con la manzana colindante: la residencia aprovechó la medianera como elemento organizador del proyecto y la manzana original se cerró generando un frente urbano completo.

RESIDÊNCIA
PRAÇA NORTE
ACRESCENTO ESCOLA
PRAÇA SUL
PEQUENAS LINHAS ARBÓREAS
PARQUE PÚBLICO

PERCURSO DE ACESSO SEMI-PEADONAL
RUA PRINCIPAL
PERCURSOS PEADONAIS
ZONA COM PLATAFORMAS
PLANÍCIE PARA IMPLANTAÇÃO
ZONA ÍNGREME
Plano de situación. Esquemas de organización.


Fotografías de la maqueta.
Planta 0.
Planta 1.
Planta 2.
Sección transversal del edificio AA’.
Sección transversal del edificio CC’.
Sección longitudinal del edificio EE’.
Sección transversal del edificio BB’.
Sección transversal del edificio DD’.


Planta del cuarto tipo.
Sección del cuarto tipo AA’.



Sección del cuarto tipo DD’.
Sección del cuarto tipo CC’.
Sección del cuarto tipo BB’.
Detroit, Estados Unidos.
Proyectos IV (ETSAM).

Secciones transversales en 2025 (izquierda) y 2075 (derecha).
A pesar de haber sido uno de los motores económicos de Detroit a mediados del siglo XX, la fábrica Packard se encuentra en la actualidad abandonada y en estado de ruina. El edificio, que tiene una longitud cercana al kilómetro, se estructura en una larga espina longitudinal de la que nacen sistemáticamente apéndices perpendiculares alternados con patios, creando una forma que se asemeja a la de un peine.
Se planteó intervenir para recuperar la Packard partiendo de tres premisas. En primer lugar, cada estudiante intervendría en un módulo compuesto por un apéndice, un patio y un fragmento de espina que se debería relacionar con las propuestas de otros compañeros. Además, se tendría que introducir un programa de grandes dimensiones que proporcionase un beneficio económico. Por último, habría que desarrollar el proyecto en dos escenarios: uno a corto plazo (2025) y su evolución a largo plazo (2075).
Con estas bases, se propuso albergar para 2025 un centro logístico de Amazon en altura. Para su implantación, se consultaron diversas patentes de la empresa con técnicas de reparto futuristas como la utilización de drones o robots de reparto. Complementariamente, se proyectaron una serie de viviendas para trabajadores cuyo diseño permitía la utilización de las nuevas tecnologías de distribución. Para 2075, se planteó la hipótesis de que la población de Detroit crecería y se aumentó y redistribuyó la vivienda además de incorporar otros usos como oficinas y locales de ocio.
Axonometría del sistema en 2075. Esquema de usos de la fábrica completa e interacción con el entorno urbano.

Planta de cubierta (arriba), tipo (medio) y baja (abajo) en 2075.
Planta tipo (arriba) y baja (abajo) en 2025.
Bloque de 15 viendas y centro logístico de Amazon de Arganzuela. Madrid, España. Proyecto de sistemas constructivos (ETSAM).
El ejercicio proponía el desarrollo constructivo de uno de los proyectos realizados en el grado atendiendo a la normativa aplicable en Madrid (para lo que habría que reubicarlo en la ciudad).
Partiendo del proyecto de reutilización de la fábrica Packard, se proyectó un edificio alargado que cerraba una manzana incompleta con patio interior del barrio de Arganzuela. Los laterales orientados hacia dentro se destinaron a vivienda mientras que los volcados hacia la calle albergaron el centro logístico urbano.
A nivel estructural, se modificó la distribución de pilares de hormigón respecto a la del proyecto original. Además, se añadieron en el atrio interior que separaba los programas una serie de tirantes de acero suspendidos de cerchas que buscaban liberar de pilares los niveles inferiores.
En cuanto a la envolvente, se desarrolló una solución constructiva distinta para cada programa. Las viviendas, rodeadas de galerías con función bioclimática, se cerraron con fachadas de ladrillo visto colocadas sobre anclajes metálicos que permitían la instalación del aislante sin puentes térmicos. En el centro logístico, se proyectó una doble piel de vidrio y paneles composite de aluminio con perforaciones.
CALLE DEL BRONCE, 10
28045
MADRID
REFERENCIA CATASTRAL
PARCELA 1: 1617814VK4711B0001YS
PARCELA 2: 1617813VK4711B0001BS
Sección transversal AA’.
Plano de situación.
SECCIÓN DD' (E: 1/10000)
SECCIÓN CC' (E: 1/150)
Sección transversal BB’.
Sección longitudinal CC’.

Esquema estructural del edificio.
Planta tipo (vivienda y almacenes de Amazon).
Planta 0 (usos públicos).
Planta -1 (aparcamiento).
Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana
Placa de anclaje
Apoyo de viga plana en pilar de sección variable Apoyo de viga plana en pilar de sección variable
Apoyo de viga plana en pilar de sección variable Apoyo de viga plana en pilar de sección variable
Apoyo de viga plana en pilar de sección variable Apoyo de viga plana en pilar de sección variable
ALZADO CERCHA (E: 1/75)
Estructura tirante de acero en cercha (visión paralela a cercha)
Estructura tirante de acero en cercha (visión paralela a cercha)
Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana Forjado unidireccional de viguetas in situ sin bovedilla y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana
ACERO DE ARMAR
Denominación
Resto de la obra Cimientos y muros
B 500 SD
B 400 S
Apoyo de viga plana en pilar de sección variable Apoyo de viga plana en pilar de sección variable
Apoyo de viga plana en pilar de sección variable Apoyo de viga plana en pilar de sección variable
ALZADO CERCHA (E: 1/75)
Tensión del límite elástico
Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana
Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana Forjado unidireccional de viguetas prefabricadas con bovedilla cerámica y viga plana
400 N/mm²
500 N/mm²
Control
ACERO DE ARMAR
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad Por ensayos Por distintivo
Denominación
Resto de la obra Cimientos y muros
B 500 SD B 400 S
500 N/mm² 400 N/mm² Tensión del límite elástico
Control
ACERO LAMINADO (S275)
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad Por ensayos Por distintivo
Solicitación
Flexión, compresión, tracción Flexión, compresión, tracción
Cortante
ACERO LAMINADO (S275)
Tensión de cálculo y límites Tensión de cálculo y límites fyd
fv,yd = 0,57 fyd
Solicitación
Flexión, compresión, tracción Flexión, compresión, tracción
Cortante
Tensión de cálculo y límites Tensión de cálculo y límites fyd
fv,yd = 0,57 fyd
Estructura tirante de acero en cercha (visión paralela a cercha)
HORMIGÓN
Denominación
Estructura tirante de acero en cercha (visión paralela a cercha)
Valores para materiales habituales Valores para materiales habituales
Resistencia característica
Consistencia
HORMIGÓN
Denominación
Límites de asiento Tamaño máximo de árido
Resistencia característica
Tipo de árido
Consistencia
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión paralela a cercha)
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión paralela a cercha)
Ambiente
Límites de asiento
Agresividad
fyd = 26 kN/mm²
fv,yd = 15 kN/mm²
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad
Valores para materiales habituales Valores para materiales habituales
fyd = 26 kN/mm²
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad
ACERO DE ARMAR
Tamaño máximo de árido
Recubrimiento mínimo
Tipo de árido
Control
Ambiente
Agresividad
Tubo estructural
* Contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, ** El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
fv,yd = 15 kN/mm²
Control
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión paralela a cercha)
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión paralela a cercha)
Recubrimiento mínimo
* Contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, ** El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
ACERO DE ARMAR Cimientos y murosResto de la obra
Denominación B 400 S B 500 SD
Tensión del límite elástico400 N/mm² 500 N/mm² Control Por distintivo Por ensayos
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad 32 32 32
ACERO DE ARMAR Cimientos y murosResto de la obra Denominación B 400 S B 500 SD Tensión del límite elástico400 N/mm² 500 N/mm² Control Por distintivo Por ensayos S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad
ACERO LAMINADO (S275)
Cimientos y murosResto de la obra Denominación B 400 S B 500 SD Tensión del límite elástico400 N/mm² 500 N/mm² Control Por distintivo Por ensayos
Solicitación Flexión, compresión, tracción Flexión, compresión, tracción Cortante
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad
Denominación
Tensión de cálculo y límites Tensión de cálculo y límites
Cimientos y muros HA25/B/
Denominación Resistencia característica
fv,yd = 0,57 fyd fyd
Consistencia
Valores para materiales habituales Valores para materiales habituales fyd = 26 kN/mm² fv,yd = 15 kN/mm²
25 N/mm² Resistencia característica B (blanda) Consistencia
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales de ductilidad
ACERO LAMINADO (S275) Tensión de cálculo y Valores para materiales
ACERO LAMINADO (S275) Tensión de cálculo y Valores para materiales
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales
Flexión, compresión, tracción Flexión, compresión, tracción
S indica que es soldable. SD que tiene condiciones adicionales
El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
Estructura tirante de acero en cercha (visión paralela a cercha)
de separador) es 10 mm más
Estructura tirante de acero en cercha (visión perpendicular a cercha)
o nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
Estructura tirante de acero en cercha (visión perpendicular a cercha)
Estructura tirante de acero en cercha (visión perpendicular a cercha)
Nudo 10
Cimientos y muros Soportes vistosResto de la obra
HA25/B/ 40/IIa‐Qa
HA25/B/20/I HA25/B/20/IIb
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión paralela a cercha)
25 N/mm² 25 N/mm² 25 N/mm²
brimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
B (blanda) B (blanda) B (blanda)
Cimientos y muros Soportes vistosResto de la obra
HA25/B/ 40/IIa‐Qa
5 ‐ 10 cm 5 ‐ 10 cm 5 ‐ 10 cm
HA25/B/20/IIb
HA25/B/20/I
20 mm 20 mm 40 mm Tamaño máximo de árido
Estructura tirante de acero en cercha
Resistencia característica B (blanda) B (blanda) B (blanda)
25 N/mm² 25 N/mm² 25 N/mm²
CalizoSilíceo
Silíceo
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión perpendicular a cercha)
Apoyo de viga plana en pilar de sección constante
Placa de anclaje
Apoyo de viga plana en pilar de sección constante
Apoyo de viga plana en pilar de sección constante
5 ‐ 10 cm 5 ‐ 10 cm 5 ‐ 10 cm 20 mm 20 mm 40 mm Tamaño máximo de árido
Nudo 10 Nudo 9 IV. PLANOS DE ESTRUCTURA
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión perpendicular a cercha)
BLOQUE DE 15 VIVIENDAS Y CENTRO LOGÍSTICO URBANO DE AMAZON
PROYECTO DE INSTALACIONES PROYECTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Estructura tirante de acero en cercha (visión perpendicular a cercha)
I (interior) IIb (exterior) IIa (terreno) ‐ ‐ Qa (débil)
15 mm ** 25 mm ** 70 mm *
Silíceo
Estadístico
CalizoSilíceo
Estadístico 100%
I (interior) IIb (exterior) IIa (terreno)
‐ ‐ Qa (débil)
Placa de anclaje m 0 E: 1/10 (A2) 0,25 0,5 0,75
JUAN MANUEL DE LUCAS SALGADO
BLOQUE DE 15 VIVIENDAS Y CENTRO LOGÍSTICO URBANO DE AMAZON
00. Esquema de la cercha completa.
01. Nudo 1.
Apoyo de viga plana en pilar de sección constante
21/05/2020
CERCHA CUBIERTA
Estructura tirante de acero en forjados intermedios Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión perpendicular a cercha)
* Contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm ** El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
15 mm ** 25 mm ** 70 mm *
Estadístico
Estadístico 100%
PROYECTO DE INSTALACIONES PROYECTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Plano
CERCHA CUBIERTA
IV. PLANOS DE ESTRUCTURA
JUAN MANUEL DE LUCAS SALGADO
21/05/2020
02. Nudo 2. 03. Nudo 3. 04. Nudo 4. 05. Nudo 5. 06. Nudo 6 y apoyo en estructura de hormigón.
07. Nudo 7. 08. Nudo 8. 09. Nudo 9 y articulación superior del tirante de acero.
* Contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm ** El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
Tubo estructural
Cimientos y murosResto de la obra B 500 SD 500 N/mm² Por ensayos de ductilidad
HORMIGÓN
HA25/B/20/I HA25/B/20/IIb Denominación
Cimientos y muros Soportes vistosResto de la obra HA25/B/ 40/IIa‐Qa
25 N/mm² 25 N/mm² 25 N/mm² Resistencia característica
B (blanda) B (blanda) B (blanda) Consistencia
5 ‐ 10 cm
Límites de asiento
10. Nudo 10 y apoyo en estructura de hormigón.
11. Apoyo de viga de hormigón en pilar de sección cambiante.
12. Forjado unidireccional de vigueta vista.
BLOQUE DE 15 VIVIENDAS Y CENTRO LOGÍSTICO URBANO DE AMAZON
13. Forjado unidireccional de bovedilla cerámica.
14. Apoyo de viga de hormigón en el tirante de acero.
PROYECTO DE INSTALACIONES PROYECTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
JUAN MANUEL DE LUCAS SALGADO
15. Articulación intermedia del tirante de acero.
Cimientos y muros Soportes vistosResto de la obra HA25/B/ 40/IIa‐Qa
Valores para materiales habituales Valores para materiales habituales
Estructura tirante de acero en forjados intermedios
Tamaño máximo de árido CalizoSilíceo Silíceo Tipo de árido I (interior) IIb (exterior) IIa (terreno) Ambiente
Estructura tirante de acero en forjados intermedios (visión perpendicular a cercha)
fyd = 26 kN/mm²
fv,yd = 15 kN/mm²
de ductilidad
Qa (débil) Agresividad 15 mm ** 25 mm ** 70 mm * Recubrimiento mínimo
Control Estadístico
* Contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm ** El recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
16. Articulación superior del tirante de acero.
21/05/2020
17. Apoyo de viga de hormigón en pilar de sección constante.
SOPORTES VERTICALES
IV. PLANOS DE ESTRUCTURA
Plano
Nudo 9
Sección fachada de paneles composite tipo
Sección fachada de ladrillo tipo. Galería bioclimática.
Perfil de sujeción de subestructura
Panel composite Strugal opaco
Lana mineral (12 cm)
Remate de aluminio
Montante vertical subestructura
Tubo estructural
Remate de madera
Lana mineral (10 cm)
Sección fachada de paneles com
Vierteaguas de aluminio
Sistema de cuelgue
Panel composite Strugal perforado
Ventana abatible Schüco
Fachada metáica de los almacenes de Amazon.
Suelo técnico
Enfoscado 1cm
Hoja ladrillo hueco doble
Baldosa cerámica
Tetones suelo radiante
Falso techo de cartón yeso
Ventana de aluminio plegable
Acabado SATE
Ventana de aluminio corredera Codeval Confort 74
Sistema de cuelgue
Panel composite Strugal opaco
Hoja ladrillo hueco doble
Alfeizar madera
Revoco
Plancha poliestireno extruido XPS
Malla de refuerzo
Revestimiento SATE
Hormigón ligero
Plot
Fachada cerámica y galería bioclimática de las viviendas.
Sumidero
Alzado fachada de ladrillo tipo
Tubo estructural
Falso techo de cartón yeso
Ventana de aluminio plegable Codeval Spays
Remate de aluminio
Planta fachada de ladrillo tipo
Rodapié cerámico
Geotextil Baldosa cerámica
Vierteaguas de aluminio con fijación por clip
Ladrillo visto (24 x 11,5 x 5)
Cámara de aire
Lana mineral (10 cm)
Hoja ladrillo hueco doble
Plancha poliestireno extruido XPS
Láminas impermeabilizantes
Sistema de sujeción
Halfen
Alzado de la fachada cerámica.
PROYECTO DE INSTALACIONES PROYECTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Shangreen. Shanghái, China.
Proyectos V (ETSAM).

La ciudad de Shanghái presenta problemas importantes de contaminación de agua y escasez de zonas verdes. Para revertir la situación, se planteó Shangreen, un proyecto que hibridaba tres de los temas de especialización del curso: parques urbanos (gran formato), producción de algas (mediano) y deportes minoritarios (pequeño).
El complejo se situó entre dos puentes de la ribera norte del río Wusong (uno de gran tamaño y otro más modesto), y se componía de una serie de piscinas de agua limpia en el nivel inferior y de plataformas de gran tamaño que se solapaban ligeramente en altura formando terrazas. Estas se sujetaban gracias a unas grandes estructuras semejantes a grúas torres, con considerables voladizos y elementos tensores que evitaban el vuelco. Cada nivel tenía un uso diferente:
A ras de suelo se generaron diferentes piscinas de agua depurada que permiten el riego, el cultivo de algas y su utilización para actividades deportivas y lúdicas.
En la primera plataforma el parque urbano era protagonista. Un camino central estructuraba la planta, dejando al norte una fina lámina de agua con función refrescante y al sur una zona arbolada. Los desniveles se solucionaron con terrazas con vegetación, cascadas y escaleras.
El segundo nivel daba más importancia al deporte profesional. Aparecían los primeros espacios cerrados al exterior con usos deportivos. Los cerramientos al sur se componían de tuberías con una solución de algas microscópicas. La presencia o no de este fluido, que podía usarse como complemento alimenticio para los deportistas, regulaba el paso de la luz natural. El tercer nivel se componía de viviendas bajas, imitando la lilong tradicional de Shanghái. Estas viviendas eran para estancias temporales, por lo que disponían del mobiliario mínimo e incitaban al desarrollo de la vida en el exterior en comunidad. Por último, entre las diferentes plataformas existían diversos recorridos de circulación más directos (ascensores y escaleras septentrionales) y más sinuosos (caminos horizontales y rampas).

Axonometría del parque.
Sección transversal.




Planta de la plataforma 1.
Planta de la plataforma 2.
Planta de la plataforma 3.
Alzado longitudinal.



Parque da escola.
Esmeriz, Portugal.
Urbanismo (FAUP).




Fuera de las ciudades urbanísticamente planificadas y sus periferias desordenadas (como pueden ser Oporto o Braga), hay un tipo diferente de núcleo poblacional denominado inter-cidade: territorios de paisaje rústico ocupados por construcciones sin planeamiento ni jerarquía que, frecuentemente, también denotan ausencia de infraestructuras y equipamientos.
Esta actuación, combinada con las de otros compañeros, pretendía intervenir en la inter-cidade portuguesa de Esmeriz para dotarla de algunos equipamientos y zonas verdes que estaban ausentes.
La intervención se ubicó en una parcela antiguamente ocupada por una construcción industrial y actualmente en desuso. Con el objetivo de respetar las preexistencias vegetales y una capilla situada al sur, se propuso:
• La construcción de caminos empedrados permeables que sirvieran de acceso y permitieran hacer diversos recorridos a través del parque.
• La plantación de nuevos árboles en el lado norte que dieran continuidad a los ya existentes.
• La colocación de bancos en puntos estratégicos (sombras de árboles, buena visibilidad, etc.) que permitieran, entre otros, el descanso de los usuarios de mayor edad.
• La construcción de un parque infantil que, en conjunto con el espacio libre circundante, diera servicio a la escuela básica.
• La creación de una pérgola de madera que proyectara sombra en los momentos calurosos del año.
• La realización de dos asientos-montículo que dialogaran con la topografía del terreno.
• La utilización de la zona residual a sudeste como aparcamiento de bicicletas.


Sección de la intervención en el parque.
Planta de la intervención en el parque.
Plano de situación del parque.
Fotomontaje de la intervención.
Estado antiguo.
Estado actual.
Bustarviejo Centro. Bustarviejo, España. Ciudad y medio (ETSAM).
Esquema de circulación.
La forma y las reducidas dimensiones del viario de Bustarviejo, habituales también en otros núcleos urbanos del entorno, tienen siglos de historia y responden a diversos factores propios del territorio y el clima. La conformación de los pueblos y ciudades siguiendo estos principios ha funcionado tradicionalmente y se debe seguir tomando como ejemplo a la hora de proyectar en el futuro el espacio público. Sin embargo, en el siglo XX se introdujo un nuevo ingrediente en la complejidad de la realidad urbana que entra en conflicto con estas preexistencias: el vehículo de combustión.
Los núcleos urbanos del norte de Madrid en general, y Bustarviejo en particular, tienen una población y un tamaño reducidos en comparación con otras zonas de la provincia. Históricamente, las necesidades de sus habitantes se reducían a tener un techo para dormir y unas tierras para trabajar la agricultura o la ganadería, por lo que no tenían la necesidad de realizar grandes desplazamientos en su día a día. Sin embargo, el modo de vida actual ha originado nuevas preocupaciones. Algunos servicios básicos y muchos puestos de trabajo no se encuentran en el propio municipio. Los desplazamientos diarios a estos lugares se traducen en una fuerte dependencia del transporte motorizado tanto público como privado. La presencia del automóvil en los núcleos urbanos supone afrontar dos grandes problemas: la contaminación y el espacio que requiere. Aunque desde nuestra disciplina sea posible tomar medidas como limitar la cantidad de vehículos en las ciudades para reducir la contaminación, es un problema que depende en mayor medida del desarrollo tecnológico y es posible que en un hipotético futuro los coches produzcan emisiones prácticamente nulas. Sin embargo, los automóviles siempre van a ocupar un espacio para circular y otro para ser aparcados, y nuestra labor como arquitectos y urbanistas es saber integrar esta realidad en las ciudades sin marginar al peatón.
Precisamente, la incorporación del automóvil a las calles de Bustarviejo ha supuesto que, entre carriles de circulación y plazas de aparcamiento, el espacio peatonal se haya reducido a su mínima expresión. En la visita al municipio, resultó llamativo que los bustareños, pese a existir estrechas aceras, preferían caminar por la calzada y retirarse cuando eventualmente pasaba un coche. Además, la falta de aceras amplias implica también la imposibilidad de instalar bancos para sentarse. La existencia de estos asientos permitiría a las personas mayores descansar y sería un incentivo para que salgan a pasear, por lo que su escasez puede ser un inconveniente en un municipio en el que el 15,4% de la población supera la edad de jubilación.
Por todo ello, se propone actuar en un anillo comprendido por la Calle Real, la Calle Mayor y la Calle de Fuente Grande. En él se reduce la circulación de vehículos a un único carril unidireccional y se dedica el resto de la vía a espacio peatonal. Las plazas de aparcamiento eliminadas de la calle se recuperan creando bolsas de estacionamiento en parcelas colindantes sin ningún uso, logrando un equilibrio entre el espacio del peatón y el del coche.
Bustarviejo. Propuestas Bioclimáticas en el espacio público.
Sección de Bustarviejo.

Zona A: bolsa de aparcamiento y parque público.
1. Se propone la creación de bolsas de aparcamiento en las parcelas sin usar para liberar las calles principales. En lugar de asfalto, se utilizan adoquines ecológicos de hormigón que permiten la permeabilidad del suelo y en cuyos huecos crecen pequeñas hierbas. Para solucionar el desnivel, se plantea una rampa que comunique ambos niveles.
2. El espacio libre restante continuará sin pavimentarse y se dedicará a un pequeño parque. Se plantarán pequeños álamos (árboles de hoja caduca con raíces alargadas) como barrera contra el viento.
Zona B: intervención en vía pública.
1. Se plantea la reducción de la calzada a un solo carril. Los tramos asfaltados se sustituyen por adoquines similares a los de las calles colindantes para facilitar la filtración del agua. La calzada se aproxima lo máximo posible al sur para ocupar la zona de sombra, dejando siempre como mínimo 1 m de acera libre.
2. Para reducir la velocidad de los vehículos, se plantean badenes que, además, solucionan los desniveles de la acera facilitando el movimiento de personas mayores.
3. Para evitar el incorrecto aparcamiento sobre la nueva acera, se propone el uso de maceteros.
4. Siempre que el ancho de la acera lo permita, se plantea la aparición de tríadas de bancos cada 20 m con el objetivo de que las personas mayores puedan descansar. Estos bancos se sitúan lo más al norte posible para obtener la máxima exposición al sol posible.
Sección tipo de la vía pública después de la intervención.
Axonometría del ámbito y zonas de intervención A y B.
Rosa de los vientos de Bustarviejo.
Diseño de camisetas de fútbol ficticias. @lucsal_football_kits, Instagram. Afición.

En mis ratos libres diseño con Rhinoceros y Photoshop camisetas de equipos de fútbol de la marca ficticia Lucsal y las publlico en una cuenta de Instagram llamada @lucsal_football_kits

















