Permisos de construcción Estación Central

Page 1

EXPEDIENTE PERMISO (deslizar imágenes a la izquierda) J U A N – L U I S M E N A R E S ARQUITECTO CALCULISTA JUAN.MENARES@UG.UCHILE.CLU.T.F.S.M.WHATSAPP+56941055309

LISTADO DE ANTECEDENTES 1. Oficio conductor 2. Listado de documentos 3. Solicitud de permiso MINVU 4. Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente. 5. Fotocopia escritura 6. Formulario único de estadísticas de edificación. 7. Especificaciones técnicas 8. Memoria de intervención según art. 31 ordenanza local PRC 9. Certificado de factibilidad de dación de servicios de fuerza eléctrica 10. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado 11. Certificado de avalúo 12. Patente profesional patrocinante 13. Planos de arquitectura 14. Planos de estructuras 15. Memoria de cálculo estructuras 16. Informe de calidad de subsuelo ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIO ARQUITECTO U.T.F.S.M. Expediente.Adjunta: Viña del Mar, Agosto de 2021

SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN

ANT: No considera MAT: Ingreso de expediente A: SR. MATÍAS VALDÉS BOWEN DIRECTOR DE OBRAS

DE: ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA PROPIETARIO JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO Estimado Sr Matías Valdés Bowen Director de Obras, Ilustre Municipalidad de Valparaíso: Mediante la presente, hacemos entrega a usted y su equipo de los documentos atingentes a Solicitud de Permiso de edificación. Este correspondiente a obras de Vivienda Unifamiliar ubicada en Necochea 163, localidad de Playa Ancha, de la comuna de Valparaíso Tenemos a bien informar, respecto de los presentes documentos, que se adjunta fotocopia de la escritura de propiedad documento adicional a los estipulados en formulario único MINVU

Viña del Mar, Agosto de 2021

Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:

ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIO ARQUITECTO U.T.F.S.M. ExpedienteAdjunta:

FORMULARIO 2-1.1. S.A.A.ON. SOLICITUD: APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OBRAS DE EDIFICACIÓN OBRA NUEVA * A LLENAR POR LA DOM ANTECEDENTES PREVIOS : NOMBRE DEL PROYECTO : CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS NÚMERODE FECHA 1 DATOS DE LA PROPIEDAD N° ManzanaLote 2 DECLARACIÓN JURADA COMPRADOR O PROMITENTE COMPRADOR (Según Art. 1.2.2. DECLARAOGUC) BAJO SU RESPONSABILIDAD SER (O REPRESENTANTE LEGAL DEL MISMO) DEL BIEN RAÍZ UBICADO EN N° LOCAL/OFICINA/DEPTO ROL DEL AVALÚO N°DE LA COMUNA DE INSCRITO A FOJAS N°DEL AÑO DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE EN EL CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA QUE EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO : SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO.Art. 1.4.8. OGUC SÍNO (*) En Caso de ser Promitente Comprador, se debe acompañar la escritura pública de promesa de compraventa (Inciso tercero Art. 1.2.2. OGUC) 3 DATOS DEL PROPIETARIO O PROMITENTE COMPRADOR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO O PROMITENTE COMPRADOR REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO DIRECCIÓN: Nombre de la vía N°Local/ Of/ DeptoLocalidad PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL :SE ACREDITA MEDIANTEDEFECHA Y REDUCIDA A ESCRITURA PÚBLICA CON FECHA ANTE EL NOTARIO SR (A) O BIEN, SE ACREDITA MEDIANTE OTRO INSTRUMENTO (Especificar)*: OTORGADO MEDIANTEDE FECHA 4 DATOS PROFESIONALES RESPONSABLES Nombre ARQUITECTO DIRECCIÓN / nombre de la víaN°Local/Of/Depto CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE NONÚMEROFECHA (cuando corresponda) SÍ NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE DIRECCIÓN / nombre de la víaN°Local/Of/Depto(Nombre)(PropietariooPromitenteComprador(*))(*) Para los efectos de Sociedades constituidas bajo el Régimen Simplificado de la Ley 20.659 de 2013, inscritas en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, o bien aquellas personerías derivadas de otros actos jurídicos como un mandato especial u otro equivalente. DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DE: NÚMEROFIRMASOLICITUDNOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA DE ARQUITECTURA(cuando corresponda) FIRMA Población / Villa /Loteo R.U.T. FECHA DE INGRESO DENOMINADO: DE PROFESIÓN: PATENTE PROFESIONALTELÉFONO CELULARCORREO ELECTRÓNICOREGIÓN : LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº DIRECCIÓN; Nombre vía PERSONA NATURAL O TELÉFONOLEGALREPRESENTANTECELULAR R.U.T. ELABORADO POR : NOTA Puntos 2 y 3: De existir dos o más propietarios y/o dos o más bienes raíces, se deberá acompañar hoja adjunta con los datos y formasFIRMAcorrespondientes.DELPROPIETARIO O PROMITENTE COMPRADOR R.U.T. N° Local/ Of /Depto ROLR.U.T.SII R.U.T. CÉDULA DE IDENTIDAD N° TELÉFONO FIJO COMUNA COMUNA TELÉFONO FIJOCORREO ELECTRÓNICO COMUNA

FORMULARIO 2-1.1. S.A.A.ON. REGISTROCATEGORÍA(*) 5 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ANTEPROYECTOOBRA NUEVA EDIFICIOS DE USO PÚBLICO TODOPARTE CRECIMIENTO URBANO NOSÍexplicitar: densificación / extensión) LOTEO CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEASÍNOLOTEO DFL 2./59SÍNO PROYECTO; se desarrollará en Etapas:SÍNO Etapas con Mitigaciones Parciales a considerar en IMIV, art. 173 LGUC 5.1 EDIFICADAEDIFICADASUPERFICIESSUBTERRÁNEO(S)TOTAL 5.2 NORMAS PREDIO(S)URBANÍSTICASEMPLAZADO(S) EN ÁREA DE RIESGO NOSÍ COEFICIENTEDENSIDAD DE OCUPACIÓN PISOS SUPERIORES (sobre 1er piso) COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO (1er piso) COEFICIENTE DE ESTACIONAMIENTOSESTACIONAMIENTOSESTACIONAMIENTOSALTURAANTEJARDÍNADOSAMIENTOSISTEMARASANTEDISTANCIAMIENTOSCONSTRUCTIBILIDADDEAGRUPAMIENTOENMETROSY/OPISOSAUTOMÓVILESBICICLETASOTROSVEHÍCULOS (ESPECIFICAR) ESTACIONAMIENTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 5.3 USO DE SUELO Y DESTINO (S) CONTEMPLADO (S) CLASE / ESCALAACTIVIDADDESTINO ART 2.1.36. OGUC 5.4 PROTECCIONES OFICIALES: Predio o Inmueble con Protección Oficial (información del CIP). NO SÍ, especificarZCHZTMHICHZOIT 5.5 FORMA DE CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 70° LGUC (*) CESIÓNAPORTE OTROESPECIFICAR; (*) SÓLO EN CASO DE ANTEPROYECTOS QUE CONLLEVEN CRECIMIENTO URBANO POR DENSIFICACIÓN (exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958) 5.6 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CESIÓN OBRA NUEVA (sólo en casos de proyectos de crecimiento urbano por densificación) Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958 (artículo 2.2.5. Bis OGUC) (DENSIDAD DE OCUPACIÓN ) X 11 = % 2000 Área verde ART 2.1.31. OGUC SUPERFICIE ÚTIL (m2) COMÚN (m2) TOTAL (m2) NO PROYECTO PORCENTAJE DE CESIÓN CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN HASTA Personas/Hectárea8.000 SUPERFICIE OCUPACIÓN SOLO EN PRIMER PISO (m2) SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO O LOS PREDIOS (m2) CARGA DE OCUPACIÓN TOTAL DE LAS EDIFICACIONES (personas) según artículo 4.2.4 OGUC. DENSIDAD DE (personas/hectárea)OCUPACIÓN Etapas Art.9° del DS 167(MTT) del 2016 EDIFICADA SOBRE TERRENO (1er piso + pisos superiores) CORREO ELECTRÓNICO NO ES EDIFICIO DE USO PÚBLICO OTRO; especificar MONUMENTO NACIONAL: SANTUARIO DE LA NATURALEZA PARCIAL Cantidad de etapas TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR NORMAS URBANÍSTICAS DESCUENTO ESTACIONAMIENTO PARA AUTOMÓVILES POR ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS SÍ DESCONTADACANTIDAD TIPO DE USO ARTResidencial2.1.25.OGUC Espacio Público ART 2.1.30. OGUC PROYECTADO PERMITIDO ART.Equipamiento2.1.33.OGUC Act. Productivas ART 2.1.28. OGUC ARTInfraestructura2.1.29.OGUC44% Nota 1: En el proyecto de edificación de Obra Nueva se debe efectuar el cálculo de la edificacion completa. CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN SOBRE Personas/Hectárea8.000 (*) Ley 20.071: 1ª Categoría: Los inscritos en esta categoría podrán revisar todo tipo de proyectos y obras; 2ª Categoría: Los inscritos en esta categoría sólo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 5 000 m2; 3ª Categoría: Los inscritos en esta categoría sólo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 2.500 m2

FORMULARIO 2-1.1. S.A.A.ON. Nota 3: La Densidad de Ocupación, se obtiene de la siguiente fórmula : (Art. 2.2.5. Bis OGUC) 5.7INCENTIVOS NORMATIVOS DEL IPT, A LOS QUE SE ACOGE EL ANTEPROYECTO (Art.184 LGUC) BENEFICIOBENEFICIOBENEFICIO 5.8 DISPOSICIONES ESPECIALES A QUE SE ACOGE O ACOGERÁ EL PROYECTO(VyU) de fechavigente hasta 5.9 AUTORIZACIONES ESPECIALES L.G.U.C Art. 121Art. 122Art.123Art.124Art.55Art. 59Bis OTRO , Especificar 5.10 NÚMERO DE UNIDADES TOTALES POR DESTINO Art 6° letra L- D.S. N° 167 de 2016 MTT VIVIENDASBODEGASOFICINAS TOTAL UNIDADES ESTACIONAMIENTOS para automóviles EspecificarCantidad EspecificarCantidad ESTACIONAMIENTOS para bicicletas 5.11 PARA PROYECTOS CONDOMINIO TIPO B SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENOCANTIDAD DE SITIOS RESULTANTES 5.12 CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN(ES) PREDOMINANTE(S). Adjunte hoja adicional si requiere más líneas CLASIFICACIÓN m2 CLASIFICACIÓN m2 CLASIFICACIÓN m2 6 CONDICIONANTES DEL ANTEPROYECTO (TRÁMITE PREVIO, CONJUNTO O SIMULTÁNEO AL PERMISO. Arts. 3.1.3., 2.2.4., 5.1.15. OGUC) 7 ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN (ART. 5.1.5./1.2.2./1.4.2. OGUC) a llenar por la DOM Listado de Documentos y Planos numerados Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente, salvo que se señale su fecha y número en la presente solicitud Fotocopia de la Patente al dia del Arquitecto Cuadro general de superficies, salvo que estuviere en los planos Informe con estudio y medidas por calidad del suelo (art. 5.1.15. OGUC) Otros: especificar a llenar por la DOM Ubicación del PlanoSiluetasPlantasEmplazamientopredioEsquemáticasdelasElevacionescomparativodesombras, cuando corresponda Cuadro general de superficies edificadas Otros (especificar): 8 MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO (A LLENAR POR LA DOM) CLASIFICACIÓNm2 (b)(a) PRESUPUESTO(Calculado con Tabla Costos Unitarios MINVU )$ (c) SUBTOTAL 1 DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(a) x (% Art. 130 LGUC)]%$ (d) DESCUENTO POR UNIDADES DE CASAS O PISOS TIPO REPETIDOS(-)$ (e) SUBTOTAL 2 DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(b) - (c)]$ (f) DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE [(d) x (30%)](-)$ TOTAL DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(d)-(e)] $ MONTO CONSIGNADO AL INGRESO SOLICITUD [(f) x (10% máximo)]$FECHA: RECTIFICACIÓN DE DESLINDES MODIFICACIÓN DE DESLINDES ESTUDIOS Y MEDIDAS POR LA CALIDAD DEL SUBSUELO (Art. 5.1.15. O.G.U.C.) D.F.L-N°2 de 1959ConjuntoOTROSArmónico(especificar)FUSIÓN SUBDIVISIÓN SUBDIVISIÓN AFECTA LOTEO Ley Nº 19.537 Copropiedad InmobiliariaBeneficio Fusión Art. 63 LGUCConj. Viv. Econ. Art. 6.1.8. OGUC Proyección Sombras Art. 2.6.11. OGUC Segunda Vivienda Art. 6.2.4. OGUC CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO: CLASIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA CONSTRUCCIÓN Y DERECHOS MUNICIPALES CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO: CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO: (Carga de ocupación del proyecto calculada según el art. 4.2.4. de la OGUC) x 10.000 Superficie del terreno (que considera el terreno más la superficie exterior haste el eje del espacio publico GIRO INGRESO MUNICIPAL NÚMERO Art. 2.4.1. OGUC Inciso Segundo Art. 6.6.1. OGUC, según resolución N° Otro ; especificar DOCUMENTOS DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD 1 COPIA DE LOS ANTECEDENTES Y PLANOS. UNA VEZ APROBADO EL ANTEPROYECTO DEBERÁ ACOMPAÑARSE UNA NUEVA COPIA DE PLANOS CONTENIDO DE LOS PLANOS LOCALES COMERCIALES Otro; especificarN° EstacionamientosOtrosexigidos(IPT): Nota 2: Para calcular la Densidad de Ocupación, se debe considerar la carga de ocupación (según art. 4.2.4. de la OGUC) que se incrementa en el o los terrenos del anteproyecto, sin considerar en el cálculo, la cantidad de personas que ocupaban las edificaciones existentes, incluso si estas fuesen demolidas para materializar el proyecto. Sólo podrá descontarse la carga de ocupación de edificaciones a demoler, en los casos que el permiso de demolición se solicite en forma conjunta con la solicitud del permiso de edificación, y se adjunten los antecedentes respectivos a dicha solicitud, conforme al inciso final del artículo 5.1.6. y al inciso tercero del artículo 5.1.4., ambos de la adyacenteO.G.U.C.existente o previsto en el IPT hasta un máximo de 30 m)

FORMULARIO 2-1.1. S.A.A.ON. 8.1 CÁLCULO DE DESCUENTO POR UNIDADES REPETIDAS (Art. 130 LGUC; Art. 5.1.14. OGUC) (A LLENAR POR LA DOM) TOTAL DESCUENTO: Esta tabla se debe aplicar para cada vivienda o piso tipo que se repita 9 D.F.LGLOSARIO: .: Decreto con Fuerza de Ley I.P.T:Instrumento de Planificación Territorial. SAG: Servicio Agrícola y Ganadero D.S: Decreto Supremo LGUC: Ley General de Urbanismo y Construcciones SEREMI: Secretaría Regional Ministerial EISTU: Estudio de Impacto Sistema Transporte Urbano MH: Monumento Histórico GIM: Giro de Ingreso Municipal MINAGRI: Ministerio de Agricultura. ICH: Inmueble de Conservación Histórica MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo ZCH: Zona de Conservación Histórica IMIV:Informe de Mitigación de Impacto Vial MTT: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ZOIT: Zona de Interés Turístico INE: Instituto Nacional de Estadísticas OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones ZT: Zona Típica NOTAS: (SOLO PARA SITUACIONES ESPECIALES) Unidades de Casas o pisos tipo repetidos DESCUENTO ($)Porcentaje de descuentos de los derechos 0,2municipales 2 0,3 10 0,50,4 variable20 Número máximo de unidades con descuento por tramo 1° y 2° 3°,4° y 5° 0 0 SEIM: Sistema de Evaluación de Impacto en Movilidad. 11 a la 20 , inclusive 21 a la 40 ° inclusive 41 o 6°,7°,8°,9másy10° 0,1 1

FORMULARIO 2-1.1. S.A.A.ON. COMPROBANTE DE INGRESO SOLICITUD: APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OBRAS DE EDIFICACIÓN OBRA NUEVA MONTO CONSIGNADO AL INGRESO $ GIM NºFECHA DIRECCIÓN : Nombre vía / TIMBRE DOM NÚMERO NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE : * A LLENAR POR LA DOM NÚMERO SOLICITUD FECHA DE INGRESO

Instituto Nacional de Estadísticas Subdirección de SubdepartamentoOperacionesEstadísticas Sectoriales de Industrias Unidad de Edficación Paseo Bulnes 418, piso 4° Teléfonos: 02-28924410 02-28924406 Santiago - Chile Con fecha 12/04/2022 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de abril de 2022 CERTIFICADO DE INGRESO FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB NombreFolio: propietario: Nombre Comuna: Rol Avalúo: Agradecemos su Colaboración Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la entrega de la información. Pablo Araya Sepúlveda Jefe de Producto E-Mail : pablo.araya@ine.cl 510103977-8 Roberto Eulogio Ibañez Parra Valparaíso 1056-2 Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM Firma del Profesional competente Superficie (M2): 453 Materialidad B / 3 Destino Casa continua

Dirección: Av. Argentina N°1, piso 9, Casilla 12V Fono: (5632) 245 2000 Valparaíso Chile www.chilquinta.cl Solicitud: 2021070970040 CERTIFICADO DE PRE FACTIBILIDAD TÉCNICA DE SUMINISTRO CHILQUINTA ENERGÍA S.A., certifica la factibilidad de suministro de energía eléctrica en la propiedad NECOCHEA 163, VALPARAISO, según lo indicado en el DFL N° 4 del año 2006, Ministerio de Minería (artículos 125 y 126), sus Reglamentos y Normas Eléctricas para los siguientes antecedentes: Tipo de antecedente: Requerimiento: Croquis de la ubicación: Potencia a conectar 9.0 KW Nivel de tensión requerido BT Cantidad de fases requerida TRIFASICO Involucra Equipos de Generación Pablo Erick Maturana Valladares Ingeniero Gestión Calidad y APCR Curauma Obras Distribución Clientes Valparaíso, 27-07-2021

La propiedad se encuentra empalmada a colector de aguas servidas, empalme que se podrá mantener si se justifica técnicamente. Dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86° del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA) en lo referente a que las bocas de admisión deberán tener una cota superior a una cota de solera en que se ubique la unión domiciliaria de la propiedad. En el evento que las aguas servidas de un inmueble no puedan ser evacuadas en forma gravitacional al punto de empalme señalado en el certificado de factibilidad, éstas se descargarán gravitacionalmente a un estanque de acumulación propio del inmueble, el que se evacuará al punto de empalme por medio de una planta elevadora o eyectora. En este caso, la tubería de impulsión descargará a una cámara de inspección, la que deberá estar situada a una cota tal que permita el escurrimiento gravitacional de la descarga al colector público. El volumen del estanque de acumulación será dimensionado para un período de retención máximo de doce (12) horas, en tanto que el sistema de elevación deberá ser dimensionado para evacuar las aguas servidas acumuladas en el estanque al punto de empalme en un período mínimo de una (1) hora. Por último, podrá también empalmarse el servicio a la red en forma gravitacional atravesando el predio de otro propietario, en cuyo caso deberá acreditarse la constitución de la servidumbre correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37° de RIDAA.

A requerimiento de ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA y en respuesta a su solicitud de factibilidad N° 270053 de fecha 05/07/2021, Esval S.A certifica que el inmueble ubicado en calle NECOCHEA N° 163, lote B, entre calle SAN PEDRO y calle GENERAL DEL CANTO, rol 1056-2, sector cerro PLAYA ANCHA, comuna de VALPARAÍSO, se encuentra dentro de su territorio operacional y, en consecuencia, la vivienda de 3 pisos que se proyecta construir tiene factibilidad de ser conectado al servicio público de agua potable y alcantarillado de aguas servidas , debiendo tener presente las siguientes consideraciones: Conexión de agua potable: El punto de conexión a las redes de agua potable de Esval S.A será: la cañería de HDPE de 110 mm de diámetro, ubicada en calle NECOCHEA. La propiedad cuenta con un sistema de arranque con medidor de 13 mm. de diámetro, enrolado con el N° 276070-3, el cual podrá mantener si se justifica técnicamente.

La ubicación de las redes públicas señaladas en este documento, se indicarán al momento de la elaboración de los proyectos, para lo cual el interesado deberá solicitarlo por escrito al área técnica de Nuevos Clientes, a través de oficina comercial ubicada en calle Uno Norte 275, Viña del Mar o al correo electrónico jaranda@esval.cl indicando el número del Certificado de Factibilidad. La respuesta a la consulta será entregada al interesado en un plazo máximo de 10 días hábiles. En caso de que el proyecto que se ejecute considere extensión de redes públicas, se sugiere coordinar una reunión previa a la presentación del proyecto con los Analistas de Urbanizaciones al teléfono 322209856 o 322209836

La presión real disponible que la empresa puede mantener en el tiempo en el punto de conexión es de 15 mca, medida a nivel de terreno sobre la tubería para el consumo máximo horario. En todo caso, el interesado debe cumplir con el art. 80° del RIDAA.

Este certificado se encuentra sujeto a Aportes Reembolsables por Capacidad y se complementa con las condiciones administrativas y técnicas generales establecidas en el anexo al reverso de esta hoja, las cuales se deberán cumplir según corresponda el tipo de proyecto a realizar.

Página 1/2 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD N° 132055 Fecha 21/07/2021

Empalme de alcantarillado: El punto de empalme a las redes de alcantarillado de Esval S.A será: la cámara ID: 3188073 de la cañería de CEM. COMPRIMIDO., de 175 mm. de diámetro, con una profundidad estimada de 1,50 m., ubicada en calle NECOCHEA esquina calle GENERAL DEL CANTO. Por lo tanto, el interesado debe construir la extensión de colector que sea necesaria hasta la propiedad desde el punto indicado.

Página 2/2 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD N° 132055 Fecha 21/07/2021

El proyecto de intervención se considera planimétricamente integrado a la memoria explicativa y su emplazamiento se grafica a continuación, de forma paulatina para su posterior estudio.

OBRA: Vivienda Unifamiliar ROL: 1056 2 DIRECCION: Calle Necochea #163, Cº Artillería, Valparaíso SECTOR: ZCHL F 1. Ejes a catastrar

MEMORIA DE INTERVENCIÓN

Por el presente informe se acredita que la edificación objeto de esta solicitud de permiso cumple con los siguientes ejes de asentamiento:i

Altura, ii Volumetría, iii. Proporciones, iv Vistas v Entorno 2 - Formato de Análisis: Mediante el uso de fotografías intervenidas, la identificación de alturas en terreno y datos proporcionados por google earth, se genera imaginario del sector. (Figura 1: Vista en planta)

Se presenta posteriormente el análisis de emplazamiento armónico de la obra mediante el uso de fotografías intervenidas que den cuenta principalmente del grano del entorno y la máxima de "Copropiedad del Ojo" citada en el inciso segundo del instructivo de desarrollo de memorias

3. Contexto La obra se emplaza en sector meseta cercana a cota 100 del Cerro Artillería, en Calle Necochea, con acceso desde esquina General del Canto y esquina Calle San Pedro La obra y el entorno inmediato como conjunto genera un bloque de edificios de gran escala en fallada continua, acusando una situación de encajonamiento, dada la fuerte concavidad de quebrada bajo el promontorio de Avenida Playa Ancha, rama del camino cintura, a tres cuadras

Informe de identificación y resguardo de los Patrones de Asentamiento de Barrio según las instrucciones y criterios señalados en el artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.

I. ALTURAS Eje Calle Necochea Dentro de Calle Necochea, la vereda sur presenta una seguidilla de baterías de casas en fachada contínua, en agrupamientos diversos tendientes a la generación de un macizo de fachadas a la calle . La vereda norte presenta una agrupación de viviendas que genera igualmente una fachada continua. En contraposición el acceso oriente, por San Pedro, y poniente, por Del Canto, presentan situaciones de distanciamiento parcial aunque tendientes al adosamientoSin embargo la línea de alturas del acceso oriente se relaciona a las de fachadas de Necochea al poniente , en el sentido de constituir alturas moderadas que se encuentran con los remates de edificios “de escala industrial” propios de la calle Necochea, permitiendo la observación hacia el poniente eje calle General Del Canto en la situación de cambio de cota bajo los promontorios de Av Playa Ancha al sur El conjunto al poniente y al oriente se desarrolla en alturas promedio de 11 metros, con una topografía de encajonamiento, que se ve remarcada por el descenso abrupto desde calle San Pedro, que encierra virtualmente el espacio calle Necochea por el oriente. Y el plano de Calle General del Canto y Necochea (que quiebra el descenso en aterrazamiento natural)(Figura 3: Vista Norponiente Calle Necochea)

(Figura 2: Ubicación google)

La calle General del Canto, que empalma en suave pendiente con Necochea por el oriente , presenta una naturaleza diametralmente opuesta en lo concerniente al entorno inmediato de la obra afecta al presente análisis Mientras que Calle Necochea se desarrolla en edificaciones de fachada contínua, favoreciendo el encierro de la vista; las obras de General del Canto presentan una altura media sobre los 11 metros a razón de conjuntos heterogéneos aislados y continuos propios del barrio universitario, los que se enfrentan a una explanada que sobre extiende el plano de Calle Necochea, al que aportan nuevas arquitecturas de mayor escala y disruptivas de la idea de fachada continua (fig. 4: General del Canto visto desde Necochea) (fig. 5: Vista oriente hacia San Pedro por Necochea) Conclusión ítem alturas: El inmueble se inserta dentro de las lógicas de elevación vertical propias de su entorno inmediato, acompañando el desnivel con respecto a la cara oriente promontorio Calle San Pedro , en arquitectura que no afecta las áreas del arco visual propias de la Calle Necochea al poniente, se desciende 15 metros por debajo de su plano de recorridos . El hecho de enfrentar la realidad de marcada altura del camino San Pedro cercano a la cota 100 desde un paisaje geográfico en situación de concavidad y plano de transición además de la pronunciada elevación promedio del conjunto Necochea , acogen las posibilidades de desarrollo en un nivel promedio estimado en 11.00 metros, aun cuando la obra mantiene las lógicas de elevación consolidadas, que alcanzan dicha media

Eje General del Canto

(fig. 6: vista esquina San Pedro Sur desde Necochea)

II VOLUMETRIA

Eje General Del Canto Segunda realidad volumétrica que media entre las lógicas de desarrollo propias del pie de cerro y la anterior. Acusa volúmenes de agrupamiento heterogéneo tendientes a dimensiones propias de la vivienda patrimonial de 3 niveles y la contraposición de lo nuevo en las lógicas de edificación de piso aislado o parcialmente adosado. Su influencia sobre el entorno inmediato a la propuesta es prácticamente nula, dado que rompe con el grano de la explanada Necochea contigua a Ejeella.Calle San Pedro: Una primera realidad de volúmenes que tienden a la fachada continua tradicional total o parcial , al desarrollar nuevas propuestas, en una lógica propia de los remanentes arquitectónicos de principios de siglo que se mantienen en el cerro en general.

Dentro de la macro zona de estudio se diferencia tres realidades volumétricas.

Eje TerceraNecochearealidad volumétrica de dimensiones con marcada verticalidad, desarrollada en altura. La subida a calle San Pedro, en una situación volumétrica única y fuertemente diferenciada, trae consigo el grano propio del barrio acomodado del viejo entorno y las casonas de la capitanía, en un crecimiento abrupto, que conforma una realidad de calle con obras que buscan la cresta de Calle San Pedro patente en las fachadas continuas de viejas viviendas y empresas en desuso, que se muestran aisladas a continuación.

Conclusiones ítem volumetría

(fig. 8: Vista intervenida desde Calle Necochea)

(fig. 7: Edificaciones en las cuatro esquinas de Necochea)

En vista longitudinal esquemática se puede constatar el mantenimiento del patrón de asentamiento propio de la calle Su altura es levemente menor al promedio, guardando una proporción adecuada con el medio, logrando una lectura clara del mantenimiento de la fachada continua acogiendo el cambio de pendiente por medio de tramos subterráneos

En relación a sus vecinos inmediatos el volumen propuesto replica las alturas de Calle Necochea e ignora como influencia la estética de proporciones discordantes con la realidad del antiguo Barrio Mercante, presente en las calles aledañas en ocasiones circunstanciales Necochea existe en un quiebre de continuidad geográfica debido al cambio de cota en relación al promontorio de Calle San Pedro Por ello se plantea un crecimiento en la vertical que alcance las alturas promedio de las construcciones tradicionales del emplazamiento y zona inmediata cuyas soluciones y data arquitectónica son diversas , manteniendo un grano de “fuerte verticalidad” alcanzando la cresta de subida Necochea

La obra acoge las limitantes de crecimiento vertical de su entorno inmediato, sin generar disrupciones a la idea de fachada continua o la altura promedio. La propuesta actual no denigra la arquitectura del lugar, acusando simplemente neutralidad respetando las soluciones volumétricas de la arquitectura tradicional que hoy le rodean III PROPORCIONES

Conclusión ítem proporciones Conservando la estructura de volúmenes propios de su entorno inmediato, la obra se desarrolla en la verticalidad propia de Calle Necochea.

IV. VISTAS

(fig. 9: Vista longitudinal Calle Necochea)

En relación al tópico entorno, se diferencia el ítem vista como la capacidad de constituir paisaje geográfico y a su vez potenciar la facilidad de apreciación de barrios desde: la calle, la obra en sí misma y los inmuebles vecinos. Se deja así acotado el estudio del entorno a lo relacionado con tectónica y apertura de vanos en relación con las costumbres propias del sector. Eje SiendoNecochea:elprincipal fondo urbano relacionado visualmente con la obra y sus accesos, el inmueble se presenta materialmente como una continuación de las baterías de vivienda de fachada continua al nor oriente y sur poniente de la calle. En la dinámica propia de Calle Necochea la obra como parte del conjunto de viviendas en fachada continua, desarrolla fenestraciones hacia la calle en una marcada presencia de masas replicando la discreta perforación de fachada continúa (fig. 10: imagen calle Necochea desde el oriente)

LaRealidadENTORNO:Tectónicaobraensunaturaleza

Si bien el aspecto más notorio en este contexto es la fractura de realidades en la pendiente, que reserva para la vivienda un podio ya sea natural o generado por el hombre enfrentando una calle sin antejardines, no se niega la franja de pendiente natural abrupta, sino que se adopta la altura promedio, posicionándose como un “escalón” bajo la esquina con la ruta pendiente arriba de San Pedro.

material acusa la solución estructural propia de las viejas instalaciones de servicio industrial y viviendas sólidas en continuidad, conformadas por medio de estructuras mixtas de entramados de hormigón sobre contenciones perimetrales en piedra o similar . En estas cotas, cercanas al pie de cerro, se aplican modos constructivos en base a entramados de hormigón armado, y la realización de una envolvente en material mixto de albañilería y/o madera en sus intersticios perimetrales. Cromáticamente presenta sus materiales con recubrimientos en variaciones de blanco y gris, sin mayores cambios a lo presentado en viviendas vecinas. (fig. 11: imagen viejos talleres en Necochea desde el oriente)

DentroFenestracionesdelalógica del barrio e incluso del propio cerro , la obra se presenta en una tendencia a generar una arquitectura arquitrabada con un sano equilibrio entre la apertura de vanos en paños vidriados y la masa de muros, lo que permite una lectura de unidad de soluciones y el manejo de las influencias climáticas de la costa. Sin renovar la estética del sector en la forma de presentar el porcentaje de aperturas versus caras llenas, su fachada replica el entorno de calle. Todo esto enmarcado en la tipología arquitectónica post moderna, de simpleza estructural y disfraces materiales o cromáticos a las soluciones materiales/estructurales en forma parcial.

Eje San Pedro

El proyecto en la dinámica general rescata la posibilidad de ver y ser visto en todas sus caras, al replicar alturas, profundidades y anchos en su situación de medianería de cotas Necochea y San Pedro y de naturalezas construidas casas en continuidad y basamentos del funicular La avenida General del Canto, dada su lejanía y quiebre con el grano del barrio, no se considera un factor a rescatar más allá de la conservación de las lógicas arquitectónicas del cerro.

Conclusión ítem Vistas: La obra se presenta como un componente más en una realidad de edificaciones que se desarrolla bajo el nivel de Calle San Pedro, fortaleciendo la observación del entorno desde las viviendas superiores y colindantes. No rompiendo la estética del barrio presenta potencialidades de crecimiento en la vertical en su situación privilegiada de remate visual de calle Necochea, por debajo de la subida a esquina San Pedro Considera dichos crecimientos al estar acotada al “volumen teórico” que empuja la cohesión con el entorno actual de calle, marcado por un escalonamiento hacia el oriente V.

Eje Calle Del Canto

(fig. 12: imagen crujías continuas de vivienda en eje San Pedro con Necochea)

Conclusión ítem entorno A desarrollos futuros se ve una potencialidad en la presencia material de segundas pieles y colores en las obras del barrio clásico y post moderno que rodea la obra, las que podrían generar un aporte al diseño mediante mimesis o hermanamiento cromático de los materiales. Siendo una obra que respeta su medio, con una materialidad tan neutral como su volumetría, existen posibilidades en la renovación de fachadas como oportunidad de cambios futuros.

JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA ARQUITECTO ICA 10867 PROPIETARIO Valparaíso, abril de 2022

ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: Vivienda Unifamiliar Ubicación: Necochea 163 Comuna: Valparaíso Propietario: Roberto Eulogio Ibañez Parra Rol: 1056 2 1.- INSTALACION DE FAENAS:

1.2 Instalación de faenas: Incluye las operaciones de despeje del terreno, bodega de materiales, letrinas para el personal y obreros, cierres provisorios y demás elementos necesarios para ejecutar las faenas de forma adecuada y según las indicaciones de profesional actuante.

1.1 Limpieza y escarpe: Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 12 x 17 m, en el lugar que se emplazara la edificación. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobre ancho de 1 m.

2.- OBRAS DE CONSTRUCCION 2.1 Obra Gruesa: 2.1.1 Replanteo trazado y niveles: Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con números y letras respectivamente.

Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la misma.

1.4 Derechos y depósitos: Los permisos municipales y los gastos correspondientes a ocupación de la vía pública son de cargo del propietario.

1.3 Servicios provisorios: Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del propietario.

1.5 Aseo final y entrega: La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc. El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios.

Los cimientos se ejecutaran de acuerdo al proyecto de estructuras y las indicaciones del calculista, utilizando hormigón certificado y revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será de acuerdo al cálculo estructural.

2.1.6 Extracción de escombros: Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, o siguiendo indicaciones de Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente libre de ellos.

2.1.7 Cama de ripio: Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente. Se cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el área con traslapos de 15 cm.

2.1.4 Cimientos:

Se ejecutaran de acuerdo al proyecto de estructuras y las indicaciones del calculista. No se aceptarán rellenos por errores de cota en niveles. Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente capa a capa Las capas de todo relleno serán de 20 cm, libres de materia orgánica, desechos o escombros. Se utilizará material graduado y proveniente de empresas de extracción de áridos autorizadas. El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar el índice de humedad óptima, para compactación. Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm.

2.1.2 Excavaciones: Tendrán el perfil que indiquen los planos de estructuras. Los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno suelto y de materia orgánica en Debendescomposicióntomarseen

2.1.3 Rellenos:

Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a planos estructurales y sus especificaciones.

cuenta los elementos necesarios para que no existan derrumbes.

2.1.5 Sobrecimientos: La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo estructural.- Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.

2.1.8 Radier: Se consulta en hormigón de clase H 25, de un espesor de 12 cm. En los espacios que consulta pavimento se deberá dejar rugoso, el resto deberá ser platachado a grano perdido.

El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza. Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista.

Los hormigones podrán ser fabricados eventualmente en terreno, con revoltura mecánica y deberán cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.

Las terminaciones o afinados de losas y radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar terminación vista, no se permitirá sobre losa Para la ejecución de las losas se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán dejar todas las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las pasadas necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre.

Losestructural.hormigones

2.1.9 Tabiquería: Los paramentos no estructurales se ejecutarán con tabiquerías formadas por albañilería armada mortero de pega a razón de 318 Kg de cemento por m3 o en su defecto estructuras de pino 2”x4” con revestimiento interior de placa tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobados por el proyectista.

serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de evaporación, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la etapa de fraguado.

2.1.10 Hormigón armado: Consulta la construcción de la totalidad de los elementos estructurales en hormigón armado, los cuales tendrán su dimensión, tipo y dosificación de acuerdo a los planos de proyecto

2.1.11 Moldajes: Los moldajes de la losa para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro ó placa terciada u otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco. Se deberá considerar la imprimación del moldaje con antidesmoldante.-

2.1.12 Estructura de techumbre: Consulta en losa de hormigón armado ejecutada de acuerdo a los planos de cálculo estructural. Sobre losa de hormigón se considera una estructura de madera de pino insigne anclada a la losa para recibir cubierta.

Como aislamiento térmico se consulta la aplicación de aislante tipo lana mineral. Se deja en obra las pasadas correspondientes para la colocación de tuberías embebidas.

Estas se consideran en fierro galvanizado #26 incluyéndose cumbreras. Las bajadas podrán especificarse eventualmente en PVC 110 mm 2.2 Terminaciones: 2.2.1 Revestimientos:

a) Bajo losa de hormigón, se considera estuco a yeso llano, dejándose superficie en rugosidad adecuada para recibir pintura. Con yeso se ejecutará el revoque y afinado.

c) En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo las indicaciones del fabricante. Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica.

2.2.5 Cerrajería y quincallería: En las puertas consulta la instalación de bisagras de 4" x 4" de fabricación internacional, serán a razón de 3 por hoja.

2.2.3 Puertas marcos y hojas: Se ejecutarán según proyecto. Consulta marcos en madera centros de 2"x4" y 2"x5" que recibirán las puertas, los cuales irán anclados mediante tirafondos y cargados con mortero. Consulta la colocación de puertas de madera recuperadas. En casos aislados las considera de tipo contra placadas y en bodega subterránea norte en perfil abierto tipo ángulo y plancha de acero de 1 mm. En su mayoría se considera la colocación de topes de goma.

2.1.13 Cubierta: Adicionalmente a la losa de hormigón armado con tratamiento hidrófugo de tipo Sika o similar se considera cubierta de tratamiento asfáltico detallada en ítem impermeabilización.

2.1.15 Canales y Bajadas:

2.1.14 Impermeabilización: Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento, en especial las que se utilizarán como cubierta. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el proyectista.

d) Las albañilerías deberán ser estucadas con mortero de relación cemento/ arena 1:3. 2.2.2 Terminación de piso: Se pavimenta los recintos, corredores y pasillos con baldosas antideslizantes. Adicionalmente se contempla el uso de pisos de tipo vinilico en cocina En zonas húmedas se contempla la utilización de cerámicos. Para estacionamientos se considera afinado de hormigón.

b) En muros, se ejecutarán a mortero de cemento relación cemento/ arena 1:4 y se afinaran con mortero de relación cemento/ arena 1:3 dejándose listos para pintar.

2.2.4 Ventanas: Consulta marcos y ventanas en perfiles de aluminio reforzado de 1.5 mm. los que irán debidamente anclados a la estructura. Se especifica en obra según la normativa aplicable vigente y la planimetría de proyecto.

b) Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina.

e) Los elementos de madera, marcos y puertas se pintarán con barniz marino y/o transparente, fungicida e hidrófugo previo lijado y teñido de las superficies.

c) Los hormigones al exterior consultan protección de pintura sobre revoque de mortero de cemento 1x3, se dará como terminación martellina adarga de color a elección del proyectista. Se contempla en todos los corredores y paramentos externos.

Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente. Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el fierro. Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, y una por cada artefacto.

d) En interiores se contempla pintura al latex sobre paramentos lijados y con aparejo.

Consulta vidrios lisos y transparentes de tipo vítrea, de espesor según normativa vigente, fijados a los marcos con junquillo y sellados con silicona transparente o goma prefabricada

Las cerraduras serán chapas de cilindro de embutir de tipo Scanavini o similar. Eventualmente se especifica en obra puertas de tipo reja. Estas se ejecutaran según las indicaciones del proyectista.

a) Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todos los perfiles metálicos tanto de barandas como de elementos verticales.

3.1.2 Red de distribución interior:

2.2.6 Vidrios:

2.2.7 Guardapolvos: Consulta guardapolvos de baldosas en la mayoría de los ambientes, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante. Eventualmente considera de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación de tarugo y punta de 2" en tabiquerías ligeras 2.2.8 Pinturas:

2.2.9 Escaleras y barandas: Se ejecutaran de acuerdo a la planimetría de estructuras correspondiente y sus detalles. Las gradas serán en específico de hormigón armado revestidas con cerámica antideslizante. Los pasamanos serán de perfil tubular redondo de 1.5" y los soportes verticales en perfil tubular cuadrado de 20x20 mm.

3. INSTALACIONES: 3.1 Agua Potable: 3.1.1 Instalación de arranque domiciliario: La instalación de agua potable se consulta según el proyecto aprobado por el prestador de servicios correspondiente y la normativa vigente. Para ello el ejecutor, deberá ceñirse a las indicaciones expuestas en los mismos y encontrarse autorizado por la SISS o en su defecto por las competencias propias de su grado de formación técnica o profesional.

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.

3.2.2 Artefactos:

3.2.1 Red Colector Interior: Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo indicado en planos de proyecto. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería de ladrillo tipo Princesa, según planos aprobados por el prestador de servicio respectivo.

Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las indicaciones de los planos de arquitectura, instalaciones y/o estructurales. Se deberá comprobar su correcta fijación, nivelación y estanqueidad.

En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de estaño

Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 m. debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.

El medidor general irá protegido por un nicho en las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.- Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente.

- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar. Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias. Se ajusta a las indicaciones del fabricante en casos no contemplados por norma. 3.3. Instalaciones eléctricas: 3.3.1 Canalización y distribución: Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida en cielos y muros. Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm. para los circuitos de enchufes.

Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de Cajasgoma.einterruptores serán de tipo Ticino o similar. Los niveles lumínicos serán de 200 Lux en ambientes propios de asamblea y enseñanza y de 150 lux por m2 en los restantes. Prevalecerán ante todo las indicaciones propias del proyecto aprobado por el prestador de servicios de fuerza eléctrica correspondiente y según la normativa nacional vigente.

3.2 Alcantarillado domiciliario:

4. SEGURIDAD 4.1 Resistencia al Fuego De acuerdo a lo descrito en la OGUC artículos 4.3.2 y 4.3.3 la vivienda cumple con las normas mínimas de seguridad edificación destino

habitacional solución clase "d" en las siguientes aplicaciones de materiales: Elemento Resistencia Materialidad Nro Elemento /Solución Muros Cortafuego F 150 Hormigón Armado A.1.3 Muros zona vertical F-120 Hormigón Armado A.1.3 Muros caja ascensores F 90 No considera No considera Muros divisorios unidades F-90 No considera No considera Elementos soportantes verticales F 90 Muros y pilares de hormigón armado A.1.3 Muros no soportantes y tabiques F 15 Tabiques madera y yeso cartón 12 mm A 1.5 Puertas C.2.1.15 Escaleras F 30 Hormigón Armado E.2.1.120 Elementos soportantes horizontales F 90 Losas de hormigón armado F 120 D.2.3.120 Techumbre y cielo falso F 60 Losa impermeabilizada de H.A. D.2.3.120 Estructura de madera F.2.1.15.55 Cubierta Zincalum F2.1.15.39 4.2 Aislamiento Térmico Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones materiales:Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Techumbre 0,60 1,67 141 Madera/ Lana mineral Muros 3,00 0,33 23 Vulcanita / Madera/ Polietileno/ Ladrillo Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Madera/ Polietileno En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.

3.4 Instalaciones telefónicas y otros: Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas y otras. Las salidas se indicarán de acuerdo a requerimientos.

contra el fuego para

3.5 Instalaciones de combustible: 3.5.1 Gas Se consulta una red en sistema individual de gas que alimente la cocina y los calefones en cañería de cobre tipo L que cumpla con los requerimientos del SEC en artefactos y distribución. 3.5.2 Nicho de gas: En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección, radieres, distanciamiento, y medidas de seguridad, de acuerdo a las normas vigentes en territorio nacional.

con

Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente 24,16 m2 Vidrio Monolítico 304,15 m2 40,00 % 7.94 % No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños. ROBERTO EULOGIO IBAÑEZ PARRA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIO ARQUITECTO U.T.F.S.M. Viña del Mar, Agosto de 2021

MEMORIA DE ESTRUCTURALCÁLCULO VIVIENDA PROPIEDADUNIFAMILIARROL10562 CALLE NECOCHEA 163, CERRO PLAYA ANCHA. COMUNA DE VALPARAÍSO REGIÓN DE VALPARAÍSO

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3. NORMAS CONSIDERADAS 3 4. ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 4 4.2.- Viento 4 4.3. Sismo 4 4.3.1. Datos generales de sismo 5 4.4.- Hipótesis de carga 5 5.- ESTADOS LÍMITE 6 6.- SITUACIONES DE PROYECTO 6 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) 6 6.2. Combinaciones 8 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 10 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 10 8.1. Pilares 10 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA 11 10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 12 11. MATERIALES UTILIZADOS 12 11.1.- Hormigones 12 11.2.- Aceros por elemento y posición 12 11.2.1. Aceros en barras 12 11.2.2. Aceros en perfiles 12 12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13

está conformada igualmente por estructura de tipo losa de hormigón armado con doble malla y transitable en espacio contenido por barandas de albañilería CONSIDERADAS 349 Of 1999 Construcción Disposiciones de seguridad en excavación Estructuras de acero diseño y cálculo losas mixtas laminados metálicos. Of2008 Hormigón armado Requisitos de diseño y cálculo. INN, Chile. Of1977 Construcción Sobrecargas de nieve. INN, Chile. Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile. Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. Of1996 modificada en 2009. Decreto N°61, 2011. Madera Construcciones en madera Cálculo. INN, Chile. estructural de edificios Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN, Chile. Albañilería Armada Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. Of1993 modificada en 2003. Diseño estructural Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile. Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary. Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.

NCh1928

ACI 318 08

Además cuenta con un subterráneo bajo nivel, espacio que aprovecha los intersticios entre pilares y machones, dado que éstos descansan sobre zapatas aisladas cuya rasante de fundación permite la altura de piso a cielo adecuada en la diferencia con el nivel de terreno natural .

Página 3 1. INTRODUCCIÓN

NCh430

AISC 2005

NCh1198 Of2006

NCh431

3.- NORMAS

NCh

Se ha solicitado realizar el diseño estructural de edificio con destino vivienda unifamiliar. Este ubicado en las cercanías de la cota +99.00 m en la meseta del Cerro Playa Ancha, de la ciudad de Valparaíso. Desarrollado en cuatro niveles y subterráneo, descansa con vinculación exterior sobre zapatas aisladas de hormigón. Las zapatas sirven de arranque a las columnas y están vinculadas entre sí por vigas de fundación todas sobre zanjas de rellenos compactados para mejoramiento . 2.- GENERALES DE LA ESTRUCTURA

NCh433 Of1996

NCh432

NCh1537 Of2009 Diseño

En su interior cuenta con pisos igualmente estructurados en hormigón armado de tipo losa de doble malla. Sus divisiones interiores son estructura de tipo albañilería confinada y armada mediante mediante escalerillas y anclajes que las amarran a los marcos rígidos, siendo consideradas como cargas muertas para efectos de la Lamemoria.techumbre

DATOS

NCh427

NCh433

NCh3171 Of2010

NCh1928 Of1993

La estructura es de cuatro pisos de altura, sin niveles intermedios. El proyecto tiene como destino el residencial de tipo vivienda unifamiliar, desarrollado en cuatro plantas.

Todos los niveles están estructurados en base a hormigón armado, contando en sus muros perimetrales con marcos rígidos y machones de corte anclados a zapatas aisladas de cimentación

Página 4 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 4.1.- Gravitatorias Planta (t/m²)S.C.U Cargas(t/m²)muertas Azotea 0.20 0.20 Piso 3 0.20 0.20 Piso 2 0.20 0.20 Piso 1 0.20 0.20 Subterráneo 0.00 0.00 4.2.- Viento NCh432 2010 Diseño estructural. Cargas de viento Categoría del terreno: Categoría D Velocidad básica del viento: 67.00 m/s Categoría de uso: Categoría IV Tipo de terreno: Llano Anchos de banda Plantas Ancho de banda Y (m) Ancho de banda X (m) En todas las plantas 11.00 11.00 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Coeficientes de Cargas +X: 1.00 X:1.00 +Y: 1.00 Y:1.00 Cargas de viento Planta Viento X (t) Viento Y (t) Piso 4 5.150 5.150 Piso 3 9.868 9.868 Piso 2 9.738 9.738 Piso 1 0.000 0.000 4.3.NormaSismoutilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011) Norma Chilena Oficial Diseño Sísmico de Edificios (Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011) Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)

Página 5 4.3.1.- Datos generales de sismo Caracterización del emplazamiento Zona sísmica (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.1): 2 Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B Sistema estructural R 0X : Factor de modificación de respuesta (X) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R :0X 11.00 R 0Y : Factor de modificación de respuesta (Y) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7) R :0Y 11.00 Categoría del edificio (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.3): Categoría II Parámetros de cálculo Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma Fracción de sobrecarga de uso : 0.50 Fracción de sobrecarga de nieve : 0.50 Factor multiplicador del espectro : 1.00 Verificación de la condición de cortante basal: Según norma No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Según NCh430.Of2008, Capítulo 21 Direcciones de análisis Acción sísmica según X Acción sísmica según Y Proyección en planta de la obra

Página 6 4.4.- Hipótesis de carga Automáticas Peso VientoVientoVientoVientoVientoVientoVientoVientoSismoSismoSobrecargaCargaspropiomuertasdeusoXY+Xexc.++Xexc.Xexc.+Xexc.+Yexc.++Yexc.Yexc.+Yexc. 5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones ACI 318 99 (Chile) Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Acciones características 6. SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: - Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas Donde: G Acción permanentek P Acción de pretensadoQk Acción variablek A Acción sísmicaE γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentesG γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensadoP γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalQ,1 γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamientoQ,i γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmicaAE ≥≥ γ+γ+γ ∑∑ jGjkjPkQiki 1i1 GPQ ≥≥ γ+γ+γ+γ ∑∑ E jGjkjPkAEQiki 1i1 GPAQ

Página 7 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: ACI 318-99 (Chile) E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: ACI 318 99 (Chile) Situación 1 Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 1.400 Sobrecarga (Q) 0.000 1.700 Viento (Q) Situación 2 Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.050 1.050 Sobrecarga (Q) 0.000 1.275 Viento (Q) 1.275 1.275 Situación 3 Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 0.900 Sobrecarga (Q) Viento (Q) 1.300 1.300 Situación 4 Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 1.400 Sobrecarga (Q) 0.000 1.400 Viento (Q) Sismo (E) 1.400 1.400 Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000

Página 8 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) 1.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) 1.000 1.000 6.2.- Combinaciones  Nombres de las hipótesis PP Peso propio CM Cargas muertas Qa Sobrecarga de uso V(+X exc.+) Viento +X exc.+ V(+X exc. ) Viento +X exc. V( X exc.+) Viento X exc.+ V( X exc. ) Viento X exc. V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+ V(+Y exc. ) Viento +Y exc. V( Y exc.+) Viento Y exc.+ V( Y exc. ) Viento Y exc. SX Sismo X SY Sismo Y  E.L.U. de rotura. Hormigón  E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Página 9 Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc. ) V( X exc.+) V( X exc. ) V(+Y exc.+) V(+Y exc. ) V( Y exc.+) V( Y exc. ) SX SY 1 0.900 0.900 2 1.400 1.400 3 0.900 0.900 1.700 4 1.400 1.400 1.700 5 1.050 1.050 1.275 6 1.050 1.050 1.275 1.275 7 1.050 1.050 1.275 8 1.050 1.050 1.275 1.275 9 1.050 1.050 1.275 10 1.050 1.050 1.275 1.275 11 1.050 1.050 1.275 12 1.050 1.050 1.275 1.275 13 1.050 1.050 1.275 14 1.050 1.050 1.275 1.275 15 1.050 1.050 1.275 16 1.050 1.050 1.275 1.275 17 1.050 1.050 1.275 18 1.050 1.050 1.275 1.275 19 1.050 1.050 1.275 20 1.050 1.050 1.275 1.275 21 0.900 0.900 1.300 22 0.900 0.900 1.300 23 0.900 0.900 1.300 24 0.900 0.900 1.300 25 0.900 0.900 1.300 26 0.900 0.900 1.300 27 0.900 0.900 1.300 28 0.900 0.900 1.300 29 0.900 0.900 1.400 30 1.400 1.400 1.400 31 0.900 0.900 1.400 1.400 32 1.400 1.400 1.400 1.400 33 0.900 0.900 1.400 34 1.400 1.400 1.400 35 0.900 0.900 1.400 1.400 36 1.400 1.400 1.400 1.400 37 0.900 0.900 1.400 38 1.400 1.400 1.400 39 0.900 0.900 1.400 1.400 40 1.400 1.400 1.400 1.400 41 0.900 0.900 1.400 42 1.400 1.400 1.400 43 0.900 0.900 1.400 1.400 44 1.400 1.400 1.400 1.400  Tensiones sobre el terreno  Desplazamientos Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc. ) V( X exc.+) V( X exc. ) V(+Y exc.+) V(+Y exc. ) V( Y exc.+) V( Y exc. ) SX SY 1 1.000 1.000 2 1.000 1.000 1.000 3 1.000 1.000 1.000 4 1.000 1.000 1.000 1.000 5 1.000 1.000 1.000 6 1.000 1.000 1.000 1.000

Página 10 Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc. ) V( X exc.+) V( X exc. ) V(+Y exc.+) V(+Y exc. ) V( Y exc.+) V( Y exc. ) SX SY 7 1.000 1.000 1.000 8 1.000 1.000 1.000 1.000 9 1.000 1.000 1.000 10 1.000 1.000 1.000 1.000 11 1.000 1.000 1.000 12 1.000 1.000 1.000 1.000 13 1.000 1.000 1.000 14 1.000 1.000 1.000 1.000 15 1.000 1.000 1.000 16 1.000 1.000 1.000 1.000 17 1.000 1.000 1.000 18 1.000 1.000 1.000 1.000 19 1.000 1.000 1.000 20 1.000 1.000 1.000 1.000 21 1.000 1.000 1.000 22 1.000 1.000 1.000 1.000 23 1.000 1.000 1.000 24 1.000 1.000 1.000 1.000 25 1.000 1.000 1.000 26 1.000 1.000 1.000 1.000 7. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 4 Piso 4 4 Piso 4 2.60 7.80 3 Piso 3 3 Piso 3 2.60 5.20 2 Piso 2 2 Piso 2 2.60 2.60 1 Piso 1 1 Piso 1 2.60 0.00 0 Subterráneo 2.60 8. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 8.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimalesDatos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo P1 ( 3.25, 14.30) 0 4 Con vinculación exterior 90.0 Esq. sup. der. 1.20 P2 ( 6.31, 14.30) 0 4 Con vinculación exterior 90.0 Esq. sup. der. 1.20 P3 ( 9.20, 14.30) 0 3 Con vinculación exterior 90.0 Esq. sup. der. 1.20 P4 ( 3.25, 11.83) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad izquierda 1.20 P5 ( 9.20, 11.72) 0 3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P6 ( 0.58, 11.01) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Esq. inf. izq. 1.20 P7 ( 2.32, 10.93) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 1.20 P8 ( 3.32, 10.93) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 1.20 P9 ( 4.55, 11.01) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 1.20 P10 ( 8.20, 11.01) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 1.20 P11 ( 9.12, 10.73) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 1.20

Página 11 Referencia Coord(P.Fijo) GI GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo P12 ( 11.70, 10.80) 0 4 Con vinculación exterior 90.0 Mitad derecha 1.20 P13 ( 0.48, 9.22) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Esq. inf. izq. 1.20 P14 ( 3.32, 9.22) 2 4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P15 ( 4.55, 9.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad izquierda 1.20 P16 ( 8.20, 9.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P17 ( 11.70, 9.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P18 ( 0.38, 7.22) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Esq. inf. izq. 1.20 P19 ( 4.62, 7.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad izquierda 1.20 P20 ( 8.12, 7.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P21 ( 11.70, 7.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P22 ( 0.27, 5.22) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Esq. inf. izq. 1.20 P23 ( 3.32, 5.22) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 1.20 P24 ( 4.55, 5.15) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 1.20 P25 ( 8.20, 5.15) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 1.20 P26 ( 9.12, 5.22) 1 4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P27 ( 11.70, 5.15) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 1.20 P28 ( 0.19, 3.58) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Esq. inf. izq. 1.20 P29 ( 4.55, 3.65) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 1.20 P30 ( 8.20, 3.65) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 1.20 P31 ( 9.12, 3.58) 2 4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P32 ( 11.55, 3.65) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der. 1.20 P33 ( 0.10, 1.83) 0 4 Con vinculación exterior 87.0 Mitad inferior 1.20 P34 ( 11.70, 1.83) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 1.20 P35 ( 0.00, 0.00) 0 4 Con vinculación exterior 90.0 Mitad izquierda 1.20 P36 ( 2.32, 0.07) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 1.20 P37 ( 3.32, 0.00) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 1.20 P38 ( 4.55, 0.15) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq. 1.20 P39 ( 8.20, 0.15) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 1.20 P40 ( 9.12, 0.00) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 1.20 P41 ( 11.70, 0.00) 0 4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 1.20 9. DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA Pilar Planta Dimensiones(cm) Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo Coeficiente de rigidez axilCabeza Pie X Y P38, P9, P29, P24, P15, P10, P16, P25, P30, P39, P41, P32, P27, P17, P12, P1, P2, P6, P35, P22, P28, P13 4 15x50 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 3 20x50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 20x50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 30x50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 P3 3 20x50 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 2 20x50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 30x50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 P36, P40, P11, P8, P7, P37, P4, P23, P18, P20, P21, P19, 4 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 3 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 20x20 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

Página 12 Pilar Planta Dimensiones(cm) Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo Coeficiente de rigidez axilCabeza Pie X Y P33, P34 1 20x20 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 P26 4 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 3 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 P31, P14 4 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 3 15x15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 P5 3 15x15 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00 2 20x20 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 20x20 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm² Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm² 11.- MATERIALES UTILIZADOS 11.1.- Hormigones Elemento Hormigón f (kp/cm²)ck γ c Tamaño máximo del árido (mm) E (kp/cm²)c Todos H25 200 1.00 15 212132 11.2.- Aceros por elemento y posición 11.2.1.- Aceros en barras Elemento Acero f (kp/cm²)yk γ s Todos A 63 42H 4200 1.00 11.2.2.- Aceros en perfiles Tipo de acero para perfiles Acero Límite(kp/cm²)elástico Módulo de (kp/cm²)elasticidad Acero conformado ASTM A36 2530 2100000 Acero laminado ASTM A36 2530 2100000

Página 13 12. CONCLUSIÓN Y ALCANCES

Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 vigente, obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales.

El propietario se hará responsable de verificar la calificación técnica de soldadores y carpinteros y el grado académico de los profesionales designados para la construcción.

JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ ARQUITECTO U.T.F.S.M.

Se ha realizado el estudio dinámico y los análisis de desempeño mecánico en base a categorías de suelo y factores definidos para la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante.

El correcto desempeño y ejecución de estructuras se delega a los profesionales de la constructora. El proyecto de estructuras y memoria son considerados de tipo regularización. La inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros.

INFORME CALIDAD DE SUBSUELO PROPIEDAD ROL 1056 2 Calle Necochea 163, Pya. Ancha, Valparaíso COMUNA DE VALPARAÍSO REGIÓN DE VALPARAÍSO

1.INDICEINTRODUCCIÓN 3 2. ANTECEDENTES 3 3. USOS DEL SUELO ................................................................................................................................................... 5 4. PLAN DE MUESTREO .............................................................................................................................................. 5 5. - PARTICULARIDADES .............................................................................................................................................. 5 6. MEDIDAS DE MITIGACION ....................................................................................................................................... 6 7. CONCLUSIÓN Y ALCANCES 7

2. - ANTECEDENTES

Actualmente se acusa tránsito importante de vehículos, los que no tienen efectos de deslizamiento de terreno desde el nivel calle hacia el interior de la propiedad, al existir infraestructura adecuada para la carga de recorrido.

-

El emplazamiento de estudio está en calidad de sitio eriazo, acusándose la ausencia de intervenciones.

1. INTRODUCCIÓN

Durante la misma se observaron los horizontes de subsuelo -mediante calicatas, realizadas por cuadrilla de jornales supervisados- así como los límites de la parcela.

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado orográfico y diseñar las soluciones necesarias para eliminar posibles riesgos y detener el deterioro de las estructuras sobre el subsuelo, en predio ubicado en Calle Necochea 163, Cerro Playa Ancha, Valparaíso.

La utilización de subsuelo será en Vivienda Unifamiliar con las condiciones de desempeño mecánico, seguridad y habitabilidad que ello implica. Para esto se realizó una recopilación de la información recabada y obtenida mediante análisis de antecedentes previos, campaña de campo, datos CIREN y trabajo de gabinete hechos durante el desarrollo del estudio.

1.2 . RECONOCIMIENTO PREVIO La visita de reconocimiento previo se realizó el día 23 de Julio de 2020, durante la que se hizo un recorrido por todo el emplazamiento y su entorno más próximo.

2.1 - SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio se localiza en sector costero alto de la comuna. Las coordenadas UTM en la entrada principal son, Latitud -33.02845 -71.636406

El emplazamiento no presenta desniveles, en planta aproximadamente rectangular, ocupando una superficie aproximada de 338.25 m2 y limita totalmente con terrenos urbanos, acusándose en las proximidades viviendas y urbanizaciones consolidadas.

2.2 . SITUACIÓN GEOLÓGICA Según data CIREN esta zona corresponde a materiales de categoría II, concretamente arcillas, alternando con niveles de areniscas y calizas. Frecuentemente también presenta niveles de yesos en las capas intermedias. La disposición de los materiales es prácticamente horizontal, sin registrar cruce de los estratos, dada la baja inclinación y carácter consolidado de capas En los alrededores del emplazamiento no se observan afloramientos superficiales de estos materiales, los que se corresponden a lo observado en lotes dentro de un radio de 500 m además de la ficha CIREN y las cartas de la normativa sísmica de diseño2.3 . - SITUACIÓN HIDROGEOLÓ GICA Según catastro, es generalizada en la zona la permeabilidad media de los materiales, con lo que hay que desechar la existencia de napas de amplitud, teniendo las escasas surgencias existentes un carácter muy local y poco importante. Se estima la solución básica de contenciones muretes a especificar en obra y con barbacanas cada 5 metros lineales si la intervención lo justifica .

la exploración geotécnica, se reconoce un suelo de fundación muy homogéneo bajo la superficie del predio en estudio. En los 1,40 metros de profundidad explorados se encuentran dos horizontes de suelo gravo arenoso, de características muy similares, con excelentes propiedades geotécnicas y alta compacidad, descartándose la necesidad de pilotes.

Este material presenta un porcentaje bajo de finos, diferenciándose que bajo los 0.5 metros, aproximadamente, estos finos presentan una plasticidad media. La compacidad también tiende a aumentar en el horizonte más profundo.

El principal objetivo es establecer las condiciones actuales, desde el punto de vista geológico y las consideraciones para una futura instalación de obras y edificación definitiva.

PrincipalmentePARTICULARIDADESapartirde

3. - USOS DEL SUELO

5. -

El emplazamiento de estudio se encuentra en una zona urbana y su entorno más próximo tiene el mismo carácter. Aproximadamente a unos 9 kilómetros al sur aparecen las primeras zonas de expansión comunal carentes de edificaciones.

4. - PLAN DE MUESTREO

La profundidad de las perforaciones se estimó en 1.40 metros para los sondeos, permitiendo por tanto detectar cualquier afección al suelo debida a infiltraciones superficiales. Los trabajos se realizan en etapas cercanas al invierno para visar el comportamiento en etapas de mayor Debidopluviosidad.alas características definidas para las perforaciones, la finalidad de los trabajos de campo y el tipo de materiales presentes en la zona, el método seleccionado fue perforación manual.

Para ello se realizaron sondeos sistemáticos -con calicatas- para poder llevar a cabo una inspección básica de suelos y aguas subterráneas.

Preliminarmente, este es un terreno apto para excavar un desnivel en una media de 140 cm, para fundar las obras proyectadas en un firme natural adecuado según datos de resistencia de los test siendo la técnica más adecuada la de tipo manual con asistencia de maquinaria liviana; para así resguardar la tolerancia a deformaciones de la estructura y el socalzado de estructuras vecinas preexistentes, entre otras afecciones posibles al proyecto 6. - MEDIDAS DE MITIGACION

En relación a contenciones, se considera suficiente el uso de muros de hormigón armado en subterráneo con tratamiento de aditivo impermeabilizante. Las construcciones provisorias que el contratista deberá prever para el personal, los materiales que necesitan protección, los servicios higiénicos, el agua potable, los servicios de primeros auxilios y la vigilancia de la obra fuera del horario de trabajo deberán ejecutarse como etapa del área de ocupación de suelo de la obra nueva, y considerando la evacuación de líquidos y residuos constante, de manera que no se afecte la superficie nivelada para los efectos de fundar.

La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio rescatados de las bases de datos CIREN evidencian las excelentes propiedades mecánicas del subsuelo, correspondiente a arcillas altamente cohesionadas. Descartándose las afecciones de deslizamientos propias de las laderas sur, oriente y nororiente -propias del sector-.

El sello de fundación para las zapatas deberá situarse bajo la cota -1.40 m medida desde el nivel de terreno natural, cercano al primer piso a proyectar; Para el caso de mejoramientos, la cota de sello quedará definida de acuerdo al proyecto definitivo, considerando la resistencia y capacidad de carga horizontal del elemento a utilizar, dicha cota no podrá ser menor a la especificada para las zapatas aisladas. En general, la profundidad final de sello de fundación para el sistema de socalzado deberá ser definida de acuerdo a las características del proyecto definitivo respetando las profundidades mínimas señaladas anteriormente.

La evacuación de líquidos se estima adecuada hacia red de alcantarillado público en servicios higiénicos e instalación de faena. Y hacia los patios en rociado de limpias o fraguado no existiendo problemas de permeabilidad reconocibles

. 7. CONCLUSIÓN Y ALCANCES

JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO U.T.F.S.M.

Se ha realizado el estudio de subsuelo en base a inspección visual con equipo competente, las categorías de suelo y factores definidos para la región en la NCH 433 y el uso de materiales de acceso público, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.