PORTAFOLIO DE DISEÑO E ILUSTRACIÓN

Page 1

Portafolio de arquitectura

Diseño e ilustracion

Juan Camilo Castillo Arbelaez

Introduccion

En este portafolio se recopila la información y concepción de los proyectos que se realizan como procesos académicos y procesos personales. Estos mismos se presentan por medio de herramientas gráficas y textuales, para la interpretación de cada proyecto orientada hacia su funcionalidad y representación.

Indice Proyecto de vivienda multifamiliar 03 04 05 06 Proyecto de colegio en Teusaquillo Proyecto de centro agrícola Proyecto de Casa de la juventud 01 Proyecto de remodelación de áreas comunes 02 Proyecto arquitectónico de Tienda “ZARA” ETAPA DE DISEÑO ARQUITECTONICO ETAPA DE DISEÑO INTERIOR

ETAPA DE DISEÑO INTERIOR

Remodelacion de areas comunes

Remodelacion de areas comunes

Concepto de diseño

La remodelación de las áreas comunes, como la sala-comedor y la cocina, en el apartamento ubicado en Chico Norte ha sido un ejercicio de transformación audaz y distintivo. Inspirado en el estilo industrial y brutalista de la arquitectura, el diseño se centra en la exhibición de tonos y texturas crudas de los materiales. creando una atmósfera de autenticidad y carácter. Las paredes ásperas y los techos altos se convierten en lienzos para las sutiles interacciones de luz y sombra. Una de las características clave del diseño son las triangulaciones visuales de los materiales, donde las líneas y los ángulos se entrelazan armoniosamente, creando una sensación de movimiento y dinamismo en todo el espacio. Esta estética se extiende de manera coherente y fluida por toda el área intervenida, ofreciendo una experiencia visualmente intrigante y emocionalmente resonante para los residentes y visitantes por igual.

Materiales utilizados

Marmol Calacatta

Madera nogal gris

Madera laminada gris

Ladrillo Blanco

Melamina Gris brillante

Antes y despues de intervención

Proyecto original

Proyecto Intervenido

Triangulacion de texturas y colores en el espacio

Corte de intervencion de mueble T.V

ilustrada
Corte de intervencion de cocina
Planta
y esquema de desarrollo de proyecto
Diseño de tienda de ropa Zara

Diseño de tienda de ropa Zara

Concepto de diseño

El proceso de diseño para la tienda de la marca "Zara" ha sido meticulosamente concebido, comenzando con un análisis profundo de la identidad de la marca. Como primer paso, se ha llevado a cabo una abstracción de los colores jerárquicos emblemáticos de Zara, guiándose por su esencia y trayectoria estilística. Esta exploración condujo a la selección de dos materiales distintivos que capturan la esencia de la marca: el mármol Marquina y el mármol Calacatta. Estos materiales se integran en todo el diseño e intervención interior, infundiendo el espacio con una elegancia atemporal y sofisticada. Se ha optado por un enfoque deconstructivista tanto para la infraestructura arquitectónica como para el diseño del mobiliario interior, buscando crear una experiencia visualmente impactante y dinámica para los clientes. La iluminación cálida ha sido cuidadosamente seleccionada para contrastar las huellas frías del mármol negro y blanco, añadiendo un toque acogedor y envolvente al ambiente. El resultado final es una tienda que fusiona la esencia de Zara con una estética contemporánea y vanguardista, ofreciendo una experiencia de compra memorable y única para los clientes.

Planta arquitectonica de proyecto Esc:1:50
Distribución de iluminación en proyecto Esc:1:50
Planta
Escala 1:50
Corte A-A’
Escala 1:50 N+3.10m N+0.70m N+/- 0.0m N+ 4.80m N+ 5.00m N+3.05m N+2.33m N+/- 0.0m N+ 4.80m N+ 5.00m
Corte B-B’ Caja Provadores Bodega Provadores Acceso y recibidor Registro de prendas Circulacion principal Caja Provadores Bodega Provadores Acceso y recibidor Registro de prendas
Conexión tablero a nterruptor nterruptor iluminarias In e rup or doble In e rup or Sencillo luminación Tablero de tacos
Circulacion principal

Fachada de proyecto

Escala 1:50

Mobiliario fabricado en superBoard 9 mm con estructura en aluminio.

Enchape de piedra de marmol blanco carrara 12 mm

Puerta baja con enchape en piedra de marmol blanco carrara 12mm

Enchape de piedra de marmol negro marquina 12 mm

Enchape de piedra de marmol negro marquina 12 mm

Enchape de piedra de marmol blanco carrara 12 mm

Cuadro

Sobre posición de enchape de piedra de marmol negro marquina 12 mm

Cuadro

de cantidades de obra general

Isometrico explotado de modularidad del mobiliario

Detalle arquitectónico de mueble de caja Escala 1:20
Item Zona Act v dad Cantidad Unid medida 1 1 1 General Enchape de p so marmo blanco carra a 100 m2 2 2 1 Mu os pe metra es Levantamiento y enchape en marmo blanco carrara y negro marquina 178 26 m2 2 2 Mu os n er o es Levantamiento y enchape en marmo blanco carrara y negro marquina 88,35 m2 3 3 1 Fachada en v dr o Modulacion de v dr o para v trina 35,48 m2 4 4 1 uminacionn ind recta pa a muebles a os Tubo LED 1540ML 18W uz calida 6 Unidad 4 2 General Lampara colgan e New dallas 1 E27 30W 13 Unidad 4 3 Bodega Tablero r fas co 12 circu os 1 Unidad 4 4 Caja In errup or doble 1 Unidad 4 5 Mos rar o In errup or sencillo 1 Unidad 4 6 Reg stro de p endas In errup or sencillo 1 Unidad 5 5 1 Muebles a os Se genera un mueble de 2 45 x 0,63 3,10 m 3 Unidad 5 2 Mueble ep sa Se genera un mueble cerrado de dos rep sas 1,23 x 0,63 x 3,10 m 1 Unidad 5 3 Mueble de exhib cion Se genera un mueble de exhib cion en v rina 3 36 x 0 30 x 0 50 m 2 Unidad 5 4 Mueble de colga opa Se genera un mueble para colgar 1 53x 0,60x 1,42 m 3 Unidad 5 5 Muebles de acceso Se genera un muble de exhibicion 1,63x 0 60 x 0 70 2 Unidad 5 6 Mueble para caja Se genera un mueble para caja con doble enchape 3,60x 0,60 x 0,90 1 Unidad 5 7 Mueble para reg s ro de prendas Se genera un mueble para eg s ro con doble enchape 2 14 x 0 60 x 0,90 1 Unidad 5 8 Bancas p obadores Se generan bancas para os provadores de 1 16 x 0 60x 0 50 5 Unidad 5 9 Mueble de expos cion cen ra Se genera un mueble de expos cion de 2 24 x 0 70 x 0 50 1 Unidad V trina Muros Piso
obra
de cantidades de
ienda para marca "Zara"
Juan Camilo Castillo Mobiliario lum nacion N+3.90m N+2.20 m N+/- 0.0m N+ 5.00m N+ 2.76 m
Proyecto de
Encargado:
Planta de mobiliario Alzado de mobiliario

ETAPA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

Vivienda Mutifamiliar

Vivienda Mutifamiliar

Concepto de diseño

El proyecto de vivienda multifamiliar localizado en el barrio Santa Fe surge de un análisis demográfico, identificando los diferentes grupos poblacionales y caracterizando de igual forma el hábitat existente.

El proyecto se caracteriza por responder a 5 módulos habitacionales cada uno con diferentes metros cuadrados y a su vez sin plantas TIPO, es posible cualificar el hábitat en el que se actuó, por medio del plan de revitalización zonal que contribuía tanto a la residencia de diferentes grupos poblacionales, como a la proyección de espacios urbanos con diferentes actividades que en su mayor proporción tenían capa vegetal, la cual contribuía a la nula estructura ecológica del sitio intervenido.

Planta de primer nivel Esc 1:250 N

Se presenta el proyecto con un área de manzana de 7,705 m2 en donde por medio de los equipamientos se evidencia un indice de ocupación del 0,3 %, teniendo en cuenta la solución espacial en primer nivel. 7,705m2 Áreademanzana I.O:0,3% Indice Riego de jardines Tanque de recoleccion de aguas lluvia Riego de jardines Cubiertas verdes Tuberia de recoleccion Tuberia de reutilizacion Implementacion en equipos sanitarios Riego de agua sistema RCI
Concepto
Corte fugado y recoleccion de aguas lluvia

Colegio en Teusaquillo

Colegio en Teusaquillo

Aproximacion y relacion Relacion de volumen Regulación de proyecto

Concepto de diseño

Mi mundo se ordena a partir de la proyección de planes de trabajo. Con el fin de obtener un resultado positivo en la toma de decisiones que da función a los espacios que se compone a través de los principios de orden y funcionalidad.

Aproximaciones desde vias Via peatonal restringida

El proyecto de colegio se consolido en un lote propiedad de la Universidad católica de Colombia, diseñado con un principio ordenador (centralidad) el cual ordeno los espacios jerárquicos que componían el proyecto, de esta forma se ordena mi mundo en un carácter de función institucional.

Este proyecto se concibe con la primera aproximación a un lugar especifico con características especificas de entorno, en donde, se realiza un tratamiento de culatas, cubiertas y diferentes aproximaciones al proyecto.

Niveles propuestos para relacion con el contexto

Elevacion de volumen por medio de la centralidad 3 3

Abstraccion de cento de manzana coomo principio ordenador

Peatonalizacion comprendida como elemento de relacion

Plaza central de colegio y principio ordenador

Geometrizacion de zonas verdes y presencia de vegetacion

Centro de manzana
2 1 2
Centro agricola

Centro agricola

Morfologia de proyecto Caracter funcional Soclucion urbana

Abstraccion topografica

Percepcion visual frontal Movimiento del edificio

Areas de cultivo

urbanos

Produccion

Se realiza una abstracción volumetrica de las montanas con el fin de generar un movimiento en el edificio con una metodología de diseño y estilo deconstructivista.

Recoleccion

Areas de manejo de cultivos

Se es posible evidenciar la dos zonificaciones existentes en el proyecto, por las cuales se definen los tiempos y usos del proyecto con relación al tratamiento terrestre con el fin de obtener una productividad.

Multiples aproximaciones interiores al edifcio

Concepto de diseño

El proyecto de centro agrícola surge de la problemática de los estándares de vida laboral que tienen los campesinos en Colombia, así que se diseña un proyecto que solucione las necesidades de estas importantes personas.

Se presentan múltiples aproximaciones al edificio facilitando la función de cultivo y recolección, en donde se presentan nodos urbanos que generan permanencias de descanso.

El proyecto se relaciona con un entorno con espacios para siembra de productos endémicos de Colombia, localizados en el departamento de Boyaca, con una aproximación central que atraviesa estas hectáreas de esta importante labor, con una plazoleta de descanso que se evidencia en una rotonda, que dirige el recorrido al edificio.

El concepto de diseño parte de la interceptación espacial de tres volúmenes que generan espacios al interior con dobles alturas, ademas, cuenta con cubiertas que captan el agua y la re circulan para utilización de los cultivos, de esta manera generando una sostenibilidad en el edificio y en los cultivos.

Nodos

Casa de la juventud

Casa de la juventud

Concepto de diseño

Por medio de un diagnóstico exhaustivo en el sector de intervención, se identificaron proble máticas significativas relacionadas con la acce sibilidad y la existencia de espacios poco fun cionales para la población juvenil. Los jóvenes del barrio San Francisco carecían de áreas adecuadas para su desarrollo social y cultural, especialmente aquellas enfocadas en el apren dizaje y el crecimiento personal. En respuesta a estas necesidades, se desarrolló el proyecto de la Casa de la Juventud, un equipamiento que busca resolver estas carencias y propor cionar un entorno inclusivo y dinámico. Con sus accesos bien diseñados y su estructura organi zativa, este proyecto no solo mejora la funcio nalidad del espacio, sino que también promue ve el empoderamiento y la integración de los jóvenes en la comunidad.

El proyecto de la Casa de la Juventud, ubicado en el barrio San Francisco de la localidad de Puente Aranda, se diseñó con el objetivo de crear un espacio accesible y permeable para la comunidad joven. La propuesta se materializa mediante cuatro accesos por escaleras compensadas que conducen a un podio central, el cual organiza y distribuye los espacios interiores del equipamiento. Esta disposición no solo facilita la circulación y el encuentro de los usuarios, sino que también fomenta la interacción y el sentido de pertenencia. Además, la forma arquitectónica del edificio rompe con el esquema tradicional del contexto, estableciendo una jerarquía visual que resalta en la lectura del barrio y dota de identidad y dinamismo al entorno urbano.

Estrategias de aproximación y acceso

Acceso a podio por escaleras compensadas

Aproximacion por espacio urbano

Las estrategias de aproximación y acceso al proyecto parten de la concepción de larelacion entre lo duro y lo blando teniendo el concreto como aspecto duro y la vegetacion como lo blando en donde el podio permite apreciar el objeto arquitectonico con jerarquia mientras la aproximacion se fundamenta en el reconocimiento de espacios verdes para poder ingresar al proyecto arquitectonico.

Acceso Or Escaleras compensadas Espacio urbano de aproximacion Podio urbano Escaleras compensadas y gradas Podio nivel de proyecto Acceso Sur Acceso Occ Acceso Nor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.