Abelardo Quiñones: Un legado inmortal en la Fuerza Aérea del Perú
Majes Siguas: Más de 20 mil habitantes serían afectados ante un colapso de canales
Piedras Sagradas: Un legado arquitectónico arequipeño
Orgullosa Villa de Sachaca en el marco de desfiles escolares
En las páginas de “Bajo la Lupa” exploramos la vibrante ciudad de Arequipa desde todos los ángulos. Somos una ventana al periodismo jóben del sur, ofreciendo un análisis claro de los temas que más importan a nuestra ciudad. Desde reportajes que desentrañan los retos urbanos y sociales hasta entrevistas íntimas con figuras destacadas de la región, nuestra revista se sumerge en la esencia cultural, económica y política.
“Bajo la Lupa” es elaborada por un equipo de jóvenes estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), cada número de “Bajo la Lupa” es una amalgama de crónicas que capturan la vida cotidiana, artículos de opinión que invitan al debate constructivo, y secciones, dedicadas a la historia y tradiciones que hacen de Arequipa un lugar único en el mundo. Nos comprometemos a descubrir y narrar las historias que definen nuestra identidad local, ofreciendo perspectivas frescas y relevantes.
Asimsmo “Bajo la Lupa” tiene una visión a posicionarse como el medio de referencia para quienes desean entender y participar activamente en la transformación dinámica de nuestra ciudad. Con un equipo de periodistas apasionados, garantizamos un contenido que informa, inspira y conecta a nuestros lectores con la pulsante realidad.
Editor:
Jorge Enrique Soto Churata
Coordinador: Christian Cchua Suni
Redactor: Christian Cruz Pinto
Redactor: Franklin Quispe Asencio
Redactor: Flor Sinsaya Cañahuiri
Redactor: Eduardo Gamero Prado
Contenido Páginas
Séptimo retiro de AFPs podría dejarnos sin pensiones para la vejez
Ausentismo electoral 2021 fue el más alto de las últimas dos décadas
Abelardo Quiñones:Un legado inmortal en la Fuerza Aérea del Perú
Majes Siguas: Más de 20 mil habitantes serían afectados ante un colapso de canales
Piedras Sagradas: Un legado arquitectónico arequipeño
Orgullosa Villa de Sachaca
Del aula al temor: El acoso sexual en estudiantes universitarios
Mercantilistas vs Caviares: ¿El fin de la democracia?
Séptimo retiro de AFPs
podría dejarnos sin pensiones para la vejez
El séptimo retiro de las AFP ocasionaría que más de 7 millones de aportantes con poco capital se queden sin fondo de pensión para la vejez, según la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) advierten que gran masa de adscritos no tendrían nada en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC).
El análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) advirtió que con esta medida, nueve de cada 10 afiliados se quedarán sin fondos para cubrir su vejez. En ese sentido, recordó que son aproximadamente 2.1 millones de personas que no cuentan con saldo en CIC, a las cuales se le sumarían 5.3 millones que tienen menos de una UIT. Advirtió que la cartera de ahorros administrada por las AFP retrocederá a los niveles de hace 13 años, según el diario Perú 21.
Tras la aprobación del séptimo retiro de la AFP en el congreso, la congresista Digna Calle, señaló que el pedido era un pedido de la población. “El pueblo se hizo escuchar, la lucha por las 4 UIT es una realidad”.
“El retiro de los fondos para la jubilación es una salida a corto plazo; sin embargo, en el mediano plazo resta considerable-
mente a la idea principal que es el AFP, que es un fondo necesario para cuando dejes de ser trabajador. “advirtió el magíster José Luis Chávez Cuarité, docente de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín.
“Estas quitando a tu fondo de pensión que es necesario en el futuro, son cuatro UIT, no es poco. Si hay personas que ya tienen un fondo de 90 mil, pues les puedes quitar (las 4 UIT), ya les queda 60 mil. Ellos no van a tener ese problema en el futuro, pero personas que ya han retirado y ahora tienen entre 15 o 20 mil, vuelves a quitar todo, y vuelves a empezar. Ya deben tener entre 35 o 40 años y tendrán un tiempo de 30 años más de trabajo, y volver a acumular un fondo no es muy fácil”, agregó.
El número total de afiliados alcanzaría los 8,1 millones, el 89% de todos los afiliados
Pensiones se invierten en instrumentos del gobierno central). Esto, a su vez, elevará el costo de los créditos para todos los ciudadanos peruanos, indicó la presidenta de Asociación de AFP, Giovanna Prialé.
Pensiones en problemas
En un comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) señaló que con este séptimo retiro, más de 7 millones de trabajadores se encontrarán sin saldo alguno en sus CIC. Esta nueva disposición de retirar hasta 4 UIT también acarreará una mayor carga financiera para el Estado y provocará un aumento en el costo del endeudamiento, dado que habrá una venta inmediata de bonos soberanos (considerando que el 19% de los fondos del Sistema Privado de Pensiones se invierten en instrumentos del gobierno central). Esto, a su vez, elevará el costo de los créditos para todos los ciudadanos peruanos.
El magíster Chávez explicó que tras el séptimo retiro, “estás quitando a tu fondo de pensión que es necesario en el futuro, son cuatro UIT, no es poco... no todos deberían calificar. Si hay personas que ya tienen un fondo de 90 mil, pues les puedes quitar (las 4 UIT), ya les queda 60 mil. Ellos no van a tener ese problema en el futuro, pero personas que ya han retirado y ahora tienen entre 15 o 20 mil, vuelves a quitar todo, y vuelves a empezar. Ya deben tener entre 35 o 40 años y tendrán un tiempo de 30 años más de trabajo, y volver a acumular un fondo no es muy fácil”.
Chávez Cuarité criticó que las AFP manden poca cantidad de dinero a los pensionistas cuando llegan a la edad requerida para la jubilación, cuando deberían dar la oportunidad de retirar todo el dinero, porque al dejar de laborar “cuando mueras ya no necesitas ahorrar más, ese dinero lo tienes que usar en vida, ¿no? Y no tiene por qué restringirte, porque solamente te quieren
dar el 90% de tu dinero. Si es tu fondo, deberían darte el 100%”, expresó.
Cómo funcionan las AFPs La rentabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), equivalen a las ganancias de las inversiones. Las AFP invierten los aportes en busca de que tu fondo pueda crecer a lo largo del tiempo. La rentabilidad varía según el tipo de fondo en el que decidas invertir tus aportes. Un afiliado no puede escoger en qué acciones se invierte su dinero, pero sí puede elegir el tipo de fondo para invertir.
Los factores que influyen en la rentabilidad son en primer lugar el tipo de fondo que elijas (Fondo 0, 1, 2 o 3), pues cada uno tiene su propio nivel de riesgo y rentabilidad; tu frecuencia y años de aportes, ya que mientras más dinero exista en tu fondo, más recursos podrá invertir la AFP en busca de rentabilidad en tu beneficio; el contexto económico nacional e internacional. Por eso, las AFP diversifican las inversiones para minimizar riesgos y maximizar oportunidades de generar rendimiento.
Funcionamiento de la rentabilidad de las AFP
Para comprender cómo funcionan las AFP, tenemos que saber que la rentabilidad es la ganancia de las inversiones. Las AFP invierten los aportes en busca de que tu fondo pueda crecer a lo largo del tiempo. La rentabilidad varía según el tipo de fondo en el que decidas invertir tus aportes.
Los factores que influyen en la rentabilidad son en primer lugar el tipo de fondo que elijas (Fondo 0, 1, 2 o 3), pues cada uno tie-
ne su propio nivel de riesgo y rentabilidad; tu frecuencia y años de aportes, ya que mientras más dinero exista en tu fondo, más recursos podrá invertir la AFP en busca de rentabilidad en tu beneficio; el contexto económico nacional e internacional. Por eso, las AFP diversifican las inversiones para minimizar riesgos y maximizar oportunidades de generar rendimiento.
Las comisiones que cobran las AFP Las comisiones son el pago que realizas a la AFP por invertir tu fondo dentro y fuera del país, bajo el propósito de generar rentabilidad a largo plazo. Actualmente existen dos tipos de comisión: la comisión mixta y la comisión sobre flujo.
La comisión mixta consta de dos componentes: un porcentaje de tu sueldo bruto (mensual) y un porcentaje de tu fondo acumulado (anual), conocido como saldo. Este tipo de comisión le corresponde a todos los que se afiliaron a una AFP a partir del 01 de febrero del año 2013. Ejemplo, si yo tengo un saldo de S/10 mil me cobran S/125 al año, dependiendo de cuánto tenga en mi fondo, adicional a eso, si yo gano S/1500 mensuales, todos los meses me cobran S/22 por concepto de comisiones.
Comisión sobre flujo también se le llama comisión sobre el sueldo y como su nombre lo indica, esta comisión sólo representa un porcentaje de tu sueldo bruto mensual. Esta es para todos los que se afiliaron a una AFP antes del 01 de febrero de 2013 y que confirmaron permanecer bajo este tipo de comisión.
Ejemplo, si yo gano S/1 500 mensuales, todos los meses me cobran S/25 por concepto de comisiones. Dichas instituciones invierten el dinero de los afiliados, no el propio. A cada trabajador se les descuenta en promedio el 10% de su sueldo mensual, pero las AFP retiran una cuota adicional por (comisión por flujo) o (comisión mixta) como pago por administrar este dinero. Este porcentaje es su ganancia fija.
Diversificación de fondos
Fondo 0 (Protección de capital), es únicamente considerado para quienes ya están en el proceso de jubilación. Su objetivo es proteger tu capital ahorrado frente a los posibles cambios del mercado. Casi no presenta variaciones.
Fondo 1 (Preservación de capital), aquí las inversiones son de bajo riesgo, por lo que tiende a ofrecer ganancias moderadas. Obtiene retornos estables y es ideal para los afiliados próximos a jubilarse o que tienen un perfil de riesgo conservador.
Fondo 2 (Balanceado o mixto), presenta un mayor equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Ideal para los afiliados que están dispuestos a asumir mayor nivel de riesgo que el Fondo 1. Apunta al crecimiento de tus aportes.
Fondo 3 (Apreciación de capital), está orientado al largo plazo. Alterna períodos de poco crecimiento y de gran crecimiento. Tiene un horizonte de inversión de largo plazo. Obtiene altos retornos para los afiliados jóvenes cuyo horizonte de retiro es lejano.
Ciudadanos hacen largas colas por retirar sus pensiones
Ausentismo electoral 2021
fue el más alto de las últimas dos décadas
El ausentismo electoral en Perú alcanzó niveles sin precedentes en las elecciones generales de 2021, con un 29.95% de ciudadanos que optaron por no ejercer su derecho al voto. Este fenómeno se inscribe en una tendencia creciente de abstencionismo que ha escalado desde el 16.47% registrado en las elecciones regionales y municipales de 2010.
Fuente: Resultados ONPE. Actas contabilizadas al 100%. Elaboración: Línea de Investigación - DNEF/JNE
La Oficina Nacional de Procesos Electorales reveló que alrededor del 30% de peruanos desistieron de votar en las elecciones generales de 2021. Según el informe del Jurado Nacional de Elecciones sobre el perfil electoral, este es el índice más alto desde el retorno de la democracia, cuando se realizaron los comicios nacionales en 2001. El artículo 31° de la Constitución vigente, en el tercer párrafo, expresa que “tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil” y que “el voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los 70 años”, sin embargo, las cifras de ausentismo han ido en aumento durante las últimas dos décadas en el país.
La pandemia de COVID-19 es un factor determinante en este alarmante aumento. El temor al contagio, las restricciones de movilidad y las preocupaciones de salud jugaron un papel crucial en la decisión de muchos votantes de quedarse en casa. Sin embargo, el contexto sanitario no es el único responsable de esta situación.
El panorama político peruano, plagado de escándalos de corrupción y una constante inestabilidad, ha socavado la confianza pública en las instituciones. Casos emblemáticos como el de Odebrecht y el escándalo
Lava Jato han expuesto una corrupción endémica en las altas esferas del poder, alimentando el desencanto y la apatía entre los ciudadanos.
El análisis del gráfico de ausentismo revela variaciones significativas a lo largo de distintos periodos electorales. Por ejemplo, el referéndum de 2018 y las elecciones congresales extraordinarias de 2020 experimentaron tasas de abstención de 27.68% y 25.93%, respectivamente. Estos eventos ocurrieron en un clima de gran incertidumbre política y social, lo que probablemente exacerbó la falta de participación.
El análisis también pone de manifiesto las disparidades regionales en la participación
Fuente: Resultados ONPE. Actas contabilizadas al 100%.
Elaboración: Línea de Investigación - DNEF/JNE.
electoral. En las regiones de la selva y sierra norteñas, como Amazonas y Loreto, el ausentismo superó el 35%, una cifra atribuible a las dificultades logísticas y el limitado acceso a servicios de salud. En contraste, las regiones del sur, como Ica, Arequipa y Cusco, mostraron una participación cercana al 80%, destacando la influencia de las condiciones socioeconómicas e infraestructurales en la decisión de votar.
Más allá de la pandemia, persiste un problema estructural de desinterés hacia la política. Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), un inquietante 63% de los encuestados manifestó poco o ningún interés en la política. Este desinterés es más pronunciado en zonas rurales y entre los sectores socioeconómicos más
Fuente: Resultados ONPE. Actas contabilizadas al 100%.
Elaboración: Línea de Investigación - DNEF/JNE.
bajos, donde puede llegar hasta el 73%. Además, se observa una significativa brecha de género, con un 69% de mujeres mostrando apatía política en comparación con el 57% de los hombres.
Estos gráficos no solo presentan cifras, sino que narran una historia de desencanto. La desconfianza en las instituciones es palpable, con desaprobaciones del 79% para el Congreso, 64% para el Poder Ejecutivo y 71% para el Poder Judicial. Los escándalos de corrupción han erosionado aún más la fe en los líderes y partidos políticos. Con un 65% de la población no sintiéndose representada por ningún partido y un 60% mostrando desagrado por todos los líderes políticos, la desconexión es evidente.
Elaboración: Línea de Investigación - DNEF/JNE
Imagen generada con Inteligencia Artificial
Fuente: Resultados ONPE. Actas contabilizadas al 100%.
Abelardo Quiñones:
Un legado inmortal en la Fuerza Aérea del Perú
El 23 de julio se conmemora el día de la Fuerza Aérea del Perú, como resultado del acto heróico de José Abelardo Quiñónes Gonzáles. Antonio Ríos con más de 50 años de experiencia en el periodismo policial y militar, resalta su figura en el mes patrio.
Existe la frase que dice: “El verdadero heroísmo consiste en persistir más de un momento cuando todo está perdido”. José Abelardo Quiñones, con su avión maltrecho y el corazón en llamas, surcó los cielos de la guerra de 1941. El ejército ecuatoriano rugía como bestias hambrientas, y el cielo se oscurecía con la tormenta de fuego. Quiñones, herido y rodeado, no tenía escapatoria. Pero su voluntad no flaqueó. En ese instante, se convirtió en el héroe que es recordado por su valentía.
Con el motor aullando y las alas temblando, descendió hacia el enemigo. Las balas trazaban líneas de muerte a su alrededor, pero él persistió. Su avión, que se convirtió en parte de su alma, se estrelló contra los ecuatorianos en un último acto de sacrificio. Dicen que su cuerpo quedó atrapado en los restos ardientes, pero su espíritu se elevó. En ese momento, José Abelardo Quiñones se convirtió en leyenda.
Con el motor aullando y las alas temblan do, descendió hacia el enemigo. Las balas trazaban líneas de muerte a su alrededor, pero él persistió. Su avión, que se convirtió en parte de su alma, se estrelló contra los ecuatorianos en un último acto de sacrifi cio. Dicen que su cuerpo quedó atrapado en los restos ardientes, pero su espíritu se elevó. En ese momento, José Abelardo Quiñones se convirtió en leyenda.
En una mediana sala, en la Urbanización La Alborada, del distrito arequipeño, José Luis Bustamante y Rivero, rodeada de fotogra fías familiares, de sus tres hijos, un pequeño cuadro junto a su esposa Antonieta cele brando sus bodas de oro, e innumerables condecoraciones por sus más de 50 años al servicio del periodismo militar y policial, y de fondo musical la marcha nupcial de la moderna radio, Ríos Angulo, gentil y bona chón, recibe al equipo de “Bajo la Lupa”.
¿Quién fue Abelardo Quiñones para la Fuerza Aérea del Perú?
Desde 1974, se llama Fuerza Aérea del Perú. Su héroe es Abelardo Quiñones González, un muchacho que nació en Pimentel, Chiclayo, y postuló a la Escuela de Oficiales y se recibió como el “Ala de Oro”, que se reconoce al mejor piloto de su promoción. En 1941, en la batalla de Zarumilla, murió tras un ataque al repeler baterías ecuatorianas. Desde ahí es el héroe de la FAP.
Justamente, el 23 de julio es el día de las Fuerzas Armadas del Perú ¿Qué tan importante es su legado, de lo que hizo hasta la actualidad?
Él lo han declarado héroe nacional y lo han denominado “El general de los aires”. El acto de heroísmo por defender la patria, entregando su vida, es muy impor-
denominaciones y el 10 de mayo, declaran héroe nacional a José Abelardo Quiñones González.
Antonio Ríos, responde a las preguntas, dando un vistazo a sus antiguas fotografías, terminando capacitaciones en la FAP, en la Marina de Guerra del Perú, o distintas partes de los 27 países que ha recorrido a lo largo de su vida.
¿Cómo se le rinde homenaje actualmente?
Generalmente el 23 de julio de cada año, que es la fecha de aniversario de la FAP, hay un programa protocolar que se hace. Se rinden honores ante el monumento, por ejemplo, acá tenemos el Parque Quiñones y le hacen el homenaje correspondien-
Antonio Ríos Angulo
altamente en la escuela, puso en práctica real lo que es el heroísmo de defender a su patria, lo que es la conciencia plena de inmolarse, a entregar su vida, matarse por defender a su nación. Y esto se enmarca dentro la función de la Fuerza Aérea, que es el poder defender todo el espacio aéreo espacial del Perú, del territorio peruano. Ahora no hay conflictos bélicos como antes, que habían amenazas de los países vecinos, como con Ecuador. Siempre hubo esa discrepancia, donde se llegó la paz tras varios años de guerra, desde 1941.
Abelardo Quiñones entregó su vida cumpliendo su función que es la de proteger de amenazas externas del país. Antes hemos vivido siempre esas amenazas con Chile, hemos perdido territorio, con Bolivia hemos tenido también problemas con Brasil que ha avanzado territorios peruanos, con Colombia y con Ecuador. Ahora ya no hay ese estilo de guerra porque acá hay más de 3500 establecimientos chilenos, así que es difícil que puedan atacar ahora, como al sistema anterior.
¿Cómo debemos recordar esta figura en el mes patrio?
Tenemos nosotros que tener mística peruana, significa tomar y reconocer el valor de nuestra patria, tener el orgullo de ser peruanos, tenemos que tener esa conciencia de que nuestro territorio es único, es prodigio en todo, en la agricultura, tenemos todos los climas, se produce de todo, el gas, y todo nuestro patrimonio nacional
es grandioso, que hay que defenderlo con la democracia correspondiente.
El mejor homenaje, es corresponder con respeto y muchísimo orgullo ciudadano. Brillamos en el ámbito internacional en cuánto a turismo, Perú sigue sosteniendo orgullosamente a Machu Picchu como Maravilla del Mundo. Entonces ¿Cómo han hecho para construir monumentos como Sacsayhuamán o Pisa? ¿Cómo han hecho los andenes que tenemos acá en Arequipa?
José Abelardo Quiñones Gonzales (Pimentel, 22 de abril de 1914 - Quebrada Seca, 23 de julio de 1941) fue un aviador de guerra peruano y teniente de la Fuerza Aérea del Perú. Se le declaró héroe nacional por su inmolación en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas durante la Guerra de 1941. Cada 23 de julio, día de su inmolación, se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú. Su imagen también aparecía en el billete de diez soles como homenaje.
Nuestros antepasados fueron maravillosos personajes que supieron vivir en una armonía única con la naturaleza. Nos debemos sentir orgullosos.
Concluye Antonio Ríos, dando una última revisión de sus fotografías en los espacios de la Fuerza Aérea, y recordando cómo ingresó a sus filas, desde que empezó como relacionista público y policía de turismo en Puno.
Curso seminario en la Fuerza Aérea del Perú
Majes Siguas: Más de 20 mil habitantes serían afectados ante un colapso de canales
Más de 20 mil habitantes y 23 mil hectáreas de hortalizas y frutales serían afectados ante un colapso de túneles y canales del Proyecto Majes Siguas, advirtió el representante de la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, Fernando Olazabal.
Al menos 3 zonas de las 10 identificadas como deterioradas, en los cerca de 110 kilómetros, podrían afectar la actividad agropecuaria de la región. El proyecto que abarca las provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná, no recibió el mantenimiento adecuado en los últimos años. Majes, Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Rita de Siguas, son las zonas en riesgo.
Propietarios individuales de terrenos agrícolas son los principales afectados por el deterioro de la infraestructura hídrica. La posible disrupción de los sistemas de riego no sólo impactaría a estas comunidades directamente, sino que tendría repercusiones a nivel regional y nacional.
La precaria situación de los túneles y canales del proyecto de irrigación, con más de 40 años de antigüedad, pone en riesgo la estabilidad de sus operaciones. La pérdida de esta infraestructura crítica significa un golpe devastador para las familias que dependen de la agricultura y la ganadería. La crisis hídrica no se limitaría a los distritos mencionados.
La margen derecha del Valle del Colca también se vería afectada, lo que complicaría aún más el panorama agrícola y socioeconómico de la región. Además, una disminución en la producción agrícola tendría efectos dominó, afectando la economía de la Macro Región Sur del Perú, que ya experimentaron una caída en la siembra para la campaña 2023-2024, especialmente en la costa sur (Ica, Arequipa y Moquegua), donde se registró una disminución del 10% según el Instituto Peruano de Economía.
Afectación de Agricultores
Más de 20 mil agricultores serían gravemente perjudicados, perdiendo acceso al agua para riego y enfrentando serias dificultades económicas. Hasta 23 mil hectáreas de cultivos en la jurisdicción serían afectadas, incluyendo habas, papas, cebada,
trigo, alfalfa y otros productos agrícolas. Asimismo, el colapso del canal resultaría en la interrupción inmediata de la dotación de agua para riego, lo que podría llevar a la pérdida total de las cosechas y afectar la producción agrícola en la región.
Los agricultores enfrentarían significativas pérdidas económicas debido a la destrucción de sus cultivos y la falta de acceso al agua para riego. Según datos del Gobierno Regional de Arequipa y diversos informes económicos, Majes Siguas I produce apro-
ximadamente entre $150 y $200 millones en exportaciones agrícolas anuales.
La falta de agua y el daño a los cultivos podrían provocar un aumento en el desempleo en la región, ya que la agricultura es una fuente principal de empleo en la zona, siendo 70 mil puestos de trabajo indirectos los que dependen de Majes Siguas.
Otra de las consecuencias recaería en la falta de agua, que podría llevar a la erosión del suelo, afectando la fertilidad y la capacidad productiva de la tierra. La interrupción
Proyecto Majes Siguas en riesgo por posible colapso de túneles y canales
Presidente de junta de usuarios de Majes y Sociedad Agrícola exigen soluciones a proyecto
del líquido podría afectar los ecosistemas locales, además de la ganadería local. La continuidad de la segunda etapa del proyecto Majes Siguas se vería comprometida, retrasando el desarrollo y las mejoras planificadas para la región.
El presidente de la Junta de Usuarios de la Pampa de Majes, Fernando Olazábal Telles, declaró lo siguiente: “El Gobernador está actuando, pero se ve atado por el presupuesto” y pidió a los consejeros que consideren las declaraciones del Gobernador Regional.
El estancamiento entre la empresa responsable de su construcción, Cobra Infraestructuras Hidráulicas, y el Gobierno Regional de Arequipa, encargado de su administración, se ha mantenido a pesar de un proceso de arbitraje en curso para resolver la rescisión del contrato entre ambas partes.
De la misma manera, el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Adolfo de Córdoba, afirmó que con cada conferencia de prensa que se lleva a cabo respecto a la entrega del proyecto, “se busca incentivar al Consejo Regional para que tome una decisión, pero de una vez. Invocamos al Consejo Regional que técnicamente vea este tema lo que necesitamos es solucionar de forma integral”, declaró.
Ante esta situación, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha propuesto al Gobierno Regional de Arequipa
asumir la ejecución de la obra con el objetivo de destrabar el proyecto. La estrategia planteada por el Midagri consiste en volver a licitar el proyecto bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G), que resulta ser una herramienta colaborativa, lo que podría facilitar la reactivación de la obra y asegurar su avance.
Sin embargo, esta propuesta se encuentra aún en fase de negociación y sus detalles no han sido plenamente definidos, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad y los pasos concretos a seguir.
Mediante este convenio, el Gobierno Central asume el programa de la puesta a punto. No obstante, Autodema continuará con las labores de custodia, operación y mantenimiento de las obras existentes, así como con las labores de saneamiento físico y legales de las áreas comprometidas para la ejecución del proyecto.
La incertidumbre en torno a esta transferencia ha causado inquietud en la provincia de Caylloma y sus distritos, que son directamente afectados por el proyecto Majes Siguas II. Los habitantes de estas áreas temen que, con el cambio de responsabilidad hacia Midagri, los compromisos de resarcimiento asumidos hasta el momento por el Gobierno Regional queden sin cumplir.
La falta de claridad en los términos de la transferencia y las futuras responsabilidades preocupa a la comunidad, que depende de la ejecución de este proyecto para su desarrollo económico y social. Cuando se le preguntó al Gobernador Rohel Sánchez si el retraso en la transferencia del proyecto Integral Majes I y II era culpa del Consejo Regional, respondió: “Les corresponde a ellos dar la respuesta pertinente. Nosotros, en sí, solicitamos que se acelere la evaluación pertinente y, de una vez por todas, se dé este acuerdo”, destacando así el peligro que significaría para la población si llegara a ocurrir un sismo en los puntos críticos.
Ante esta situación, es imperativo que las autoridades regionales y nacionales actúen con urgencia para resolver las disputas y asegurar la rehabilitación del proyecto. La propuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de asumir la ejecución bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno ofrece una esperanza, pero requiere un compromiso firme y decisiones claras para avanzar.
La continuidad del proyecto Majes Siguas es vital para la estabilidad económica y social de la región, y la pronta acción es crucial para prevenir una crisis mayor que afectaría no solo a las comunidades locales, sino también a la economía nacional.
Fernendo Olazabal - Presidente de la Junta de Usuarios de Pampa Majes
Adolfo De Córdoba Velez - Presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa
Rohel Sánchez Sánchez - Gobernador Regional de Arequipa
Piedras Sagradas:
Un legado arquitectónico arequipeño
Esta imponente catedral, construida en sillar blanco, tiene dos torres-campanario de estilo renacentista. Curiosamente, la fachada principal que da a la Plaza de Armas es en realidad la fachada sur, algo poco común en catedrales.
La representativa catedral de Arequipa esta constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Uno de esos arcos, se ubica en la esquina de la Calle Mercaderes, dando un cálido recibimiento a la plaza rodeada de portales e identidad arequipeña.
Construida completamente en sillar blanco, una piedra volcánica característica de la región. La catedral original se construyó a partir de 1621 y sufrió terremotos y un incendio en 1844. Fue reconstruida en estilo neoclásico por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. A pesar de los desafíos, sigue siendo un testimonio vivo de la historia arequipeña y un destino turístico imperdible.
Orgullosa Villa de Sachaca
Estudiantes junto a sus profesores arengaban “¡Viva Sachaca!”. 16 instituciones educativas de la hermosa villa participaron con fervor en el Desfile Cívico Escolar “Fiestas Patrias con Inclusión y Civismo” organizado por la Municipalidad del distrito de Sachaca.
El punto de partida fue la avenida Fernandini, desde donde el desfile se desplazó hasta llegar al Puesto de salud Sachaca, lugar en que se ubicó la tarima con las principales autoridades de la ciudad.
Acompañados por bastoneras, gimnastas, la banda musical, el grupo estudiantil y la planta docente, la institución que lideró el desfile fue la Benjamín Franklin en el bloque seguida por la Dominic Williams en el bloque de educación primaria. Luego, las instituciones secundarias siguieron en orden, culminando con la participación de la Horacio Morales Delgado.
En un ambiente de civismo, el desfile fue un espectáculo donde los alumnos demostraron su patriotismo e ingenio. Al compás de las bandas escolares algunas instituciones educativas caracterizaron a los ilustres personajes de quienes heredaron el nombre.
“Un, dos, un, dos”. Estas palabras retumbaban en los labios de muchos docentes de la Institución Educativa La Fayette, la que
abrió el desfile para el bloque secundario. Los alumnos, que minutos antes del ejercicio mental y físico marcaban pasos con un rictus de seriedad forzada. A pesar de realizar este pasacalle que emula el desfile militar de las Fuerzas Armadas del Perú, los colegiales desfilaban con entusiasmo.
Es el mes de la patria y aunque marchar les resulte incómodo a algunos, en el fondo experimentaban un orgullo genuino por el Perú a pocos días de celebrar las Fiestas Patrias. Escarapelas adornaban los bléiseres y chompas de estudiantes de primaria y secundaria. Los educandos saben que, si su colegio ganaba en el desfile escolar, todos sus integrantes obtendrían puntos adicionales que se sumarían a las notas finales de ciertos cursos. También estaba en juego la nota de conducta, un puntaje que preocupa sobremanera a los padres, quienes muchas veces dirigen su atención con inquietud a las libretas.
Esta actividad deja siempre innumerables anécdotas. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo pasado los peruanos tenían una perspectiva distinta de los desfi-
les escolares. No marchaban para obtener puntos adicionales en sus libretas. Esto lo confirman veteranos docentes pues toda esta parafernalia lograba que la felicidad se reflejara en sus rostros.
Sin embargo, el acto cívico no solo fue vitrina para que los estudiantes y profesores muestren el compromiso e identificación con su patria. Organizaciones e instituciones también estuvieron presentes para dar el cierre correspondiente a la ceremonia.
El tercer y cuarto agrupamiento básicamente estaba integrado por personal de puestos de salud, juntas vecinales, y grupos colaborativos para velar por el bienestar de Sachaca. Y no podían faltar los elementos de las fuerzas armadas y policiales quienes ya conocen y están familiarizados con tan solemne evento.
Premiación y representante de Sachaca
El tiempo transcurría y el imponente sol no perdonaba. Pero la expectativa creció, porque llegaba la hora de que las autori-
Imagen generada con Inteligencia Artificial
dades dieran a conocer a los ganadores y representantes de su jurisdicción. Los sonidos de las tarolas y trompetas dejaban de sonar, los presentes guardaban silencio. Las cámaras estaban enfocadas en el escenario principal que ya iba a anunciar a los primeros lugares de primaria.
Es así que el segundo puesto con 80 puntos sería la institución educativa Horacio Morales Delgado. Fueron tibios los aplausos al momento de ser nombrados, tal vez no se esperaban la posición en la que quedaron. De este modo tocaba anunciar al primer lugar del nivel primario. Entre vivas y aplausos, el colegio José Luis Bustamante y Rivero, se quedaría con el primer lugar, demostrando que dieron del todo para adjudicarse con tan distinguido reconocimiento.
Era el momento de premiar al nivel secun-
dario, de saber quién sería el representante de Sachaca en el desfile “Campeón de campeones”, que se llevaría a cabo en el distrito de Hunter.
Para ello en primera instancia se tuvo que mencionar al segundo lugar. Siendo nuevamente la IE Horacio Morales Delgado, pero esta vez en la categoría de nivel secundario. En líneas generales se pude decir que este colegio se preparó bien, y es que quedar en el podio en ambos niveles es indicativo de que hubo una coordinación y trabajo adecuados, quizás el próximo año puedan consagrarse de seguir con esa mismo camino.
Llegó el anuncio esperado. Los nervios y la ansiedad carcomían a los alumnos de los distintos centros educativos. El alcalde, Dr. Renzo Salas Herrera, acompañado de sus regidores ya estaban listos para recibir
al campeón de su distrito. El maestro de ceremonias, hacía esperar unos segundos, hasta que exclamó: ¡Primer lugar, IE Víctor Núñez Valencia!
Con lágrimas de felicidad, los estudiantes y docentes ganadores recibieron el gallardete al obtener el primer puesto en el desfile escolar en el nivel secundario organizado por la Municipalidad Distrital de Sachaca, logrando su pase al desfile donde tendrán que presentarse ante los mejores colegios de la UGEL NORTE, para así soñar en participar en la Gran Parada Cívico Militar por fiestas patrias que se llevará a cabo en nuestra ciudad el 26 de julio.
Finalmente, El burgomaestre felicitó el desempeño de los colegios quienes se prepararon con varias semanas de antelación para participar en la competencia que se efectúa al recordarse el Bicentésimo Tercer Aniversario de Independencia del Perú.
Del aula al temor: El acoso sexual en estudiantes universitarios
Historias de acoso y violencia sexual contra estudiantes universitarios resaltan una alarmante realidad, desde mensajes inapropiados y acoso en redes sociales hasta la difusión de rumores falsos y amenazas directas.
Comencé a recibir mensajes inapropiados en mis redes sociales de un perfil anónimo. Al principio, los ignoré, pero pronto los mensajes se volvieron más insistentes y agresivos. Me sentí invadida y temerosa de salir sola. Informé a la universidad y bloquearon el perfil, pero el acoso continuó desde otras cuentas. Fue una experiencia aterradora que afectó mi rendimiento académico y mi bienestar emocional. Ahora soy muy cautelosa con la información que comparto en línea”, refiere María, estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín.
“Durante el segundo año de universidad, un compañero de clase empezó a enviarme mensajes de texto y comentarios inapropiados en mis publicaciones en redes sociales. Intenté confrontarlo en persona, pero negó cualquier mala intención. La situación empeoró cuando comenzó a difundir rumores falsos sobre mí, afectando mi reputación. Finalmente, recurrí a la oficina de orientación de la universidad y, con su ayuda, pude tomar medidas lega les contra él. Esta experiencia me enseñó la importancia de mantener la privacidad en mis perfiles en redes sociales”, señala Paola, estudiante de Administración de la misma universidad.
“Usaba mucho Facebook y una vez me llegó una solicitud de amistad. Tenía de amigos en común a muchas chicas de mi colegio, así que pensé que era hermano de una amiga. Empezamos a hablar y nos hi cimos ‘amigos’, pero luego empezó a decir que quería tener relaciones sexuales con migo. Me asusté y le conté a una amiga, no a mis padres. Ella me dijo ‘síguele el juego, no pasa nada, a mí también me dice lo mis mo’. Dejé de hablarle, pero él sabía dónde vivía y estudiaba. Mis padres se enteraron y lo citaron en un lugar para llevarlo a la comisaría, pero al final lo soltaron porque no hubo violación”, comentó Ana, de la es cuela de educación.
En Arequipa, las historias de acoso y vio
lencia sexual contra estudiantes universitarios se multiplican, reflejando una preocupante realidad que demanda atención urgente. Estos testimonios subrayan la necesidad urgente de adoptar medidas preventivas contra el acoso y la inseguridad que enfrentan los estudiantes universitarios.
El general PNP Colin Sim ha enfatizado la importancia de denunciar de inmediato cualquier acto de acoso sexual para facilitar la intervención policial y la aplicación de sanciones. Además, recomienda evitar zonas desoladas o poco iluminadas, especialmente durante la noche, y optar por rutas más concurridas y seguras.
Según el informe técnico del INEI, del periodo noviembre 2023 a abril 2024, la región es la más insegura del Perú, con un 38.6% de la población mayor de 15 años siendo víctima de algún delito. Este porcentaje representa un incremento del 13.4% comparado con el mismo periodo
reunió a las universidades de Arequipa y la sociedad civil organizada para abordar temas relacionados con la Seguridad Ciudadana, el rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Dr. Hugo Rojas Flores, enfatizó la importancia de la prevención y atención de los casos de acoso sexual, comenzando desde el interior de la universidad pública. Además, instó a la población a participar en estos espacios de diálogo para encontrar soluciones más efectivas al problema de la delincuencia y la violencia en Arequipa. “En la UNSA existe toda la voluntad necesaria para poder colaborar con un granito de arena, sobre todo con un problema que nos agobia diariamente, el acoso sexual”, indicó el Dr. Hugo Rojas Flores.
La seguridad de los universitarios depende no solo de la acción policial, sino también de la adopción de prácticas seguras y de una comunidad vigilante y solidaria. La reciente captura de Sergio Ali Pinedo Sánchez, conocido como “El Tunche”,
El 17 de julio de este año, Pinedo Sánchez fue detenido mientras intentaba abusar sexualmente de una menor de 16 años en el Hotel California, en la urbanización Santa Lucía del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Utilizaba el nombre falso “Pamela” en Facebook y WhatsApp desde noviembre de 2023 para contactar a su víctima.
Godofredo Luna, jefe de la Unidad de Inteligencia de Arequipa, recomienda a los padres ser cautelosos con el uso de las redes sociales por parte de sus hijos. A través de Internet se comete el delito de grooming, donde un adulto se hace pasar por un menor para establecer una relación de confianza y luego chantajear con fines sexuales.
Si bien es cierto que las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram son un arma de doble filo, manejarlas de manera responsable y sacarles provecho es una respuesta adulta adecuada. Por ejemplo, los organismos que velan por la seguridad ciudadana pueden brindar actualizaciones sobre emergencias y consejos preventivos barriales. Para maximizar su efectividad, las cuentas oficiales de las autoridades deben estar verificadas y gestionadas por equipos capacitados que garanticen la precisión y puntualidad de la información compartida. Además, la interacción en tiempo real con los ciudadanos permitiría responder rápidamente a sus consultas y preocupaciones, fortaleciendo así la confianza y la colaboración entre la comunidad y las autoridades. Paralelamente, se podrían establecer
protocolos claros para el uso de redes sociales en situaciones de emergencia, asegurando que la información difundida sea coherente y coordinada.
Las campañas de concientización sobre cómo seguir y utilizar estos canales oficiales son fundamentales para que los ciudadanos sepan cómo obtener información a tiempo, ya que en estos casos es crucial evitar alargar los tiempos. Fomentar la participación de los llamados “migrantes digitales” a través de encuestas y foros de discusión en línea proporciona valiosas herramientas de prevención de emergencias y seguridad. Estas iniciativas no solo mejoran la comunicación bidireccional, sino que también empoderan a la población y la preparan para enfrentar cualquier eventualidad.
La División de la Policía Nacional del Departamento de Alta Tecnología, logró detener a dos individuos involucrados en la explotación sexual de menores de edad mediante la modalidad del grooming.
El 17 de julio del presente año, fue capturado Sergio Ali Pinedo Sánchez, conocido como “El Tunche”, mientras intentaba abusar sexualmente de una menor de 16 años en el Hotel California, ubicado en la urbanización Santa Lucía, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Pinedo Sánchez utilizaba un nombre falso, “Pamela”, en las redes sociales Facebook y WhatsApp desde noviembre de 2023 para contactar y captar a su víctima.El 18 de julio, fue detenido Julio César Luque Chambi, presunto cómplice de Pinedo Sánchez.
Ambos detenidos están siendo investigados por, supuestamente, formar parte de una organización criminal dedicada a la explotación sexual de menores. La Fiscalía busca imponer la prisión preliminar a los detenidos para esclarecer las responsabilidades y profundizar en la investigación de esta red delictiva.El jefe de La Unidad de Inteligencia de Arequipa, Godofredo Luna, sugiere a los padres de familia que tengan prevención con sus hijos por el alcance que tienen los menores de edad en el uso de las redes sociales; ya que, por internet se realiza el delito informático del grooming.
El grooming es una práctica en la que un adulto se hace pasar por un menor en Internet o intenta establecer un contacto con niños y adolescentes que dé pie a una relación de confianza, pasando después al chantaje con fines sexuales.
Detenido por acoso sexual
Mercantilistas vs Caviares:
¿El fin de la democracia?
La democracia en el Perú pasa por una decadencia depresiva a una velocidad que no se puede saber con certeza cuándo parará. Los peruanos no creen que exista una correcta independencia de las instituciones más importantes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. La encuestadora CPI encontró que un 43.3% de los consultados indica que no existe una separación de poderes, ya que uno de ellos ejerce más control sobre otro. El primero en la lista es el Congreso, seguido del Ejecutivo y el Judicial. El politólogo Gonzalo Banda mantiene la idea de que, más allá de la crisis política, “no existe un proyecto colectivo que sea mayor que la política de las guerrillas que ha desatado una lucha visceral por el control de las instituciones”. Su idea no está alejada de la realidad.
Lo que ocurre en la democracia peruana es que, tal cual dice Gonzalo Banda, existe una guerrilla de políticos que quieren controlar el poder total. ¿Y quiénes son los que pelean por el control? Los “mercantilistas” y los “caviares” representan dos facciones en constante pugna por el poder. Los mercantilistas se caracterizan por su enfoque pragmático y a menudo desmedido en la búsqueda de intereses económicos y empresariales, actuando como lobos hambrientos y sedientos de poder, siempre dispuestos a sacrificar principios en pos de sus beneficios personales. Por otro lado, los caviares se presentan como defensores de ideales progresistas y socialmente responsables, pero su imagen de integridad a menudo oculta una ambición similar: bajo una fachada de rectitud, buscan controlar el poder con una estrategia astuta y calculada. En esta confrontación, ambos grupos, aunque con tácticas y justificaciones diferentes, están inmersos en una lucha por el dominio total sobre las instituciones.
Aldo Mariátegui decía que los caviares son los que han tenido el control de las instituciones más importantes desde el gobierno de Alberto Fujimori. Escondían las atrocidades de políticos para que no se notara que cometieron corrupción desde
el Poder Judicial y medios de comunicación. A lo cual, el prófugo y líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, coincide. Según el comunista, la izquierda caviar quería tener el control de la presidencia del Consejo de Ministros, encabezado por Verónica Mendoza, en el gobierno de Pedro Castillo para beneficiar a las ONGs por consultorías. Al momento que negaron su participación, fue el comienzo de la decadencia del presidente Castillo.
Ya la izquierda caviar fuera del juego en el Poder Ejecutivo con la asunción de la presidenta Dina Boluarte, en el parlamento la facción mercantilista comenzaba con la misión de controlar varias instituciones del Estado que no podían controlar con la presencia de los caviares en ellas, como el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo. Al momento en que el periodo de sus titulares terminó, los mercantilistas comenzaron con la operación atrapa todo, pero no tenían los votos suficientes para hacerlo y su único aliado quedaban los congresistas de Perú Libre para poder conseguirlo. Vladimir Cerrón manifestó en una entrevista para el medio Página12 que: “Podemos coincidir con el fujimorismo y con otros, pero con la izquierda caviar no, ellos son nuestro enemigo principal”.
En política siempre están las negociaciones para ceder en proyectos para intereses partidarios o individuales. Uno de ellos
es que se haya aprobado el regreso de la Bicameralidad, la eliminación de las elecciones primarias, la elección de miembros del Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo. Ahora van por la Junta Nacional de Justicia, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Jurado Nacional de Elecciones.
Por algo la facción mercantilista, una parte de ellos, se les conoce como el fujicerronismo por las coincidencias que tienen y los propósitos de querer limpiar a sus líderes comprometidos con la justicia. Desde el parlamento, se pretende controlar las demás instituciones sin tener una contraparte. Ni la presidenta Dina Boluarte puede hacer absolutamente nada y se mantiene sumisa a lo que digan los congresistas, ya que de ellos depende si su gobierno culmina o no.
Esta situación política coincide con la percepción creciente de los peruanos en la CPI de que no hay una correcta independencia de poderes, pues el Congreso es el que manda todo. La guerra de los mercantilistas y caviares por el control total continuará por los siguientes años, lamentablemente. Por las cámaras se verá que se pelean, pero fuera de ellas coinciden en ser la casta política en beneficiarse a sí mismos. Y no, no hay proyecto político para el progreso en el horizonte… y ay, la democracia seguirá muriendo.