PORTAFOLIO 1ER CICLO

Page 1

PORTAFOLIO 2022

PRIMER CICLO

JUAN SEBASTIAN NIÑO DE LA HOZ
Pontificia Universidad Javeriana | Bogotá D.C ARQUITECTURA
PEXELS
PEXELS

Graduado de bachiller Año: 2010 - 2020

Colegio Cardenal Sancha Bogotá - Colombia

Formación

Semestre - Arquitectura

2022

Universidad Javeriana Bogotá - Colombia

Trabajo informal: VENTAS

Tarea realizada: Venta de equipos de tecnología Diciembre 2019 (BOG - COL)

Trabajo informal: DISEÑO

Tarea realizada: Producción fotomontajes para proyectoICIDE Junio - Julio 2022 (BOG - COL)

Dibujo a mano

Modelado digital

Retentiva visual

Expresión oral

Capacidad para el pensamiento abstracto

JUAN SEBASTIAN NIÑO DE LA HOZ ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BOGOTÁ D.C
C.C 1.031.640.930 18 AÑOS +57 3229057297 Personal: jsninodelahoz@gmail.com
IV
Año:
P.
Español: Nativo Twinmotion AutoCad Revit Photoshop Illustrator SketchUp Excel Word Powerpoint Viajar: España, Italia y Australia
Inglés: Intermedio Aprender: Fotografía, diseño y ventas
Videojuegos Cine y series Conocer: Las relaciones de la arq con el área comercial
Redes Sociales Libros
Dibujar Institucional: ninod_jsebastian@javeriana.edu.co Facebook: Juan Niño Instagram: j.dlh_14 Letterboxd: SEB JSNDLH Cll 127 Bbis #51a - 69 Niza IX
Habilidades Software Experiencia laboral Hobbies Intereses Idiomas

INTRODUCCIÓN

EXPERIENCIAS EN ARQUITECTURA

La carrera de arquitectura ha sido para mí un aprendizaje tanto para el entendimiento de los distin tos temas como para la creación de conceptos de diseño. Que en mi caso, aunque no era muy descono cida gracias a mis papás, si llegó a ser un agregado que le daba más sentido a lo que hoy día veo a tra vés de planos, presentaciones y demás trabajos que en muchas ocasiones solo veía como “estéticos” sin más.

Siendo el 2021 el año en el que entré formalmente a primer semestre logré asombrarme por lo completa y compleja que es y será la carrera, logrando compartir con distintas personas mismos gustos y enfoques que iban dejando las distintas clases a través del trabajar en grupo y no de forma individual, ya que como era costumbre mía prefería tra bajar de manera solitaria. En lo que respecta a clases, aprendí aspectos básicos como lo es realizar composiciones, el poder expresarme con palabras que iban más acorde a la carrera y en parte lograr manejar mejor el tiempo que disponía para realizar entregas.

Ese mismo año pude visitar la universidad por poco tiempo, el cual fue centralmente para la clase de pro yecto I y II, que me llevó a entender que todo lo que veía en las demás clases iba a ser como un univer sal de lo que es generar un proyecto con un fin específico. En ambas pude entender mejor lo que era te ner una idea y proyectarla, previo a ello también tener en cuenta que muchas veces una idea proyectual no salía de la nada, sino que iba a estar apoyada por una investigación hecha previamente y así mismo que iba a tener indicadores que iban a posibilitarla mediante conceptos espaciales, temáticos y experimentales.

Así mismo me parece importante destacar de ese año lo que fue el poder elegir la primera electiva que iba a ir con un enfoque propio, ya que, aunque compleja en su momento puesto que pertenece a un énfasis de Diseño indus trial, pude relacionarla con los desarrollos que llevaba en arquitectura y que prontamente me facilitaría temas con más profundidad en la carrera y por ende expandirla en pro de nuevos conocimientos y respuestas.

Ya para tercer y cuarto semestre, he podido generar un avance en lo que es el tema de los programas y la parte de creación digital, donde pude llegar a generar nuevas ideas que fueran más arriesgadas, ahorrar más tiempo al mo mento de la realización de trabajos como planos y planchas, juntarme con personas que ya supiera cómo trabajaban y que sé que van con unas metas similares, entre otros.

Lo que es este año (2022), sin duda como vengo diciendo ha sido un fortalecer de la idea de haber elegido la ca rrera ya que, he podido centrarme a ciertos gustos de diseño, he logrado buscar nuevas formas de representación para poder expresar mis planteamientos para poder proyectar, he logrado volver distintas dificultades de antes en soluciones que puedo hacer ver como positivas y aún más importante he podido concentrarme en detalles que he captado como futuro arquitecto, en lo que me refiero a tener ciertas marcas que vuelven mis trabajos en propios, únicos; que disfrutan de cierta esencia al proyectarse mostrando quién soy también.

1 ÍNDICE PRIMER SEMESTRE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA _______________________________1 ELEMENTOS BÁSICOS DE DIBUJO ___________________________________3 MAQUETAS Y MODELOS ARQUITECTÓNICOS __________________________5 INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN ______________________________7 EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA _____________________________________9 CONSTRUIR Y FÁBRICAR _________________________________________11 LA CIUDAD EXPERIENCIAL _______________________________________13 PROYECTO I __________________________________________________15 Primer Periodo 2021

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jheny Edith Nieto Ropero Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico-práctica donde el estudiante explo ra un panorama general sobre la disciplina de la Arqui tectura, en relación con los distintos saberes y campos de conocimiento que la conforman. Esta exploración se hace desde el pensamiento historiográfico y contempo ráneo, a través de ejercicios analíticos que le permitan al estudiante, reconocer y comparar diferentes manifes taciones Arquitectónicas. Simultáneamente cada estu diante realiza un “viaje” hacia el interior de sí mismo en busca de elementos que le permitirán empezar a pensar como un “ser espacial, como un arquitecto.

Desarrollo bocetos forma base de plantas de proyectos de varios arquitectos reconocidos a nivel internacional

1S 1
Planta base del Palacio de Planalto realizada a mano Representación gráfica desde otra perspectiva del palacio de Planal to de Oscar Niemeyer

Imaginario utopía de ciudad en base a referentes y conceptos espaciales

A lo largo del semestre se logró entender la arquitectura como una carrera que se conforma de varios términos y conceptos que ayudan al planteamiento de nuevas ideas y proyectos. En estos procesos se tenían en cuen ta detalles de composición como la forma, el acopio de distintas geometrías y usos posibles para los espacios.

Cabe recalcar que todo el descubrimiento que se tuvo durante la clase se basó principalmente en abstraccio nes que podíamos llegar a tener de lecturas, películas y algunos videos más del tipo documental que a lo largo de los cortes se iban a ver expuestos en unos debates o charlas grupales.

Y de igual forma, el trabajo individual se centró en un inicio en buscar la manera propia de darle sentido a las cosas que más adelante se verían en representaciones gráficas a partir de imaginarios o memorias explicativas de proyectos propios e ideas grupales.

2
Representación gráfica del palacio de Planalto de Oscar Niemeyer

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Julian Rodrigo Ardila Ospina Cr: 2

Descripción:

Asignatura que introduce a los estudiantes de arquitec tura al dibujo entendido como una herramienta de di seño y comunicación que se convierte en una manera de pensar y transmitir las ideas de los espacios que se crean. Se estudia el lenguaje propio del arquitecto des de el punto de vista geométrico y matemático comen zando por conceptos de punto y línea hasta enfatizar en la proporción aurea y su aplicación en la arquitectura. El uso de instrumentos básicos como lápices, escua dras, reglas y demás será la manera de aproximarse a la representación y bocetación de la arquitectura. Todos estos conocimientos técnicos serán insumos necesarios que se aplicarán en las demás asignaturas de la carrera.

Ejercicios prácticos de análisis y construcción de figuras isométricas a partir de un cubo

Trabajo de sombras con técnica de trazo en una dirección

Ejercicio de observación y análisis de un objeto de la casa y su

1S 3

En la clase se tuvo presente el tener como principio el dibujo a mano alzada con un elemento de tinta, esto con el fin de lograr mayores expresiones, seguridades y control del trazo al momento de gráficar imágenes, bocetos, ideas y vistas que se pueden llegar a tener en algún momento.

Así mismo funcionó como un apoyo para poder expresar las distintas experiencias y proyectos que se tienen en mente, procurando conservar la perspectiva propia que uno tiene como observador.

Logrando así proyectar y transmitir sensaciones a partir del trazo de distintas líneas y apoyos del dibujo técnico, desde visuales 2D como las 3D. Para llegar a comunicar a otra persona sin la necesidad de usar palabras sino so lamente el aspecto visual dibujado o representado de todo aquello que nos rodea en la cotidianidad.

4

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Paola Salazar Garrido

Cr: 2

Descripción:

El desarrollo del curso está basado en la realización de maquetas para su presentación física siendo una herra mienta fundamental para el entendimiento de un pro yecto arquitectónico y/o urbano.

Maqueta cubo en papel Bond, acabados y fotografía como aspectos de cuidado

Construcción de una topografía con valles mediante la repetición de distintos planos

1S 5

MAQUETAS Y MODELOS ARQUITECTÓNICOS

zajes hacia el uso manual al momento de desarrollar maquetas, donde se pudo entender distintos tipos de representaciones como sucede desde la materialidad, el uso de herramientas de corte y pegado, la selección de gramajes, etc.

A la vez, se llegó a entender de manera más práctica la conformación de las distintas geometrías que existen en proyectos de distintos arquitectos, cómo se le genera ba soporte sin uno darse cuenta a una estructura de un muro por ejemplo para que no se cayera en la maqueta, etc. Donde se tuvo enfásis en lograr disintas vistas para poder compartir la imágen de un proyecto y a su vez la cálidad al tomar una fotografía en el momento.

Otro aspecto importante fue el notar que al momento de realizar una maqueta se podían usar ditintos mate riales que generaban una estética y una función.

6

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Oscar Eduardo Blanco Mendieta Cr: 2

Descripción:

La asignatura presenta el conjunto de sistemas y pro cesos integrados en la construcción de edificaciones de baja y mediana altura (vivienda hasta 10 pisos), consi derando las exigencias globales de seguridad, habitabili dad, confort y medio ambientales que deben satisfacer. Se analizan las partes que constituyen las construccio nes, comenzando con los sistemas y elementos cons tructivos que relacionan la edificación con el exterior (envolvente y cubierta), continúan aquellos que cuali fican y relacionan los espacios interiores (particiones, acabados y comunicación interior) y se completa con los que dotan de seguridad y estabilidad (estructura y cimentación) y acondicionan el espacio para el uso hu mano (instalaciones).

La asignatura dará al estudiante las competencias nece sarias para realizar una edificación de mediana comple jidad donde los conceptos y procesos capaciten al es tudiante, en la generación de un proyecto constructivo donde se realice integralmente una construcción que involucre las variables constructivas básicas (Lugar, Sue lo, Cimentación, Estructura, Redes, Cubierta Acabados, medio ambiente).

De lo anteriormente descrito resulta la siguiente pre gunta ¿Por qué para construir necesito estudiar los pro cesos de una edificación?

Plano proyecto “Claro de luna”, enfocado a la vista ampliada del replanteo y cimentación de los elementos estructurales

1S 7
Implantación y localización del proyecto teniendo en cuenta límites laterales, frontales y traseros junto a sus mojones

Investigación grupal tipos de cimentación con sus partes para el plantemaiento del proyecto

INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

Plano de localización y trazado de ejes que pronto servirá de apoyo para su seguimiento en segundo semestre

EXPERIENCIAS:

El trabajar en un grupo fue la característica principal que distinguió la clase de muchas otras, ya que al funcionar de manera similar a la realidad dentro del campo de la construcción, pudimos llegar a darnos cuenta del papel que tenía cada uno y en parte el poder pensar distintas soluciones para el desarrollo del proyecto en su fase de obra negra.

Donde el centro de aprendizaje se basó en el modificar y desarrollar un proyecto real ya existente, centrado a generar el conocimiento acerca de la funcionalidad y el pensamiento en el cual fue inscrito el proyecto, a su vez entender los planteamientos de diversos ejes, puntos estructurales, sin descuidar la trinidad de la construc ción basada en la localización, trazado y replanteo.

En lo que consta al dibujo en CAD, se entendió el cuida do que conllevaba hacer un plano, puesto que las líneas iban a diferenciar aspectos y usos y aún más importante, es que van a ser el apoyo que tengan los trabajadores.

8

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Mario Alejandro Saavedra Ossa

Cr: 2

Descripción:

Asignatura que introduce a los estudiantes en el manejo y comprensión del lenguaje propio de la arquitectura, mediante la expresión de formas y espacios, presen tados en dos y tres dimensiones. Se utilizan como re ferentes, el estudio de edificios paradigmáticos de la modernidad. Como herramientas se utilizan dibujo con instrumentos, a mano alzado y digital.

Vista 3D del interior del proyecto con su contexto y los elementos de amoblamiento

Planta NE 1 +0.00 realizada en REVIT con trabajo de sombras, ejes, amoblamiento y estructura

Axonometría explotada con proyección de líneas de partes del pro yecto con fin de mostrar el interior y el exterior en una sola vista

1S 9

EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA

COMUNICACIÓN

Sección lateral proyecto en REVIT, expresión a partir de manejo de líneas, sombras, ejes referenciadores, etc

EXPERIENCIAS:

Se empezó en las primeras semanas un trabajo a mano del plano de la casa de uno mismo, donde se entendió a cómo sacar medidas base para realizar un levantamien to del lugar, a saber expresar a través de líneas muros, elementos estructurales, ejes, entre otro elementos; y además a saber leer un plano.

Teniendo en cuenta lo principal, el paso a Revit fue pron to donde se incursionó en el trabajo de proyectar un proyecto ya existente de la página de Archdaily. El cual sirvió como apoyo para saber la base del programa, a entender las distintas configuraciones que se podían lo grar, lograr sacar unos primeros renders que nos diésen unas ideas de cómo se iba mostrando el proyecto hasta el momento.

Lo que más destaco de la clase fue su desarrollo arduo desde lo manual hasta lo virtual a partir de una realidad de presentación de planos y de por sí proyectos.

10
Render básico del proyecto basado en uno real sacado de Archdaily desde REVIT

Área: FILOSOFÍA

Docente:

Descripción:

Construir y fabricar se dice, inicialmente, de la relación creativa que establece el hombre con un conjunto de materiales, siempre con el fin de darles unidad a través de la forma. En principio, se suele pensar que la dimen sión constructiva de lo humano se realiza plenamente en el resultado material que se obtiene tras la acción del fabricar. Sin embargo, esta afirmación, aunque verda dera es insuficiente. Siguiendo de manera algo inexac ta a Marx diremos lo siguiente: los hombres producen y reproducen social y materialmente su existencia. De suerte que, en la fabricación de diversos utensilios, en la constitución de grandes construcciones, no sólo se obtienen resultados materiales, si no, además y sobre todo, se constituye el espíritu del hombre. Así, trabajar la materia es labrar el espíritu, construir existencia.

El hombre construyendo el mundo produce su propia existencia, y, a su vez, el mundo, al ser construido da for ma a lo humano. A través de este movimiento recíproco e inacabable el hombre crea las herramientas que a la vez lo crean a él. Por tanto, pensar la construcción de mundo desde esta perspectiva nos obliga a pensar la fa bricación de las diversas formas-hombre que le son con comitantes. Si el mundo y el hombre se crean en simul táneo a través de un movimiento que se retroalimenta sin cesar, debemos reconocer que lo humano siempre está por hacerse, que el hombre siempre se perfila en sus múltiples devenires. Entonces, lo propiamente hu mano no es la ya dado, lo ya constituido y siempre per sistente, sino más bien lo siempre por venir, lo aún no actualizado.

1S 11
La técnica como instrumento del ser humano en el tiempo (Fragmento 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick) Lectura “el mundo y sus demonios” (Carl Sagan, la relación de la naturaleza y el hombre)

CONSTRUIR Y FÁBRICAR

FILOSOFÍA

Uso de películas para llevar a cabo temáticas de lenguaje e instinto (Fragmento de la trilogía: Planet of the Apes)

Entendimiento de los distintos ambientes y su relación con el ser humano (Fragmento Interestellar de Christopher Nolan)

EXPERIENCIAS:

Construir y fábricar fue una experiencia centrada prin cipalmente en leer exposiciones y pensamientos de va rios filósofos e investigadores acerca de la relación del hombre con el mundo que habita (en este caso hóstil) y a su vez entender cómo las diversas facetas de él lo han llevado a usar la técnica como instrumento principal que llegó a tener desde épocas donde existían los Homo Sapiens, expresado en ideas llevadas a cabo en películas por parte de directores de cine.

En lo que respecta al trabajo en grupo se pudo integrar las diversas ideas en la resolución de varios exámenes que iban enfocados a dar una respuesta frente a quién es el hombre y por qué se encuentra establecido en un espacio-tiempo del mundo.

El apoyo con arquitectura se va a encontrar en la actua ción que tiene el hombre según dónde se encuentre y su progreso como ser pensante, dado por las lecturas y distintos filmes.

12

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Doris Tarchopulos Sierra Cr: 2

Descripción:

La asignatura se fundamenta en la experiencia real y vivencial de la ciudad y de lo urbano como fuente de conocimiento, teniendo como escenario la ciudad de Bogotá, como método el andar y como práctica la ex ploración y la indagación. La ciudad experiencial permi te una lectura transversal por la historia del territorio, sus procesos y sus transformaciones, sus lógicas y sus dinámicas, permitiendo que los estudiantes (de diferen tes carreras) reconozcan la complejidad del sistema de relaciones de la ciudad y de lo urbano y que, a partir de incursiones cotidianas descubra nuevas maneras de leer y relacionarse con el entorno, lo cual contribuye a estructurar el conocimiento disciplinar en el marco de una formación integral, haciendo de este ejercicio una experiencia vital. Después de tomar esta asignatura los estudiantes se preguntan:

¿Cómo es que no conocía esta ciudad?

1S 13
Plano de Tahuantinsuyo, Perú 1438 (Imágen de presentación de Cuzco) Gráfico de Cuzco del siglo XX (Sacado de apuntesdearquitecturadigital)

Comparativo de Houston de los años 2021 / 1956 (Sacado de Georeferencer compare)

LA CIUDAD EXPERIENCIAL

URBANISMO

Plano general acerca del urbanismo de Córdoba, España (Sacado de Pinterest)

EXPERIENCIAS:

Se entendió la ciudad como una conformación de varios tejidos y estructuras, logrando captar tipos de tramas que generaban su organización geometrico-espacial y además se iban a encontrar apoyadas de su historia.

La clase se llevó a cabo a partir de la división de 3 tipos de ciudades para cada uno de los cortes, que iban a ser expuestos por grupos de trabajo, llegando de detalles de conformación de cada una hasta la actualidad de cómo son.

Para el 1er corte se vieron ciudades europeas de libre elección, en nuestro caso córdoba que conservaba ca racterísticas medievales y árabes al mismo tiempo. El 2do corte se estableció para ciudades norteamericanas, que para el caso, se hizo la elección de Houston como la representación olvidada de EE.UU y en el último corte y no menos importante una ciudad latinoamericana, que dado por su complejidad se iba a ver como el estudio final del curso que para nuestro caso fue Cuzco, Perú.

14

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jheny Edith Nieto Ropero

Cr: 4 Descripción:

Asignatura teórico práctica que a partir del estudio y el análisis de principios tradicionales y contemporáneos de la arquitectura busca desarrollar en el estudiante he rramientas que le permitan la comprensión de las de terminantes de los espacios arquitectónicos y urbanos con reflexión y práctica sobre la comprensión básica del espacio arquitectónico desde la experiencia.

Proyecto elaborado en 1er corte, idea espacialidad en lugar con características específicas

Maqueta experimental, centrada a la búsqueda de luz dentro del juego de planos

Maqueta 2c, distinción de espacios, usos, materialidades, alturas, entre otras características que conforman al proyecto

1S 15

mientos de las demás asignaturas en una sola base de proyecto arquitectónico. La clase que demandó más tiempo e importancia, y por ende la única clase que gozó del privilegio de haber sido presencial algunos días durante el semestre.

Proyecto I fue el comienzo de poder entender los temas básicos de composición combinados con localización y funcionalidad. De aquí surgieron ideas como el uso de memorias, videos y la diagramación para llegar a situar y comunicar el proyecto.

En lo que se refiere al trabajo en clase, en su mayoría se hizo en comunión del grupo del profesor Pablo por lo que se pudo tener un manejo de dos clases distintas en una sola. Lo cual permitió más diversidad y el poder trabajar con compañeros que solían ver la arquitectura y los proyectos de distintas maneras.

16
Puesto de vacunación para Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C (Trabajo de a parejas en Tercer Corte)

PROYECTO I

Planteamiento puesto de vacunación ante pandemia por COVID-19 para la Pontificia Universidad Javeriana BOG

17
18
2 ÍNDICE SEGUNDO SEMESTRE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA _______________________________________19 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II __________________________________21 PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ______________________________23 FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL _______________________________25 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL I ___________________________________27 PREHISTORIA AL IMPERIO ROMANO _______________________________29 CUIDADO DE LA CASA COMÚN ___________________________________31 DISEÑO Y MERCADEO __________________________________________33 Tercer Periodo 2021 PROYECTO II _________________________________________________35

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Isidro Alonso Cristancho Penalosa

Cr: 2

Descripción:

La Geometría Descriptiva estudia y analiza las diferen tes propiedades y parámetros formales de las figuras y objetos en el espacio y sus proyecciones en el plano. Es la base fundamental del dibujo técnico y arquitectónico y de la comprensión de las diferentes relaciones espa ciales.

Trabajo de axonometrías militares interiores a partir de planos 2D Método para hallar perspectiva oblicua, cónica, exterior, horizontal con ampliación

2S 19

EXPERIENCIAS:

El manejo del lápiz con uso de colores fue la base pri mordial para haber podido llegar a señalar los disin tos planos y construcciones 3D. Donde en principio se aprendió de dónde salía por ejemplo la construcción de una línea en consecuencia del cruce con otra y aún más importante el entender cómo se llegaba de la base 2D del juego de planos y líneas hasta la construcción 3D ideal para sacar las axonometrías, alzados y perspecti vas.

Para la clase se tuvo una bitácora que a medida que se avanzaba se podía mejorar mediante la resolución de al gunos ejercicios, unos enfocados más al razonamiento abstracto y otros a la base teórico-práctica de la hazaña de construir a partir de la geometría.

Las correcciones que se lograron además en el curso, fue el entender y comprender la importancia que tienen las construcciones a partir de puntos de fuga para expre sar profundidades en un espacio.Expresión de la intersección de 2 líneas, teniendo en cuenta si se encuentran en una posición oblicua o no, y si se intersectan o no

20

Área: ARQUITECTURA

Docente:

William Henry Garcia Ramirez Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico practica que parte de una compren sión del concepto de espacio arquitectónico y explora en la comprensión y manejo del concepto tiempo (mo vimiento) en arquitectura. Para ello, implementa el concepto de articulación espacial a través de ejercicios prácticos que muestran cómo las articulaciones, permi ten relacionar las partes de un todo espacial, generando los eventos que le dan sentido a la obra arquitectónica.

Reconocimiento del espacio de la Biblioteca de la PUJ, hayando falencias y aciertos

Plano desarrollo idea pabellón Ruso, creación de un pabellón para una exposición universal

2S 21
Render abstrayendo ideas de vivencias al interior de propuesta planteada para el pabellón Ruso
ESCALERAS DE ACCESO ESCALERAS DE ACCESO SALAS PERMANENTES CAFETERÍAS BAÑOS ZONA VIP ZONA VIPVESTÍBULO VESTÍBULO ZONA SOCIAL SALAS PERMANENTES SALAS TEMPORALES SALAS TEMPORALES SALIDA

TEORÍA

Modelo hecho de manera grupal, pabellón Ruso, idea relacionada a la cultura

EXPERIENCIAS:

Aunque pertenece al área de Teoría, esta clase intentó incentivar la investigación como el principio para gene rar ideas con la proyección de las mismas en el sentido más práctico, logrando relacionar a cada estudiante en un grupo de trabajo que pudiese cumplir con las distin tas metas expuestas a través de los talleres o parciales. El trabajo se basó en lo visual como aspecto principal para la identificación de usos que se le da al espacio, llegando a tener cierta relación con lo artístico como base para la generación de pensamientos invisibles que luego tocarían a la arquitectura en sus proyectos. Donde de igual manera, se trataron temas y asuntos que con cernían a distintos arquitectos y épocas para entender temas como el tiempo y el dinamismo en la afectación de un espacio.

Algo curioso que tuvo la clase fue la manera de evalua ción de los proyectos, puesto que, iban a ser determina dos como una competencia entre grupos para llegar al que mejor logró el objetivo del ejercicio.

DE LA ARQUITECTURA II 22
TEORÍA Axonometría con muestra de organización espacial para proveer espacios con usos determinados al pabellón de “Prussia”

Área: ARQUITECTURA

Docente: Oscar Eduardo Blanco Mendieta Cr: 2

Descripción:

Para elaborar el presente documento se consideraron dos clásicas definiciones.

Construir es llevar a cabo un proceso productivo me diante el cual se transforman, se elaboran, se colocan materiales o elementos previamente fabricados, hasta obtener un producto llamado obra civil.

Actividad es el proceso constructivo mediante el cual se hace una para de una obra, reglamentada en los planos y especificaciones de obra. En el tiempo tiene principio y tiene fin, consume recursos, es tangible y por lo tanto se puede cuantificar o medir

En estas dos definiciones se basa la descripción de la materia PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Se tienen en cuenta la óptima utilización de los materia les, la acertada ocupación de la mano de obra de acuer do al grado de complejidad de la actividad, el equipo necesario para llevar acabo los procesos constructivos y la gestión de los proyectos constructivos integralmente.

23
Corte longitudinal del proyecto, detallando escalera, mampostería, detalles de cubierta y entrepiso Planos de modulación, andamiaje, formaletería, replanteo de zapa tas y pantallas
2S

Desarrollo propuesta campamento de obra, área implantada en predio del proyecto “Claro de Luna”

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

Agrupación planos hidráulicos, planta a detalle NE Y NA +0.00 Detalles de aguas lluvias y aguas servidas

EXPERIENCIAS:

El proyecto trabajado el semestre anterior (S1) se volvió a retomar para llevar a cabo los detalles que solicitaba la nueva clase, donde se profundizó en temas que hacen referencia a la obra gris del proyecto dentro de la marca ción que dicta el predio.

Durante las clases se vieron temas asociados a la cons trucción de una zapata y una columna, la producción de ladrillos, la posición del pañete y acabados del suelo, ti pos de instalaciones existentes y algunos acuerdos bási cos acerca de qué materiales se van a llegar a usar para las distintas zonas del proyecto.

Lo importante de esta etapa nueva del 2do semestre es que, al haber conservado los integrantes del grupo y de por sí el proyecto; se pudo llevar a otro nivel lo antes he cho y se llegó a identificar nuevas opciones, alternativas y riesgos presentes en el mismo. De igual forma, se des taca la implementación de un nuevo capítulo llamado “cantidades de obra” que sin duda hicieron más efecti vas las investigaciones y los procesos de los planos.

24

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Zulma Stella Pardo Vargas

Cr: 2

Dibujo hecho con fin de expresar y diferenciar partes estructurales

Descripción:

Asignatura teórico práctica que estudia los fenómenos físicos que rigen el comportamiento de los elementos y sus relaciones estructurales en una edificación, así como los conceptos de la estática básica. Se desarrolla rán experimentaciones con modelos estructurales, aná lisis, cálculo e investigación formativa.

Basados en lo anterior, el curso responde una pregunta fundamental al estudio de estructuras contemporáneas, ¿Cómo se sostiene mi diseño arquitectónico?

Identificación y análisis de vigas en celosía y parales arriostrados concéntricamente dentro de plazoleta de CC Portal 80

2S

FUNDAMENTACIÓN

ESTRUCTURAS

Gráfico tipo memoria, análisis de granizo y viento posible de pro yecto (Enfásis en puntos de intervención)

EXPERIENCIAS:

El primer gran acercamiento al tema de las estructuras sucedió mediante la temática de esfuerzos, que más adelante terminaría acabando en qué es y cómo funcio na la NSR-10.

En lo que respecta al grupo, los trabajos se fueron divi diendo en 2, correspondiente a la mitad de los integran tes del grupo como a la 2da mitad en otros momentos.

Los trabajos en principio se guíaban de una parte expe rimental como era el ir a observar la edificación en fase de construcción o terminada, como también era, visi tarlo y comenzar a tener una perspectiva distinta de su funcionamiento a través del dibujo, su análisis teniendo en cuenta lógicas asociadas a las temáticas vistas y su expresión y entendimiento a partir del tema, casi que fundamental, de las áreas aferentes para la medición de cargas.

ESTRUCTURAL 26
Trabajo de identificación en campo C2, entendimiento del espacio en su estructura

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jose Luis Buchelli Agualimpia Cr: 2

Descripción:

La naturaleza de esta asignatura se sustenta en una pre gunta fundamental: ¿Que metodologías utilizan en la actualidad los arquitectos, para concebir y diseñar un proyecto arquitectónico?. En estos términos, la asigna tura Investigación Proyectual 1, le permite al estudiante, reconocer y aprender, distintos procesos metodológicos e investigativos de proyectación arquitectónica, suscep tibles de ser aplicados tanto en la asignatura correquisi to PROYECTO II, como en otros proyectos de la Carrera y de la vida profesional.

Louis Sullivan y su frase, “la forma sigue siempre a la función” Análisis movimientos arquitectónicos S.XX (Sacado de famous-architects.org)

Casa Geller I, Marcel Breuer Arquitectos y conceptos de espacialidad dentro de la vivienda (Sacado de wikiarquitectura)

27
Lectura de Christian Norberg Schluz con aporte teórico para Proyec to II. La planta libre y la recentralización (Documento dado por el docente)
2S

INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL

Análisis hechos acerca de la arquitectura y su relación con la ciudad

Relación proyecto vivienda de clase Proyecto II, estudiado según temáticas tratadas en las lecturas de Investigación Proyectual

EXPERIENCIAS:

En un inicio llegó a impactar la clase a través de las dis tinguidas lecturas acerca de movimientos y arquitectos, frente a la forma de hacer arquitectura. Donde aunque como estudiantes no lo notabamos para entonces en general, sirvieron como base para construir o al menos comenzar a idear una postura de cómo proyectábamos un espacio.

Más adelante desde 2C se tuvo un manejo de clase que enfocaba el proceso al trabajo aún de distintas lecturas pero relacionadas directamente a los distintos proyectos propuestos por cada uno de los dos grupos de Proyecto II, donde se comenzarón a usar mayores terminologías arquitectónicas.

Resalto además que, esta clase contaba como un apo yo para proyecto II más no como una materia capaz de interferir o cambiar lo propuesto por el profesor de Pro yecto II.

PROYECTUAL I 28

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Felipe Gonzalez Mora Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórica de utilidad para el conocimiento de la historia de la arquitectura a partir de los primeros hábitats creados por los grupos pre-urbanos nómadas y su posterior desarrollo hasta lograr el dominio de la agricultura y el establecimiento de los núcleos urbanos sedentarios. Se estudiará la habitabilidad mediante el entendimiento de la estructura urbana y el producto arquitectónico generado por las culturas de Mesopota mia, Egipto y China, así como las culturas de Grecia y el Imperio Romano.

Análisis acerca de arquitectura vernácula, Tiendas Air-Tuareg (Sacado de blogger.com)

Identificación del templo griego a partir de la estructuración de columnas en planta (Sacado de Isuu.com)

Identificación de un campamento romano, características de la planta en período específico (Sacado de Imperivm.org)

29
2S

PREHISTORIA AL IMPERIO ROMANO

En prehistoria al imperio romano se entendió el proceso evolutivo en pro de la arquitectura que pasaba por la región euro-asiática, donde vínculaban construcciones de tipo tavernácula hasta las más detalladas como lo Abarcando parte de historia referente a sucesos que se siciones ya que en gran parte del tiempo se manejó las distintas temáticas a través de trabajos de investigación grupales que al final iban a quedar demostrados en un

Para muchos una clase que sirvió para la expresión oral y para muchos otros, también, fue fundamento para

Área: TEOLOGÍA

Docente:

Edgar Antonio Lopez Lopez Cr: 2

Exposiciones a externos de la clase para expresar importancias y cuidados de las energías renovables y no renovables

Descripción:

Cuidar de la casa común, es un asunto que atañe a pro fesionales de todas las disciplinas, en tanto implica la multiplicación infinita de los pequeños cambios, para potenciar la movilización de la sociedad, hacia la cons trucción de un mundo nuevo, que no solo es posible, sino también necesario y urgente. De ahí que la asig natura Cuidado de la casa común proponga un espacio de encuentro donde la experiencia de los participantes contribuirá a afinar la mirada reflexiva y multidisciplinar sobre los acontecimientos, fortalecer la capacidad de discernimiento y avanzar hacia la vivencia cotidiana de la ecología integral y las prácticas de cuidado teniendo presente que “la existencia humana se basa en tres re laciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra” (LS 66).

Se trata entonces de brindar vivencias que le permitan al estudiante, fundmentar un sentido de vida a partir de una toma de conciencia planetaria y la incorporación de prácticas de cuidado consigo mismo, con los otros y con la casa común, teniendo como referente el concepto de ecología integral propuesto en la encíclica Laudato Si.

31
Realización grupal de un árbol de problema, teniendo en cuenta el tema del consumismo
2S

CUIDADO DE LA CASA COMÚN

CENTRO DE FORMACIÓN TEO

Fragmento de Matríz de marco lógico, el cronograma para generar conciencia a los estudiantes acerca del uso de energías

Árbol de objetivos para llevar a cabo en el momento la concientiza ción acerca del tena “Fracking”

EXPERIENCIAS:

La clase tomó como base el texto o tratado del “Laudato Sí” hecho por el Papa Francisco. A partir de él se comen zó a tener conversaciones y debates menores acerca de las problemáticas que atañen a la actualidad, logrando un sentido universal acerca de la importancia del cuida do que requiere y está solicitando nuestra casa mayor (Nuestro hogar, la Tierra).

Cada grupo se estableció entonces en varias temáticas, unos acerca del derretimiento de polos y otros más cer canos a temas como, el consumismo. El trabajo consta ba en ver los problemas y objetivos posibles por los cuá les se podían recuperar los sectores naturales o sociales y/o restaurar para aportar a un ambiente más sano.

En resúmen la clase fue avanzando en temas que atañen al cuidado de la sociedad y su espacio ya preexistente.

32

Área: DISEÑO INDUSTRIAL

Docente:

Jair Giovanni Ruiz Barragan

Cr: 2

Descripción:

El producto (Tema central), la identificación de distintos de una misma marca (Sacado de Businessinsider.es)

Brindará al estudiante los elementos para identificar y segmentar un mercado objetivo, así como la articula ción del diseño con el mercadeo, el marketing mix y el lanzamiento de nuevos productos.

Arquitectura comercial, trabajo de vitrinas, puntos (PC, PF), promo ciones y marca (Tienda Vélez) (Sacado de adasiodesign.com)

Estudio de mercado enfocado a sectores, horarios, edades, estudios geopolíticos, etc. (Sacado de exportatuvalor.com)

33
2S

DISEÑO

COMPLEMENTARIA

Góndolas, teniendo en cuenta el posicionamiento de marca (Top of Mind, Top of Heart, Top of Hand, Top of Pocket) (Sacado de mercadoeconsumo.com.br)

Punto expuesto en parcial C1, ejercicio práctico de ubicación de producto de corta vida en góndola (Ciclo de vida del producto)

EXPERIENCIAS:

Una clase de énfasis de la carrera de diseño industrial, que fue base para entender que la edad muchas veces no importa sino, más bien es el potencial e indagación por el tema que se vea según cada uno.

En la materia se vió como centro todo lo concerniente al producto dentro del mercadeo; que iba a desembarcar en otros como la marca, el ciclo posible de vida, la seg mentación y posicionamiento, análisis de distintos tipos, el precio y otros más enfocados al servicio como las es tratégias, el cliente y el triángulo del servicio.

Donde sin duda, fue una sorpresa llegar al tema que se relaciona con la carrera de uno que era “la arquitectu ra comercial”. Donde se tuvo de base la psicología que podía transmitir un lugar desde su ambientación y di versas variables, la importancia de un punto de acceso, la buena utilización de una vitrina con un orden claro y específicado, la arquitectura de interior y exterior, entre otros detalles.

Y MERCADEO 34

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Cr: 4

Descripción:

La asignatura propone introducir al estudiante en la comprension del hecho espacial a traves del habitat in timo, la casa, la vivienda, el refugio, o cualquier forma que de cobijo a las funciones basicas del descanso, la ali mentación, el aseo y la socialización. El habitar íntimo se plantea en las dimensiones tanto individual como colec tiva, en las que los acontecimientos de la vida cotidiana trascienden el espacio interior para transformar el lugar en el que el proyecto se implanta. Para tales efectos, se propone desarrollar el proyecto con profundidad a tra vés de los sistemas estructural, de circulación, pieles y espacio, en un entorno rural, hasta llegar a soluciones funcionales, técnicas y constructivas detalladas. De esta manera el curso propone reflexionar en torno al interro gante de ¿cómo la forma de habitar determina el espa cio íntimo?

Se complementará aclarando la relación entre las ideas que sustentan el hecho arquitectónico, los elementos que componen la forma en arquitectura, y la organi zación espacial, a través de ‘sistemas de composición’, ‘principios de orden’ y la noción de ‘estructura de cam po’. Así mismo se introduce a la percepción de la forma a partir de conceptos como proporción y escala.

35
Collage en base a lectura de Julio Cortázar El indicio de Proyecto II para la creación de la vivienda Maqueta final C1, idea abtracta de vivienda en base a lectura y operación formal escogida (Dilatar)
2S

Compendio de maquetas según orden de izquierda a derecha: C2, C3 y C1 (Foto entrega final)

Maqueta, axonometrías planos finales, “Vivienda Soltesano”

EXPERIENCIAS:

En la clase se tuvo presente el tener como principio el dibujo a mano alzada con un elemento de tinta, esto con el fin de lograr mayores expresiones, seguridades y control del trazo al momento de gráficar imágenes, bocetos, ideas y vistas que se pueden llegar a tener en algún momento.

Así mismo funcionó como un apoyo para poder expresar las distintas experiencias y proyectos que se tienen en mente, procurando conservar la perspectiva propia que uno tiene como observador.

Logrando así proyectar y transmitir sensaciones a partir del trazo de distintas líneas y apoyos del dibujo técnico, desde visuales 2D como las 3D. Para llegar a comunicar a otra persona sin la necesidad de usar palabras sino so lamente el aspecto visual dibujado o representado de todo aquello que nos rodea en la cotidianidad.

PROYECTO II 36
PROYECTUAL
37

El

PROYECTO II
espacio interior con búsquedas formales, enfocadas al uso de sus clientes, su cultura y su espacialidad 38

PROYECTO II

Renders exteriores de implantación con muestras compositivas a través de las formas triángualres y rectángulares, en dilatación 39
40

PROYECTO II

Armado estrutural

(Aspecto

desde SketchUp a base de pantallas, vigas, viguetas y columnas
libre para la vivienda) 41
42
3 ÍNDICE TERCER SEMESTRE MODELADO DIGITAL ___________________________________________43 INTRODUCCIÓN TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III ____________________51 REDES E INSTALACIONES _______________________________________53 ARQUITECTURA MEDIEVAL _____________________________________55 SISTEMAS ESTRUCTURALES I _____________________________________ 57 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL II ___________________________________59 ARTE Y ESPIRITUALIDAD ________________________________________61 ÉTICA _______________________________________________________63 Primer Periodo 2022 PROYECTO III ________________________________________________65

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Juan Carlos Lemus Romero Cr: 2 Descripción:

Asignatura que acompaña al proyecto 2 como correqui sito, tiene su syllabus y desarrollo independiente, pero se conecta a través de la temática del proyecto. Buscara enfocarse en el desarrollo de herramientas, habilidades y formas de pensamiento de la comunicación propia de la disciplina. Estos procesos incluyen el dibujo, diseño, documentación, prototipado y simulación de proyectos arquitectónicos, así como un manejo simultaneo y alter nado entre los ámbitos bidimensional y tridimensional. ¿Qué mecanismos y entornos digitales permiten conce bir y modelar el espacio y la forma arquitectónica, de manera eficiente y coherente?

Trabajo C2, aproximación zona 200mts ciudad El terreno, su textura, la luz y los elementos complementarios

43
Aprendizaje de edición de renders, uso de filtros y Skydomes El lugar de la ciudad como escenario de geometrías, usos, horarios y elementos que le den una esencia
3S

COMUNICACIÓN

Desarrollo idea ciudad de 1000x1000mts. La ciudad Bidimensional, la búsqueda del 3D introducido en el 2D

EXPERIENCIAS:

Generar una ciudad a través de ideas apoyadas de re ferentes y herramientas digitales. Sinceramente de las mejores clases que he tenido puesto que permite el desarrollo creativo de proyecto con una profundidad enfocada al desarrollo tecnológico, que ahondaba en el mismo proyecto a través de los 3 cortes, permitiendo su mejoría y su realización al máximo.

Un aspecto a destacar es la profundidad que se le dió con el paso del tiempo ya que se empezó construyendo una ciudad, luego un fragmento de ella y un vólumen es pecífico; llegando a detallarla de manera incompleta ya que el tiempo de un semestre es corto, donde se cubrió realmente todo el concepto y la idea a proyectar a partir de los elementos específicos.

Así mismo fue importante para uno como estudiante el poder trabajar en los computadores de la universidad para la clase, ya que, en esos momentos y los siguientes en avanzada, se realizaron renders sacando la mejor ca lidad posible como imágen que uno muestra.

MODELADO DIGITAL 44
Aportes visuales y utilitarios, el render a través de un corte y la materialización

DIGITAL

MODELADO
Ciudad Bidimensional / C1 De día se expone hacia la labor y de noche se despeja hacia el disfrute y la luz... 45
46
47
MODELADO DIGITAL
Fragmentos Ciudad Bidimensional / C2 La vida dentro de la ciudad, elementos urba nos como organizadores 48
MODELADO DIGITAL Volúmen modificado / C3 Los edificios de sutileza moderna trazan unas líneas que se intensifican con el paso de luz... 49
50

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Isabel Cristina Tobon Giraldo Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico práctica que establece los elemen tos de comprensión y actuación que el hombre utiliza para la transformación habitable del entorno, - desde el ambiente como medio natural, hasta el espacio cons truido-, con el fin de generar reflexiones conceptuales del estudiante frente a la arquitectura en relación con el lugar que ocupa.

Búsqueda de sentido y de síntesis a través del Collage como apoyo visual y teórico

Visita al Centro Internacional Tequendama

Percepción del lugar y conocimiento de relación con el entorno

51
Plano de localización Centro Internacional Tequendama (Sacado de Uniandes.edu.co)
3S

TEORÍA DE LA

Feria de Usaquén, la relación de la música con el espacio urbano Visita de campo

Recorridos en búsqueda de experiencias, lo privado, lo íntimo y lo público

EXPERIENCIAS:

Las experiencias vividas con las no vividas fue el rumbo que permitió que la clase fuese dinámica junto al tema de las lecturas que habían y talleres realizados por pare jas a lo largo del semestre.

En un inicio buscando entender lo público distinguido de lo privado como maneras de habitar, junto a lo íntimo que ya se centraba a tener un mayor sentido hacia lo no visible que hacía de cada uno pertenecer a un lugar.

El ir a visitar los lugares fue sin querer un incremento a la experiencia de leer los espacios, ya que por un lado teníamos la cultura envuelta en el paso horario de la zona y así mismo las temáticas que iban cogiendo cuer po con los sentidos al pasar por los sitios, como pasa con Usaquén y sus tonos y sonidos únicos.

Al final se entiende que los sitios que componen a la ciudad tienen un valor privado hacia su interior y uno público al exterior si se piensa para la ciudad.

ARQUITECTURA III 52
TEORÍA

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Leonor Medina De Aranguren

Cr: 2

Descripción:

La asignatura presenta el estudio de las redes de servi cios públicos y privados (aguas residuales, agua potable, gas, eléctricas, telefonía, colofonia, cableado estructu rado y equipos internos de la edificación) necesarias para el correcto funcionamiento de una edificación. Sus conexiones con las redes urbanas a través de los pro cesos constructivos, basados en las especificaciones de obra, considerando las exigencias globales de segu ridad, habitabilidad, confort y medio ambientales que deben satisfacer.

Práctica C2, posicionamiento de calentadores de paso a Gas, cone xión proveniente de Sótano -2

Señalización ductos, áreas con conexiones, tipo apto por piso y redes eléctricas

Trabajo C1, N -0.00 manejo de aguas y paso de tuberías a través de la cimentación

53
3S

REDES E INSTALACIONES

CONSTRUCCIÓN

Detalle de Breakers por apartamentos, conexiones de la planta y el aparatamento específico

Planta tipo B, apartamentos y plan de redes eléctricas

EXPERIENCIAS:

El trabajo en clase constó en desarrollar las redes hi dráulicas y eléctricas mediante un proyecto real de una torre de edificios, determinando los ductos existentes, las zonas húmedas, el cárcamo de los parqueaderos y otros detalles que iban relacionados a elementos como los calentadores de paso a gas.

Donde de manera propia pude experimentar la reali zación de planos de dos maneras, la primera y la que me ayudó a realizar desiciones y mejores proyecciones fue al hacerlos a mano puesto que, sin querer, generaba ciertos recorridos que tenía pensados para las tuberías. Y la 2da que fue el hacer planos en CAD que a diferencia de la anterior me permitió realizar cambios de manera más rápida y poder detallar algunos puntos que no al canzaba en la puesta a mano.

54

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jaime Poveda Medina Cr: 2

Apuntes, especificación de Pináculo, Arbotante y Contrafuerte

Descripción:

Asignatura teórico-analítica que estudia la Arquitectura Occidental desde el S. IV hasta el S. XVII. Den tro de un contexto totalmente Teo centrista, se desarro llaron las arquitecturas Paleocristiana, Bizantina, Militar y Monástica, que dan paso al florecimiento de las ar quitecturas Románica y Gótica. Estudia también la ar quitectura y el urbanismo propuestos por las corrientes culturales del Renacimiento, el Manierismo y el Barroco; como clara expresión de los factores científicos, cultura les y económicos que produjeron en Europa un drástico viraje hacia el antropocentrismo.

¿Cuál es la pregunta central de la asignatura? ¿Cómo la arquitectura refleja el surgimiento, dinámica y consolidación de la cultura occidental luego de la caída del Imperio Romano?

55
Catedral románica ubicada en Alemania (Fragmento parcialC2)
3S

Santiago de Compostela, España (Sacado de pinterest)

go de la caída del Imperio Romano,donde a través de el recurso de imágenes se lograba entender el por qué de las formas y tradiciones constructivas, ya sea desde la implantación de los cristianos en momentos de perse cución hasta la era Antropocéntrica, dicataminada por el renacimiento y futuramente barroco con su estética.

Las dos horas que se tenían a la semana realmente parecían más, puesto que la cantidad de información abordada era de cierta manera grande. La razón de este acontecimiento muy seguramente sucede gracias al ma nejo que tiene el profesor.

Para cada clase los estudiantes preparábamos en sí la clase con los temas que se iban a ver durante la sesión, llegando a comparar información con compañeros y en cierta forma, llegando a decir si era o no de ese manera utilizando una lógica construida a partir del estudio de las características arquitectónicas de la época.

56

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Martha Salcedo Barrera Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico-práctica que estudia diferentes sis temas estructurales básicos (vigas, columnas, entrepi sos, cubierta), para entender el funcionamiento técnico del sistema portante, y así apoyarse en criterios que le permitan proponer acertadamente la estructura para el proyecto arquitectónico.

Se trabajará la experimentación con modelos estructu rales, así como al menos dos materiales diferentes: con creto y mampostería. Se realizará el análisis pre-dimen sionamiento e investigación formativa.

Aplicación básica de las normativas vigentes para los materiales objeto del curso.

Y el estudiante estará en capacidad de responder la si guiente pregunta ¿cuándo se debe proponer una solu ción arquitectónica en concreto o mampostería y por qué?

Análisis espacio-estructural de manera grupal acerca de proyecto Torres Atrio (Sacado de atrio.com.co)

57
Apoyo teórico-práctico acerca de tema “La mampostería reforzada” (Sacado de manual: “CONSTRUIR MEJOR CON MAMPOSTERÍA CONFINADA”)
3S

SISTEMAS ESTRUCTURALES

EXPERIENCIAS:

En el curso se vió como centro la temática acerca de la tecnología del concreto, donde se analizaba los distintos procesos que posee, los tipos de concretos existentes según sus usos y cualidades físico-químicas; igualmente, se relacionó el material con la parte de los mampuestos, donde por grupos se dividieron para explicar cada uno a detalle.

Teniendo claras las bases del concreto como material principal de la construcción con su apuesta dentro de las mamposterías, se avanzó en realizar un estudio de predimensionamiento de vigas, donde se llegaba a sa ber si eran continuas, discontinuas, etc. Para llegar así a los temas más complejos o que reunían lo anterior en uno solo como lo son las tipologías de edificios ya exis tentes, enfocada en un inicio en el estudio de edificios con gran altura de Colombia.

Al final se entendió que además de la construcción tra dicional hay sistemas prefabricados o industrializados.

ESTRUCTURAS Ejercicio de predimensionamiento de vigas (Hecho de manera grupal)

I 58
Sistema Constructivo Outinord como plan industrializado (Sacado de YouTube)

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Juan Carlos Aguilera Rojas

Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórica-práctica que le permite al estudiante aplicar metodologías para diseñar un proyecto arqui tectónico desde la interacción con el lugar. En estos tér minos, la asignatura permite reconocer y aprender a lo largo del semestre, distintos procesos metodológicos e investigativos de análisis y proyectación arquitectónica desde las relaciones espaciales y funcionales con el lu gar, a fin de ser aplicados en la asignatura PROYECTO III

Representación vivienda tradicional Kogui (Sacado de documento: “LA INVENCIÓN DE LA SIERRA NEVADA”)

Análisis de ejes de oportunidades para poder proyectar propuesta de PROYECTO III

Planos de localización propuesta PROYECTO III Antecedentes estudiados a partir del entorno

59
3S

Desarrollo a partir de la técnica y sus instrumentos para poder proyectar una idea (Sacado de depositphotos.com)

INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL

Plano de Bogotá, 1932 a ESC: 1/1000 (Sacado de Pinterest) Evolución de una ciudad a través de su historia y equipamientos

EXPERIENCIAS:

Desde que el hombre hizo uso de herramientas y dis tintas técnicas para realizar acciones hasta su modifica ción de ciudades en base a sus edificios y equipamientos para la gente. En esto consistió la relación principal de investigación proyectual II con Proyecto III.

Donde no se enfocaba tanto a darle desarrollo a las pro puestas de la otra clase sino, más bien, funcionar como una herramienta que iba a permitir el avance y la llegada de una propuesta apta para la zona escogida de Chapi nero.

El proceso en sí, fue determinado en el estudio de varias lecturas y autores, enfocadas en la arquitectura de la ciudad (Bogotá), los elementos tradicionales, sociales y urbanisticos que la componen y el funcionamiento que tiene un edificio dentro del espectro de “ciudad” como punto localizador.

PROYECTUAL II 60

Área: TEOLOGÍA

Docente:

Carlos Hernando Zamora Jimenez Cr: 2

Descripción:

El punto de partida de la asignatura es la capacidad hu mana de experimentar lo estético y espiritual, dos expe riencias que llevan a preguntas sobre la identidad y el sentido de la vida, específicamente de sus destinatarios. En este marco, se profundiza en el hecho religioso, reli giones y espiritualidad que subyacen a algunas produc ciones artísticas en la historia de la cultura, posibilitando un espacio de reflexión teológica para la creatividad y el lenguaje artístico en nuestro contexto. Este abordaje permite plantear la pregunta: ¿Puede hablarse de expe riencia artística y experiencia espiritual al mismo tiem po?

El budismo como una religión de índole internacional (Sacado de tulotero.mx)

El hinduísmo como una religión internacional (Sacado de viviendolasalud.com)

61
Era Paleocristiana, cristiamismo como religión de acogida universal (Sacado de arteviajero.com)
3S

ARTE Y ESPIRITUALIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN TEO

Kandinsky como principal autor de lecturas para la clase (Sacado de historiadelartecbe.blogspot.com)

EXPERIENCIAS:

Inició siendo una clase que nos ponía la siguiente pre gunta: ¿Cómo vemos o vivímos nosotros la espirituali dad?

Que a lo largo de los encuentros se iba a ir generando en pro de decir que no hay una forma específica de vivir en una religión o creencia. Donde a través de salidas de campo se iban a identificar tradiciones que van fuera del cristianismo, otras más internas de una búqueda inte rior de uno como ser humano, etc.

Lo interesante de la clase fue el notar que hay un mun do que vive de una razón o creencia, ya sea natural o a partir de una religión, y que esa creencia muchas veces se va a ver atada del arte, como la manera en la cual nos expresamos.

Hubo unos intereses también hacia las señoras Mafapo donde se logró ver que el arte era también un apoyo para nuestro crecimiento personal y social.

62
Experiencia con Mafapo de índole social (Sacado de mafapo.org)

Área: FILOSOFÍA

Docente:

Biviana Unger Parra Cr: 2

Descripción:

En este curso se estudiará la ética, en lo que tiene que ver con sus fundamentos y tradiciones (¿Tiene la ética raíces biológicas? Tradiciones éticas orientales y occi dentales. Breve historia de la ética), con su dimensión normativa (¿Qué debo hacer? ¿Cómo debo vivir?), con su naturaleza (¿Qué es propiamente una actitud ética?), y con algunas de sus aplicaciones (Pobreza. Medio am biente. Situaciones médicas. Discriminación. Animales. Negocios. Penas judiciales. Corrupción. Guerra). Aparte de dar cuenta del contenido temático, este cur so quiere ayudar a desarrollar habilidades de reflexión y crítica, mediante la participación activa del estudiante en la dilucidación de cada uno de los temas. Como obje tivo filosófico general se espera ayudar a suscitar en los alumnos la capacidad de preguntar por aquello que es tan inmediato, que suele pasar desapercibido ¿en este caso, la cuestión del obrar normativamente correcto

63
La ética de Aritóteles, estatua del pensador filosófico (Sacado de okdiario.com) Ecofeminismo, la acción de las mujeres con la casa común (Sacado de bioguía.com)
3S

La ética animal, los animales y su uso o trato humano (Sacado de fotogeniapodcast.com)

FILOSOFÍA

Actuar a partir de la moral, problemas cotidianos (Sacado de conceptodefinicion.de)

EXPERIENCIAS:

Las transformación del hombre en actuación dentro de una sociedad ha sido algo cambiante a través de los años, donde para la materia se vio no solamente como el único afectado o beneficiado por sus acciones sino también a los animales, la naturaleza y el entorno co mún.

En la clase se tuvieron en cuenta las lecturas de auto res como Peter Singer, Aristóteles, Adela Cortina y Kant. Que llegaban a ser útiles para entender qué era vivir éticamente, vivir en sociedad, vivir moralmente, junto a otros muchos temas que tocaban la sensibilidad de uno como gente de sociedad.

Para finalizar, se llegó a ver temas más específicos que nos atañen en menor proporción pero con gran impor tancia, como lo era el tema de la moral indígena y el ecofeminismo en búsqueda de una mejor habitabilidad desde las mujeres.

ÉTICA 64

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Gabriel Villamizar Gomez Cr: 4

Descripción:

Asignatura teórico-práctica que permite al estudiante establecer los mecanismos para la transformación del lugar en un contexto determinado, y en relación con diferentes escalas. Esto mediante el desarrollo de pro yectos arquitectónicos reflexivos y propositivos en la in teracción entre la arquitectura y el lugar. Los contenidos demandarán la comprensión del contex to y el lugar, mediante el análisis de preexistencias, de terminantes y características del área de intervención. Así, la arquitectura tejerá relaciones, articulando el con texto de forma sensible, integral y responsable

Entrega C3, maqueta proyectual, documento de investigación pro yectual II asociado a Proyecto III y bocetos de proceso

65
Render experiencias dentro del proyecto de puente Proyecto: “La avenencia” Modelo final en SK, propuesta puente conector 3C
3S

Corte general resultante de propuesta planteada en zona del río Arzobispo, Chapinero

EXPERIENCIAS:

Proyecto III fue una experiencia de entender el lugar, recorrerlo y reconocer los aspectos fundamentales de la arquitectura de los equipamientos en relación a la estancia de las personas y su papel con el lugar y los distintos sistemas.

En la clase se hizo precisión en definir los principales sis temas; el natural, el artificial y el cultural o social. Donde a partir de ellos en configuración de grupos se comenzó a idear una propuesta general que para más adelante, iba a llegar a puntualizarse dentro de varias individuales.

1C fue centrado a exportar una propuesta para el par que nacional, el 2C la base del proyecto que luego iba a salir terminado en 3C, donde fue importante el guiarse de referentes para crear la forma, generar un programa arquitectónico e implantarse en un lugar específico.

Lo cual al final nos dejó una frase de gran importancia: “construir es pensar en y para la gente”

PROYECTUAL Entrega final C2, la idea base para la proyección en C3 y el uso de apoyos visuales, memorias, referentes, análisis sistemas, etc

PROYECTO III 66

PROYECTO III

Proyecto La Avenencia Recorridos a lo largo del Río Arzobispo con puntos de conexión y estancia

67
68
69
PROYECTO III
Impacto del proyecto frente a usuarios que lo visiten y su interacción con el área natural del Río Arzobispo
70
4 ÍNDICE CUARTO SEMESTRE EXPRESIÓN DIGITAL AVANZADA __________________________________71 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV _________________________________81 ACABADOS ARQUITECTÓNICOS _________________________________83 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL III _________________________________85 SISTEMAS ESTRUCTURALES II ____________________________________ 87 ARQUITECTURA S.XIX AL PRESENTE _______________________________89 DERECHO CONSTITUCIONAL ____________________________________91 PROYECTO IV ________________________________________________93 Tercer Periodo 2022

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Juan Carlos Lemus Romero

Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico practica que busca estudiar las he rramientas necesarias para desarrollar presentación de proyectos arquitectónicos con la aplicación de medios digitales, se trabaja el manejo de mezclas con diferen tes programas para lograr realismo fotográfico. Las he rramientas digitales son recursos importantes dentro de los procesos de comunicación interdisciplinaria y vi sualización de las diferentes categorías y ámbitos de los proyectos arquitectónicos y urbanos.

¿Qué herramientas digitales utilizar para comunicar planteamientos arquitectónicos y urbanos de manera, coherente, clara y ética?

Proyecto retomado de semestres pasados, proyecto referente a PROYECTO II desde SK

Proyecto retomado de semestres pasados, proyecto referente a PROYECTO II desde SK (MODIFICADO)

71
C1, Renders señalando detalles de ventanería y anclajes SK y TWIN
4S

EXPRESIÓN DIGITAL AVANZADA

COMUNICACIÓN

Proyecto modificado C2, realización de Paisajismo A y B Implantación y texturas

EXPERIENCIAS:

En avanzada se hace mucho énfasis en el tema de los detalles, tonos y calidad a través de las herramientas di gitales, vistas como un apoyo que beneficia a la imágen de un proyecto.

La lógica al aplicar un material, ver el detalle del posible realismo a generar, el sentido de soporte de los elemen tos construidos y el fin último de la experiencias, son las bases que permitieron el progreso y el resultado, obte nidos al final de cada corte.

Lo importante y en lo que se destaca la clase es el ar duo desarrollo que requiere, llegando a ocupar casi los mismos tiempos de proyecto. Esto en el sentido positivo de la palabra, ya que demuestra la valía que tiene un proceso de proyectar una idea, para permitirse el captar al final a través de la visual.

72
Render de ajuste y cambio de fachadas principales del proyecto VÍDEO ENTREGA C2

EXPRESIÓN AVANZADA

El modelo con sus detalles constructivos como principio para renderizar y proyectar

73
74
75

EXPRESIÓN

AVANZADA Entrega C1 Proyecto P2 “Casa Soltesano” 76

EXPRESIÓN AVANZADA

Paisajismo próximo con usos de la casa ex tendidos hacia el exterior

77
78
79
EXPRESIÓN AVANZADA Entrega C2 Proyecto P2 “Casa Soltesano” 80

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jose Enrique Robledo Ocampo Cr: 2

Descripción: Asignatura teórico-práctica que introduce el tema del vacío urbano -complemento del lleno urbano- y propo ne entender el espacio urbano a partir de vivencias es paciales de los estudiantes para la construcción de los elementos de aproximación a su comprensión y análisis. Se plantea también su aplicación en varias aproximacio nes analíticas de espacio público que busca la conforma ción de componentes constantes para la conceptualiza ción de la espacialidad urbana.

Fragmento modificado de plano de Edificio de Artes Implantado Replanteo propuesta para Facultad en relación a parque Nacional (Original sacado de Archdaily)

Vacío urbano, visto como vacío residual de la ciudad Islamabad, Pakistán (Sacado de Pexels)

81
Re-imaginación paso peatonal y vehícular Sendero de 7ma - Artes - Ed.Barón
4S

TEORÍA DE

Propuesta para vacío Universidad PUJ / Fac. Artes y Parque Nacional (Trabajo grupal / Fotomontaje) C2

EXPERIENCIAS:

El vacío urbano y su importancia dentro de la ciudad, fue el tema principal que abarcó todo el curso.

Las clases, casi en su totalidad, se basarón mucho en el estudio de qué es y cómo actúa un vacío urbano dentro de la ciudad, a partir de imágenes de referentes reales como lo son las distintas locaciones de ciudades euro peas y americanas.

Al mismo tiempo no se aleja de la realidad que se vive ya que en lo que respecta a 2C, se hizo un ejercicio tenien do de base la arquitectura para la nueva propuesta de un vacío de la universidad elegido por grupos. En el cual se evidenció formas de hacer vacíos, sin necesidad de solo quedarse en el intercambio de suelos y además fue importante que permitió ver un espacio ya configurado con nuevos ojos.

LA ARQUITECTURA IV 82
Estudio / Análisis a la plaza de Bolívar Vacíos emblemas de Bogotá, Colombia (Original sacado de GMaps)

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Saul Humberto Tovar Villamil Cr: 2 Descripción:

Gran parte de nuestras vidas, tiene como escenario es pacios interiores, creados y pensados por arquitectos y diseñadores de interiores, dando contexto a la mayoría de las actividades privadas y públicas de quienes lo ha bitan, esta asignatura da luces para el diseño de acaba dos cómodos y amigables con el ambiente, incluyendo en este proceso, un recorrido por la historia y las ten dencias temporales, dando un marco para la apropiada selección de envolventes, con materiales sostenibles, el acertado uso de la energía y el agua, brindado calidad y confort interior, empleando en este proceso los avances más sofisticados de la tecnología informática.

Entregable, Cabaña C1

Propuesta modelada a medida en SK

83
Fibra de carbono, influencia de tecnologías y nuevos materiales en la construcción, C2 (Sacado de Pexels) Render ejercicio 1 C1, primera aproximación a uso de materiales en remodelación de proyecto de cabaña
4S

ACABADOS ARQUITECTÓNICOS

CONSTRUCCIÓN

Práctica 3, planta remodelación a restaurante de cadena (Práctica grupal (Proceso previo), desarrollo a Mc Donalds)

Maqueta referente a andamio en estructura metálica C2 Énfasis en la importancia de la estructura para el acabado final

EXPERIENCIAS:

El detalle, es el punto clave de la clase.

El manejo de las sesiones ha sido enfocado al estudio y análisis de varios puntos de una construcción en gene ral. Haciendo un repaso desde la obra negra hasta llegar a la obra blanca.

La clase principalmente se ha llevado a cabo en expli caciones de diversa variedad de formas de construir y a su vez en los distintos materiales o tecnologías que son útiles para el momento de adicionar acabados a la obra. Esto visto luego en las prácticas; en 1C, fue con la aproximación a una remodelación de una cabaña con materiales, texturas y medidas específicadas. 2C con la generación de una maqueta de detalle, resaltando la es tructura y su uso (en algúnos grupos aplicaba el tema de anclajes), para poder llegar al 3C con una propuesta de remodelación a un espacio con sus especificaciones téc nicas, desarrollos de planos y renders arquitectónicos y aún más importante con un ppto básico y sus detalles administrativos.

84

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Jose Luis Buchelli Agualimpia

Cr: 2

Descripción: Asignatura teórico-práctica que permite al estudiante investigar de manera aplicada, los fenómenos y proble máticas espaciales planteados en la asignatura Proyecto 4. El propósito de este curso es la construcción de me todologías y estrategias de investigación y proyectación del espacio urbano a escala barrial, a partir del reconoci miento de dinámicas urbanas que permitan caracterizar problemáticas del vacío urbano.

Polisemia de la arquitectura

La confluencia de varias áreas para generar proyectos con más riqueza y sentido (Idea extraída de lecturas)

Lectura del protocolo, la necesidad de tener teoría en arquitectura (Sacado de javeriana.edu.co)

Lecturas como bases referentes para poder llegar a proyectar (Lectura realizada en C1)

85
4S

INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL

Relación conceptos de generar un proyecto urbano en la isla de San Andrés (Proyecto III) y diferenciación con proyectos en Bogotá (Sacado de primiciadiario.com)

Relación de conceptos con área de Proyecto III (Entrega de a parejas, plancha C2 Proyecto II)

EXPERIENCIAS:

La clase retoma la lectura del protocolo al inicio, per mitiendo llegar a la idea de por qué era necesario crear una teoría de la arquitectura. En parte para dejar la conspiración de lado y darle un sostén investigativo a los proyectos que se van a realizar a partir de su desarrollo.

Así mismo comienza a dar soportes que prontamente se fueron expresando en imágenes de proyectos que marcaron historia (Por ejemplo los de las convenciones de los CIAM). Para poder asimilar las distintas corrientes que llevaron a un “algo” en su proceso creativo y ade más para relacionar conceptos que manejan y maneja ban distintos arquitectos para proyectar.

Además desde otro punto de vista, la clase ha sido un foco para pensar la forma en que uno está dispuesto a proyectar y a ser de por sí un arquitecto. Donde las ba ses teóricas van a ser más que todo un apoyo formativo que se verá en resultados en la clase de Proyecto III.

PROYECTUAL III 86

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Natalia Elizabeth Lozano Ramirez Cr: 2

Descripción:

Asignatura teórico-práctica que estudia diferentes sis temas estructurales en acero y madera, explorando las posibilidades que estos materiales permiten, y así apo yarse en criterios que le permitan al estudiante propo ner acertadamente la estructura para el proyecto arqui tectónico en estos dos materiales.

Se trabajará la experimentación con modelos estructu rales y un proyecto de diseño paralelo en acero y ma dera: análisis, pre-dimensionamiento e investigación formativa.

Se estudiará la normativa vigente internacional y nacio nal relacionada con estos dos materiales.

Presentación grupal en base a partes estructulares de una estructu ra en acero

Práctica acerca de avalúo de cargas en Excel (También se realizó Steeldeck y vigas y viguetas)

87
Planta de Azotea ejecutada con ejes, ubicación de vigas y columnas, cotas y ejes aferentes
4S

SISTEMAS

ESTRUCTURAS

Análisis vigas intermedias y en voladizo, junto con viguetas interme dias y en voladizo del proyecto

Ejercicio grupal de modelado estructura metálica en Revit Vigas y columnas con sus respectivos perfiles, y placas de entrepiso

EXPERIENCIAS:

La clase empieza siendo un corto repaso del tema es tructural de las cargas en un proyecto, teniendo claro ello, se avanzó prontamente en el análisis del acero; desde su surgimiento hasta los uso actuales junto con sus regiones (elástica, de fluencia, plástica y de endure cimiento por deformación).

También se identificó los diferentes tipos de perfiles usados para hallar la viga o columna de acero más con veniente para el proyecto. El proyecto centrado en un búsqueda de uno ya existente, para poderlo modelar pronto en Revit y por ende identificar sus variables de diseño a través de su estructura.

Para la clase, fue entonces importante el trabajo en gru po ya que, en un inicio iba a ser fundamental para hallar las distintas partes y componentes de una estructura metálica, desarrollar las maquetas y modelos plantea dos y así mismo para llegar a evaluar los valores de bús queda en Excel para determinar la estructura del diseño.

ESTRUCTURALES II 88

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Felipe Gonzalez Mora Cr: 2

Descripción:

Conocimiento del urbanismo y la arquitectura occiden tal desarrollados durante los siglos XIX, XX y XXI. Cono cer las circunstancias históricas que los acompañaron; las posturas, reflexiones, planteamientos y obras más significativas, para así poder identificar y estudiar su ca rácter formal, espacial y constructivo. De forma parale la se estudian las principales intervenciones modernas realizadas en el contexto nacional buscando identificar sus semejanzas y particularidades.

Parque de la independencia, Bogotá. Los restos de una exposición universal (Sacado de Twitter)

89
Antoni Gaudí y la curva en sus edificios, Art Nouveau (Sacado de arquitecturaydiseño.es) Los palacios de cristal, invención del acero y el vidrio (Sacado de Devitro Europa)
4S

ARQUITECTURA S. XIX AL PRESENTE

HISTORIA

Utopías de la era moderna en la arquitectura, el Falansterio (Sacado de Blog de Historia del Mundo Contemporáneo)

EXPERIENCIAS:

Luego de las experiencias vividas en la edad Medieval, se llegó a un ideal de mundo con el Renacimiento. Más adelante ese ideal no estaría respondiendo a una nece sidad para las personas, por lo que se comienza con el mundo utópico; diseños que iban a ser creados en su concepto más no iban a ser construidos.

Ideas de edificios transparentes y en altura iban a surgir, ya no como un imaginario sino como una realidad dada por los materiales de construcción, el acero y el vidrio. La nueva forma de hacer arquitectura; puesto que, era más esbelta, transparente y con nuevos ejes constructi vos que permitían la identificación de un movimiento y un arquitecto.

La clase además se alimenta de los sucesos pasados de las exposiciones universales, no como un mito sino como una realidad que también se llegó a experimentar en Colombia, Bogotá. De ahí la captación de los hitos neoclásicos europeos en la ciudad y el país.

90
Elección de arquitecto de interés, C3 (Sacado de History Today)

Área: PÚBLICO

Docente:

Maria Consuelo Moreno Pineda Cr: 2

Descripción:

Este programa tiene el propósito de presentar los te mas básicos de derecho constitucional colombiano, que comprende el estudio de la Constitución Política, prin cipios fundamentales, fines esenciales del estado, de rechos constitucionales, mecanismos de protección, el poder público, su estructura y los mecanismos de parti cipación ciudadana, entre otros.

La dama de la justicia, los derechos para las personas (Sacado de freepik)

Una constitución no solo para los civíles, también para ellos (Sacado de CNN español)

El Estado y la política actual, división de poderes (Sacado de Unab.edu.co)

91
4S

DERECHO CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIÓN

Creación de la Constitución Política de Colombia, 1991 (Sacado de El Heraldo)

EXPERIENCIAS:

Constitución es de esas clases que se ven en general para las carreras de la universidad, lo interesante en la sesión inscrita es la constante actualización de lo que pasa en Colombia semana tras semana.

Donde en cada inicio de la clase se tiende a llevar una noticia de un suceso que haya sucedido en relación a la constitución colombiana. Varias noticias salen de temas de derechos, deberes, nuevos ejercicios políticos, la pre sidencia, la relación del país con el mundo, etc.

La importancia que tiene la constitución del 91 llegó a ser estudiada en su intercambio de ideales a lo largo de su configuración de una constitución a otra en su his toria. Para poder llegar luego al tema de los derechos según su clasificación, deberes, el Estado y su relación con la juventud, las personas con una identificación es pecífica y las comunidades indígenas.

92
Derechos para todos, importan todas las edades (Sacado de depositphotos)

Área: ARQUITECTURA

Docente:

Carlos Eduardo Aguilar Seligman Cr: 4

Descripción: Asignatura teórico-práctica que permite al estudiante establecer los mecanismos para la transformación del espacio colectivo a escala barrial. Esto mediante el de sarrollo de proyectos arquitectónicos con énfasis en el vacío urbano, entendido como el ámbito espacial entre la arquitectura y la ciudad.

Los contenidos de la asignatura apuntaran a la compren sión de los fenómenos y las dinámicas del lugar urbano, así como su morfología y estructura funcional a escala barrial, con el fin de que el espacio colectivo proyecta do de cuenta de las estructuras y sistemas característi cos del espacio urbano Asignatura teórico-práctica que permite al estudiante establecer los mecanismos para la transformación del espacio colectivo a escala barrial. Esto mediante el desarrollo de proyectos arquitectóni cos con énfasis en el vacío urbano, entendido como el ámbito espacial entre la arquitectura y la ciudad

93
Presentación de propuesta para “New Old Point” a base de coremas explicativos (Trabajo grupal) Propuesta general para Simpson Well, dentro del marco de SAI Los proyectos urbanos como “acupuntura”
4S

Proyecciones en corte-collage de ideas para intervenir, relacionan do lo natural, con lo artificial y lo cultural

Proyectos interrelacionados en el contexto del parque manglar Old Point, SAI y su relación arquitectónica natural

EXPERIENCIAS:

¿Qué representa el estar en una isla al momento de ha cer un proyecto urbano?

La materia sin duda alguna, abre mucho los ojos a en tender la arquitectura desde un entorno más grande, ya que el marco de un lugar insular cambia bastante a comparación de lo citadino.

La experimentación basada en un principio investigativo y de no poder recorrer el lugar nos planteó llegar a él desde las alternativas usuales de las competencias de arquitectura. En otras palabras llegamos a conocer San Andrés desde las opciones de su visita aérea (Maps y otras apps), la comunidad que habita el contexto “isla” (YT, charlas con conocidos que viven en SAI), los distin tos ecosistemas y oportunidades (Relatos de tésis ante riores e imágenes), entre otros.

Que referido a proyecto IV, SAI para varios fue trabajar con un lugar único, lleno de oportunidades y con retos que llegan a una arquitectura más humana y más am biental, capaz de crear proyectos urbanos para la gente.

PROYECTO IV 94
PROYECTUAL

PROYECTO IV

Entrega final C1

Bases investigativas y conceptuales de SAI para poder generar una propuesta de pro yecto urbano en C2

95
96
97

PROYECTO

Proceso a base del manejo de planchas para la elección del enfoque y el área de estudio

IV
98
ISSUU
RECOPILATORIO C1

PROYECTO IV

Entrega final C2

El proyecto urbano dentro del área de inter vención elegida con aumento a partir del 1C (Trabajo grupal con distintas acupunturas)

99
100
101
PROYECTO IV
Proceso a base del manejo de planchas para la explicación del proyecto planteado “NUOVO OLD POINT”
ISSUU RECOPILATORIO
C2 102
PEXELS
PEXELS
ARQUITECTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.