AGRUM 36

Page 1

6

“Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”

HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOSÉ ANTONIO BAERTL ESTABLO “LOS PATITOS”

Destacó en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010 1


2


E

l centenario del nacimiento de José María Arguedas ha catalizado un proceso de homenaje a una personalidad, una celebración realmente inédita en nuestra historia nacional. Superando de lejos todo lo previsible, por su importante contribución como escritor, maestro, profesor universitario, puente intercultural e intelectual orgánico de su tiempo, entre otras actividades artísticas, culturales, periodístico y académico. La vida y obra de JMA es amplia y profundamente admirada y reconocida por los pobladores de los ríos profundos de nuestro país y en el mundo entero. Ello se puede solamente explicar merced a sus méritos como la persona especial que era, con una integridad, honestidad y un nivel de compromiso a prueba de balas y de encarcelamientos arbitrarios, como le ocurrió al manifestar en forma activa, pública y pacífica su apoyo a la democracia amenazada en España por el fascismo y el falangismo, tal como lo hiciera César Vallejo, con la complicidad pasiva o activa de los poderes fácticos de esa época. JMA es un ejemplo de Otro Peruano Posible, en un país de gobernantes y autoridades corruptos, en un país que adolece crónicamente de émulos que inspiren a la juventud y a la ciudadanía, para adoptar valores humanos que se invocan en los discursos públicos, para ser negados con la misma frecuencia, en la práctica de los zorros de arriba. Somos testigos en nuestros días de una demostración de cariño popular sin parangón, cargado de múltiples significados y de una emotividad genuinamente sentida por un gran número de peruanos. Particularmente en las regiones donde predominan la cultura mestiza y andina del territorio nacional. Es innegable que en este año 2011, lo que el anterior gobierno de Alán García pretendiera relegar con mezquindad, el pueblo peruano hoy aclama como el Año de José María Arguedas. Este fenómeno colectivo sugiere el reconocimiento de su calidad de héroe cultural por los sectores más conscientes de la ciudadanía peruana y de la región andina, al haber formulado una visión y proyecto de Otro Perú Posible, de Todas las Sangres, con Todas las Patrias y con lugar para Todas sus Culturas, en el cual todos sus habitantes tengamos y nos reconozcamos de igual valor. Se trata de una formulación feliz de proyecto nacional, aludida incluso por Mario Vargas Llosa, en su discurso al recibir el premio nobel de literatura 2010. Una distinción honrosa para la cual JMA tenía, igualmente, méritos literarios y culturales más que suficientes. JMA nos ha dejado un tesoro de valor incalculable, que constituye su legado e inspiración para construir, finalmente, un país para todas y todos los peruanos por igual, con todas sus voces y con diálogo de todos los saberes, donde todas las otredades se encuentren con respeto y aprecio, con voluntad de aprender unos de otras. Nos ha dejado un proyecto nacional que algunos ya encuentran encarnado emblemáticamente en el tierno cantar de don Jaime Guardia y doña Pepita García Miró, acompañados al violín por don Máximo Damián. Una lectura de la obra de JMA nos permite ver en Todas las Sangres una gran metáfora que trasciende los ámbitos parciales de todas las sociedades, culturas y fronteras nacionales. Con ella, JMA logró formular una visión planetaria de Otro Mundo Posible para las generaciones venideras del Perú y de todas las esquinas del planeta, para que el mundo sea menos ancho y menos ajeno, donde el zorro de arriba baje de su pedestal para bailar en la misma cancha con los zorros de todo pelaje. Para finalizar esta nota, escrita con humildad frente al amauta, Gracias JMA por tu vida y por tu legado ejemplar para los peruanos, que te hace vivir para siempre en la memoria colectiva de nuestro pueblo y de quién escribe estas palabras.

Azril Bacal Profesor Visitante, Departamento de CCHH, UNALM

Editorial Viaje del Rector Reconocimiento del CIP EPG Reynaldo Crespo Feria Ganadera Día de la Alimentación Buses de la UNALM Planta Lechera Reforestación Yogurt anticoresterol Cultivos subutilizados Enfriamiento en vacas REDAR

1 2-7 8-9 12 - 14 16 - 17 18 -21 22 - 25 28 - 29 30 - 31 32 - 36 37 38 - 40 42 - 45 46 - 47

1


L

a estadia del Dr. Abel Mejia Marcacuzco, Rector de la UNALM, tuvo como finalidad realizar diversos trabajos. Dentro del encuentro se resalta la firma del convenio la Universidad Prefectural de Fukui, la cual busca promover el intercambio de estudiantes, intercambio de información y de publicaciones académicas y otras actividades académicas que conlleven a una colaboración

Delegados de 24 universidades y de 9 países de América Latina y el Caribe y 6 Rectores de universidades peruanas: UNC, UNALM, UNI, UNMSM, UNSA y PUCP - Misión OUI: China 2011

2


Sesi贸n Plenaria de la Conferencia Anual China para la Educaci贸n Internacional, Beijing 2011

Saludo entre los Rectores de la Universidad de Sichuan (China) y de la Universidad Agraria La Molina (Per煤), en Chengdu

3


mutua en investigación.

Rectores de Latinoamérica y el Caribe con Rectores de Universidades Chinas en Chengdu y Firma de Cooperación Internacional entre la Alianza Estratégica y representantes del Ministerio de Educación de China, en la sede de la Embajada del Perú en Beijing.

Reunión con el Dr. Hosung Chang, Presidente (Rector) de la Universidad de Dankook, en el Campus de Jukjeon Rector de la UNALM con la Sra. Embajadora del Perú en la Embajada del Perú en Corea.

4


Reunión de Rectores Japón y Perú 2011

Exposición del Dr. J. Abel Mejía M., Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina

5


Rector de la UNALM con el Dr. Larry López, egresado de la UNALM y profesor de la Universidad de Yamagata y con el Dr. Kiyoshi Yamada, Vicepresidente de la Universidad de Tokai.

Rectores de la UNALM y de la Universidad de Fukui, luego de la firma del acuerdo interinstitucional, acompañados por los embajadores del Perú y del Japón

Rectores de la Alianza Estratégica, junto al Rector de Fukui y los embajadores del Perú y del Japón

6


Dr. Abel Mejía e Ing. Luis Maezono, acompañados de los estudiantes de la UNALM en la TUA: Marissa Gonzales Otoya Barrera, Silvia Ganiko Matsumura y Natalia Sifuentes Estrada y Rector de la UNALM entregando el catálogo Institucional al Dr. Akimi Fujimoto, Director del Centro Internacional de Programas de la TUA

Rectores de la Alianza Estratégica en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón

7


Al pie de la imagen el Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, la Ing. Luz Gómez Pando, la Ing. Victoria Calle Montes, el Ing. Javier Vásquez Castro, el Ing. Héctor Alcántara Santillán y el Dr. Víctor Guevarra Carrasco, destacados molineros reconocidos por el CIP.

a SEMANA DE LA INGENIERÍA AGRONÓMICA, ZOOTECNIA Y METEOROLOGÍA 2011, forma parte de las actividades anuales que el Capítulo de Ingenieros del Perú realiza en el marco de sus atribuciones estatutarias.

L

tos y homenajes a los ingenieros por su destacada trayectoria y aporte al agro peruano, se ha instituido el Premio EL INGENIERO DEL AGRO 2011, así como homenajes a las Promociones que cumplen Bodas de Oro Profesionales y Bodas de Diamante.

Durante una semana se llevaron a cabo diferentes actividades (07 al 11 de Noviembre 2011), en la sede principal ubicada en Marconi San Isidro, el desarrollo del programa contó con eventos académicos como Mesas Redondas y Conversatorios sobre temas agrarios de primer interés, así como ceremonias de reconocimien-

El Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia agrupa a cerca de seis mil ingenieros solo en el ámbito Lima y entre sus objetivos, el fortalecimiento institucional, la defensa profesional como forma de darle una verdadera importancia al recurso humano especializado que el propio Estado forma en las universidades nacionales

8

que tienen facultades agrarias (51 facultades agrarias en 22 universidades nacionales) y que juegan un rol fundamental para el desarrollo agrario, así como su vinculación e interrelación interinstitucional con el sector público agrario, sector privado y el Legislativo, para propiciar alianzas a favor del agro en su conjunto. El Colegio de Ingenieros del Perú además se rige por la Ley N° 24648 de 1987 y la Ley N° 28858 del 2006, con su reglamentación, que precisan la Colegiatura y Habilidad de los ingenieros de todas las especialidades que ejercen la ingeniería en el territorio nacional.


Editor de la Revista AGRUM, Ing. y Periodista, Héctor Alcántara Santillán recibe distinción del Colegio de Ingenieros del Perú

CIP

APELLIDOS Y NOMBRES

PERÍODO

01

326

DEL RIO SUITO EDUARDO

1964 - 1965

02

773

ALAYZA ESCARDO LUIS

1966

+

03

2495

CAMPBEL HURTADO FELIPE

1967

+

04

2332

SANGUINETTI CABELLO BRUNO

1968-1969

+

05

6489

ECHECOPAR DEL SOLAR GERMAN

1970 - 1971

06

5722

CORNEJO TABOADA ARTURO

1972 - 73- 74

07

4791

SARRIA GARCIA MIGUEL

1975-1976

08

1478

CARRANZA GUEVARA ROBERTO

1977-1978

09

16683

DE PAWLOKWSKI ANDRADE JUAN

1979-1980

10

942

OLIVARES CABRERA ENRIQUE

1981-1982

11

799

ZAVALETA GARCIA AMARO

1983-1985

12

1649

MUÑOZ ORTIZ DE VILLATE RICARDO

1986-1987

13

6653

ROSSI LOUREIRO RENATO

1988-1989

14

27540

BARDI ZEÑA PEDRO

1990-1991

15

2993

PINTO DAVILA FERNANDEZ LUIS

1992-93, 94-95

16

1641

CARRILLO GAROBOTTO JULIÁN

1996-97, 98-99

17

14137

ARÉVALO RUZ CARLOS

2000-01, 03-02

18

985

MERCADO HUÁNUCO CLODOALDO

2004 - 2005

19

14814

VALDIVIA VILDOSO MAXIMO HUGO

2006-May.2008,

20

8787

RABINES FLORES ALFREDO

Jun.2008-2009

21

14814

VALDIVIA VILDOSO MAXIMO HUGO

2010 - 2011

ESTADO

+

+ +

9


10


11


12


13


14


15


E

l Profesor de Cultivos Tropicales de la UNALM, Ing. Reynaldo Crespo, cumplió el 26 de octubre, un centenario de vida y su alma mater no podía de rendirle honores. Es por ello que toda la comunidad universitaria se reunió para un agasajo al profesor. La reunión se realizó un día antes de la fecha de su nacimiento, es decir, el 25 de octubre. Tuvo como escenario al Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y contó con la presencia del Dr. Jorge Aliaga, rector (e), el Ing. Efraín Malpartida, vicerrector administrativo y ex alumnos del docente, además de colegas, familiares y alumnos en general que no cejaron en demostrarle su afecto en cada acto. El profesor se hizo presente al módulo de las aulas rojas, a sus habituales clases de los días lunes y martes, para dictar cátedra de “Cultivos Tropicales” a los alumnos de la Facultad de Agronomía. Pero claro, esta no era una mañana habitual, pues además de sus estudiantes, estaban a la espera, la prensa, sus colegas, los trabajadores

de su facultad. Todos deseaban expresar su admiración y cariño al profesor en sus 100 años.

dio paso a la semblanza al Ing. Crespo, palabras que estuvieron a cargo del Dr. Hugo Vega Cadima.

La celebración inició con la respectiva proyección de fotos de un material preparado con los momentos más importantes de su vida, transcurridos en la universidad, todo esto abarcó desde sus inicios como alumno y posteriormente como docente. Luego se

Fueron infaltables las palabras de sus alumnos, quienes lo recuerdan con respeto y admiración. Después de esto, se destacó su trayectoria como investigador y docente en temas de cultivos tropicales, remembranza que estuvo dirigida por el Dr. Jorge Aliaga. Acto seguido, se le entregó un diploma y una chaquillacta, por su entrega a su labor. “Es un orgullo estar hoy aquí rodeado de tantas caras conocidas, aun recuerdo cuando al Ing. Alberto Julca, primero como alumno y después como Jefe del Departamento de Fitotecnia. Lo que me mantiene activo es la alegría, el entusiasmo y cariño de mis alumnos, su respeto. Eso es lo que mantiene aquí en la universidad y no dejare de enseñar mientras mis alumnos me necesiten”. Fueron las palabras con las que el Ing. Crespo agradeció a los asistentes, además de abrazos y saludos afectuosos. Hecho que dio fin a la ceremonia.

16


17


Ing. José Antonio Baertl, mostrando uno de sus premios al lado de su esposa.

Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la UNALM, distingue con un diploma y una medalla al Ing. José Antonio Baertl, por el primer puesto en Productividad Lechera 2010.

Establo “Los Patitos”, grandes triunfadores en la XII Feria Ganadera de la Raza Holstein, familia en pleno del Ingeniero Baertl celebran plácidamente los logros.

18


19


20


Ing. Julio Favre: Ex Presidente CONFIEP

M

ientras los peruanos en Lima estamos de lo mas entretenidos con el cinismo de Chehade, los pleitos de Favre y Tapia y las controversias de los Ministros Guisecke y Herrera, en Cajamarca se está jugando el destino político y económico del País. Si el proyecto de Conga va, el Peru seguirá por la senda de la libertad y desarrollo, si no, el Peru se jode por quinta vez, llevándose de encuentro nuevamente la esperanza de los peruanos. El gobierno tiene una encrucijada: ¿Cómo hacer entender a los miles de manifestantes que hoy toman carreteras y puentes “pacíficamente”.que la minería responsable si es posible y que se garantizará el recurso agua? Los peruanos estamos esperando la estrategia del gobierno para enfrentar la protesta contra el proyecto Conga. No se trata de “no hacer nada” y permitir que la turba se vaya enardeciendo y creciendo con el transcurrir del tiempo guiada nada menos que por el Pdte Regional, que se supone es quien debe representar el interés de

la Nación y además acompañado de los propios congresistas de Gana Peru: Rimarachin y Llatas y hasta del gobernador de Cajamarca. El ejecutivo se ve así traicionado por sus propios aliados y socios, que están jugando a que el gobierno se radicalice hacia la izquierda. ¡Dios no lo quiera! Hay que garantizar con la fianza del gobierno que se respetará y si es necesario se mejorará el estudio de impacto ambiental escrupulosamente, con la vigilancia de las autoridades locales y a la vez de asegurar a los pobladores que el gobierno les garantiza el agua si o si. Pero aceptar como un “triunfo” la paralización del proyecto, es una debilidad que costará caro, pues los extremistas envalentonados pedirán la inviabilidad de este proyecto y luego de otros proyectos, impidiendo de esta manera la inversión de miles de millones de dólares que hubieran servido para aliviar la gravísima crisis internacional que se viene y que permitiría sacar de la pobreza a millones de peruanos.

21


Entrevista al Sr. AndrĂŠs Oliva Bances, Gerente General de Euromilk SAC

22


23


24


25


26


27


28


29


L

a Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) – España, firmaron un convenio el 10 de marzo del 2009, con lo cual vienen ejecutando el proyecto “Centro de Formación Rural y de Extensión Universitaria Agropecuaria e Industria Láctea”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este proyecto tiene como objetivo optimizar los recursos técnicos para mejorar las competencias de los profesionales molineros y establecer un plan de extensión y capacitación para los productores rurales del Valle de Cañete. La colaboración entre ambas universidades se ejecutó en base al Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica, elaborado por el Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación del gobierno español. En el mencionado Proyecto, la Coordinación Española del Proyecto, está a cargo del Dr. Juan Francisco Méndez Dónega; y la Coordinación y ejecución en Perú, a cargo de la Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo. El proyecto tiene como antecedentes, las etapas anteriores. En la primera etapa se implementó la nueva Planta de Derivados Lácteos, en el Fundo Don Germán (IRD-Costa), inaugurado en Diciembre del 2009. En la segunda etapa (2010), se implementó el sistema de tratamiento de efluentes, convirtiéndose en una planta modelo, y amigable con el ambiente. En el presente año (2011), se implementó el primer Aula Virtual en el Fundo Don Germán – IRD Costa, con un moderno centro de cómputo para educación virtual, que permitirá mejorar la capacitación teórica on-line, complementando la capacitación práctica desarrollada en la planta piloto. 30

Actualmente, la Planta de Derivados Lácteos tiene una capacidad de 2000 litros/día, y ocupa aproximadamente 143m2. Consta de áreas de recepción de leche, sala de proceso (líneas para queso, yogurt y manjar blanco, bebidas lácteas), cámaras (refrigeración y maduración), y servicio de generación de vapor y aire comprimido. La planta produce derivados lácteos de alta calidad que se venden en la zona de influencia de la planta, ampliando la cobertura de comercialización de los productos lácteos “La Molina”, y favoreciendo por lo tanto su autosostenimiento. Uno de los objetivos importantes del proyecto es la formación de los productores lecheros rurales, a fin de que mejoren la calidad de leche y la calidad de sus productos. Por esta razón se programaron diferentes cursos presenciales es el IRD-Costa, sobre temas de producción lechera, sanidad animal, mejora de la calidad de la leche, buenas prácticas de manufactura, HACCP, tecnología de procesos de quesos, leches fermentadas, mantequilla. El proyecto se encuentra en su tercera etapa. Una de sus actividades principales, es el desarrollo del I Curso Virtual de Especialización en Tecnología Lechera. La modalidad de esta especialización es semipresencial, y está dirigido a productores, técnicos y profesionales. En esta oportunidad el Proyecto ha otorgado becas a productores lecheros de áreas rurales, en su mayoría criadores de caprinos. Los talleres de capacitación realizados en la Planta de Derivados Lácteos, han sido muy exitosos. Desde el punto de vista metodológico, estos talleres se realizaron según la aplicación del enfoque por competencias. Lo más importante es que

gracias a la capacitación recibida, los productores lecheros de las zonas rurales, están mejorando la calidad de sus productos. Con respecto a los Asimismo se ha desarrollado cursos para los alumnos de la Facultad de Industrias Alimentarias, así como talleres de capacitación para técnicos y productores rurales. La nueva Planta de Derivados Lácteos, actualmente se utiliza para la realización de las prácticas de los cursos de pre-grado de la UNALM, especialmente de la Facultad de Industrias Alimentaria. Asimismo, el sistema para el tratamiento de efluentes está beneficiando la realización de tesis de alumnos de diferentes facultades. De esta manera, se ha logrado vincular las actividades de enseñanza e investigación de la UNALM con las necesidades de los productores de la Región Costa; mejorando sus diferentes procesos, brindando ventajas a nivel técnico-científico, y ampliando la investigación de la industria láctea a las zonas rurales. Así también, el IRD-Costa demuestra ser un centro de formación para estudiantes, técnicos, profesionales y productores rurales. Próximamente, la implementación de los equipos de laboratorio permitirá ofrecer servicios de control de calidad de la leche de los pequeños productores de Valle de Cañete, contribuyendo a la mejora de la calidad de la leche de la zona. Para mayor información, puede encontrarnos en http//lechería.lamolina. edu.pe, o en Facebook como Unalm Usc en Cañete, o escribirnos al correo: cursolecheria@lamolina.edu.pe


31


Ing. César Paredes Piana Consultor Agrario

H

ay mucha gente que a diario habla de pobreza extrema dando soluciones desde un escritorio, y generando una serie de “Proyectos” que pueden ser muy bien estructurados, pero nada prácticos, porque tienen un enfoque muy sesgado de lo que ocurre en el campo y lo que el País necesita. Sin embargo viene algo de tanta prioridad que muchísima gente no comprende y que así como la inseguridad ciudadana, que se percibe como uno de los principales problemas a afrontar, en el campo, los efectos del cambio climático serán devastadores en nuestro país y de una magnitud incalculable que nadie en su sano juicio está evaluando. Si caminamos por la zona alto andina a diario percibimos la desertificación de las praderas, la disminución de glaciares, y como consecuencia la perdida de agua en todas las cuencas de los ríos, y ya se sienten los efectos en algunas ciudades importantes como: Arequipa, Ica, Huancayo, Chimbote, Trujillo, Lambayeque y Lima, además las lagunas se van reduciendo, se va perdiendo la textura y estructura de los suelos, predomina el ichu, y por encima de los 4300 metros de altura, el panorama es desolador, las vicuñas se mueren de inanición, por ser las últimas en alimentarse, y se ha copado esta zona que era su habitad por especies foráneas que las han desplazado, lo mismo ocurre con otros camélidos explotados por su carne y fibra, pero que todavía tienen un mejor trato. Hasta el momento no estamos haciendo algo sustentable, social y económicamente rentable. Nada que sea regalado perdura y esto lo he aprendido en 46 años de ingeniero agrónomo vinculado desde niño con el campo y haber caminado por el Perú profundo. Ejemplos al canto, se entregaron tractores, camiones, crédito y una serie de cosas, pero en 32

una festividad patronal y con alcohol en demasía, sencillamente desbarrancaron algunas máquinas y dejaron a muchas personas sin una herramienta de trabajo. Igualmente ocurre en algunas dependencias del estado, cuando se adquieren vehículos automotrices, tractores, maquinarías y equipos, que como es de todos, termina siendo de nadie y en poco tiempo estas unidades las apreciamos inoperativas y convertidas en chatarra y para colmo de males sin poder siquiera prescindir de ello de inmediato, por lo engorroso de los famosos procedimientos, que están precisamente hechos para ser inoperativos, ocupado espacio en los depósitos, sin generar valor alguno a las Instituciones y terminado canibalizados por los propios encargados de resguardar los bienes del estado, ocasionando inmensas pérdidas directas é indirectas. Si nos referimos al crédito, hay una cultura del no pago, prima el famoso “cabezazo”, como una forma de no cumplir compromisos. Si queremos realmente atenuar lo que viene, que no será nada fácil, sino la destrucción de parte del potencial productivo de nuestro país, además de la

posible pérdida lamentable de muchas vidas y problemas sociales que se darán, hagamos algo que sea realmente de impacto positivo. Necesitamos poblar la zona alto andina, desde el nacimiento de los ríos y a ambos lados del lecho de los mismos, con plantas, tanto arbustivas como arbóreas, nativas y exóticas, que soporten actitudes por debajo de los 4,300 metros de altura y me estoy refiriendo a nuestros colles y quinuales, además de ir bajando, para rematar con alisos, pinos, eucaliptos, molles y retamas, como una forma de asegurar el agua, tanto en calidad como en cantidad, é instal a n d o proyectos productivos que hagan el agro rentable y saquen de la pobreza a tanta gente.


La obtención, vía implantación de embriones de alpacas en llamas o viceversa, que ya dio excelente resultado durante mi administración del INIA y que por primera vez en el mundo generó en Puno, por Transferencia Inter-especifica de Embriones en camélidos, una forma de entender ser competitivos en direccionar nuestros objetivos hacia el comportamiento del mercado nacional é internacional y porque no, en un futuro no muy lejano, de embriones de vicuñas en llamas y en alpacas, como una forma de mejorar rápidamente la calidad de fibra y carne de estas especies, para ir así mismo a desarrollar otras especies como ovinos y vacunos, de carne y leche, de mejores características y similares a las mejores razas del mundo en precocidad y volumen de carcasa al gancho, así como de productividad lechera, bajo nuestras propias condiciones. Considerando que la crianza doméstica de camélidos constituye una de las actividades de mayor importancia é impacto en el desarrollo socioeconómico de la población alto andina del país, la mencionada tecnología tiene como objetivo contribuir con métodos y procedimientos que se inician con la inducción de ovulación, luego la fertilización y recuperación múltiple de embriones, que con la transferencia de los mismos, acelerar el mejoramiento genético y recuperación de varias tonalidades de color en la fibra de las aplacas, que se encuentran en vías de desaparecer, además de incrementar sensiblemente el número de descendientes de calidad, para buscar extender esta tecnología y mejorar genéticamente la población nacional de vicuñas, como una forma de facilitar su domesticación, meta que estamos seguros se logrará en pocos años. Otra alternativa son las especies cultivadas: papas amargas para la obtención de chuño y moraya (Corea quiere comprar a $ 2,400 la TM de toda la producción), cereales andinos de una gran demanda mundial, así como de Tarwi, Maca etc., é ir aguas abajo, en los valles abrigados de la sierra, promoviendo la siembra de frutales de las diversas especies (paltos, duraznos, lúcuma, chirimoya etc.) para concluir con la instalación de plantas de procesamiento

de tipo artesanal y semi industrial, en función de la magnitud de los proyectos productivos que puedan generarse de incremento de los índices de productividad y rendimiento de diversos cultivos y especies ganaderas, así como en las técnicas de manejo agropecuario que emplean los productores agrícolas, acuícolas , pecuarios y forestarles. Un teme de gran importancia es la reducción del nivel del espejo de agua de las lagunas, y para ello hay que sembrar en macizos y rodales, en el contorno cercano a las mismas, todas las especies nativas y exóticas que perfectamente puedan adaptarse, tipo colles y quinuales, con una técnica que ya se tiene, pero que debe ser de cumplimiento obligatorio, ya que aquí se trata de la supervivencia de nuestro territorio y de la gente que vive en esas zonas. La fuente de agua a ser utilizada para asegurar las plantaciones serían las propias lagunas y ahí solo se necesitaría de bombas de

agua, adaptadas al toma fuerza de un tractor y ser utilizada a través de tubos de aluminio que no tienen peso, o con mangueras de poco costo, que pueden ser fácilmente trasportados por el personal encargado, con lo que se aseguraría su prendimiento. Pero para disponer de plantas en forma masiva, se necesita de invernaderos de alta tecnología para obtener plantas madres: clonadas, híbridas y demás, de modo que podamos abastecer las necesidades de plantones uniformes, maderables, de calidad y sanidad comprobadas, que se requerirían sembrar. Que mejor forma de tener ocupada a la población más pobre del país, plantando sus propios forestales que son vida, dando trabajo a través de la mano de obra permanente requerida, a la gente de menos recursos, contrarrestando los efectos del cambio climático, y generando proyectos productivos que además irán recuperando la flora y fauna de la zona de influencia, muy traída a menos. Basta de regalar o entregar dádivas, que pueden ser muy útiles en algún momento, quizá focalizando muy bien, ancianos, mujeres gestantes y niños, pero a la población en edad productiva, hay que hacer que ellos sientan la necesidad de ser útiles y no los mal acostumbremos a estirar la mano y recibir algo que no les ha costado, porque sencillamente no lo valorarán. Creo que un ejemplo a seguir es lo efectuado en Porcón, 33


una granja que en mis comienzos de ingeniero agrónomo en Cajamarca tuve a mi cargo y conjuntamente con Pablo Sánchez, apoyados por el Proyecto coordinado con los belgas tuvimos el honor de iniciarlo, pero transcurríos unos años al volver y encontrar 13 millones de Pinos, es algo que nadie nunca puede olvidar, por los inmensos beneficios que ha traído, al generar una serie de empresas colaterales. Visitan Cajamarca, se darán cuenta que en Porcón no hay ociosos, todos a pulso, con su trabajo han generado este emporio de riqueza, que debe ser imitado a nivel nacional, pero por favor no entregando proyectos de esta magnitud a gente sin experiencia, o a políticos que por relaciones y por un inmenso afán protagónico, intentan realizar los mismos, pero en zonas equivocadas, con una visión equivocada, solo para mal cumplir una meta, o para satisfacer su ego, de eso el país está harto. Por tanto no es bueno rasgarse las vestiduras cuando se habla de transgénesis, ó de emplear todas las herra-

34

mientas que nos da la biotecnología moderna. Pregunto, ¿cómo se va a controlar la pérdida actual de aproximadamente 46 % de crías que nacen muertas o por abortos en los camélidos de nuestro país?, ¿cómo se va a logar revertir la capacidad de carga de nuestra zona alto andina que actualmente es de 0.5 cabezas de ovino por hectárea?, ¿cómo vamos a revertir los terrenos acidificados en esta zona? y ¿cómo vamos a cambiar estos terrenos cada vez con más porcentaje de aluminio? Si no estamos haciendo nada por ello, hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que nuestra genta más pobre ubicada por encima de los 4,300 metros de altitud, siga cocinando con bosta de especies que cría, cuando podría hacerlo con rastrojo de forestales. Nos hemos preocupado por hacer cobertizos para contrarrestar el friaje en los animales, lo cual me parece bien, pero hemos pensado en los pastores, que muchas veces son explotados por su propia comunidad, cuando bien podríamos proporcionarles un pequeño confort en un ambiente que pueda incluso dotarse de agua caliente, apro-

vechando fácilmente la radiación solar, que en la sierra es muy alta, tipo carromato jalado por sus propios animales, una yunta o caballos, para trasladarse permanentemente y darle a esta gente pobre cierta calidad de vida, personas expuestas a las peores inclemencias del clima, por cambios bruscos de temperatura, pues viven en condiciones infrahumanas, donde difícilmente puedan sobrevivir personas que normalmente se permiten hablar de la pobreza, con una inmensa ligereza. No nos olvidemos que ahora se necesita acortar los períodos de crecimiento de especies como la papa, ya que los ciclos fenológicos sufren alteraciones al cambiar las épocas de siembras y cosechas, las mismas que son fuertemente marcadas. Nuestras variedades son de 6 meses en altura y necesitamos acortar estos períodos de crecimiento por la variación generada por efecto del cambio climático, se necesitan especies que consuman menos agua, se necesitan especies resistentes a diversos eco tipos de enfermedades, plagas y nuevos starins de razas más virulentas que se vienen dando en hongos bacterias y virus, así como


también por el abuso en la aplicación de pesticidas, se han generado resistencias en plagas é insectos, imposible de controlar, vía este medio. No olvidemos que todavía el grueso de nuestros agricultores utiliza productos fosforados, que fueran retirados en algunos países, pero que todavía se usan en Perú, los que son altamente cancerígenos, pues se acumulan sus residuos sobre todo en tubérculos, causando estragos incluso la muerte, al depositarse bajo la grasa del ser humano y al llegar a la dosis letal media, actuar de inmediato. Un claro efecto de lo anteriormente señalado, son la ¨Rancha¨ entre los hongos más endémicos y en insectos el ¨ gorgojo de los andes¨, que ya no solo se encuentra en los cerros de la zona alta de la sierra, sino que ya se adaptó a los valles interandinos. Es por ello que no es tan cierto lo que se dice que por métodos tradicionales puede controlarse, ahí están las larvas dentro de las papas seleccionadas en los mejores establecimientos de venta de la capital, pero si ponen estos tubérculos a brotar en la sombra, tendrán a la vista larvas que vienen incorporadas en sus diversos estadios. Si a ello le sumamos que éstos lindos tubérculos de papas nativas son provenientes de una selección rigurosa donde solo se les compra a los agricultores el 30 % por su condición dizque de orgánicas y se les descarte el 70 %, con el atenuante de que se paga precios de hambre, pues no sobrepasan en campo los 0.5 de sol, pero que puestos como materia prima en un restaurant como plato gourmet, se cobra en dólares, dinero que el agricultor no lo percibe. Pregunto, ¿es esta la forma como combatiremos la pobreza? Que se necesita para llevar a cabo lo planteado, solo un poco de buena voluntad, que el MEF dote de fondos para hacerlo, o que los Gobiernos Regionales no gasten el dinero en burocracia o proyectos insulsos, se disponga sin limitación de las tierras de las comunidades para hacer

estos trabajos, se formen sociedades anónimas cerradas por ser las únicas viables y responsables de cumplir con un esquema de trabajo, las otras organizaciones nunca han funcionado, como las asociaciones, SAIS y demás formas de asociatividad, que siempre han respondido a mandatos políticos y al aprovechamiento de muchos vivos.

mejores técnicos, los mismos que se seleccionarán, no por su hoja curricular, posiblemente teórica, ó por su gran cúmulo de títulos; sino por sus logros en el campo en cada especialidad durante su vida profesional, en las diversas disciplinas que se precisen y ojo concentrando los presupuestos que se encuentran desperdigados en los diversos Ministerios, que generalmente se hacen humo, y que deberán ser retirados, para poder ser focalizados en este Proyecto, donde desde ya se trabajará sobre la base de resultados. Creo que esto sería una directa contribución y una forma muy segura de revertir la pobreza de verdad, con proyectos productivos y dignificando a nuestra población más pobre, generando trabajo permanente por la gran demanda de mano de obra y donde el poblador peruano sabrá que pudo logarlo gracias a su propio esfuerzo y a un gobierno que apostó por ellos.

Que se ponga toda la infraestructura existente sobre todo de invernaderos de alta tecnología, así como de laboratorios para la producción de semillas, plantones y reproductores y que siendo un Proyecto estatal, sea manejado como una Empresa Privada, con todos los órganos de control preventivo, donde fundamentalmente por la magnitud del proyecto, se siguiere poder disponer de parte del canon minero para su financiamiento, y asegurar un manejo ordenado, evitando ensayos que lleven al fracaso, como ya se dieron, para ello deberá destacarse los

Para terminar diciendo que siendo la agricultura vital, debe ser integradora, que no solo provea materias primas, sino busque la mejora y el valor agregado, debiendo concentrarla en los siguientes ejes rectores: • Una visión a 25 años, fruto de un profundo análisis. • Buscar la competitividad, como resultado de la innovación y desarrollo tecnológico, como consecuencia de mejorar la producción y la búsqueda 35


de nuevos mercados agrícolas, de tal modo de producir más y mejor, pero en menor tiempo y con menos impacto ambiental, es decir aquí ya se habla de eficiencia y de nuevos modelos de negocios. • Incorporar a los pequeños y medianos productores con nuevas tecnologías y definitivamente estar preparados para contrarrestar la ocupación territorial referida a nuevos espacios rurales y urbanos. • Desarrollo de políticas que eviten las migraciones del campo a la ciudad, en actividades: agrícola, acuícola, pecuaria y forestal, que impida esto. • Insistir en el uso eficiente de los recursos genéticos, el agua y suelo, como una forma de atenuar y/o contrarrestar el efecto del cambio climático. • La biotecnología debe jugar un rol eficiente. La relación ambiente y agricultura debe acompañar a los gobiernos.

36

• Otro factor primordial es la agricultura y la seguridad alimentaria. Si sabemos que el 80 % hacen sus actividades en menos de 2 has a nivel mundial, es aquí donde se medirá el impacto de la seguridad alimentaria, pues donde vive la sociedad rural es donde debemos garantizar usar el desarrollo tecnológico.

tuar sin demora y el actuar es aquí y ahora, si no queremos ver como se destruye nuestro país, pues como es sabido el Perú está entre los 3 países en el mundo, donde los efectos del cambio climático serán de altísima magnitud, por tanto basta de ensayos y hay que ponernos a trabajar en serio y sin demagogia.

• Será la papa uno de los 6 cultivos de mayor importancia a nivel mundial que garantizará la seguridad alimentaria en el planeta y en pocos años volverá a salvar del hambre al mundo, de seguro con las variedades amargas, y las papas nativas, que tienen el mayor porcentaje de almidón, además de ser antioxidantes y poseer una serie de beneficios adicionales.

Creo que antes de estar distrayendo recursos creando más Ministros, para utilizarlos como agencias de empleo de gente política incompetente, no de ahora, sino en todos los gobiernos de turno, lo aconsejable es fusionarlos, reestructurarlos, hacerlos competitivos, pues el estado debe ser muy pequeño pero poderoso, provisto de personal especializado, con una inmensa vocación de servicio, muy ágil y no como lo es ahora, salvo honrosas excepciones, paquidérmico y rodeado que mucha gente que su permanencia le hace mucho daño.

Por ello nuestra responsabilidad para alimentar a la humanidad está en nuestro hemisferio y proveer, papa, granos y cereales, además de una industria forestal poderosa , es un reto que no va a ser fácil para las nuevas generaciones, por tanto hay que ac-

Atentamente.


37


L

a inconsistencia entre la realidad y la educación que es la base del proceso que genera la tecnología con la que se transforman los recursos naturales, es una de las principales causas del sub-desarrollo. Vivir en un país mega-diverso y no contar con las ciencias y las tecnologías que transformen la biodiversidad en productos que beneficien a la sociedad es un desperdicio. Cuando a mediados del siglo pasado la mayor parte de la población vivía en el campo, se usaba más la biodiversidad porque estaba más a la mano y no necesitaba más que una transformación doméstica; ahora que las tres cuartas partes de los peruanos vivimos en las ciudades necesitamos producir más para que el beneficio llegue a las ciudades. La pobreza más extrema del país está en el medio rural donde la mayor parte de la población vive de la biodiversidad, pero no le alcanza para salir de la pobreza. A esa y a otras conclusiones de similar importancia se llegó en el Foro “Aprovechando la agrobiodiversidad del Perú para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población”. El Foro presencial, que se realizó el 15 y 16 de Abril del año pasado, fue precedido de un foro virtual, que por el interés que despertó todavía está vigente. Para facilitar y dirigir el diálogo, toda la temática de la agro-biodiversidad se dividió en diez temas cruciales: Valor de la agrobiodiversidad, Conservación de la agro-biodiversidad, Potencial ecológico, Domesticación de la diversidad biológica, Producción de la agrobiodiversidad, Mejoramiento de la agrobiodiversidad, Utilización de la agrobiodiversidad, Protección de la agrobiodiversidad, Educación y Economía ambiental y mercado. Durante el foro presencial, cerca de 200 profesionales de diferentes especialidades de 70 instituciones de todo el país debatieron durante el primer día del Foro las opiniones recibidas, tanto en el foro virtual como en el presencial y elaboraron las conclusiones que se pre38

sentaron al día siguiente ante un público mayor. De todas las conclusiones se desprendieron ocho iniciativas para que a través de proyectos, se haga realidad la visión de un país que ha superado su pobreza y mejorado la calidad de vida de su población con el uso sostenible de su biodiversidad. Estamos actualmente en el proceso de concertar las iniciativas con las instituciones que tendrán la responsabilidad de la planificación de acciones. Este proceso es facilitado por las obvias capacidades de las instituciones. Por ejemplo la planificación de la Valoración de la diversidad genética intra-específica, será responsabilidad de la Universidad Nacional de Trujillo. La tarea no es solo hacer un plan de acción; en este caso será necesario generalizar la idea de que el valor de la biodiversidad está dentro de las especies. La aplicación de la fitoquímica, que hasta ahora tiene el crédito de haber caracterizado el valor químico y bromatológico de muchas especies, tendrá ahora que analizar la diversidad al interno de las especies. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), está liderando el proceso para

planificar el Sistema Nacional de los Recursos agro-biológicos y Las zonas agrobiológicas y la Zonificación. Es cada vez más obvio por la cantidad de ejemplos negativos, que la producción de la biodiversidad es el principal cuello de botella que impide logros directos que beneficien a la población. En general no se produce lo suficiente para cumplir compromisos de negociaciones comerciales; se vende lo que no se produce, se acopia en lugar de producir, se cumple con el mercado con productos que no corresponden a la muestra con la que se ganó el mercado, y otras deficiencias que no pueden ocurrir en mercados formales. Para enfrentar esos retos, estamos tratando de juntar las capacidades para producir de la Universidad Nacional del Centro del Perú con las capacidades para agro-negocios de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, ambas de la Región Junín. La protección legal de la biodiversidad, otro tema frecuentemente citado en el Foro será coordinado por la Comisión de Biopiratería y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La iniciativa


para enfrentar el tema de saberes locales y conocimientos tradicionales como contenido en la Educación formal fue la demanda más citada en el Foro. Es también un reto muy fuerte porque los saberes locales no tienen alcance nacional, lo que impide su formalización; pero, la Universidad Enrique Guzmán y Valle aceptó el reto en una primera instancia. Así mismo, la responsabilidad del Ministerio del Ambiente (MINAM) para tratar el tema de la Valoración económica de la agro-biodiversidad está pendiente. El MINAM ha tenido logros muy importantes en la valoración de la biodiversidad a nivel específico; falta la valoración a nivel intra-específico, donde precisamente está la riqueza más importante de los países diversos. Otras experiencias que están señalando fuertemente las iniciativas a seguir, se desprenden de la poca capacidad productiva que tienen las especies propias de la biodiversidad del país. Si ellas van a ser un componente importante de la seguridad alimentaria tienen que ser mejoradas y el mejoramiento debe ser para aumentar la productividad y los caracteres adaptativos (resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos) y para uniformizar los caracteres de valor. Los cultivos más mejorados son los que más se consumen a nivel mundial: trigo, maíz amarillo duro, arroz. El país no podrá prescindir de ellos mientras los productos nativos sean tan poco productivos. Para programar el mejoramiento de los cultivos sub-utilizados, otras de las iniciativas del Foro, que está coordinando la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), la Escuela de Postgrado de esa universidad organizó una reunión que se llevó a cabo del 15 al 17 de Agosto. El primer día participaron en la reunión de planificación, 31 mejoradores genetistas de 22 instituciones representando a 16 regiones del país y un abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La labor de priorizar los cultivos fue la primera evidencia del porqué ha sido tan poco efectivo el mejoramiento de las especies sub-utilizada a pesar de la atención que algunos de esos cultivos han recibido. Cada mejorador escogió en promedio tres cultivos, aun concientes de que el éxito en el

mejoramiento es concentrar los esfuerzos. Hubo que repensar las prioridades hasta escoger en una segunda aproximación 18 especies: camote, algarrobo, tara, frijol poroto, zarandaja, muña, cacao, maca, tuna, airampo, pallar, tarwi, kiwicha, pitajaya, camu-camu, castaña, sacha inchi y algodón nativo; y seis grupos de cultivos: tuberosas andinas, raíces andinas, Capsicum, Chenopodiacias (quinua y cañihua), palmeras alimenticias (aguaje, ungurahui, pijuayo) frutales de valle (lúcuma y chirimoya). La segunda aproximación se hizo después de la mesa redonda donde se discutió las dificultades en el mejoramiento de especies sub-utilizadas. Muchas de ellas deben de completar el proceso de domesticación, o sea están todavía en estado silvestre. La mayoría tienen valor local y un uso muy limitado; no podrán gozar de los beneficios de la economía

de escala que abarata y facilita la disponibilidad de los productos en gran escala. Hay muchas especies y muchos caracteres que hay que mejorar en cada una de ellas; hay que seleccionar los caracteres agronómicos para poder producirlas en cultivos rentables. Cuando se selecciona para varios caracteres a la vez se pierde intensidad de selección y consecuentemente no se logra mejorarlas. Las poblaciones son muy heterogéneas y los caracteres de valor están en muy baja frecuencia; la selección de caracteres que están en baja frecuencia es muy lenta. La mayoría de las especies son alógamas; es más conveniente usar métodos poblacionales que obliga a manejar poblaciones muy grandes. En muchas de esas especies que se usan en sistemas de cultivos más complejos, como los sistemas agroforestales, el mejoramiento debe mantener o crear caracteres que privilegien el cultivo en asociación con otros, lo que hará más

largo el mejoramiento. Se discutió también la dificultad de liberar variedades y la imposibilidad de canalizar la semilla a través de empresas que acompañan la difusión de las variedades. Se discutió la superación de esas limitaciones recomendándose: ligar rápidamente los productos con el mercado en cadenas de valor; caracterizar bien la diversidad de las especies para empezar el mejoramiento sobre variantes que tengan los caracteres de valor y homogenizar esos caracteres en las variedades mejoradas; usar una orientación conservacionista para disponer de la diversidad de las especies y responder a las demandas específicas del mercado; definir las características previamente y concentrar la selección en pocos caracteres, manteniendo las poblaciones heterogéneas para los caracteres no seleccionados; priorizar la precocidad; usar las herramientas biotecnológicas para asegurar la efectividad de la selección; usar métodos participativos para asegurar la adopción de las nuevas variedades por los agricultores. Se discutió además las posibilidades de usar técnicas del mejoramiento genético como las mutaciones o las hibridaciones recomendándose que se usen en casos especiales cuando la escasez de variantes útiles lo haga necesario. Como se esperaba, se hizo evidente que las ocho iniciativas no deberían ser trabajadas en diferentes proyectos. Los mejoradores discutieron aspectos relacionados a la conservación de la diversidad de las especies, a la identificación de los caracteres de valor, a la producción de los cultivos, al valor de los conocimientos tradicionales, a la defensa o protección de la diversidad, tanto silvestre como mejorada y a la valoración económica de la biodiversidad. La mesa redonda para concertar esfuerzos en un solo proyecto, donde participaron algunos especialistas que trabajaron las conclusiones de los otros temas, recomendó que las iniciativas sean componentes de proyectos más holísticos, que incluyan otros objetivos además de los del mejoramiento de las especies. Las capacidades del país para enfrentar el reto del mejoramiento de las especies sub-utilizadas son evidentes, aunque es evidente también la falta de jóvenes mejoradores que continúen la labor de 39


los más experimentados. Hay además la necesidad de juntar en un mismo proyecto a los mejoradores convencionales que están acostumbrados a observar las plantas en el campo y que conocen las características adaptativas y de valor de las especies, con los biotecnólogos que están identificando los genes con métodos moleculares y los están secuenciando en genomas; o sea hay que asociar el fenotipo con el genotipo. Los posters que los mejoradores exhibieron durante la reunión estuvieron orientados a la fenotipificación de la diversidad; es decir están poniendo las bases para que los biotecnólogos tengan la materia prima para caracterizar los genes. En general, los caracteres adaptativos y agronómicos de importancia son muy complejos; los únicos que por ahora pueden ser identificados con precisión son algunos caracteres de valor gobernados por pocos genes de efectos mayores. Hay mucho trabajo que debe hacerse asociando al campo con el laboratorio antes de que los métodos biotecnológicos sean de utilidad en el mejoramiento genético. Pensando en esos retos, en el segundo día se desarrolló un Simposio para orientar a los mejoradores en el uso de técnicas y métodos modernos. William Roca trató el tema de las Perspectivas de la biotecnología en las especies subutilizadas; Rosario Herrera, del Centro Internacional de La Papa (CIP), ofreció la conferencia sobre El potencial de los marcadores moleculares en la selección asistida para la introgresión de alelos de interés en Papa. Rodomiro Ortiz disertó sobre sus experiencias en diferentes centros internacionales de investigación, principalmente sobre el mejoramiento del banano usando especies relacionadas. María Zaharieva mostró también su trabajo en el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), sobre el uso de los recursos genéticos de especies subutilizadas en el mejoramiento de trigo. El tema de la calidad nutricional de los productos de especies sub-utilizadas, posiblemente el mayor impacto que se espera del uso de esas especies, fue tratado por Elisa Salas del CIP en su conferencia sobre papas nativas biofortificadas. Una rápida clasificación de la diversidad de las especies en una primera aproximación es requisito para que el mejoramiento genético de las especies sub-utilizadas empiece bien, sistematizando la diversidad; el tema de Métodos estadísticos para analizar conglomerados aplicados en el reordenamiento de la diversidad intra-específica fue abordado por Felipe 40

de Mendiburo. El secuenciamiento del genoma de la papa recibió una atención especial. Gisella Orjeda presentó el tema del Análisis de la secuencia genómica de la papa y sus usos para el estudio de cultivos sub-utilizados. La Dra Orjeda, desde su posición de Jefa de la Unidad de Genómica de la Universidad Cayetano Heredia y miembro del Directorio del Consorcio del Secuenciamiento del Genoma de la Papa lideró este importante avance científico. Germán de la Cruz, cerró el Simposio presentando el caso de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la era del Secuenciamiento de Genomas de las plantas. En el intermedio nos contactamos con la Dra Gea Galuzzi, especialista de Bioversity International en cultivos subutilizados. Ella describió los problemas de los cultivos sub-utilizados en otros continentes. Aunque los problemas son comunes, las preguntas y comentrarios del auditorio se centraron en la dificultad de liberar variedades mejoradas de los cultivos sub-utilizados por los estándares exigidos por el sector oficial. El tercer día, los mejorados iniciaron la elaboración de sus proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que presentarán en sus respectivas regiones. Previamente, para la definición de indicadores objetivos para la evaluación y monitoreo del proyecto, definieron las actividades generales de un proyecto de mejoramiento de un cultivo sub-utilizado: Prospección de la agrobiodiversidad, Conservación ex situ e in situ, Análisis de la variabilidad de los caracteres de valor, Evaluación agronómica, Ensayos de adaptación, Generación de tecnologías de cultivo, Mejoramiento participativo combinando técnicas modernas, Registro de variedades, Adopción del concepto de Semilla de Calidad Declarada (QDS), Producción de semilla de calidad, Producción y certificación de la calidad del producto, Comercialización, Sistema de Información, Documentación y Divulgación. El consultor, Ing Bartolucce Huaringa

presentó el marco general del Sistema Nacional de Inversión Pública y el marco normativo para la presentación del proyecto de inversión pública de especies sub-utilizadas, así como los lineamientos generales para la identificación de un proyecto de inversión pública a nivel de perfil del proyectos de especies subutilizadas. Los mejoradores iniciaron la elaboración del perfil, quedándose conectados con el consultor que se contactará con ellos en etapas avanzadas de la elaboración del proyecto. En esa forma se ha dada un paso importante para cumplir con los compromisos emanados de las conclusiones del Foro: “Aprovechando la agrobiodiversidad del Perú para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población”. El foro que se desarrolló durante el Año Internacional de la Diversidad Biológica fue financiado con el pago de la cuota del Perú al CGIAR que revierte íntegramente al Perú para atender a las demandas tecnológicas del país en el sector agrario, responsabilidad de un Directorio presidido por el Sr Viceministro de Agricultura. El Foro fue coordinado por el INIA y la reunión de Programación del mejoramiento de los cultivos sub-utilizados, que fue una expresa demanda del país, por la Escuela de Postgrado de la UNALM. Cuando al final del Foro, el Ministro de Agricultura y el Ministro del Ambiente suscribieron una declaración conjunta declarando su intención para considerar la biodiversidad del país, principalmente la ligada al agro nacional, en las propuestas de políticas públicas orientadas al desarrollo económico y social, los asistentes entendieron que la tarea no es solo del gobierno. Es tarea de todos, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil, pasar del discurso a la acción.


2

41


42


Grupos:

Grupo Período A - Julio

A

B

C

CONTROL

N

38.7

38.8

38.9

39.1

39.0

Periodo B - Agosto

Consumo Ms (Kg/v/d)

Producción de leche (Kg/v/d)

Relación Leche: Ms (c)

Consumo ProducMs ción de (Kg/v/d) leche (Kg/v/d)

Relación Leche: Ms (c)

1 (ª)

24.4

44.0

1.80

19.4

36.0

1.80

2 (b)

24.4

44.0

1.80

19.4

30.8

1.58

Control: Mañana

Nornotermia

Tarde

42

60

47

Ene

Feb.

Mar.

Abr.

May

Jun.

Jul.

Prom

2010

22.7

20.2

18.8

20.4

22.1

23.6

25.2

20.8

2011

22.6

21.7

22.0

22.1

Nota: Resultados preliminares, realizados en el verano del 2011. Así, en casi tres meses de trabajo de evaluación realizado por los asesores técnicos de campo, se obtuvieron los primeros resultados los cuales resultan satisfactorios pues reflejan el esfuerzo y compromiso del Área de Campo-Gloria S.A con sus ganaderos. (*) Daniel Begazo López. Servicios al Ganadero. Gloria S.A. 43


Como se puede observar los resultados son similares al primer lote, lo que nos indica que los nuevos procesos para obtener el DDGS estĂĄn estandarizados utilizando una materia prima (maĂ­z) de muy buena calidad. 44


45


46


47


48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.