Guía camino 1A

Page 1

GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO


ÍNDICE ● Historia del camino:​ Berta e Isabel ● ¿Qué significa hoy el Camino de Santiago?: ​Berta e Isabel ● Refugios y gastronomía:​ Jesús Medel ● Etapas: ​Carlos Mendoza, Lucía Ramos, Víctor Cerrada, Lucía López ● ¿Qué NO hacer?: ​David Ruiz ● Supervivencia: ​David Camuñas y Matías Álvarez ● Turismo: ​Álvaro Alcázar


HISTORIA DEL CAMINO La ​peregrinación a Santiago ​fue el acontecer religioso y cultural más destacable y más profundamente vivido de la Edad Media, hecho reconocido recientemente por el Parlamento Europeo, que designó al Camino Primer Itinerario Cultural europeo, y por la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad. El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan Evangelista, cambió la faz de un pequeño asentamiento de origen romano del noroeste ibérico que, en el olvido de los siglos, se había transformado en necrópolis; y significó además un vuelco en la historia espiritual de un continente que pronto se lanzó a labrar un camino para llegar hasta la preciada reliquia. El hallazgo de la tumba del Apóstol, ocurrido hacia la segunda o tercera década del siglo IX, constituía el final lógico de una tradición oral y escrita que, tras la muerte de Jesucristo, ubicaba a Santiago el Mayor como evangelizador en tierras de la antigua Hispania, según sugerían el Breviarum Apostolorum en el siglo VI-VII y los textos firmados por el anglosajón Beda Venerabilis y el asturiano Beato de Liébana en el siglo octavo. Al hecho histórico de la decapitación del Apóstol por Herodes Agrippa en el año 44, siguen las explicaciones proporcionadas por el Códice Calixtino o la Legenda Aurea para dar fe de su traslado a tierras del confín continental, aquellas en las que había transmitido las enseñanzas de Cristo. El ​cuerpo sin vida de Santiago​ habría sido conducido por dos jóvenes discípulos en barco tripulado por ángeles, que cruzó el Mediterráneo y subió por la costa portuguesa hasta el puerto romano de Iria en la provincia de Gallaecia.


Allí, tras una serie de hechos milagrosos, Santiago habría sido finalmente sepultado en el monte ​Liberum Donum​, en un lugar vagamente designado como ​Arcis Marmoricis. Casi ochocientos años más tarde -continúa la tradición - un ermitaño habría avistado luces celestiales que lo condujeron hacia el lugar sagrado, cuya historia permanece en el misterio durante los años de la desintegración del Imperio Romano, la constitución de un reino suevo y la dominación visigótica. El eremita habría avisado a Teodomiro, obispo de Iria, sobre el descubrimiento, y el Rey Alfonso II hizo construir ya entonces una pequeña iglesia, que dejó bajo la custodia de monjes benedictinos. Antes de terminar el siglo IX, Alfonso III encargaba la construcción de una basílica mayor, digna del acontecimiento que comenzaba a mover a los fieles de Europa. La noticia coincidía con un importante momento político para la consolidación del reino astur-galaico, en cuyo territorio ocurría el hallazgo. Expulsadas las​ tropas musulmanas ​del norte de España, era menester repoblar el territorio y tender hacia el resto de Europa una sólida ​red para la circulación de personas​, mercancías e ideologías. En la titánica tarea sería decisivo el hecho de contar con un centro religioso de la talla de Roma o Jerusalén, que de alguna manera “independizaba” espiritualmente al reino naciente del extendido imperio de Carlomagno. Berta Pascual e Isabel Morillo


¿QUÉ SIGNIFICA HOY EL CAMINO DE SANTIAGO? Se puede decir que es una experiencia única que se lleva a cabo siguiendo el camino que conduce a la tumba del Apóstol Santiago, recorrida desde finales del primer milenio hasta la fecha, por millones y millones de peregrinos. Se recorre generalmente a pie, como una forma de conectarse con los antiguos peregrinos. Pero también se puede hacer en bicicleta, a caballo, en coche, aunque es, obviamente, una experiencia diferente. En definitiva, el Camino es una experiencia de vida que puede representar un momento importante, y nuevos caminos personales para recorrer. El camino de Santiago hoy en día es mucho más que una peregrinación religiosa. Cada peregrino tienes inquietudes muy diferentes que le mueven a hacer este camino. El halo de magia, misterio y espiritualidad, que durante siglos ha pervivido en el Camino, impregna a cada peregrino que lo hace. El camino es Espiritual Cuando los peregrinos llegaban al Monte del Gozo y veían a lo lejos las torres de la catedral, gritaban “ultreya” que significa: más allá. Porque lo importante no era la llegada, sino haber aprendido, haber despertado, a una realidad hasta entonces incomprensible y oculta para el peregrino que hacía el camino. El verdadero significado de la peregrinación a Compostela: aprender que en la vida, al igual que en el camino, deben sortearse miles de dificultades antes de alcanzar la plenitud espiritual, la autÉntica llegada a la meta.


Berta Pascual e Isabel Morillo “Camina lento, no te apresures que al único lugar a donde tienes que llegar es a ti mismo.” JOSÉ ORTEGA y GASSET.

Etapas

ETAPA 1: ALTO DO POIO – TRIACASTELA (13 Km)

ETAPA 2: TRIACASTELA - SARRIA (18,3 Km)


ETAPA 3: SARRIA - PORTOMARÍN (22,4 Km)

ETAPA 4: PORTOMARÍN – PALAS DE REY (25 Km)

ETAPA 5: PALAS DE REI - ARZÚA (28,8 Km)


ETAPA 6: ARZÚA – PEDROUZO (19,1 km)

ETAPA 7: PEDROUZO – SANTIAGO DE COMPOSTELA (18,3 Km)

Víctor Cerrada, Lucía López.


¿QUÉ NO SE DEBE HACER? ● No se debe andar por caminos peligrosos o que no están indicados en el camino. ● No se debe ir sin conocer tus limitaciones físicas, es decir, sin saber si aguantas una etapa, ya que te puedes desmayar o darte un infarto por el esfuerzo realizado. ● No se debe llevar una vestimenta que no está acorde con el clima, cuando llueve se debe llevar una capa impermeable. ● No se debe caminar sin haber comido algo, no se puede realizar una actividad física sin energía. David Ruiz

SUPERVIVENCIA Lista de materiales para sobrevivir en situaciones difíciles ​(Comenzando desde los más pequeños) Pulsera Paracord, ​convertible en cuerda de 2 metros. Comida Enlatada, ​preferiblemente rica en hidratos de carbono, proteínas y vitaminas, y también sería recomendable llevar algún estimulante con glucosa para evitar bajones de azúcar. Brújula, ​para poder orientarse. Encendedor​ (solo para emergencias) Navaja Suiza​, que contiene herramientas multifuncionales, útiles para estas situaciones. Abrelatas, destornillador, hoja afilada grande y pequeña, tijeras, alicates...


Móvil desechable​ con tarjeta prepago (preferiblemente un móvil antiguo, ya que normalmente tienen mayor resistencia a las diferentes condiciones climáticas). Linterna LED, ​siempre es de gran importancia llevar consigo una linterna impermeable y de larga duración. Cantimplora, ​para transportar líquidos (agua, bebidas isotónicas...). Botiquín de primeros auxilios, ​para asegurarnos de tener medicamentos, artículos de limpieza de heridas y coagulantes a nuestra disposición. También añadir, que usted puede adquirir muchos de estos productos reunidos es un solo artículo, es el caso de la pulsera paracord y brújula, todo esto con la intención de reducir el peso de su equipaje.

Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow:​ evaluación de la respuesta motora. ●

Tiene los ojos abiertos. ● Nunca. 1 ● Sólo al estímulo doloroso. 2 ● Con estímulo verbal. 3 ● De manera espontánea. 4 Respuesta verbal. ● Sin respuesta. 1 ● No comprensible. 2 ● Incoherencia. 3 ● Habla desorientado. 4 ● Habla orientado. 5 Respuesta motora. ● Sin respuesta. 1 ● Extensión ante el estímulo. 2 ● Flexión anormal. 3 ● Retira ante estímulos dolorosos. 4 ● Localiza el estímulo doloroso. 5 ● Obedece las órdenes. 6

Valoración de la escala: ● ● ● ●

15 puntos: paciente en estado normal. 15-14 puntos: traumatismo generalizado. 13-9 puntos: politraumatismo. inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.

David Camuñas y Matías Álvarez


TURISMO Aprovechad a vuestro paso por el ayuntamiento de Arzúa, para probar sus deliciosos quesos con denominación de origen: un delicioso alto en el camino para descansar y reponer fuerzas. Un último esfuerzo os llevará hasta la aldea de San Marcos, última etapa antes de alcanzar el Monte do Gozo. Desde allí, los peregrinos divisan la ciudad de Santiago de Compostela: las torres de la catedral son el mejor aliciente para continuar pese al cansancio acumulado. Además, muy probablemente coincidáis con otros grupos de peregrinos, lo cual dará aún más emoción al momento. Desde allí, iréis descendiendo hasta alcanzar San Lázaro para proseguir, sin prisa pero sin pausa, hacia vuestra meta final; no sin antes recorrer el popular barrio de San Pedro o atravesar la Porta do Camiño y la plaza de Cervantes.Cuando lleguéis a la monumental Praza do Obradoiro la emoción se apoderará de vosotros: el sonido de la gaita de fondo, la catedral como protagonista del momento, el cansancio acumulado y la sensación de haber cumplido una meta, un deseo. Álvaro Alcázar






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.