




El seno sagital superior se ensancha y se profundiza posteriormente lo cual nos marca la posición del seno sagital por superior, a cada lado de este seno sagital encontramos depresiones las cuales se denominan granulaciones aracnoideas.
El techo o calvaria protege el aspecto superior del cerebro está compuesto por el hueso frontal los huesos parietales y el hueso occipital.
En esta región de la bóveda craneana encontramos suturas, entre los huesos frontal y parietal vamos a encontrar la sutura coronal, entre los huesos parietales vamos a encontrar la sutura sagital y entre los huesos parietal y occipital encontraremos la sutura lambdoidea
Las uniones visibles de estas suturas son bregma y lambda
El suelo de la cavidad craneal lo componen partes de los huesos frontal etmoides y esfenoides su principal característica es que divide las fosas craneales en anterior, media y posterior.
La fosa craneal anterior se encuentra por encima de la cavidad nasal y las órbitas esta se llena por los lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales.
En la parte Anterior de esta fosa encontramos una cresta ósea con forma de cuña que se proyecta desde el hueso frontal, la cuál es un punto de Unión para la hoz del cerebro, posterior a esta cresta encontramos el foramen ciego y una cuña prominente la cual denominamos la cresta galli del hueso etmoidal.
Creditos de la fotografia LekhanaEl piso de la fosa craneal se forma por placas delgadas del hueso frontal las cuales a su vez forman el techo de la órbita inferior
La fosa craneal media consta de los huesos esfenoides y temporales, el límite entre las fosas craneales anterior y media es el borde anterior del surco prequiasmático.
El esfenoides forma el piso en la línea media de la fosa craneal, La silla turca la podemos encontrar detrás del surco quiasmático, esta contiene la glándula pituitaria.
Posterior a los huesos frontales y etmoides el piso de la fosa craneal se forma por el cuerpo y las alas menores del esfenoides Las dos alas menores del esfenoides se proyectan lateralmente desde el cuerpo y medialmente se curvan terminando con el tenorio del cerebelo
Por esta pasan el nervio oculomotor [III], el nervio troclear [IV], el nervio oftálmico [V1], el nervio abducens [VI] y las venas oftálmicas.
La superficie anterior de la parte petrosa de la parte petromastoidea del temporal el temporal forma el limite de la fosa craneal media.
La fosa craneal posterior la componen partes de los huesos temporal y occipital con algunas contribuciones de los huesos esfenoides y parietales es la más grande y contiene el tronco encefálico.
Los límites de la fosa craneal posterior son el dorso de la silla turca y el clivus higo, el clivus es una pendiente del hueso que se extiende hacia arriba desde el foramen magno está formado por partes del cuerpo del esfenoides y la parte basilar del hueso occipital
nervio nervio nervio nervio venas
El adenoma de la hipófisis es una tumoración benigna que son relativamente comunes (1 a 8 casos por cada 100.000 habitantes) y constituyen el 10-15% de todos los tumores intracraneales, teniendo su máxima incidencia en la 3ª y 4ª décadas de la vida Dependiendo si el tumor es funcionante o no es si es desapercibido o va a causar enfermedad, los funcionante causan enfermedad debido al desbalance hormonal que generan en el torrente sanguíneo , los no funcionantes pasan desapercibidos hasta que aumentan su tamaño y ocasionan déficits hormonales por compresión de la glándula hipofisiaria.
Es frecuente que los adenomas de hipófisis se detecten de manera casual al realizar una resonancia magnética cerebral por otro motivo.
La opciones terapéuticas actuales son el: tratamiento farmacológico y sustitutivo hormonal, la cirugía (transesfenoidal microquirúrgica o endoscópica y transcraneal) y la radioterapia o radio cirugía.
Las medicaciones que bloquean la secreción hormonal pueden controlar los síntomas y, a veces, reducir el tamaño del tumor, especialmente en los prolactinomas.
Mujer de 39 años de edad sin antecedentes familiares ni personales relevantes Tres años antes de su ingreso comenzó con episodios de cefalea intensa
La cual se extendía hacia la carótida derecha, sin comprimir el quiasma óptico, pero con tracción del mismo y desplazamiento del infundíbulo hacia la izquierda, se concluyó que se trataba de un microadenoma hipofisario no funcionante
Debido a la sintomatología y el compromiso visual, se decidió resección quirúrgica completa del adenoma hipofisario mediante abordaje endonasal directo.
Los tumores hipofisarios son frecuentes en la población general, representan 10% de los tumores intracraneales y pueden observarse hasta en 20% de las personas a las que se les realiza autopsia
Al momento de la valoración inicial, la cefalea se asociaba a náusea y vómito incoercible que limitaba la ingesta de alimentos Al interrogatorio, la paciente refirió disminución progresiva de la agudeza visual.
Por resonancia magnética cerebral se observó lesión de 8 × 11 × 11 mm de diámetro en la región selar,
La paciente recuperó la totalidad del campo visual y manifestó remisión total de la cefalea Un año después continuaba estable, sin recurrencia de los síntomas. La campimetría posquirúrgica fue normal y la resonancia magnética no mostró evidencia de tumor residual
Los tumores más frecuentes son los secretores de prolactina, seguidos de los adenomas no productores de hormonas y los secretores de subunidades hormonales, que no dan manifestaciones clínicas de hipersecreción hormonal, por lo que en conjunto estos tumores se denominan adenomas clínicamente no funcionantes.
Una brecha diagonal, la fisura orbitaria superior, separa el ala mayor del esfenoides del ala menor.
Justo al lado del canal óptico hay un espacio de forma triangular entre El techo y la pared lateral de la órbita ósea. y permite que las estructuras pasen entre la órbita y la fosa craneal media
La fosa craneal media consta de los huesos esfenoides y temporales, el límite
Es un pasaje principal entre la fosa craneal media y la órbita Pasando por la fisura están los nervio oculomotor [III], el nervio troclear [IV], el nervio oftálmico [V1], el nervio abducente [VI] y las venas oftálmicas.
Varón de 21 años de edad que ingresa por guardia por traumatismo grave maxilofacial y craneoencefálico con pérdida transitoria de conocimiento En el examen inicial la valoración es Glasgow 12/15.
En el examen oftalmológico se observaba posición fija de la mirada hacia superoexterno (foto 3), hemorragias subconjuntivales, midriasis paralitica e hipoestesia corneal y palpebral; diplopía con visión borrosa del ojo derecho
Fondo de ojo: hemorragia leve en cámara posterior
Se intervino quirúrgicamente efectuando abordaje de la órbita vía subciliar transcutánea en parpado inferior con extensión a cigomático a través de una herida previa. Se trató el hematoseno maxilar superior y se repararon las heridas faciales con suturas intradérmicas.
Se inicia un esquema terapéutico con corticoides orales y oclusión del OD para evitar la diplopía, a la espera de la reabsorción del coágulo que comprimía la hendidura esfenoidal.
Para el diagnóstico de estos pacientes se requiere de una historia clínica y examen físico minuciosos. Según la etiología, se sugiere realizar una tomografía axial.
Otras
Los senos venosos durales incluyen los senos sagital superior, sagital inferior, recto, transverso, sigmoideo y occipital, la confluencia de los senos nasales y los senos cavernoso, esfenoparietal, petroso superior, petroso inferior y basilar
El seno sagital superior se encuentra en el borde superior de la hoz del cerebro. Comienza anteriormente en el foramen ciego, y termina posteriormente en la confluencia de los senos paranasales.
El seno sagital superior se comunica con las extensiones laterales (lagunas laterales) del seno que contienen numerosas granulaciones aracnoideas.
Suele recibir venas cerebrales de la superficie superior de los hemisferios cerebrales, venas diploicas y emisarias y venas de la hoz del cerebro.
La trombosis de los senos venosos cerebrales es una causa poco común e infrecuente de infarto cerebral.
Se define como trombosis de senos venosos severa aquella trombosis que se presenta no sólo con los síntomas clásicos (cefalea, papiledema, náuseas y convulsiones) sino también con compromisos focales y del estado de conciencia asociados a hipertensión endocraneana de difícil manejo
La cefalea es el síntoma más común, 95%, seguido de síntomas como: crisis convulsivas en el 47%, alteraciones focales en el 43% y papiledema en el 41%. El 39% de pacientes presentan algún grado de compromiso del estado de conciencia, el coma puede llegar en 15% de los casos
La TSVC puede manifestarse desde varios minutos a varias semanas después. Se puede manifestar como una hemorragia subaracnoidea o con hemorragia intraparenquimatosa asociada
Hay ocasiones donde la trombosis del seno cavernoso puede ser secundaria a una celulitis facial o a infección de los senos paranasales
Mujer de 25 años, primigesta, en su tercer trimestre de gestación; concretamente de 34+5 semanas, que acudió al servicio de urgencias de maternidad de nuestro hospital al sospechar una posible pérdida de líquido
Como pruebas complementarias se solicitó
a la paciente un Tc craneal
En él se observa hiperdensidad del seno venoso sagital superior y venas corticales, con defecto de repleción y signo del delta vacío en el seno sagital superior tras la administración de contraste intravenoso; hallazgos compatibles con trombosis extensa del seno sagital superior.
Clínicamente la paciente seguía encontrándose asintomática con diuresis mantenidas y disminución subjetiva del edema de miembros inferiores.
Una semana después del alta hospitalaria, la paciente acudió nuevamente a la urgencia de nuestro hospital, con un cuadro de cefalea holocraneal con pérdida de sensibilidad en ambas manos.
Recto y trasverso permanecían adecuadamente contrastados; así mismo se comprobó adecuada diferenciación entre sustancia blanca y gris.
Se procede al ingreso hospitalario de la paciente e inicio del tratamiento anticoagulante con Heparina de bajo peso molecular a dosis de 80 Unidades cada 12 horas
La paciente fue dada de alta días después con un pronóstico favorable y con tratamiento anticoagulante a dosis profilácticas.
Tras la prueba de imagen se repite a la paciente una exploración neurológica más detallada.
El embarazo y más concretamente el puerperio, suponen etapas de riesgo para la aparición de fenómenos patológicos vasculares a nivel cerebral, especialmente en aquellos procesos patológicos de la gestación tales como la preeclampsia.
Drake, R. L., Edición, S. D. L., & Omaña, E. R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed.) (1st ed ) Elsevier España, S.L.U.pag.122 e.2
Es una depresión poco profunda que está ubicada en la cara lateral del cráneo. Ocupa: la cara temporal del hueso frontal, la porción lateral del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y la parte inferior del parietal.
El contenido de la fosa temporal está conformado por el músculo temporal, que está rodeado por la fascia temporal, y los vasos y nervios temporales
Los vasos temporales corresponden a las arterias temporales superficial (rama terminal de la arteria carótida externa) y profundas (ramas de la arteria maxilar), y a las venas homónimas que las acompañan. Los nervios son los nervios temporales profundos anterior, medio y posterior (ramos motores para el músculo temporal, provenientes del nervio mandibular del NC V) y el nervio auriculotemporal.
El angiofibroma nasofaríngeo representa el 0,05% del total de neoplasias de cabeza y cuello, siendo el tumor más frecuente de nasofaringe Suele presentarse casi exclusivamente en hombres jóvenes entre los 10 y 24 años, con mayor incidencia entre los 14 y 18 años Clínicamente se caracteriza por la presencia de un tumor rojizo pardusco ubicado
en nasofaringe y cavidad nasal en pacientes con antecedente de obstrucción nasal unilateral
Se originan en la pared posterolateral de la nasofaringe a nivel de la unión de la apófisis esfenoidal del hueso palatino, el ala horizontal del vómer y la apófisis pterigoides del esfenoides, extendiéndose desde esta zona hacia el resto de la nasofaringe, hacia la cavidad nasal a través del agujero esfenopalatino, cavidades paranasales y fosa infratemporal7 .
Los angiofibromas de localizaciones distintas a la nasofaringe, son tumores histológicamente similares al angiofibroma nasofaríngeo, pero que se originan fuera de la nasofaringe, pero que se originan fuera de la nasofaringe. Se han reportado menos de 100 casos en la literatura inglesa, siendo el sitio más frecuente de ubicación el hueso maxilar,
seguido del hueso etmoidal, tabique nasal, cavidad nasal y cornete inferior8 Estos tumores además de diferir en la ubicación con el angiofibroma nasofaríngeo, presentan una epidemiología, clínica e imagenología distinta9 La localización en mejilla, fosa temporal e infratemporal es extremadamente rara, reportándose sólo 5 casos a la fecha10 .
Paciente de sexo femenino, de 46 años, sin antecedentes mórbidos, consultó en policlínico de cirugía maxilofacial por cuadro de larga data caracterizado por aumento de volumen en región cigomática derecha sin otra sintomatología. Al examen físico se evidenció una lesión de 5 centímetros aproximadamente en región cigomática y temporal derecha dolorosa a la palpación, sin otros hallazgos. Se realizó una biopsia transoral de la lesión que informó la presencia de estroma compuesto por tejido conectivo y una matriz de vasos sanguíneos dilatados sin capa muscular, compatible con un angiofibroma
Con estos antecedentes, la paciente fue derivada al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Guillermo Grant Benavente para continuar estudio y decidir manejo ,
Se inició el estudio con una resonancia magnética de cabeza y cuello con angiorresonancia de troncos supraaórticos, que evidenció una lesión expansiva de 43 milímetros ubicada en la fosa temporal derecha supracigomática con extensión a la región retromaxilar ipsilateral con zonas de vacío de señal de flujo en su interior y moderado realce luego del uso de gadolinio. No se identificó ramas arteriales aferentes en el estudio de angiorresonancia
"Resonancia magnética. Se observa lesión expansiva de 43 milímetros ubicada en la fosa temporal derecha supracigomática con extensión a la región retromaxilar ipsilateral con zonas de vacío de señal de flujo en su interior y moderado realce luego del uso de gadolinio Cambios inflamatorios mucosos leves en etmoides izquierdo. (A) y (B): cortes axiales y coronales sin contraste. (C) y (D): cortes axiales y coronales con contraste "
Debido a la presencia de esta lesión vascularizada sugerente de bajo flujo en fosa temporal derecha, se complementó estudio con ecotomografía doppler color que informó una imagen heterogénea, de límites mal definidos, con algunas áreas hipoecogénicas en su interior y múltiples trayectos vasculares, predominantemente venosos, los cuales presentan curvas espectrales de bajo flujo, monofásicas, asociado a la presencia de algunos vasos arteriales con curvas espectrales de morfología de baja resistencia.
"Ecotomografía doppler Se observa una imagen heterogénea, de límites mal definidos, con algunas áreas hipoecogénicas en su interior y múltiples trayectos vasculares, predominantemente venosos asociado a la presencia de algunos vasos arteriales." Se discutió el caso entre el equipo de cirugía de cabeza y cuello y radiología intervencionista, decidiéndose realizar una angiografía en la cual no se identificó blush vascular en región facial derecha, arterias en circulación anterior y posterior estudiadas de calibre normal, sin presencia de aneurismas ni ovillos malformativos, senos venosos principales permeables. Dado que la lesión no es hipervascularizada se decidió no embolizarla y se presentó el caso en el comité oncológico de cabeza y cuello decidiéndose finalmente realizar radioterapia.
magnética de control se una lesión expansiva ubicada en fosa temporal derecha supracigomática con extensión a la región retromaxilar derecha con estructuras vasculares en su interior, moderada captación de medio de contraste y realce periférico en músculos pterigoideos derechos, de similar tamaño al comparar imágenes con estudio previo. Actualmente, a dos años de seguimiento, se encuentra asintomática y su plan es control anual con resonancia.
Completó radioterapia en septiembre de 2015, recibiendo una dosis total de 45 Gy, sin complicaciones. En la resonancia
La fosa infratemporal es la región en posición profunda al ramo de la mandíbula. La fosa infratemporal da cabida a la inserción del músculo temporal, los músculos pterigoideos medial y lateral, el nervio mandibular (V-3), ganglio ótico, nervio cuerda del tímpano, arteria maxilar y plexo venoso pterigoideo.
Se encuentra: Profunda al arco cigomático, anterior a las apófisis mastoides y estiloides del hueso temporal, posterior al maxilar, medial al ramo de la mandíbula, lateral a la placa pterigoidea y la fisura pterigomaxilar, una comunicación entre la fosa infratemporal y la fosa pterigopalatina.
El histiocitoma fibroso o fibrohistiocitoma es una tumoración que se identificó, debido al desarrollo de técnicas novedosas como la histoquímica. Teniendo en cuenta su comportamiento biológico se describe una variante benigna y otra maligna.
El fibrohistiocitoma benigno ha sido descrito como una neoplasia benigna de los fibroblastos con tendencia a diferenciarse en histiocitos Suelen ser formadas por fibroblastos facultativos (células mesenquimales con potencial para diferenciarse tanto en fibroblastos como en histiocitos), que afectan los tejidos blandos de la dermis y tejido subcutáneo (1
La etiopatogenia de lesiones como esta, se atribuye a traumatismos, exposicion a la radiación solar y presencia de infecciones crónicas. Debido a la evolucion de la ciencia, con la aparición del microscopio electrónico y los indicadores tumorales, con técnicas de histoquímica, fue en 1970 que se describe por primera vez esta neoplasia
Su localización en la piel se denomina dermatofibroma, en la cavidad bucal afecta la mucosa bucal y vestibular, raras veces en mandíbula y lengua, se describe como una masa nodular, que puede ulcerarse, de pocos milímetros hasta algunos centímetros, usualmente móvil y duro a la palpación.
Paciente masculino de 17 años de edad, el cual declaro: “Me salió una bola en la frente”. En la confección de la historia clínica, el paciente refirió antecedentes de buena salud, reportó que hacía aproximadamente 4 meses notó un aumento de volumen en la región frontotemporal derecha, que ha crecido y ocasionalmente ha presentado dolor; mencionó que estuvo precedida por una caída de un caballo y se golpeó en esa zona. Observamos desproporción facial entre el lado derecho y el lado izquierdo a expensas de un aumento de volumen de aproximadamente 3.5 cm a nivel de región frontotemporal derecha, sin alteraciones en la piel A la palpación se definieron límites precisos, consistencia dura, fibrótica,
La cual se extendía hacia la con movilidad restringida debido a su localización en fosa infratemporal, no observamos daño en estructuras vecinas, no está fija a planos profundos y presentaba ligero dolor. El examen físico general no aportó datos de interés.
Laboratorio clínico, todos en parámetros fisiológicos, Hb 12.8 g/L, tiempo de coagulación 8 min, tiempo de sangramiento 1 min, conteo de plaquetas 260 x 1000000000/L, glicemia 4.7 mmol/L y creatinina 60 mmol/L.
I
Imaginológico: USD Se exploró lesión con transductor de partes blandas y se observó imagen compleja a predominio ecogénico, de contornos regulares, bien delimitados con medidas de 50.0 mm X 28.5 mm.
Citológicos: BAAF (c-14452) de región frontotemporal derecha.
Se ingresó con impresión diagnóstica de un tumor mesenquimatoso benigno en fosa infratemporal derecha y se decidió intervención quirúrgica bajo anestesia general, con abordaje tipo hemicoronal derecho Se realizó exéresis de lesión, que se encontraba localizada debajo del músculo temporal, en fosa infratemporal derecha, finalmente se afrontaron los planos con sutura reabsorbible catgut 4 0 y se suturó el cuero cabelludo con nailon 3 0; en el posoperatorio se indicaron antibióticos y analgésicos.
El estudio anatomopatológico reportó el siguiente diagnóstico: Biopsia de región frontotemporal derecha con fibrohistiocitoma benigno.
Histología: Al microscopio óptico, se observó un patrón celular característico, sin mitosis patológicas, con áreas vascularizadas e infiltrado inflamatorio inespecífico, moderado y difuso correspondiente con un fibrohistiocitoma. Biopsia1077.
SciELO Scientific Electronic Library Online (nd b) https://www.scielo.cl/scielo.php?scri pt=sci_arttext
También es conocida como cigomática es el espacio que normalmente no se puede explorar porque es media la rama mandibular, Como ya Mencionamos anteriormente en la revista se relaciona hacia adelante con la tuberosidad del hueso maxilar, hacia arriba con la región temporal, hacia atrás con la parótida, medialmente con la fosa pterigopalatina y hacia abajo con la faringe.
La comunicación con estas regiones es importante para la propagación de procesos inflamatorios y abscesos o tumores que pueden expandirse hacia la fosa infratemporal desde estructuras maxilofaciales como la cavidad oral, órbita y fosas nasales a continuación damos un ejemplo de una biopsia endoscópica de osteocondroma de fosa infratemporal
El osteocondroma (OC), o exostosis osteocartilaginosa, es un tumor óseo de cápsula cartilaginosa que nace desde la superficie externa del hueso. Es una patología frecuente, correspondiendo a 10%15% de los tumores óseos y hasta 50% de los tumores óseos benignos2 En general son de origen esporádico, sin embargo, se han reportado casos de OC desarrollados luego de exposición a radioterapia en la niñez.
En su mayoría, los OC son diagnosticados de forma incidental en estudios radiológicos, con características frecuentemente patognomónicas en la tomografía computarizada (TC) y resonancia nuclear magnética (RNM)2,4 Se
pueden presentar durante la adolescencia como deformidad ósea no dolorosa o como una masa exofítica de crecimiento lento. Sin embargo, existen casos sintomáticos derivados del roce con tejido blando circundante, contacto con nervios periféricos, lesión vascular, fractura o transformación maligna
Mujer de 13 años de edad con antecedente de síndrome de QT largo en tratamiento. En agosto de 2015 fue derivada al Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile por el hallazgo de un gran tumor de fosa infratemporal derecha detectado en una tomografía computarizada (TC) solicitada para estudio de otitis media con efusión unilateral recurrente del oído derecho. La TC mostraba un gran tumor heterogéneo de carácter óseo en fosa infratemporal derecha, aparentemente originado desde esfenoides, con extensión a pterigoides, hueso petroso y probablemente a mastoides La lesión desplazaba la rama mandibular del nervio trigémino hacia anterolateral y estaba en estrecha relación con la arteria carótida interna hacia posterior. Una resonancia magnética nuclear (RMN) complementaria mostró captación de contraste de la lesión, principalmente hacia la periferia Debido a la gran extensión del tumor,.
iFigura 1. Imágenes del tumor de fosa infratemporal. Las cabezas de flecha negra indican la lesión tumoral. A: Escáner, corte axial. La flecha negra indica el cóndilo mandibular, la flecha blanca indica la apófisis pterigoides y el asterisco señala una identación de la rama mandibular del nervio trigémino en el tumor; en la esquina inferior derecha se muestra un corte a la altura de la porción horizontal del segmento petroso de la arteria carótida interna B: Escáner, corte coronal Flecha negra, lámina lateral de la apófisis pterigoides; flecha blanca, lámina medial de la apófisis pterigoides; asterisco, arteria carótida. C: Escáner, corte sagital Flechas negras, trayecto de la rama mandibular del nervio trigémino; flecha blanca, arteria carótida. D: Resonancia magnética nuclear potenciada en T1 con gadolinio, corte axial Se observa captación de contraste de la lesión, principalmente hacia la periferia.
inicialmente el equipo de cirugía oncológica - cabeza y cuello intentó realizar una biopsia quirúrgica transoral El informe indicó que se trataba de una lesión condroidea de bajo grado, sin embargo, no fue concluyente. Debido a la incertidumbre diagnóstica, y considerando la ausencia de déficit neurológicos de la paciente y la morbilidad asociada a una biopsia abierta, la paciente fue derivada al equipo de cirugía endoscópica de base de cráneo para intentar una biopsia endoscópica La cirugía se realizó con apoyo de neuro navegación Inicialmente, para lograr un acceso cómodo para trabajar a cuatro manos en la región infratemporal se realizó una gran antrostomía a derecha, extendiéndo la abertura del seno maxilar inferiormente hasta el piso de la fosa nasal y anteriormente hasta la abertura piriforme, pasando bajo la desembocadura de la vía lagrimal Además, se realizó un abordaje transeptal para acceder también al sitio operatorio desde la fosa nasal izquierda. Tras ligar la arteria esfenopalatina y replegar la mucosa de la pared posterior del seno maxilar se procedió a retirar el hueso subyacente con pinzas Kerrison, exponiendo el periósteo de la fosa infratemporal y de la fosa pterigopalatina Luego de escindir el periósteo en forma horizontal y retirar grasa desde la fosa infratemporal en forma cuidadosa, se procedió a ligar la arteria maxilar con ligaclips.
Se logró una adecuada exposición de la apófisis pterigoides bajo la región del nervio vidiano y ganglio pterigopalatino y medial a la arteria y nervios palatinos descendentes por lo que fue posible preservar estas estructuras. Tras confirmar con neuronavegación una adecuada ubicación se procedió a fresar con técnica a 4 manos el aspecto más lateral de la apófisis pterigoides, bajo el pe-riósteo donde se inserta el músculo pterigoideo lateral, en dirección al tumor Una vez que la consistencia del área fresada cambió y se verificó con neuronavegación que se había llegado al espesor del tumor se procedió a tomar una muestra representativa de alrededor de 10 mm por 8 mm, la cual tenía aspecto óseo y cartilaginoso Tras realizar hemostasia, se reposicionó la mucosa de seno maxilar sobre el
de seno maxilar sobre sitio sitio operatorio sosteniéndol
a con surgicel No se dejó taponamiento nasal
Ifnal al finalizar el fresado. D: Extracción de biopsia incisional desde cavidad labrada en apófisis pterigoides. Asterisco, muestra para biopsia.
Figura 2 Imágenes intraoperatorias. A: Exposición de apófisis pterigoides antes de comenzar a fresar. Asterisco negro, apófisis pterigoides; cabezas de fecha negra, borde de resección pared posterior de seno maxilar; flecha blanca, extremo cauterizado y seccionado de arteria palatina descendente; flechas negras, nervios palatinos. B. Fresado de apófisis pterigoides. Asterisco, nervios palatinos. C: Cavidad final en apófisis pterigoides tras fresado CM, cornete medio; cabezas de flecha negra, borde de resección pared posterior de seno maxilar; asterisco blanco, cavidad
Al finalizar la cirugía la paciente fue trasladada a Unidad de Paciente Crítico Pediátrico para monitoreo, evolucionando favorablemente por lo que se trasladó a una sala de baja complejidad a las 24 horas. Una TC realizada en el posoperatorio confirmó que se logró obtener una muestra representativa de la lesión para biopsia.
Figura 3. Escáner posoperatorio. Flecha negra, región biopsiada de la lesión; flecha blanca, ligaclisps en arteria maxilar. SciELO Scientific Electronic Library Online. (n.d. f). https://www.scielo.cl/scielo.php?script =sci_arttext
Los puntos de referencia esqueléticos en la cabeza y el cuello se utilizan para localizar los principales vasos sanguíneos, glándulas y músculos, y para localizar puntos de acceso a las vías respiratorias.
A menudo se puede obtener información sobre el estado general de la salud corporal evaluando las características de la superficie, el ojo y la cavidad bucal, y las características del habla.
Posición anatómica de la cabeza y principales puntos de referencia.
La cabeza se encuentra en posición anatómica cuando los márgenes inferiores de las órbitas óseas y los márgenes superiores de los meatos acústicos externos se encuentran en el mismo plano horizontal (plano de Frankfort)
La cabeza de la mandíbula está anterior al oído externo y detrás e inferior al extremo posterior del arco cigomático.
El arco cigomático se extiende hacia adelante desde la región de la articulación temporomandibular hasta el hueso cigomático, que forma una prominencia ósea lateral al margen inferior de la abertura anterior de la órbita El proceso mastoideo es una gran protuberancia ósea que es fácilmente palpable por detrás de la cara inferior del meato acústico externo. El extremo superior del músculo esternocleidomastoideo se une a la apófisis mastoides.
La protuberancia occipital externa es palpable en la línea media posterior donde el contorno del cráneo se curva bruscamente hacia adelante. Este punto de referencia marca el punto superficialmente donde la parte posterior del cuello se une a la cabeza.
Visualización de estructuras en los niveles vertebrales CIII / CIV y CVI
Dos niveles vertebrales en el cuello están asociados con importantes características anatómicas
El disco intervertebral entre las vértebras CIII y CIV está en el mismo plano horizontal que la bifurcación de la arteria carótida común en las arterias carótidas interna y externa.
El CVI de nivel vertebral marca la transición de la faringe al esófago y de la laringe a la tráquea. Por tanto, el nivel vertebral CVI marca los extremos superiores del esófago y la tráquea
Paciente femenina de 68 años de edad, de origen caucásico, ama de casa, con antecedentes de migraña crónica desde los 28 años, con reiteradas consultas por cefaleas intensas en Urgencias y consulta externa, la cual es remitida al programa de cefalea de la misma clínica La cefalea, en los últimos 6 meses, es de tipo picada “calambre o corrientazos” en forma de una diadema que se irradia de la región temporal derecha a la izquierda, la despertaba en la noche, de intensidad moderada 8/10, duración de 1-2 segundos, 4-5 episodios por mes y sin otros síntomas autonómicos ni signos neurológicos.
• Interrogatorio por aparatos. Cefalea migrañosa crónica (hemicránea, tipo pulsátil, asociada a náuseas, mareos, fotofobia y sonofobia, de intensidad moderada a severa, más de ocho episodios por mes, en los últimos 3 me- ses), cefalea por abuso de analgésicos (debido a que tomaba acetaminofén con codeína, ibuprofeno, tramadol, fencafem; más de 15 dosis de cada uno al mes).
• Hábitos tóxicos Fumadora de 10 20 cigarrillos al día por 30 años, tomadora ocasional de licor (aguardiente) cada 3-6 meses,
• Antecedentes personales. Hipotiroidismo, osteoporosis, enfermedad pul- monar obstructiva crónica (EPOC) desde hace 10 años.
• Antecedentes obstétricos. Madre de tres hijos, parto vaginal sin abortos (G3P3A0C0V3).
• Tomando calcio con vitamina D, alendronato, levotiro xina, calcitriol, inhaladores bucales, inhalador de ipratropol + fenoterol, salbutamol, formoterol.
• Exploración física En consulta externa, paciente con adecuado estado general, sin signos de focalización, con signos vitales estables, sin soplos a la auscultación de las carótidas ni cardíaco, con resto de exploración sin hallazgos de interés.
• Pruebas diagnósticas Por presentar signos de bandera roja en los últimos 6 meses (cambio de patrón de la cefalea, la despierta en la noche, edad > 50 años, tabaquismo),
Se solicitó tomografía axial computarizada (TAC) cerebral simple y contrastada ambulatoria
La TAC cerebral simple fue normal y en la contrastada se evidenció una aneurisma sacular de 6 7 mm del segmento anterior A3 de la arteria cerebral anterior derecha, sin evidencia de sangrado al momento del estudio.
Se remitió a Urgencias para manejo por Neurocirugía, y fue intervenida con terapia endovascular sin complicaciones, con mejoría clínica de su cefalea. Actualmente con tratamiento preventivo para la migraña con propranolol 40 mg/12 h, y en controles anuales por Neurocirugía, sin ninguna novedad.
• Leclerc JL, García JM, Diller MA, Carpenter AM, Kamat PK, Hoh BL, et al. A comparison of pathophysiology in humans and rodent models of subarachnoid hemorrhage Front Mol Neurosci [Internet] 22 de marzo de 2018 [citado 11 de julio de 2018]; 11. Disponible en: �ttp://journal. frontiersin.org/article/10.3389/fnmol.2018.0 0071/full
• Sadasivan C, Fiorella DJ, Woo HH, Lieber BB. Physical factors effecting ce rebral aneurysm pathophysiology Ann Biomed Eng. 2013 Jul; 41(7): 1347 1365. doi: 10 1007/s10439-013-0800-z
• Etminan N, Buchholz BA, Dreier R, Bruc P, Torner JC, Steiger HJ, Hänggi D, Macdonald RL. Cerebral aneurysms: formation, progression, and developmental chronology. Transl Stroke Res. 2014 Apr; 5(2): 167 173. doi: 10.1007/ s12975-013-0294-x.
La base de cada triángulo anterior es el margen inferior de la mandíbula, el margen anterior es la línea media del cuello y el margen posterior es el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
os triángulos anteriores están asociados con estructuras como las vías respiratorias y el tracto digestivo, y los nervios y vasos que pasan entre el tórax y la cabeza.
Una estructura importante para ubicar en el cuello es el ligamento cricotiroideo mediano
El ligamento se puede encontrar fácilmente utilizando las características palpables de la laringe como puntos de referencia
Estimación de la posición de la arteria meníngea
La arteria meníngea media es una rama de la arteria maxilar en la fosa infratemporal. Entra en el cráneo a través del agujero espinoso y se encuentra dentro de la duramadre que recubre la cavidad craneal.
La depresión blanda entre el margen inferior del cartílago tiroides y el arco del cricoides es la posición del ligamento cricotiroideo mediano.
La rama anterior de la arteria meníngea media es la parte del vaso que sedesgarra con mayor frecuencia.
La base de cada triángulo posterior es el tercio medio de la clavícula. El margen medial es el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo y el margen lateral es el borde anterior del músculo trapecio.
Un tubo que pasa a través del ligamento cricotiroideo mediano ingresa a las vías respiratorias justo por debajo de la posición de las cuerdas vocales de la laringe
Los triángulos posteriores están asociados con nervios y vasos que entran y salen de las extremidades superiores.
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula, ubicada en la base del cuello justo debajo de la nuez de Adán.
Esta rama se encuentra en la región de lasien de la cabeza, aproximadamente a medio camino entre el margensuperior de la órbita y la parte superior del oído externo en la región del [V1] pterion
El pterion es una pequeña área circular que encierra la región donde se unen los huesos esfenoides, frontal, parietal y temporal del cráneo.
Los triángulos anterior y posterior del cuello.Una mujer de 60 años fue llevada al servicio de urgencias con debilidad aguda del lado derecho, predominantemente en el miembro superior, que duró por 24 horas Se recuperó sin problemas, pero estaba extremadamente preocupada por la naturaleza de su enfermedad y fue a ver a su médico local.
Se realizó un diagnóstico de ataque isquémico transitorio (AIT).
Un AIT es un déficit neurológico que se resuelve en 24 horas. Es un tipo de accidente cerebrovascular
Los déficits neurológicos pueden ser permanentes o transitorios. La mayoría de los eventos transitorios se resuelven en 21 días; cualquier fallo de resolución más allá de los 21 días es un accidente cerebrovascular establecido.
Se inició una investigación sobre la causa del AIT.
El ochenta y cinco por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares son el resultado de un infarto cerebral, de los cuales la mayoría se debe a una embolización.
La mayoría de los émbolos se originan en placas que se desarrollan en y alrededor de la bifurcación carotídea Los émbolos consisten en agregados plaquetarios, colesterol y detritos ateromatosos. También pueden surgir émbolos del corazón secundarios a tumores cardíacos o infarto de miocardio
La lesión en el cerebro estaba en el lado izquierdo.
La corteza motora de todo el lado derecho del cuerpo está representada en la franja motora izquierda del cerebro, que se encuentra en la circunvolución precentral. La ecografía Doppler dúplex demostró un estrechamiento significativo (estenosis) de la arteria carótida interna izquierda con evidencia de formación de placa y flujo anormal en esta región El estrechamiento fue aproximadamente del 90%.
Se realizó una ecografía Doppler dúplex de los vasos carotídeos.
El tratamiento requirió una operación.
Se planificó una endarterectomía carotídea (eliminación de la estenosis y la placa de ateroma). Este procedimiento está indicado en presencia de una placa ulcerante con estenosis. El procedimiento se realizó bajo anestesia general y se colocó una incisión curvilínea en el lado izquierdo del cuello. Se muestran las arterias carótida común, carótida externa e interna. Todos los vasos se pinzaron y se colocó una derivación desde la arteria carótida común a la arteria carótida interna para mantener el flujo sanguíneo cerebral durante el procedimiento. Se abrió la arteria carótida interna y se extirpó la placa
S0716864017300664
Estos incluían sensación alterada en la piel inferior a la mandíbula izquierda, sensación alterada en el lado izquierdo del paladar blando, una cuerda vocal izquierda paralizada, incapacidad para encoger el hombro izquierdo y una lengua que se desviaba hacia la izquierda.
Después del procedimiento, el paciente evolucionó extremadamente bien y no sufrió más eventos cerebrales
Sin embargo, un nuevo estudiante de medicina examinó al paciente al día siguiente y demostró una serie de hallazgos interesantes.
La etiología de estas lesiones se debió a un traumatismo nervioso localizado. Esta constelación de déficits neurológicos puede explicarse por un trauma en los nervios que están cerca de la bifurcación carotídea. Los cambios en la sensación de la piel pueden deberse a una neuropraxia debida al daño de los nervios cervicales La alteración de la sensibilidad en el paladar blando se debe a la neuropraxia del nervio glosofaríngeo [IX]. El cordón izquierdo paralizado se debe a la neuropraxia del nervio laríngeo recurrente, mientras que la incapacidad para encoger el hombro se debe a la neuropraxia del nervio accesorio [XI]. La desviación de la lengua se puede explicar por la lesión del nervio hipogloso [XII].
La mayoría de estos cambios son transitorios y generalmente se deben a lesiones por tracción durante el procedimiento quirúrgico.
Drake, R L , Edición, S D L , & Omaña, E R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed ) (1st ed ) Elsevier España, S.L.U.pag.1121.e2
Las principales características del ojo incluyen la esclerótica, la córnea, el iris y la pupila La córnea es continua con la esclerótica y es la región circular clara de la cubierta externa del ojo a través de la cual son visibles la pupila y el iris.
Los párpados se unen en las comisuras palpebrales medial y lateral a cada lado de cada ojo.
En el lado medial de la fisura palpebral y lateral a la comisura palpebral medial hay una pequeña estructura triangular de tejido blando (el lago lagrimal).
El montículo elevado de tejido en el lado medial del lago lagrimal es la carúncula lagrimal y el margen lateral que recubre la esclerótica es el pliegue lagrimal
El aparato lagrimal está formado por la glándula lagrimal y el sistema de conductos y canales que recoge las lágrimas y las drena hacia la cavidad nasal.
La glándula lagrimal está asociada con el párpado superior y se encuentra en una pequeña depresión en el techo lateral de la órbita, justo por detrás del margen orbitario.
El saco lagrimal está en la fosa lagrimal en el lado medial de la órbita Desde el saco lagrimal, las lágrimas drenan a través del conducto nasolagrimal hacia la cavidad nasal.
Un hombre de 35 años estuvo involucrado en una pelea y recibió un puñetazo en la órbita derecha Llegó al servicio de urgencias con visión doble.
La visión doble fue solo en un plano
El examen de las órbitas reveló que cuando se le pidió al paciente que mirara hacia arriba, el ojo derecho no podía moverse hacia arriba cuando estaba en aducción. Hubo alguna limitación en el movimiento general de los ojos La evaluación del músculo recto lateral (nervio abducente [VI]), el músculo oblicuo superior (nervio troclear [IV]) y el resto de los músculos oculares (nervio motor ocular común [III]) fue por lo demás normal
El paciente se sometió a una tomografía computarizada.
Una tomografía computarizada de los huesos faciales demostró una fractura a través del piso de la órbita.
Una revisión cuidadosa de esta tomografía computarizada demostró que el músculo oblicuo inferior se había estirado hacia abajo con el fragmento de hueso en la fractura Esto produjo un efecto de sujeción, por lo que cuando se le pidió al paciente que mirara hacia arriba, el ojo izquierdo pudo hacerlo, pero el ojo derecho no pudo debido al músculo oblicuo inferior atado.
El paciente fue sometido a exploración quirúrgica para elevar el pequeño fragmento óseo y devolver el oblicuo inferior a su posición adecuada. En el seguimiento el paciente no presentó complicaciones.
Drake, R L , Edición, S D L , & Omaña, E R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed ) (1st ed ) Elsevier España, S.L.U.pag.1121
Las características de la superficie de la espalda se utilizan para localizar grupos de músculos para probar los nervios periféricos, para determinar las regiones de la columna vertebral y para estimar la posición aproximada del extremo inferior de la médula espinal. También se utilizan para localizar órganos que se encuentran posteriormente en el tórax y el abdomen
Cuando se ve desde atrás, la columna vertebral normal no tiene curvaturas laterales. El surco cutáneo vertical entre las masas musculares a ambos lados de la línea media es recto.
Curvaturas primarias y secundarias en el plano sagital.
Cuando se ve de lado, la columna vertebral normal tiene curvaturas primarias en las regiones torácica y sacra / coccígea y curvaturas secundarias en las regiones cervical y lumbar Las curvaturas primarias son cóncavas anteriormente Las curvaturas secundarias son cóncavas posteriormente.
La protuberancia occipital externa es palpable en la línea media en la parte posterior de la cabeza, justo por encima de la línea del cabello
La columna, el borde medial y el ángulo inferior de la escápula suelen ser visibles y palpables con facilidad.
Puntos de referencia esqueléticos no vertebrales útiles
Varias características óseas fácilmente palpables proporcionan puntos de referencia útiles para definir los músculos y localizar estructuras.
La cresta ilíaca es palpable en toda su longitud, desde la espina ilíaca anterosuperior en el margen lateral inferior de la pared abdominal anterior hasta la espina ilíaca posterior superior cerca de la base de la espalda. La posición de la espina ilíaca posterior superior a menudo es visible como un "hoyuelo sacro" justo lateral a la línea media.
Una mujer de 25 años se quejó de un aumento del dolor lumbar en la espalda. Durante las semanas siguientes, se observó que tenía un bulto agrandado en la ingle derecha, que estaba levemente sensible al tacto. En el interrogatorio directo, la paciente también se quejó de tos productiva con esputo que contenía moco y sangre, y tenía una temperatura leve
La hemoptisis (tos con sangre en el esputo) y el resto de la historia sugieren que el paciente tiene una infección pulmonar. Dados los hallazgos radiográficos de tórax de una cavidad en el ápice del pulmón, se realizó el diagnóstico de tuberculosis (TB). Esto se confirmó mediante broncoscopia y aspiración de pus, que se cultivó
El disco se destruyó y el material del disco infectado se extruyó alrededor del disco anteriormente y pasó a la vaina del músculo psoas Este no es un hallazgo infrecuente de una infección tuberculosa de la porción lumbar de la columna vertebral.
La radiografía de tórax reveló una masa pulmonar apical cavitada, lo que explica la historia pulmonar.
Dada la edad del paciente, es poco probable que se presente un cáncer de pulmón primario.
Durante la infección pulmonar del paciente, el bacilo tuberculoso se había diseminado a través de la sangre hasta la vértebra LI La destrucción ósea comenzó en el hueso esponjoso de la vértebra.
A medida que avanzaba la infección, el pus se diseminó dentro de la vaina del músculo psoas debajo del ligamento inguinal para producir una masa dura en la ingle. Este es un hallazgo típico de un absceso del psoas.
Afortunadamente para el paciente, no hubo evidencia de daño alguno dentro del canal vertebral
Un cuerpo cerca de los discos intervertebrales. Esta enfermedad progresó y erosionó el disco intervertebral, que se infectó.
El paciente fue sometido a un drenaje del absceso del psoas guiado radiológicamente y fue tratado durante más de 6 meses con un régimen antibiótico de larga duración. Tuvo una excelente recuperación sin más síntomas, aunque las cavidades dentro de los pulmones permanecen. Se curó con esclerosis
Drake, R L , Edición, S D L , & Omaña, E R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed ) (1st ed ) Elsevier España, S.L.U.pag.122
Identificación de apófisis espinosas vertebrales se puede utilizar para diferenciar entre regiones de la columna vertebral y facilitar la visualización de la posición de estructuras más profundas, como los extremos inferiores de la médula espinal y el espacio subaracnoideo.
Extendiéndose entre CVII y la protuberancia occipital externa del cráneo se encuentra el ligamento nucal, que es fácilmente evidente como una cresta longitudinal cuando se flexiona el cuello. Inferior a la apófisis espinosa de CVII está la apófisis espinosa de TI, que también suele ser visible como una protuberancia en la línea media. A menudo es más prominente que la apófisis espinosa de CVI.
La apófisis espinosa de la vértebra CII puede identificarse mediante palpación profunda como la protuberancia ósea más superior en la línea media inferior al cráneo.
La apófisis espinosa de CVII suele ser visible como una eminencia prominente en la línea media en la base del cuello ( Higo 2 67B ), particularmente cuando el cuello está flexionado.
La apófisis espinosa de la vértebra TXII está nivelada con el punto mediode una línea vertical entre el ángulo inferior de la escápula y la cresta ilíaca
Una línea horizontal entre el punto más alto de la cresta ilíaca en cada lado atraviesa la apófisis espinosa de la vértebra LIV. Las apófisis espinosas vertebrales LIII y LV se pueden palpar por encima y por debajo de la apófisis espinosa LIV, respectivamente.
La punta del cóccix se palpa en la base de la columna vertebral entre las masas glúteas ( Figura 2 67A ) Las puntas de las apófisis espinosas vertebrales no siempre se encuentran en el mismo plano horizontal que sus correspondientes cuerposvertebrales En las regiones torácicas, las apófisis espinosas son largas y con una pronunciada pendiente hacia abajo, de modo que sus puntas se encuentran al nivel del cuerpo vertebral que se encuentra debajo. En otras palabras, la punta de la apófisis espinosa vertebral TIII se encuentra en el nivel vertebral TIV
Un hombre de 50 años fue llevado al servicio de urgencias con un dolor lumbar severo que había comenzado hace varios días. En las últimas 24 horas ha tenido dos episodios de incontinencia fecal e incapacidad para orinar y ahora informa entumecimiento y debilidad en ambas piernas
El médico tratante realizó un examen físico y encontró que el hombre había reducido la fuerza durante la extensión de la rodilla y al hacer flexión dorsal de los pies y los dedos. También tenía reflejos reducidos en rodillas y tobillos, entumecimiento en la región perineal (silla de montar), así como tono reducido del esfínter anal.
Los síntomas del paciente y los hallazgos del examen físico plantearon una gran preocupación por la compresión de múltiples raíces nerviosas lumbares y sacras en la columna vertebral, lo que afecta tanto a las vías motoras como sensoriales. Su poder reducido para extender las rodillas y los reflejos reducidos de la rodilla sugerían compresión de las raíces nerviosas L4. Su capacidad reducida para hacer flexión dorsal de los pies y los dedos sugería compresión de las raíces nerviosas L5 La reducción de los reflejos del tobillo sugería compresión de las raíces nerviosas S1 y S2, y el entumecimiento perineal sugería compresión de las raíces nerviosas S3, S4 y S5.
Se realizó el diagnóstico de síndrome de cola de caballo y el paciente fue trasladado para una resonancia magnética urgente, que confirmó la presencia de un disco L2 3 severamente herniado que comprime la cola de caballo, dando lugar al síndrome de cola de caballo El paciente fue sometido a descompresión quirúrgica de la cola de caballo y se recuperó por completo.
La colección de raíces nerviosas lumbares sacras más allá del cono medullaris tiene y una apariencia de cola de caballo, de la cual deriva su nombre "cauda equina"
La compresión de la cola de caballo puede ser causada por una hernia de disco (como en este caso), fragmentos de fractura después de una lesión traumática, tumor, absceso o estenosis degenerativa grave del canal central.
El síndrome de la cola de caballo se clasifica como una emergencia quirúrgica para prevenir daños permanentes e irreversibles a las raíces nerviosas comprimidas
La resonancia magnética de la columna lumbar revela una hernia posterior del disco L2 3 que da como resultado la compresión de los filamentos de la cola de caballo
Drake, R. L., Edición, S. D. L., & Omaña, E. R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed.) (1st ed.). Elsevier España, S L U pag 120
En las regiones lumbar y sacra, las apófisis espinosas son generalmente más cortas y menos inclinadas que en las regiones torácicas, y sus puntas palpables reflejan más de cerca la posición de sus correspondientes cuerpos vertebrales. Como consecuencia, el extremo palpable de la apófisis espinosa de la vértebra LIV se encuentra aproximadamente al nivel vertebral LIV.
Visualización de los extremos inferiores de la médula espinal y el espacio subaracnoideo
La médula espinal no ocupa toda la longitud del canal vertebral. Normalmente en los adultos, termina a nivel del disco entre lasvértebras LI y LII; sin embargo, puede terminar tan alto como TXII otan bajo como el disco entre las vértebras LII y LIII El espacio subaracnoideo termina aproximadamente al nivel de la vértebra SII.
Debido a que se puede acceder al espacio subaracnoideo en la región lumbar inferior sin poner en peligro la médula espinal, es importante poder identificar la posición de las apófisis espinosas vertebrales lumbares La apófisis espinosa vertebral LIV está nivelada con una línea horizontal entre los puntos más altos de las crestas ilíacas. En la región lumbar, los extremos palpables de las apófisis espinosas vertebrales se encuentran opuestos a sus correspondientes cuerpos vertebrales.
Se puede acceder al espacio subaracnoideo entre los niveles vertebrales LIII y LIV y entre LIV y LV sin poner en peligro la médula espinal El espacio subaracnoideo termina en el nivel vertebral SII, que está al nivel de los hoyuelos sacros que marcan las espinas ilíacas posteriores superiores
Se pueden observar y palpar fácilmente varios músculos intrínsecos y extrínsecos de la espalda. Los más grandes de ellos son los músculos trapecio y dorsal ancho. Retraer las escápulas hacia la línea media puede acentuar los músculos romboides, que se encuentran profundamente en el músculo trapecio. Los músculos erectores de la espina son visibles como dos columnas longitudinales separadas por un surco en la línea media
Una mujer de 55 años acudió a su médico con alteración sensorial en la región del glúteo derecho (nalga) y en la hendidura interglútea (natal) El examen también demostró debilidad leve de los músculos del pie y debilidad sutil del extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y del peroné derecho El paciente también se quejaba de algunos síntomas de dolor leve en la parte posterior de la región glútea derecha
atribuirse fácilmente a la articulación sacroilíaca, que a menudo es muy sensible al dolor. La debilidad de los músculos intrínsecos del pie y de los músculos extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y peroné terciario plantea la posibilidad de una anomalía que afecte a los nervios que salen del sacro y posiblemente a la unión lumbosacra. La sensación alterada alrededor de la región de los glúteos hacia el ano también apoyaría estas características de localización anatómica.
Se obtuvo una radiografía de la pelvis. La radiografía apareció en la primera inspección sin complicaciones Sin embargo, el paciente se sometió a más investigaciones, que incluyeron TC y RM, que demostraron una gran lesión destructiva que afecta a todo el sacro izquierdo y se extiende hasta el agujero sacro anterior en los niveles S1, S2 y S3
Curiosamente, las radiografías simples del sacro a menudo pueden parecer normales en la primera inspección, y siempre se deben buscar imágenes adicionales en pacientes con sospecha de anomalía sacra.
El dolor en la región sacroilíaca derecha podría
La mayoría de las metástasis óseas no suelen ser expansivas. Pueden muy bien erosionar el hueso, produciendo lesiones de tipo lítico, o pueden volverse muy escleróticas (metástasis prostáticas y metástasis mamarias). De vez en cuando vemos un patrón mixto de lítico y esclerótico.
Hay una serie de casos poco frecuentes en los que ciertas metástasis son expansivas y líticas. Éstos ocurren típicamente en metástasis renales y pueden observarse en mieloma múltiple La importancia anatómica de estos tumores específicos es que a menudo se expanden e inciden sobre otras estructuras. La naturaleza expansiva del tumor de esta paciente dentro del sacro fue la causa de la compresión de las raíces nerviosas sacras, produciendo sus síntomas
S0716864017300664
El paciente se sometió a un ciclo de radioterapia, se le extirpó el tumor renal y actualmente está recibiendo un ciclo de quimioinmunoterapia.
Drake, R L , Edición, S D L , & Omaña, E R. E. C. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4a ed ) (1st ed ) Elsevier España, S.L.U.pag.122 e.2