Edición nº2

Page 1

Año I- Noviembre 2012- Nº-2

“... los mejores viajes se hacen leyendo.”

Luis Alberto de Cuenca, una poesía de encrucijadas

Contenidos...

“... Leer a Cuenca es volver a esas esencias en las que la sencillez nos hace ser más nosotros mismos....”

III Certamen Irene Gomis El rincón de la Poesía Noticias Ventana Abierta: Opinión “Habas contadas... “ Cartas al director Poesía y Relato El rincón de A. Peña Hoy visitamos Cartagena Concursos, Colaboraciones, Efemérides, y mucho más... Colaboran en esta edición....

Un poeta de altos vuelos

Concurso de Poesía Cada mes se irán publicando aquellos POEMAS (uno por edición) que el equipo de Redacción considere merecedores de pasar a la fase final, siendo los lectores de “LdP” los que al final de cada año y mediante votación popular elijan de entre los publicados el Ganador del Concurso de Poesía. Queda abierto por tanto el plazo de recepción de los primeros Poemas, finalizando el 26.12.12.

Jeronimo Conesa

J.M. Salinas

Karyn Juan A. Huberman Pellicer

Alvaro Peña

Juan Tomás Frutos

Miguel A. Blaya

Diana Profilio

Juan Mireles

MªRosario Montero

Aline Bruzas

Julio Navarro

Noelia Illán

Compañeros de Viaje... Revista La Alcazaba Unión Ncnal. de Escritores Esp. Cartagena de Hoy Magazine Nurain Los 4muros de Jpellicer Murcia seRemanga


Pág. 2

Quienes somos... Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com

Colaboraciones Si deseas colaborar con nosotros, (publicando tus obras: articulo de opinión; colaboración esporádica o periódica; etc.) háznoslo saber, estaremos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com

Editorial La luz de la Literatura Siempre he creído que los mejores viajes se hacen leyendo. Llegas rápido, con el contexto adecuado y accediendo a una rápida información contrastada que no siempre advertimos a bote pronto cuando llegamos a los sitios reales. La literatura, la lectura, la emoción de leer y de conocer a través de lo escrito son las bases para que el ser humano se desarrolle en el plano que lo diferencia del resto de la Creación, esto es, el conocimiento abstracto, el aprendizaje virtual, la docencia de aquello que no hemos vivido en primera persona. La singladura intelectual es infinita: vamos a lugares ignotos sin que haya límites. Por eso creemos que la Cultura, y la rama de ésta, que aquí defendemos, que es la Literatura es esa luz que alumbra ante la oscuridad, las sombras y el caos. Podemos afirmarnos con la lectura, acercándonos a libros, a escritos, actualmente en numerosos formatos y soportes, que nos hacen experimentar casi instantáneamente lo que acontece con graduaciones, con informaciones del entorno valiosas, con caudales de interconexiones de continentes y contenidos que nos transportan de una guisa fabulosa. De ahí nuestra modesta aportación, de la que nos sentimos muy orgullosos, con esta revista, abierta a todos los que creen en la Literatura en sentido amplio, desde su cultivo, desde su lectura, desde su pertenencia a organizaciones y asociaciones de adeptos, desde las Administraciones Públicas, con la emoción de los sentimientos, con el ejercicio de la crítica constructiva, y también pensando en aquellos que se sienten felices con y en su defensa… Todos tienen cabida. Lo sabéis. Lo notamos en las apreciaciones que nos estáis haciendo llegar. Gracias por la acogida que estamos teniendo. Procuraremos seguir mejorando y apostando por esa luz que a todos enciende la emoción y la sensibilidad, brindando ideas eternas.

“Habas contadas...” (por J.M Salinas) ¿SON CAROS LOS LIBROS? Bueno, ¿y qué? Supongo que como todo en esta vida va en el poder adquisitivo de la persona;los hay que entienden que no lo son, bien por ser parte del circulo literario, o en su caso de la casta seudo-capitalista (entiéndase clase media, que aun creo que existe) la cual en muchos casos los adquiere por el mero interés del status. (Dejo de lado los libros de obligada compra, estudio, profesión, consulta, etc. Estos si que son de castigar el bolsillo a la trágala). Yo por mi parte creo que un libro es mucho más que un precio, el cual, no debe impedir que le podamos amortizar adecuadamente, con el simple hecho de saber comprar el acertado, necesitado, según en que momento; al igual que pienso, que lo del costo es una simple excusa basada en la comodidad del sofá, pues existen lo que de toda la vida hemos llamado “bibliotecas”, cada vez más preparadas en la diversificación de contenidos como en la actualidad de los mismos. Vivimos en tiempos revueltos, donde lo conseguido en base a esfuerzo, de inculcar la literatura desde temprana edad, como las artes en general, pasa por horas bajas dejándolas en un segundo plano, pongamos imaginación y buenos hechos, sin el acomodo desleal a veces de los precios. Pues quien es lector de casta, busca cubrir esa necesidad aun en los puestos de segunda mano… ¿Y qué?


Pág. 3

¡Mis felicitaciones! Estimado Director: Es un placer encontrarte, entre tus múltiples facetas, por aquí. Lo cierto es que tengo que dar la enhorabuena a todos los que hacéis posible esta revista, por cuanto supone un acierto al llenar un hueco que hasta ahora no ocupaba nadie. Miráis en clave regional, pero apuntáis más lejos. Es bueno que sea así, y se nota por el nivel de las colaboraciones y por los escritos que os llegan incluso de los países hermanos de Hispanoamérica. Creo que es una publicación completa, y os animaría a que, conforme lo estiméis oportuno, en función de las colaboraciones, vayáis ampliando el número de páginas, pues, al ser tan variada (yo así lo considero), se lee muy rápidamente, si bien siempre es recomendable una segunda o tercera lectura para analizar y leer entre líneas algunos artículos, comentarios o escritos de prosa y poesía. ¡Ánimo, pues, en esta singladura, y ojalá los vientos soplen con energía! Entiendo que os divertís con lo que hacéis. Se advierte una dosis de entretenimiento en el mimo que nos trasladan las diversas secciones. Interpreto que vuestros vientos serán los nuestros, y seguro que nos llevarán a buen puerto. ¡Enhorabuena! Antonio P.M.

El rincón de Alvaro Peña

Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario, reflexión, etc. no lo dudes, envíanosla y estaremos encantados de publicarla en la siguiente edición. No olvides enviar tu nombre junto a tu comentario.

www.sonymage.es


Se ha hablado de.... Presentado un libro de Jota Cassinello Está conformado por narraciones breves que se publican casi 20 después de fallecer este músico “Historias de Jota”, de Juan Enrique Cassinello Martínez, es el título del libro presentado en Murcia y en Calasparra, que atesora diversas narraciones cortas escritas en su día por el desaparecido cantante de “rock and roll”.

Pág. 4 Las halló, entre numerosos recuerdos, su hijo, Juan Enrique Cassinello Reventós, y se animó a publicarlas como homenaje a su progenitor y porque también le entusiasmó la calidad de los relatos cortos que contenía. Jota Cassinello, como se le conocía, escribió estas narraciones, a modo de cuentos, y las dejó como un insustituible legado de su sensibilidad y maestría. Pese a su muerte prematura, con 32 años, en 1993, brilló durante varios lustros en su Región y en España con los grupos “Los Tigres”, “Los Huracanes” y “Los Hurones”. Muchas de sus actuaciones se dieron por televisión. Lo más bonito de todo es que, por este libro, no han pasado los años, y, desde la nostalgia, nos encanta que dos generaciones estén unidas por la música, y, especialmente, por el “rock and roll”. Traten de saborearlo desde el contexto en el que se elaboró.

Fulgencio Martínez nos brinda su “Prueba de Sabor” Es su último poemario, de fuerte contenido social Fulgencio Martínez ha dado a luz, en el tránsito entre el verano y el otoño, cual cosecha o vendimia, una obra que es consolidación de su fuerte apuesta en los últimos años por los asuntos sociales. Todo le preocupa a Fulgencio, todo lo que tiene relación con el ser humano, y eso se nota en su más reciente poemario: “Prueba de Sabor”. No sé si es el resultado de una trilogía, pero sigue un poco, bastante, la senda de sus últimos trabajos: “León busca gacela” y “El cuerpo del día”. Las constantes vitales de estos

Se habló de...

poemas, de todos ellos, son los aspectos que más preocupan al ciudadano de a pie contemporáneo: el trabajo, la desigualdad, las carencias de todo tipo, la economía, los problemas de integración, la esclavitud, el hambre, el desgaste de un mundo moderno acelerado y con demasiadas prisas, las agonías y las soledades. No les descubro nada si les digo que Fulgencio Martínez es un gran poeta, pero debo añadir que, cada vez que leo alguno de sus versos, vibro de emoción, porque tiene una capacidad muy especial y muy difícil de definir para captar la atención de quienes viajan por sus letras y para “empatizar” con quienes siguen pensando que el ser humano es la medida de todas las cosas. Juan T.

Arturo Pérez Reverte presentó en Cartagena la película “La Carta Esférica”

Fue a finales de agosto de 2007 cuando se presentó, como adelanto al estreno nacional, “La Carta Esférica”, del cineasta Imanol Uribe, con una total inspiración en la novela de aventuras del mismo nombre y que es obra del escritor cartagenero Arturo Pérez Reverte. Es difícil llevar una novela a un filme, pero, en este caso, entendemos que se mantuvo el alma argumental del autor. No en vano éste estuvo en muchos momentos de las localizaciones y del rodaje. El litoral murciano, la ciudad de Cartagena, la Universidad, rincones bellísimos de la Región de Murcia

aparecen en un filme que ha unido a dos talentos: uno literario y otro cinematográfico, además del ingente elenco que intervino en la realización de esta película. El resultado, como se disfrutó en primera instancia en Cartagena, fue excepcional. Pocos autores como Pérez Reverte han cosechado tantos éxitos en cuanto a crítica, en cuanto a público, en cuanto a ventas, en cuanto a proyección de su talento y de sus novelas. Se nota que antes se curtió en menesteres periodísticos, lo cual se advierte, y mucho, precisamente en la fuerte documentación de sus argumentos, y, especialmente, de muchos de sus personajes. Fue un evento, el que aquí recordamos, que marcó un hito histórico en la ciudad portuaria: fue el estreno de una película, basada en una novela de un cartagenero y con argumento localizado en esa costa. ¿Qué más se puede pedir?


Pág. 5

“ De puño y letra” Paco Rabal y su, casi desconocida, faceta literaria “Eso que tu llamas prólogo y y publicar, en octosílabos, endecasílabos o en versos de que yo no se si lo es, te lo voy cualquier métrica que se le ocurriera, cuartetas, quintillas, a escribir, pero en verso, que es redondillas o sonetos. Alguien dijo sobre el más internacomo a mi me gusta hacer las cional de nuestros actores que sus ripios, sonetos y poemas cosas a las que se les tiene que poner cariño porque sa- en general eran historias rimadas. Si además de esas estrofas, más conocidas por haber sido len de muy adentro”. Con esta contestación aceptó Paco publicadas, pudiera recopilarRabal mi solicitud para que plasse todo lo escrito por él, tal mara su colaboración en el privez encontráramos una promer libro que me atreví a escribir. ducción casi tan amplia como Así lo hizo, en los octosílabos que la histriónica. El editor de esa con tanta maestría sabía utilizar, publicación, “Mis versos y y ese orgullo me cabe. mi copla”, escribe que “Paco Puede decirse de él, y sin temor Rabal no persigue la perfecal equívoco, que, seguramente por ción, sino la emoción de las su incontinencia lectora, aspiró a cosas simples. No son versos convertirse en escritor antes de académicos, son versos humaser el gran actor que fue. Desde nos en el más sencillo de los bien joven, y aún adolescente, las lenguajes. Ese lenguaje directo composiciones poéticas fueron y elemental con el cual, en pasu debilidad, tal vez influenciado labras de un viejo poeta, suele por el hacer trovero del que, desel hombre hablar a su vecino”. de niño, fue objeto entre minas y Bajo esos parámetros enconmineros de su Cuesta de Gos natramos al Paco Rabal poeta, tal. Después, la unión de su foral hacedor de versos que, por mación autodidacta, la constante ejemplo, con mo interiorización de sus raíces y su tivo de su investidura de Doctremenda bonhomía lo siguieron tor Honoris Causa por la Uniguiando en la composición, cada versidad de Murcia -primer vez más pulida, de estrofas, cuaFoto Reporter. Águilas. actor que entró en el ámbito lesquiera que fuera la composinacional de ese Claustro selecto -, leyó la correspondiente ción y su métrica. Tal vez, o a lo peor, sea este perfil poético, o de hacedor lección magistral compuesta en octosílabos, en magistrade versos, como se definió él en alguna ocasión, la más les versos que, efectiva aunque paradójicamente, no eran desconocida de Paco Rabal, pero fue fruto del empeño y académicos; eran humanos. del cariño. Mucho de su escaso tiempo libre lo ocupó en Miguel Ángel Blaya escribir. A cualquier cosa le hacía unos versos, y su afán por denunciar actitudes de cualquier índole o cantar las bondades de sus personajes favoritos le incitó a componer,

Publicaciones de

4MUROS EDITORIAL Diseño de Portadas, Maquetación, Corrección de Textos, Edición, Distribución, Promoción.... Si tienes pensado publicar próximamente, no dudes en consultar con nosotros sobre precios y condiciones.


Pág. 6

Luis Alberto de Cuenca (filólogo, poeta, traductor, ensayista e investigador español.)

Un a p o e sí a d e e n c r u c i j a d a s


Los poetas son gentes excepcionales. Esta aseveración se cumple en el caso que nos ocupa. Luis Alberto de Cuenca sabe, como buen escribidor que es de versos, de pájaros y de mensajeros, de ausencias, de amores oscuros, de rosas, de hachas, de cuentas pendientes…, de todo, como muchos mortales, pero, viviendo, quizá, como todos, no se expresa como todos. A las pruebas, que son sus poemas, nos podemos remitir. Sesenta años lleva contando lo que ve, incluso antes de saber contarlo, antes de llegar a la filología clásica y moderna, antes de anticiparse a sus tiempos y a sus formaciones, a sus gentes. Los que tienen visión del porvenir y de la vida antes de vivirla, en paralelo a su discurrir, acaban mostrando unas dotes singulares para significar cuanto les acontece. La escuela, la existencia, la sociedad, el amor, el desierto de los sentimientos, lo imposible, y más, mucho más: todo acude a sus escritos, a sus citas literarias con los asuntos cruciales del ser humano. Así, aparece en los encuentros verbales más vitales como él mismo, como poeta, como sabedor del valor de las palabras. Por eso se ha ganado la vida como traductor y ensayista. Arrima los significados a los significantes como pocos conocen. La sabiduría sí le ha hecho sabio a este escribidor que dice adiós a la chica de las mil caras, y a la que quizás aún persigue. Siempre sorprende. Por eso atrae. Lo hace con unos vocablos que, en su interrelación, suponen unos méritos difíciles de catalogar. Pocos como Luis Alberto saben referir tanto con tan poco, con unas cuantas palabras. Vean la muestra siguiente, que hallamos en el frontispicio de su portal: Dedicatoria La tierra estaba seca. No había ríos ni fuentes. Y brotó de tus ojos el agua, toda el agua. (Se nota que este poema le gusta al poeta, porque lo destaca cuando habla de su obra).

Los ojos de este poeta son como los pétalos de luz de su amada, que miran, que ven más allá, que en-

Pág. 7 vuelven con ternura sentidos y sentimientos de gozo y de agonía, de soledad y de serenidad por tenerlos, en un momento determinado, cerca, aunque no siempre sucede. Es, por la interpretación que aquí hacemos, una comunicación de ida y de vuelta, de placeres concéntricos que no siempre se observan, que no se admiten en paz, pues el amor es conflicto, como bien nos destaca en sus versos. Unas veces se gana y otras se pierde. La existencia es de esta guisa, inevitablemente. Nuestro autor se siente un rey destronado, y no le importa, pues vive a caballo de muchas leguas de distancia, de muchas vicisitudes, aprestándose a cambios que le hacen madurar al ritmo de las emociones, unas veces triunfadoras, y otras no tan reparadoras. Ir de ronda es, para él, alumbrar el destino incierto con palabras, intentando conocer ropas interiores de un verde esperanza. Como todos, a menudo se mueve con las alas rotas, pero sabe que, antes o después, se da, damos, con alguien que ilumina la noche y la llena de esperanza y de ternura.

Hay talento en su obra, por supuesto; y hay una inteligencia sutil y fina que ha sido premiada en más de una ocasión. Es normal que haya sido así. Luis Alberto de Cuenca ha obtenido numerosos galardones y reconocimientos, como el prestigioso Premio de la Crítica, gracias a su obra “La caja de plata”, que data del año 1985. Es un poemario tan singular como maravilloso. También sabe descifrar de manera excepcional la poesía en otras lenguas, y de ahí algunos merecimientos añadidos a su extenso currículum, que podemos consultar en muchas páginas de Internet que repasan su extensa trayectoria, entre ellas wikipedia y su propio portal. A estas fuentes nos remitimos. Hay, en él, intensos escritos, otros que dan cuenta de lo que experimenta, de lo que fue y de lo que es. Ha laborado mucho, sí, pero ha sido y es exigente con lo que realiza, con lo que obtiene y saca de su interior. No se desnuda así como así ante su audiencia. Por ello, para ello, ha sido muy selectivo a la hora de baremar y de mostrar lo que ha considerado más hermoso. En su web, él destaca lo que considera más des-


Pág. 8

lumbrante de de su obra poética. De este modo, cita, entre lo más relevante de su quehacer literario, “Los retratos”, escrito en 1971, “Elsinore”, publicado en 1972, “Scholia”, de 1978, “Necrofilia”, de un año muy interesante para él, como es 1983, “El otro sueño”, que conocimos en 1987, y “El hacha y la rosa”, un poemario que data de 1993.

vemos que los temas de la soledad, del amor, de los encuentros y desencuentros, de la amistad, del futuro, del presente, del pasado… devoran sus sienes y su corazón hasta el punto de hallar la frescura de un sentimiento a flor de piel que nos encumbra, que nos conmueve, que nos aligera el equipaje, para, como el autor que aquí descuella, dar con las claves existenciales, tan difíciles de desmenuzar. Es una Una de sus obras más recientes es “Sin miedo ni espe- persona excepcional. ranza”, donde recoge, en seis partes, sesenta poemas escritos entre los años 1996 y 2002. Se nota, en este último caso, que su poesía ha evolucionado hacia un estadio mucho más seguro y maduro. El sabor es otro, más implementado, firme y sereno. Las contradicciones y controversias de la vida se resumen en algunas etapas, y es bueno que suceda de esta forma. Creemos que es el caso que nos ocupa, pues el escritor va incrementado su potencia y sus devociones literarias con una enorme maestría. Si repasamos sus poemas, en los esbozados trayectos literarios principales (a través de las obras referenciadas),


Un poeta de altos vuelos Ponderar una existencia no es sencillo, sobre todo cuando se trata de conocer lo mejor de cuanto ha brindado un escritor de fama y éxito. Con Cuenca tenemos suerte, y nos podemos topar con una compilación maravillosa. Gustó en su momento de aglutinar sus poemarios, y el resultado ha sido inconmensurable. De esta guisa, si queremos conocer su poesía completa hasta 1996, la podemos encontrar en “Los mundos y los días”, un título tan intenso como su propia vida personal y literaria. Hay una profunda huella espiritual aquí, bañada por el amor en sus diversas facciones, vertientes y perfiles. Aparece aquí un resumen de su ideario, de su técnica, de sus fricciones, de sus encuentros, de lo que es y de lo que no es, al menos para él. El universo gira en torno a las jornadas diarias que se plasman en multitud de análisis, en interpretaciones, en sentimientos, en raciocinio, en lo real, en lo imaginario… Todo eso se palpa de modo singular en los poemas de un escritor que destaca por su cultura y por su técnica, tan sumamente estética. Es, como podríamos definirlo, un poeta de altos vuelos.

Pág. 9

en ese fuego del que nos habla, de ese fuego que funde nieves y metales duros. No quiere vivir, Luis Alberto, un duelo eterno que nos nuble la fe y las convicciones por un cambio mayor o menor. Hemos de adiestrarnos en las fuentes de un ardor que han de converger en ese anhelo de plenitud que recorre las venas “La escuela, la existendel poeta. No siempre se da, o incluso puede cia, la sociedad, el amor, el que sea efímeramente, desierto de los sentimienpero lo importante es tos, lo imposible, y más, que, cuando se per- mucho más: todo acude a siguen unos objeti- sus escritos, a sus citas litevos y unas realidades rarias con los asuntos crucon ganas de cambio, ciales del ser humano.” el milagro, de algún modo, sucede; y, entonces, el poeta, por un tiempo rápido, transitorio y fugaz, lo es más que nunca. Sí, lo es Luis Alberto de Cuenca, con sabores que nos nutren el alma y el raciocinio. Así nos lo cuenta en sus obras, que, como en él, nos regalan unas hermosas ideas en constantes y evolutivas encrucijadas. Juan TOMÁS FRUTOS.

Leer a Cuenca es volver a esas esencias en las que la sencillez nos hace ser más nosotros mismos. Nos adueñamos de las experiencias pretéritas con su poesía, y hacemos propio aquello que es por designación divina, sentimental, por el azar mismo. Nos engatusamos en sus diestras experiencias gracias a las venerables causas que nos comunican sus intereses con “Ha laborado mucho, las vertientes de unos sí, pero ha sido y es exisucesos experimentagente con lo que realiza, dos, revividos quizá, con lo que obtiene y saca gracias, en este caso, de su interior.” a Luis Alberto, y en él somos fe y confianza. Como venimos reiterando, hemos conocido mucho mediante sus vocablos, donde nos reconocemos con timidez, con un brillo sereno, como su misma gracia, transmitida con el simple saber de una energía que hacemos linda, conmutativa y versátil. Puede que sus versos sean tan idílicos que se conviertan

FUENTES CONSULTADAS: http://amediavoz.com/cuenca.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_de_Cuenca http://www.facebook.com/pages/Luis-Alberto-de-Cuenca/105637576135869 http://enciclopedia.us.es/index.php/Luis_Alberto_de_Cuenca http://www.conoceralautor.com/autores/ver/MTgy http://diariodruida.blogspot.com/2008/08/hablando-de-libroscon-luis-alberto-de.htm


Pág. 10

UN DON JUAN PARA LA MURCIANÍA En el año 1988, el Alcalde de Murcia José Méndez, encargó a mi padre, Julio Navarro Carbonell, que reagrupara a la vieja Compañía de teatro “Cecilio Pineda” para recuperar una tradición perdida: representar la noche de difuntos en el teatro Romea la inmortal obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio. En aquel momento yo contaba con 25 años y por consanguinidad y por edad era el más apropiado para representar al célebre burlador. Reconozco que no me atreví, por mi bisoñez teatral posiblemente. Encarnar a Don Juan sin tener experiencia alguna como actor era una osadía. Para ello elegí el personaje del antagonista, Don Luis Mejía, romántico y perdedor, para, digamos, “medirme” en escena. La crítica estuvo generosa conmigo y me retó a encarnar al Tenorio en años sucesivos. Y así fue. Afronté el personaje de Don Juan con entusiasmo, juvenil, con pasión, pero también con riguroso estudio. Me dediqué a recopilar todo tipo de libros, ensayos, ponencias, artículos de prensa, material fotográfico, así como viejas películas (Sáenz de Heredia, los Hermanos Baños, el Tenorio de Dalí…) los míticos Estudio 1, magníficos documentales de la 2, etc. Con todo ello y la inigualable dirección de mi padre, surgió un Don Juan castizo, muy español, imperialista, arrogante, seductor y amoral, representando la exaltación de la individualidad, de lo varonil: el sexo, el poder, las armas, el dinero; un Don Juan capaz de enamorar a las mujeres que acudieran a la representación y con el que los hombres se sin-

Espacio cultural en...

tieran identificados. Yo no quería quedarme sólo en el aspecto pinturero de este Don Juan, por ello busqué la clave para ser diferente a todos los Tenorios visualizados, y la encontré en el arrepentimiento por amor a través de Dª Inés. Es la virgen Cristiana, la inmaculada, la mujer, ella con su dulzura, con sus armas femeninas, quien redime a la bestia, a este hijo de Satanás,… por amor. Después de unos años de parón por la obras del Romea, la Cía., “Cecilio Pineda “ vuelve con el mítico Don Juan en las primeras noches de un noviembre otoñal, con toda la pasión en los recitados, los viejos decorados, los trajes de Cornejo, un elenco de lujo…y con la ausencia y el recuerdo imborrable de nuestro director, Julio Navarro. Le rendiremos homenaje. JULIO NAVARRO ALBERO Actor y director de la Compañía Cecilio Pineda

CARTAGENA

La aparición de una nueva revista es siempre una noticia plausible y más en este momento debido a la crítica situación económica por la que atraviesan los medios de comunicación. Considero muy valiente la decisión de poner en marcha esta publicación digital que intenta ponernos al día sobre las novedades literarias que ven la luz, ya sean en prosa o en verso, y espero que tanto trabajo se vea recompensado con un elevado número de seguidores que navegan por la red buscando interesantes noticias sobre literatura. En estos tiempos difíciles en los que los mayores recortes recaen sobre la cultura deseo que vuestra publicación encuentre su hueco y llegue a ser un referente regional en el que enterarnos de todo lo que concierne al mundo de la literatura con tan sólo un clic del ratón de nuestro ordenador. También en tiempos de crisis hay muchos ciudadanos, como los impulsores de ‘Letras del Par-

naso’, que luchan contra corriente y son capaces de poner su grano de arena (en este caso, me atrevería a decir que una montaña de arena) en el camino que nos ha de llevar a la recuperación. La cultura no es ajena a este difícil itinerario en el que nos encontramos, es más, puede ser una excelente válvula de escape para enfrentarnos con más fuerza si cabe al actual momento, que estoy convencida de que pasará. Disponer de todos los detalles sobre las letras regionales es en sí misma una excelente información, que demuestra que todavía puede haber buenas noticias, esas que de un tiempo a esta parte escasean, pero que a buen seguro volverán a nuestras vidas.

María del Rosario Montero Rodriguez Concejal de Cultura. Ayuntamiento de Cartagena


Pág. 11

Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (proxímos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.) estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:

www.los4murosdjpellicer.com

y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.

III Certamen Internacional de creación Poética, Pictórica y Fotográfica “Irene Gomis” 2012 Un proyecto donde los Pintores dejaran “volar” sus pinceles y los Fotógrafos pondrán sus ojos y emoción conjugando los versos de los Poetas.

Para ampliar información y leer las bases seguir este enlace (o copiar y pegar ):

www.los4murosdejpellicer.com/certamen Irene Gomis/Convocatoria.pdf

Delegación Regional de la Región de Murcia UNIÓN NACIONAL DE ESCRITORES DE ESPAÑA I ENCUENTRO POÉTICO-LITERARIO “LETRAS JUNTO AL MAR” CIUDAD CARTAGENA 2012 Dicho evento pretende ser la expresión Poético-Literaria de los sueños e ilusiones que los Poetas y Escritores en general van dejando entre las páginas de sus libros a través de un acto emotivo y rodeado de la sencillez y belleza de la que se visten las Letras en la boca de sus autores. Objetivos: -Difundir la obra Poético/Literaria de los poetas y escritores miembros de la Delegación Regional de la Unión Nacional de Escritores de España. -Fomentar la comunicación y el enriquecimiento literario a través de los distintos modos y maneras de hacer y vivir el mundo de las letras. -Interesar y concienciar a las Autoridades, Organismos, Asociaciones, Centros docentes, etc. al objeto de lograr un mayor apoyo a la Cultura, en particular a la Literatura a través –en lo que se pueda- de esta Delegación Regional. -Hacer entrega de los carnets de los nuevos afiliados/as. -Homenaje a un poeta/escritor cartagenero (actual y/o desaparecido)

Durante los días 1,2 y 3 de Diciembre en la sala Goyarte de Madrid (junto al museo Reina Sofia) tendrá lugar una Exposición Solidaria PRO LORCA . La asociación de artistas plásticos “LA CIGÜEÑA” se ha volcado en este evento y muchos de los socios han donado obras de arte . A la vez otra gente anonima , pero con ganas de participar , ha donado obras de pintura , escultura y grabado. Si alguien quiere participar puede ponerse en contacto a través del mail: laciguena.asociacion@gmail.com enviando su nombre y foto de la obra . Los artistas participantes donan el 75% de los beneficios para Lorca . Información facilitada por: Antonia Dávalos Meseguer. Artista Plástica. Escultora


Pág. 12

... Al viento CALIDAD O SENTIMIENTO… (Una respuesta a DANNY sobre la poesía) Danny, es importante que surja esa preocupación ya que sin ella y sin la eterna incertidumbre, no progresaríamos. Calidad o sentimiento me preguntas, como algo latente que siempre surge y que suele ser punto de inquietud, a menudo cuestionado por lectores y escritores. Te diré que en un principio debe de ser emoción y sentimiento, creo yo, lo que ha de impulsarnos. La calidad del poema debe derivar de esos dos enunciados, que van estrechamente relacionados, y de la propia inquietud como necesidad imperiosa de plasmar o crear siempre mejorando. Si no hay sentimiento, no hay obra; si no hay calidad, no hay arte. Lo que nos ofrece al aspecto la poesía es un buen ejemplo para llegar y la mejor manera, a través del esfuerzo y del conocimiento alcanzado, para poder resolverlo eficazmente: exponemos nuestros sentimientos, por una innata necesidad de expresión, a través de... Y a veces genera arte o algo que se le aproxima sorprendiéndonos gratamente; otras veces, fracasamos. Así de simple es. Al leer el poema, al contemplar o escuchar la obra (sea del tipo que sea) realizada, notaremos que siempre nos quedamos cortos en relación a la idea o sensación primigenia que manaba poderosa en nuestro interior. Al plasmarlo, verlo, leerlo o escucharlo (depende la rama del arte que elijamos), surge con frecuencia la decepción y el desencanto. Es bueno que así sea a veces aunque tampoco siempre, aunque nos llenemos de pronta impotencia, ya que esa decepción o desencanto, genera o debe generar más esfuerzo y atrevimiento por avanzar. Con la duda, ante la duda y a veces con el sufrimiento como energía o sinergia y a su través con tesón y fe, crecemos. Así se ha desarrollado el arte a lo largo de los tiempos. Hay obras que nacen aparentemente solas, hijas de la espontaneidad, de un momento feliz y luminoso que se dio, pero habitualmente no es así. Si esperamos ver aparecer a las musas… Por lo general hay que elaborar ese primer guión o borrador hasta darlo forma ritmo y armonía. Ahí es donde nos solemos complicar a veces al pretender lo imposible; ahí es donde solemos atinar o errar, sin que sepamos exactamente por qué. Si creemos que nos hemos descaminado, si no vemos bien ni convincente la ruta a seguir, hemos dar marcha atrás, borrar la tela, romper el escrito, destrozar el barro, anular la piedra, tachar el poema o la partitura, y comenzar de nuevo para no enzarzarnos en una batalla reiterativa, generalmente estéril y frustrante. Mi experiencia personal parte de esa primera impresión o emoción traducida en fuerte requisito o requerimiento impulsivo. Sobre un esquema primario trabajo, limo asperezas, elimino palabras, versos inútiles, excesos

adornos (en los que caigo con frecuencia) o bien añado o englobo sensaciones nuevas y estimulantes que se van produciendo sobre la arquitectura de lo que se va construyendo. Esto te lo va facilitando el instinto poético que tengas, la lectura, el tiempo de experiencia acumulada, las cualidades, el afán, o el momento de inspiración que se tenga y la sensibilidad de cada cual. La rima y la métrica siempre son complicadas en poesía, pero te permite un juego musical y un encaje de corrección en los versos. Es difícil, es realmente complejo y complicado, ya que el poema guarda unas reglas fieles que le pueden hacer bello, ajustado y aparentemente al menos conseguido, o ser un desbarajuste, una intentona, un fracaso. El poema de versos libres en cambio, se libera de este “forzamiento de las reglas pre escritas”, apareciendo otras mucho más sutiles y complejas, a veces secretas o personales. Y lo son precisamente, porque aparentemente, sólo en apariencia, estos poemas no se dejan dominar. No hay matemática manifiesta en el proceso. Pero sí implícita, indefinida: afloran, o deben aflorar esas reglas, desde la clarividencia personal, libres y espontáneas. Yo creo que la complejidad está servida en estos poemas y es donde más podemos perdernos y naufragar con mayor facilidad, creyendo vanamente que todo sirve, que todo vale, que todo verso está bien colocado porque, ilusoriamente, puede parecer que, al no haber normas que estudiar o acatar, nos es igual. No es así: tienen sus pautas ambiguas y emocionales, sus leyes no confesas, sus juegos de colores y abalorios propios, sus ritmos, sus bases y composición, que son, en alguna medida, los que impulsan y nutren el poema. Lo importante, dejando atrás todo eso (y es que me he enrollado un poco), es lo que nos lleva a escribir o crear desde el sentimiento y la necesidad de aliviar nuestras profundas inquietudes del mejor modo. Luego la obra es o no es, en función del acierto estético emocional y de contenido que hayamos sabido o no impregnarle. Claro que ese es el quid de la cuestión de lo que planteabas... Lo que venía a decirte, y acabo ya, es que hay que tomar como algo normal, lo que va implícito en todo acto creativo: el cuestionamiento de la calidad (¿quién dictamina, quién decide?). Nos sucede a todos. Al menos a todos aquellos a los que no nos domina el engreimiento ni la complacencia personal fácil, si no la eterna duda e insatisfacción por intentar mejorar y crecer… Que estés bien, amigo. Un fuerte abrazo,

Teo Revilla Pintor, Escritor


Pág. 13

La morada de Poe Poe yace dormido en las profundidades de sus miedos, con los clavos violando la madera que chilla, cruje, y dos tipos de brazos fuertes levantan la caja, un poco, sólo para cruzar la lapida de un desconocido que hace de valla peligrosa y que no deja ver el hoyo, morada de los justos: la de él. El relato se mancha de tierra húmeda, fría y muy negra. Y respira. Con el mundo derramándose sobre el cajón: relato revivido, destino encontrado el de Poe; mientras el cuervo se posa sobre la tumba, para cerciorarse de que no escapará nunca más.

Asomo Mi cabizbaja forma inclinada hacia a ti, respirándote tan cerca que podría entrar por tus poros, en la fundición de esencias, de almas ¡y no puedo! Con mi figura palpitante queriéndosele escapar a la pared que no sabe de amores, intento la fuga. Y de tanto ansiarte escapo hecho sombra, con mi piel tan negra, y estás ahí, acostada, lista para mí sin que seas consciente de que he escapado de mi encierro. Te recorro en un suspiro y me sientes-despiertas-, mas te sabes mía; tu grito me lo como todo, y te gozo, alma poseída. Juan Mireles Escritor Director-Editor de la Revista Literaria Independiente Monolito (México).

Concierto al piano Observaba sus manos delicadas, sus dedos largos y bien cuidados, ellos iban rozando a veces; imprimiendo con fuerza y precisión en otras. Su toque mágico en las teclas del lustroso piano devolvía desde su caja sonora las notas, formando la melodía que la llevaba a mundos irreales. Ella lo escuchaba desde la primera fila, cerraba sus ojos y se dejaba llevar por las imágenes que nacían en su mente: una copa de vino, su cuerpo desnudo y él observándola desde el taburete del piano. La copa se derramaba lenta por su cuerpo, el delicado y aromático vino comenzaba su parsimonioso recorrido por los poros de su cuerpo, creando surcos granates desde su boca hasta la entrepierna, pasando por el centro de sus abultados pechos y creando un pequeño remanso en su ombligo. Añoraba que él fuera recorriendo esos senderos al compás cadencioso del Nocturno de Chopin, que rozaran sus cuerpos meciéndose al ritmo del Adagio de Albinoni, que la hiciera suya al tenor estremecedor de Carmina Burana para luego abandonarse al “sueño de amor” de Liszt. Los aplausos la despertaron, o posiblemente fue la mirada inquisidora del hombre que estaba sentado a su lado. Quizás durante el sueño había dejado escapar algún suspiro profundo, ¿un pequeño quejido o jadeo? No lo sabía, pero se había dejado llevar por las sensaciones y sin duda, había sido el mejor concierto al piano que ella había disfrutado.

© Karyn Huberman 2012. Artista Plástica y Escritora


Pág. 14

Rincon de Versos “Los dioses facilitan el primer verso; los demás, los hace el poeta” (Paul Valéry)

HE DECIDIDO SUICIARME He decidido suicidarme. Lo estoy planeando muy meticulosamente, que conste. Y no es fácil. El que lo haya hecho, puede contarlo. Quiero hacerlo como Séneca, a lo romano, llenando una bañera (quizá no tan lujosa) y abriéndome arterias en canal, a destajo. Pero debo decidir qué hacer antes, qué libros leer o qué discos oír. O quizá no importe si me dejo cosas que hacer, porque el infierno a donde iremos tendrá bibliotecas, y habrá alguna tienda donde pagues con tu alma master-card el recopilatorio de Depeche Mode o los éxitos de The Cure. Tendré que hacer, eso sí, una lista de las personas a las que dar

un último adiós (¿hubo un primero?). Mamá, papá, hermanas, amigos cercanos. Besar una vez más a Mr.Hyde, claro está, y ya que me pongo al Doctor Jekyll, que no viene mucho últimamente porque ahora tiene triple personalidad. Y luego, cuando haya ido tachando uno a uno los puntos de mi lista de cosas que hacer antes de morir, entonces (y sólo entonces) cogeré una botella de vino, pondré un disco de Mahler y abriré el grifo del baño. Me meteré en el agua caliente, sin apenas ya verme en el espejo empañado, notando cómo se cuece mi carne, y me enchufaré un cigarro de los caros, de los buenos, el último, el mejor. Cuchilla en mano, empezaré mi espectáculo final.

Noelia Illán (Cartagena. España)

haikus “Entre sueños yo busco tu figura para amarte.”

“Sendas de amor, dibujos de promesas a solas los dos”

Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)


España y Argentina

Pág. 15

Dos orillas unidas por millones de letras Y allá vamos...

Si debiera definir qué me impulsa a transitar por este camino comenzaría a ahondar en un terreno que quizás escape a cualquier explicación racional; solo me atrevería a aseverar que lo vivo, lo siento, lo experimento y que, tarde o temprano, se convierte en una imperiosa necesidad de manifestarlo. El arte y las letras poseen la magia de transformar en algo tangible y evidente la invisible ebullición interna, esa que nos conmueve y moviliza permanentemente,. En un íntimo escenario, montado en la profundidad del pensamiento, se dan cita los desvelos, pesadumbres e inquietudes junto a las emociones y sueños más gratificantes. Agitadores por excelencia, revolucionan y evolucionan; conviven, se enfrentan e interactúan mientras sus voces se van agigantando hasta romper el tácito compromiso de permanecer ocultos. Ya desbordados, luchan por lanzarse hacia la luz y es ahí cuando atraviesan las etéreas paredes que los contienen. Sin dudas alcanzan su cometido y se plasman, finalmente, en una obra. ¡Un reparador alivio para el alma! Pero si además tenemos la inmensa fortuna de transmitir el mensaje y un lector o espectador puede detenerse frente a ella sería el cierre de un círculo perfecto pues la humilde pretensión de todo artista es motivar, ofrecer un estímulo o un detonante

a fin de crear un punto de referencia de donde surjan infinidad de interpretaciones que despierten la sensibilidad e inspiren a la reflexión. Agradezco la generosidad de Juan A. Pellicer por la maravillosa misión que me ha encomendado: difundir la cultura de mi tierra junto a la querida Aline Bruzas. Este espacio intentará construir un puente entre dos orillas que tanto tienen en común pues nos hermanan gran parte de una rica miscelánea conformada por aquellos inmigrantes -nuestros abuelos-, provenientes de los más diversos confines del mundo. Ellos supieron amalgamar su bagaje y entrelazarlo con las raíces autóctonas sembrando y perpetuando un crisol de tradiciones que dieron origen a peculiares generaciones. Ya irán descubriendo a varios de sus exponentes a partir de las próximas ediciones. Para despedirme de este primer encuentro, y a modo de presentación, los invito a visitar mi sitio. Allí los estarán aguardando mi trabajo cotidiano, mis ilusiones, mis pasos; esos que alimentan el espíritu y alientan a continuar por esta hermosa senda. Será un gusto recibirlos en http://diana-profilio.blogspot.com con Historias contadas a pluma y pincel... Diana PROFILIO Escritora-Pintora-Dibujante (Mar del Plata, Argentina)

Una historia, un lugar…mis sueños Nací en Berisso, ciudad portuaria y cuna de inmigrantes. Está situada a 70km de la Capital de la República Argentina, Buenos Aires. Mis padres de ascendencia lituana vinieron como inmigrantes luego de la segunda guerra mundial y se establecieron en ella .Allí pase mi infancia y mi adolescencia, en un barrio donde éramos la mayoría hijos de inmigrantes (españoles, italianos, rusos, árabes), donde pareciera que el tiempo no transcurría tan rápido como ahora, tardes de charlas de vecinos, entre mate y mate. Desde muy chica empecé a sentir atracción por el dibujo, incentivada por mí madre que lo hacía de maravillas, con ella hice mis primeros pasos en el dibujo y la pintura. Ahora ya lo hago en forma profesional, habiendo realizado numerosas exposiciones en la ciudad que vivo. Ya siendo una jovencita, sufriendo por los primeros amores, me inicié en la escritura, especialmente en poemas, haciéndolo como un desahogo, jugando con las palabras y versos que volcaba en un cuaderno que aún, conservo. Pasaron los años, me casé, tuve hijos e hice un impasse en esto de escribir y también de pintar, para retomar con fuerza estas dos pasiones cuando ya mis hijos se casaron y en la soledad y teniendo todo el tiempo para mí, estoy aquí, haciendo lo que más me gusta en la vida.

Asistí a varios Talleres Literarios, y pude dar a luz alguna de mis poemas en las Antologías editadas por mis entrañables amigos Teo Revilla Bravo y Karyn Huberman y próximamente nacerá mi primer libro. Me declaro una romántica incurable, mis poemas son cantos al amor en todos sus aspectos, tanto en la felicidad como en la tristeza, no pudiendo obviar experiencias personales que me llevaron a escribir muchos de ellos. También me siento cómoda escribiendo prosa poética y cuentos. Escribir me da alas, me siento libre, y en ella van mis emociones, mis sentires, mis estados de ánimo, mi vida toda, siendo estos espacios virtuales un refugio donde recibimos la calidez y el afecto de quien nos lee, uniendo distancias, cosa que hace algunos años atrás hubiera sido imposible, fabricando sueños y apoyándonos en nuestros amigos, como en el caso de Juan Pellicer, para poder concretarlos. “Voy pintando sueños, los transformo en letras, les doy vida, y en ellos busco el camino que me conduce a esos momentos de felicidad que perpetúo en mi mente por siempre.” Aline BRUZAS Pintora, Poeta


Pág. 16

V E N T A N A GABRIEL BERMÚDEZ CASTILLO Y LA CIENCIA FICCION Me gustaría hablarles de un genero literario y de un autor que descubrí hace ya muchos años y que me cautivo por la enorme personalidad del personaje, permítanme la redundancia. Conocí personalmente a D. Gabriel Bermúdez Castillo en el año 1991, y les diré que es un valenciano de nacimiento, zaragozano de adopción y cartagenero de residencia y por trabajo, ya que hasta su jubilación ha ejercido la profesión de Notario. Este dato, que por si solo ya sugiere unas capacidades por encima de la normalidad, se incrementan con sus hobbies que son muchos y variados y podría citar, la ebanistería, la encuadernación, el patronazgo de yates, la radio afición y el coleccionismo de sellos, de cerámica de Cartagena, de minerales, de ediciones raras o singulares, y un largo etcétera. Puedo decir sin temor a equivocarme que en toda mi vida es la persona que más me ha impresionado con su enorme cultura, sus conocimientos enciclopédicos de multitud de temas y que van desde la guerra civil americana, la literatura, el cine, la música y probablemente cualquier cosa de la que se hable. Si además unimos a todo esto que es una persona afable, con un punto de bohemia despreocupación, buen gourmet al que le gusta rodearse de las cosas agradables que la vida nos puede proporcionar, creo que ya podríamos tener un retrato bastante aproximado. Pero nos queda la parte seguramente más importante de todas estas ocupaciones, y por la que es mundialmente conocido y que es su actividad como escritor de Ciencia Ficción. He de reconocer, que hasta mi feliz encuentro con Gabriel, no conocía la Ciencia Ficción, y solo había leído durante mi juventud algunas novelas de Julio Verne. No conocía las obras de Isaac Asimov, Lovecraft o H.G. Wells por citar algunos autores. En este punto es importante diferenciar entre Ciencia Ficción y Fantasía. El mismo Gabriel Bermúdez, lo ha explicado muchas veces con unos ejemplos: Conan, Alicia en el País de las Maravillas o el Señor de los Anillos serian fantasía, La Guerra de las Galaxias o 2001 Una Odisea del Espacio serian CiFi. Podríamos decir que La CiFi hace

planteamientos que podrían ser racionales, que podrían tener una explicación científica y en los que aparece algún tipo de maquinas. Explica que la CiFi no es un todo homogéneo y que está compuesta por muchos campos y diversas posibilidades y cita: Viajes por el Espacio y aquí encuadraríamos De la Tierra a la Luna de Julio Verne. Creación de Pensamiento Artificial en la que destaca Asimov y el mundo de los robot. Influencia del tiempo en el que podríamos tener El Viajero del Tiempo de Wells. Gabriel me enseñó el significado del termino Ucronía y que consiste en plantear ¿qué hubiera sucedido si..? Ejemplo: ¿qué hubiera sucedido o como seria la historia si... Alemania hubiera ganado la segunda guerra mundial? Vida futura. Guerras futuras. El Fin del Mundo. Después de nuestra humanidad. Resucitados e inmortales. Mundos desaparecidos y ocultos Modificaciones del ser humano y aquí citaríamos El Hombre Invisible de Wells. Creación de otras formas de Vida como Frankestein de Shelley o La Isla del Dr. Moreau de Wells y finalmente Problemas de Pensamiento. La obra de Gabriel Bermúdez es, afortunadamente para los que aprendimos a valorarla y a disfrutar con ella, bastante extensa. En todas sus obras procura divertir y entretener pero con enorme calidad y profundidad. Empezare citando El Mundo Hokun, conjunto de relatos de 1971, en el que destaca Amor en una Isla Verde y que ganó un premio en la Convención Europea de Trieste, El señor de la Rueda, El Hombre Estrella, Cuestión de Oportunidades y la inquietante La Piel del Infinito. En el año 1991, la Facultad de Ciencias y Tecnología del País Vasco le concedió el premio Alberto Magno, Certamen literario de Ciencia Ficción por la obra Un Mundo Dura Mil Años y en el año 2002 se le concedió el premio Ignotus que concede la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción yTerror por la novela Demonios en el Cielo.

Jerónimo Conesa Paredes Ingeniero y Catedrático


Pág. 17

A B I E R T A . . . Francisco Ayala, vitalidad, bondad e inteligencia literaria Fue una persona excepcional, aunque suene a tópico. Lo fue. Pocos han escrito como él, y pocos como él han dado cuenta de la sociedad de su tiempo. Estudio Derecho y Filosofía, dos materias, dos áreas, que contribuyeron a darle sentido a su experiencia de vida, llena de felicidad y de sensibilidad. Fue longevo en años, en inteligencia, en saber estar, en aprender, en compartir. Escribió una inmensa obra, cargada de lírica, que fue “El Jardín de las Delicias”. Se cita para entender las letras hispanas. Relatos, cuentos y narraciones de distinto tipo configuran su quehacer literario, lleno de reconocimientos y de premios. Fueron muchos, pero lo más importante es que todos los mereció. Pensemos en un galardón importante, incluyendo los Premios Cervantes y Príncipe de Asturias, que consiguió en la década de los 90, y todos están en su rico y simpar palmarés. Fue escritor, profesor de Universidad, funcionario, viajó y vivió intensamente en el Nuevo Continente, compartió amistad con los escritores más reconocidos y laureados, y fue, sobre todo, un exponente de humanidad en todos los órdenes. Naturalidad, frescura y ganas de disfrutar se manifestaron a lo largo de todos sus días. Un ejemplo de entereza y de fortaleza fueron los viajes que hizo por medio mundo con motivo del Cuatrocientos Aniversario de El Quijote, con lecturas incluidas de la ingente obra de Miguel de Cervantes. Perteneció a varias Academias, entre ellas la de la Lengua Española. Fue un referente para varias generaciones en lo literario, y también en lo social. Unas 30 obras de narrativa y más de 50 ensayos son el resultado de una honda actividad como escritor. A ese menester hay que añadir su devoción por el Periodismo. Cofundo la revista “Realidad”. Fue colaborador de varios medios, y, sobre todo, conviene destacar que tocó profundos temas sociales en sus textos, incluyendo el espectáculo, el cine, los propios medios de comunicación, así como las características de las sociedades en las que se movió y que se fueron transformando durante el Siglo XX. Las supo interpretar excelentemente.

Enorme lucidez Tuvo una lucidez impresionante hasta el final de sus días. En sus “Recuerdos y olvidos” hace un repaso a su trayectoria vital y a sus impresiones de eventos con el paso de los años. Dulzura y sabiduría se desprenden de unos libros memorísticos (fueron varios) que sirven de notaría, de testimonio, de una España contradictoria. Buena parte de sus obras se enumeran en Wikipedia. Conviene su consulta. En el cuento como género se sintió cómodo, como se advierte en “El Jardín de las Malicias”, todo un reflejo de cómo interpretó él la vida. Se sentía en paz y en equilibrio escribiendo, y eso se le nota. También le preocupaba el ser humano, sus dudas, sus maneras de actuar, sus diversidades y antítesis. “El hechizado” es toda una muestra de inteligencia, de técnica en el escribir, y de perspectiva acerca de lo humano. García Márquez confesaba en una de sus últimas obras que contaba lo que había vivido, y que había que vivir, en el doble sentido, para contar el devenir personal y colectivo. Fue el caso también de nuestro querido Francisco de Ayala. Se nos fue en el año 2009, pero todos sabemos que gentes como él no mueren, no mueren para siempre. Siguen presentes en sus escritos, en sus extraordinarios comportamientos, en sus coherencias, en sus querencias y estimaciones. El alba y al amanecer fueron temas recurrentes en sus libros y escritos en general. Hay quien se siente enamorado de la vida desde el primer instante en el que esa misma vida nos recuerda que es un milagro lo que acontece cuando sale el Sol. Él lo sabía, Francisco Ayala lo sabía, y por eso tuvo el regalo de saborearla durante 103 años, que aprovechó al máximo. Miren su obra, y palparán lo que les digo. Juan TOMÁS FRUTOS.


LdP

La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, articulos, o colaboraciones publicados en en este número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:

letrasdeparnaso@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.