5 minute read

Museo Thyssen-Bornemisza

¡Llega la undécima edición de #VersionaThyssen!

Advertisement

• ElMuseoNacionalThyssen-Bornemisza,conlacolaboracióndelaComunidaddeMadrid,Fundación

Coca-Cola y Art Explora, invita a reinterpretar obras de su colección. • Elconcursoestáabiertohastael10deoctubre. • LosartistascolaboradoresenestaediciónsonHugáceoCrujiente,IvánFloroeIanPadgham.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la Comunidad de Madrid, la Fundación Coca-Cola y el apoyo de Art Explora, invita a reinterpretar algunas de las obras maestras de su colección en la undécima edición de #VersionaThyssen.

Los participantes pueden compartir sus creaciones en Instagram bajo el hashtag #VersionaThyssen hasta el 10 de octubre y optar así a uno de los tres primeros premios de 700 euros, tres segundos premios de 300 euros y uno especial de 2500 euros para la obra más destacada del año, así como a pases de acceso preferente al museo. La entrega de premios tendrá lugar el 16 de octubre en un evento especial presencial y online que contará con la actuación de un artista todavía por desvelar. En la anterior entrega, la música vino de mano del dúo de pop electrónico Delaporte, con un recorrido especial por las principales canciones de su álbum Las Montañas que ya se puede visualizar en su canal de Youtube.

En esta convocatoria, las obras a versionar son La virgen y el Niño en el Hortus Conclusus y Cristo en la Cruz como redentor del mundo, de autor anónimo alemán; San Juan Evangelista en Patmos, de Cosmé Tura; Galatea, de Gustave Moreau; Omega 5 (Objetos de imitación), de Paul Klee; Atardecer en otoño, de Emil Nolde, y Sin título. (Dadá), de Max Ernst. El carácter imaginario y surreal que contienen estas pinturas las ponen en estrecha relación con la temática de La máquina Magritte, la retrospectiva de René Magritte que el museo presenta este otoño.

Fuera de concurso, y actuando como prescriptores (para inspirar a los participantes con sus propuestas), #VersionaThyssen XI cuenta con la colaboración de los artistas Hugáceo Crujiente (@hugaceo.crujiente), Iván Floro (@van_ vuu) e Ian Padgham (@origiful).

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la primera retrospectiva en Madrid dedicada al artista belga René Magritte (1898-1967), uno de los máximos representantes del surrealismo, desde la celebrada en 1989 en la Fundación Juan March. El título de la exposición, La máquina Magritte, destaca el componente repetitivo y combinatorio en la obra del pintor, cuyos temas obsesivos vuelven una y otra vez con innumerables variaciones. Su desbordante ingenio dio lugar a un sinfín de composiciones audaces y de imágenes provocativas, capaces de alterar nuestra percepción, cuestionar nuestra realidad preconcebida y suscitar la reflexión.

Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, La máquina Magritte cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y reúne más de 95 pinturas procedentes de instituciones, galerías y colecciones particulares de todo el mundo, gracias al apoyo de la Fundación Magritte y de su presidente, Charly Herscovici. La exposición se completa con una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el propio artista, que forma parte de una muestra itinerante comisariada por Xavier Canonne, director del Musée de la Photographie de Charleroi, y que se mostrará ahora en una instalación especial, por cortesía de Ludion Publishers. Tras su presentación en Madrid, La máquina Magritte viajará a Caixaforum Barcelona, donde podrá visitarse del 24 de febrero al 5 de junio de 2022, en una nueva colaboración con la Fundación “la Caixa”.

Siglos XIII al XVIII, en la segunda planta; XIX y XX, en la primera. Primera gran reorganización desde la inauguración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Madrid, 30 de julio de 2021

Tras unas semanas de movimientos de obras y de pintura de salas, la colección Thyssen-Bornemisza se presenta agrupada en las plantas segunda y primera del museo con una nueva reinstalación. La planta baja estará destinada a la exhibición de la colección Carmen Thyssen, cuyo contrato de alquiler por parte del Ministerio de Cultura y Deporte se formalizará en las próximas semanas. La segunda planta del museo –que conservará el clásico color salmón de sus paredes– albergará a los maestros antiguos, mientras que la pintura moderna ocupará la primera planta –ahora, pintada en blanco–. Es la primera gran reinstalación de su colección que acomete el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza desde su inauguración en 1992.

Más información e imágenes: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid. Tel. +34 914203944 / +34 913600236 www.museothyssen.org ; prensa@museothyssen.org

“La nueva reorganización de pintura antigua ha afectado fundamentalmente a la escuela holandesa de los siglos XVII y XVIII que estaban en la primera planta del edificio Villahermosa – explica Mar Borobia, jefa del área de Pintura Antigua del museo–. La distribución para los holandeses continúa el esquema temático propuesto en las salas 20 y 21. En este nuevo orden, el visitante, encontrará tres salas dedicadas al paisaje; en la primera de ellas, se ha instalado la gran pintura de Frans Hals. El paisaje urbano e italianizante será la segunda parada del recorrido en la sala 26, y Ruisdael y la pintura de marinas ocuparán la sala 28. Los interiores, uno de los capítulos más llamativos de la colección, se exponen en la sala 25 y los retratos en la 27. Para la pintura del siglo XVIII se ha destinado la sala 22 con ejemplos de artista italianos, la sala 24 donde se reúne la pintura francesa y británica, y la sala 29, dedicada al romanticismo y a Goya”.

En palabras de Paloma Alarcó, jefe del área de Pintura Moderna, “la reinstalación de la colección de pintura moderna sigue una secuencia cronológica combinada con unas cuantas agrupaciones temáticas. El recorrido comienza con el impresionismo francés, el expresionismo centroeuropeo, las primeras vanguardias históricas y el desarrollo de la abstracción. La visita continúa con el dadaísmo, el surrealismo y el arte europeo de los años centrales del siglo XX. Las salas 37, 38 y 39 proponen un enfoque temático sobre la transformación del retrato y la representación del ser humano durante el siglo XX. También se presenta una selección de arte americano de los siglos XIX y XX, que es una instalación provisional hasta la inauguración de la exposición Arte Americano en la colección Thyssen, el 13 de diciembre de 2021”.

This article is from: