6 minute read

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

por Jero Crespí

La equilibrista Secretos de un secreter

Advertisement

A los que nos gusta la lectura no les sorprenderá si digo que leemos para disfrutar, pero también para aprender y de esa forma comprender. Comprender nuestro entorno, nuestras relaciones, a nosotros mismos. La lectura abre nuestras mentes a nuevas perspectivas, de esa forma nos enriquecemos.

Cada vez que nos sumergimos en las profundidades de un libro bebemos de una fuente que, al igual que el agua del manantial nos da la vida, el saber que mana de esta otra fuente nos permite crecer como personas. Cada historia narrada, nos acerca al personaje y a su contexto, nuestro lado humano se alinea con el suyo, lo que nos hará más comprensivos pues nos metemos bajo su piel.

Daivya y Gagan, los personajes de “La equilibrista”, nos engancharán. Su sencillez, su facilidad para adaptarse, su amistad, y la manera de ver el mundo desde dos ópticas diferentes hacen de hilo conductor de esta obra, ambientada en la India.

En esta ocasión la polifacética autora Carmen Salvá del Corral nos presenta su obra más intimista, más personal, que nos adentra en un compendio de relatos, citas, pensamientos, además, cada uno de ellos, va de la mano de las ilustraciones realizadas por ella misma.

Mostrándonos a esa autora ciudadana del mundo, que nos invita a adentrarnos en todos aquellos lugares donde ha vivido a través de sus vivencias, sentimientos, alegrías y penas, abriéndose para que podamos ver un “poquito” de ese enorme y fantástico mundo interior que posee.

Esta obra, no dejará indiferente al lector, ya que en ella la autora nos invita a quedarnos y reflexionar con ella incluso ofreciendo la ocasión de poder contactar con ella, con la finalidad que nos cuente si aquellos relatos que deja abiertos si continuarán y cuál el fin de la trama; e incluso debatir con ella la motivación que le ha llevado a realizar este obra.

Si, además de todo ello, el autor nos ofrece una historia que atesora los valores más bellos que poseemos como seres humanos, podemos estar seguros que una joya ha caído en nuestras manos.

Una obra para ir disfrutando a sorbitos y descubrir cada uno de los secretos escondidos en cada uno de los compartimentos de ese mágico secreter.

La Taberna de los rebeldes

LaTaberna de los rebeldes. De letras y versos contra el

abuso y la desvergüenza. de Juan A. Pellicer

Hay momentos en la vida que ante las situaciones y actuaciones que van sucediendo a lo largo de nuestros días, debe darse un paso al frente para denunciar todas aquellas actuaciones que se van desarrollando día a día y esto es lo que ha realizado en está ocasión el poeta Juan A. Pellicer.

En esta ocasión, el autor no solo nos lleva a adentrarnos en su obra tanto poética como fotográfica, sino también nos presenta una serie de relatos a modo de artículos de opinión donde expone negro sobre blanco la situación que estamos viviendo actualmente, a modo de denuncia de los hechos lamentables y en ocasiones graves que vamos observando algunos realizan con total impunidad.

La taberna de los rebeldes, donde seguramente se irán uniendo muchos más inconformistas que ven peligrar nuestra tranquilidad y estabilidad, siendo este un lugar donde poder alzar la voz y decir lo que cada uno piense, siendo como dice el autor “es el punto preciso, el momento adecuado, el lugar donde el alma adquiere el protagonismo necesario como en la más grande de las batallas”.

comunicarse a la compañía un dictamen judicial que hace necesario obrar con prudencia y cancelar el espectáculo desde ese mismo momento, a pesar de las molestias que pueda causar al respetable. Primera -no única…- reacción del público mostrando unánime su apoyo a la libertad de expresión. Primera vuelta de tuerca también para dibujar la tenue línea que separa la realidad de la ficción y muy pronto vuelta a la representación con los primeros versos de la Comedia sin título y ya con el público totalmente entregado a Federico.

A partir de ahí, Federico mostrará su empeño en contar el mito de Teseo. Lo hará con vaivenes, entradas y salidas a su voluntad del tiempo de ayer y de hoy, con fragmentos de charlas, entrevistas, conferencias, anécdotas y situaciones reales vividas por el poeta granadino que permitirán a Botto desdoblarse en varios personajes a la vez (un Matón del pueblo que lo insulta llamándole “maricón”, otro Paisano pusilánime, y un apasionado Militante de derechas…), con una fuerza y una verdad que traspasan con energía imparable la cuarta pared.

‘Una noche sin luna’. En busca de Teseo

El tándem artístico Juan Diego Botto/Sergio Peris-Mencheta vuelve con fuerza, con furia, con descaro. Y se agradece. Nunca había visto a un público tan despierto, tan entregado, tan receptivo como En ‘Una noche sin luna’, una propuesta teatral escrita y protagonizada por Juan Diego Botto y dirigida por Sergio Peris-Mencheta. En plena gira nacional del montaje, pudimos ver la propuesta a principios de julio pasado en la Sala Principal del Teatro Español de Madrid.

Después del premiadísimo Un trozo invisible de este mundo (http://www.diariocritico.com/ocio/teatro/456998), el tándem artístico ha vuelto a dar plenamente en la diana con un montaje sorprendente, emotivo, didáctico, participativo, por momentos provocador y con gran sentido del humor, y siempre con desparpajo y originalidad en torno a los aspectos menos conocidos por el público sobre la figura de Federico García Lorca. Y lo hace desde una perspectiva del siglo XXI, mezclando permanentemente el ayer y el hoy, el entonces y el ahora, a partir de entrevistas, charlas y conferencias de Lorca, así como fragmentos de sus obras y algunos de sus poemas.

Decíamos al principio que la obra ha sabido dar en la diana para que el público de nuestros días despierte de un larguísimo letargo ante el hecho teatral. Es así hasta el punto de que el mismo anuncio hecho público desde el escenario al comienzo del espectáculo por el trasunto del poeta granadino –el telón permanece aún sin levantar-, Juan Diego Botto encarnado en Lorca, que acaba de https://teatromadrid.com/wp-content/uploads/2020/07/TEATRO_MADRID-Una-noche-sin-luna-0.jpg

‘Una noche sin luna’. En busca de Teseo

https://teatromadrid.com/wp-content/uploads/2020/07/TEATRO_MADRID-Una-noche-sin-luna-0.jpg

Botto es un actor completísimo, repleto de recursos de todo tipo que, además, Peris–Mencheta conoce muy bien y sabe dosificarlos, utilizarlos y explotarlos sobre el escenario de la mejor forma posible.La imaginativa escenografía de Curt Allen Wilmer con estudiodeDos presenta una gran plataforma de madera que, a medida que avanza la función (una hora y cuarenta y cinco minutos), el actor no para de remover, Tablón a tablón, y componiendo poéticas y emotivas imágenes con todos ellos y con los objetos que esconden y que forman parte de los recuerdos del poeta. El relato, finalmente, termina cuando Lorca levanta varias tablas para construir el barco de Teseo que, a pesar de haberlo cambiado desde la quilla hasta el timón, el pueblo ateniense seguía reconociéndolo.

Todo ese maremágnum de espacios es iluminado con precisión y poesía por Valentín Álvarez; a García Lorca lo viste también con primorosas prendas de época Elda Noriega; el espacio sonoro es de Pablo Martín Jones, la música original de Alejandro Pelayo y el atrezo de Eva Ramón. El montaje, coproducido por La Rota Produc-

ciones, Barco Pirata Producciones y Concha Busto

Producción -desde luego-, es una verdadera delicia y auguro desde ya que superará el número de los premios Max que obtuvo la pieza antecedente de estos dos amigos dentro y fuera del teatro: Botto y Peris-Mencheta. Imprescindible.

‘Una noche sin luna’

Texto: Juan Diego Botto

Dirección: Sergio Peris-Mencheta

Reparto: Juan Diego Botto

Diseño de escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudiodeDos

Diseño de iluminación: Valentín Álvarez

Diseño de vestuario: Elda Noriega (AAPEE)

Espacio sonoro: Pablo Martín Jones

Música original: Alejandro Pelayo

Atrezista: Eva Ramón

Ayudante de iluminación: Raúl Baena

Fotografía de escena: marcosgpunto

Ayudante de dirección: Xenia Reguant

Una coproducción de la Rota producciones, Barco pirata producciones y Concha Busto producción y distribución José Miguel VILA,

Periodista. Crítico Teatral

This article is from: