2 minute read

Del 98 por Isabel Llaneras

Carmen de Burgos

Carmen de Burgos, escritora perteneciente a la generación del 98. Polifacética y con una extensa obra periodística y literaria, es considerada como una de las precursoras del feminismo por su actitud ante la vida, por sus ideas reformistas que van desde la defensa del divorcio el sufragio universal así como el fomento de la libertad de la mujer a través de la educación.

Advertisement

Carmen de Burgos (Almería, 1867-Madrid, 1932), también conocida como Colombine (uno de los seudónimos con los que firmó sus obras desde 1903), publica artículos bajo el epígrafe “Lecturas para las mujeres” en el Diario Universal por lo que se convierte en la primera mujer con una columna fija en un periódico de tirada nacional.

Cubrió la guerra de África en Marruecos como una de las primeras mujeres corresponsales de guerra de la historia de España.

Gracias a una beca y a raíz de un viaje por Europa surgen una serie de artículos escritos en El Heraldo de Madrid que reunirá en la obra Viajes por Europa que es el primer libro de viajes que publicó.

Como amiga de Blasco Ibáñez fue una estrecha colaboradora de la editorial Sempere que él dirigía. Fomentó el debate y la opinión en temas comprometidos para la época como el divorcio o el voto de la mujer.

En 1914 realizó una encuesta en su columna del Diario Universal sobre el tema del divorcio, recogió opiniones de intelectuales políticos personajes destacados entre ellos Emilia Pardo Bazán, Unamuno y Pío Baroja. Ibáñez).

Su producción literaria es abrumadora: escribió más de un centenar de novelas cortas, libros de viajes, artículos, biografías, etcétera.

Entre sus numerosas obras podemos destacar novelas como Los inadaptados (1909), El honor de la familia (1911), Los usureros (1916), así como conferencias y publicaciones en el ámbito de movimiento feminista, como La mujer en España (1904) y Misión social de la mujer (1911).

Pero la más célebre es Puñal de claveles escrita en 1931, al final de su vida, y basada en el suceso conocido como el crimen de Níjar que tuvo lugar en 1928. Dicho crimen sirvió también de inspiración a Federico García Lorca para sus Bodas de sangre. Se trata de un relato corto de gran intensidad y un alegato a la libertad de elección o al menos al derecho de la mujer a escoger su propio destino sin que por ello tenga que pagar con su vida. Con un ritmo ágil y un lenguaje sencillo pero lleno de simbolismo, nos muestra las normas estrictas que regulaban todo lo relativo a la vida de la mujer, normas todavía más estrictas en las pequeñas zonas rurales.

Puñal de claveles es un documento literario interesante teniendo en cuenta el contexto en el que se publicó: la segunda república se había proclamado y se había aprobado el derecho de voto de las mujeres, derecho que 25 años antes ya defendía Carmen de Burgos.

This article is from: