En este book analizaremos arduamente tres factores influyentes capan, en la Rivera de Chapala, Jalisco, México. Esta investigación sables que afectan directamente a este terreno, al igual que al contexto ofrecer una propuesta coherente, factible y rentable al cliente. Los el humano, siendo este, la síntesis de la investigación
INTRODUCCIÓN
al predio ubicado en la cerrada de San Luis, en San Antonio Tlayatiene como finalidad entender distintas características indispencontexto urbano conectado adyacentemente y, por ende, poder Los factores trabajados fueron el ambiental, cultural y finalmente investigación con la propuesta de un centro holístico.
INTRODUCCIÓN
Ubicación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ubicación geográfica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Acercamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Polígono - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Clima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estaciones
Verano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Otoño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Invierno - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Primavera - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Asoleamiento 3D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Topografía + Inundaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Flora y fauna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Contexto predio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vegetación exterior - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
noroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
noreste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
sur - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fauna silvestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fauna del lago - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fauna doméstica- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Movilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Movilidad pública- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Movilidad cercana- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Comercio y servicios- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Restaurantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Supermercados y abarrotes- - - - - - - - - - - - - - -
Equipamiento urbano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Infraestructura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Infraestructura exterior - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Infraestructura interior - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sensorial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sensaciones del contexto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sensaciones en el predio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Morfología - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
cultural- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - -
-
Demografía- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Edad, religión y lenguas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Género, educación y nacionalidad - - - - - - - - - - - -Vivienda- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ocupación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cultura- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Tradiciones y costumbres- - - - - - - - - - - - - - - - - - -Actividades- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Mapeo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Gastronomía- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Leyes- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Plan parcial- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Propuesta- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Propuesta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Características- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cliente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Usuario- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Espacios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Distribución general- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Alojamiento clientes- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Alojamiento staff- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Consultorios- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Amenidades interiores- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Amenidades exteriores- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Restaurantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Servicios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Estacionamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
general- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
fACTOR AMBIENTAL
fACTOR AMBIENTAL
En las siguientes páginas se recopilan los datos de la investigación
Tlayacapan, en la Riviera de Chapala, Jalisco, México,
Ubicación del predio con factores influyentes en este como, topografía,
así como la morfología
Clima, con las variantes en orientación, asoleamientos, vientos
La fauna, con los animales más
Movilidad, tanto en vialidad
Infraestructura, con los señalamientos, cableados y drenaje,
Comercios y servicios, equipamientos, otro tema de suma importancia,
investigación del predio ubicado en la cerrada de San Luís, en San Antonio México, desglosados en los siguientes temas; topografía, vegetación tanto dentro del terreno como al exterior, morfología del terreno. vientos predominantes, precipitaciones y temperatura. más característicos de la zona. vialidad como en transporte. drenaje, al igual que el mobiliario urbano de la zona. importancia, la percepción sensorial dentro y fuera del predio.
ambiental
UBICACIÓN
UBICACIÓN
República Mexicana

Chapala, Ajijic
Coordenadas:
20º 25’ latitud norte
20º 17’ sur
103º 05’ oriente
103º 18’ oeste
Altura: 1,530 mts sobre el nivel del mar.
ambiental: Ubicación geográfica
Jalisco




















Estudio solar








Flora y


VEGETACIÓN EXTERIOR
Fresno
Altura: 6 a 12 m
Fronda: 5 a 8m
Jacaranda

Altura: 7 a 14m
Fronda: 7 a 10 m
Flor morada

Buganvilia
Altura: 1 a 3 m
Fronda: 1 a 4.5 m Hoja morada y flor amarilla

Clivia

Altura: 0.3 a 1 m
Fronda: 0.25 a 0.6 m
Flor naranja
Obelisco
Altura: 0.7 a 1.9 m
Fronda: 0.4 a 1 m Flor roja


ÁREA NOROESTE

Especímenes significativos
Laurel de la India altura: 6 m cajete: 32x3.5 m.

Especímenes recurrentes
Bambú

altura: 6 a 9 m fronda: 0.6 a 1.5 m más de 30 unidades
Palma
altura: 6 a 7.7 m fronda: 3.6 a 5 m más de 8 unidades
Lima
altura: 2 a 3.5 m fronda: 1.7 a 2.8 m más de 12 unidades con fruta

Níspero
altura: 3 a 15 m fronda: 2.6 a 5.3 m más de 5 unidades
Galeana
altura: 10 a 12.8 m fronda: 13 a 16 m más de 3 unidades flor roja


Pino Araucaria



altura: 10 a 12.8 m fronda: 13 a 16 m más de 3 unidades

ÁREA NORESTE
Especímenes significativos
Ceiba



altura: 5.2 a 8.2 m fronda: 8 a 14 m más de 3 unidades
Galeana
altura: 10 a 12.8 m fronda: 13 a 16 m más de 3 unidades flor roja

Tamarindo
altura: 7.71 m fronda: 8.2 m fruta tamarindo

Zapote Prieto
altura: 6.5 m fronda: 4.5 m fruta zapote negro

Guayaba Pomarrosa


altura: 8 m fronda: 9 m más de 2 unidades gruta guayaba
Clavellín altura: 6 m fronda: 6.9 m flor rosa




Especímenes recurrentes
Plátano


altura: 3 a 15 m cajete: 50.4 m2 fruta plátano


Palma
altura: 6 a 7.7 m fronda: 3.6 a 5 m más de 8 unidades
Jacaranda


altura: 5 a 7 m
fronda: 5 a 8 m más de 3 unidades flor morada
Bambú
altura: 6 a 9 m fronda: 0.6 a 1.5 m más de 30 unidades
ÁREA SUR
Especímenes significativos
Pata de Elefante
altura: 2.5 a 7 m fronda: 1 a 4 m más de 3 unidades
Araucaria






altura: 21 m fronda: 10 a 12 m
Camichin
altura: 6 a 9 m fronda: 5 a 12 m
Copa de Oro altura: 4 a 6 m fronda: 2.5 a 6 m flor amarilla
Especímenes recurrentes
Ave de Paraíso
altura: 3 m cajete: 19.5 m2 flor naranja con morado



Buganvilia altura: 1 a 2 m fronda: variable m más de 3 unidades hoja morada, flor amarilla
Bambú
altura: 6 a 9 m fronda: 0.6 a 1.5 m más de 30 unidades

Lirio Africano altura: 0.5 a 0.9 m cajete: 40 m2 flor morada



Peperomia altura: 0.5 m cajete: 20 m2







Ubicación de la fauna


Toda la zona Zona de bosque
de bosque Zona de bosque Zona de laguna
Plaga
Suele salir en areas residuales o alcantarillas
Especie protegida
Suele salir en areas de bosque
Especie protegida
Suele salir en areas de bosque
Especie protegida
Suele salir en areas de bosque
Especie protegida

Suele salir en areas de laguna

fauna silvestre


Zona de bosque
Especie protegida
Suele salir en areas de bosque
Plaga
Suele salir en areas residuales o alcantarillas
de bosque
de bosque
Toda la zona Toda la zona
Especie protegida


Suele salir en areas de bosque
Especie protegida

Suele salir en areas de bosque
Plaga
Suele salir en plantas o zonas abandonadas

fauna lago





fauna domestica




Movilidad


Movilidad










Comercio y servicios
Alojamientos
Existe una gran variedad de alojamientos más no hay cerca del terreno.
Bares/antros
No existen antros en Ajijic más si hay una gran cantidad de bares.

Farmacias
5 farmacias cercanas al terreno.
Parques de diversiónes
“Tobolandia” parque acuático popular.
Clubes recreativos
Ajijic cuenta con varios clubes deportivos, de golf y de yates.
Asilos
Se encuentran solamente 4 asilos en la zona.


abarrotes

Equipamiento urbano
hidalgo

Parques
Varían entre malecones, kioskos y plazas.
Escuelas
Escuelas primarias públicas y privadas, preescolar público y escuela de natación.
Hospitales
Se cuenta con 2 en la zona.
Iglesias
“Nuestra señora del pilar” la iglesia más cercana al terreno.
Museos
El único que se encuentra en la zona es el “Muro de las calaveras”.
Centros comerciales
El centro comercial más grande es el Centro laguna Mall. Gasolineras
Se localizan por la carretera.

Infraestructura
Infraestructura
Señaleticas
Señaletica
Alcantarillas


Sensorial

Sensorial
del predio:







sentir
poco
Al lado de carretera: exposición al tráfico en un caminamiento no pavimentado. Se siente intranquili dad e inseguridad.
Calle muy descuidada y casi sin vegetación: se siente demasiado expues to e incomodo para transitar a pie.
Calle arbolada pero sin pavimentar. La vegeta ción crea un ambiente ameno pero sigue siendo una zona incómoda.
Calle bastante urbanizada, construcciones buenas, banquetas caminables: se siente ameno y tranquilo.
Mucha vegetación y banquetas caminables: se siente tranquilo y en seguridad y comunidad.
integración junto aprecia una con tanto físicos.
Final del caminamiento: se siente una gran apertura con la transición de los espacios, acompañados también de una parte de arcos.
Zona más apartada: se empieza a ver descui dado, tanto la vegetación como los elemen tos construidos.

Zona de muchos árboles frutales: olores agradables, distintos ejes visuales y se siente un ambiente de tranquilidad y paz.









Zona vegetada y pavimentada: núcleo central. Quiosco y zona con varios caminamientos Hay un poco de infraes tructura mal cuidada.
Corazón del terreno: la casa, con su alberca y pequeña terraza.
Sensaciones familiares y hogareñas; dan ganas de quedarse.

de la casa


Pintado
de barro precocido

Ubicación de la casa



Teja de barro precocido

Mamposteria de ladrillo


















Conclusiones
La investigación del factor ambiental nos proporcionó una clara imagen de las características
Con esta información podemos concluir que la espacialidad del terreno y de las zonas adyacentes condiciones climáticas relativamente constantes, una vida tanto en fauna como en flora muy existe una deficiencia puesto que por más que el transporte público, las banquetas y las ciclovías urbano es escaso en zonas más alejadas al centro
características morfológicas, climáticas y vegetales de la zona del predio. adyacentes a este mismo, se prestan a una vivencia tranquila, con activa y productiva. En cuanto a infraestructura y movilidad, ciclovías no predominen, incluso los señalamientos y el mobiliario centro de Ajijic.
BIBLIOGRAFÍA
Ajijic. (s.�f.). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/jalisco/ajijic-59212/
Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Ajijic. (2022, 26 septiembre). meteoblue. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/ajijic_m%C3%A9xico_4019054
Desarrollo urbano. (s.�f.). chapala.gob.mx. https://chapala.gob.mx/transparencia-item.php?carpeta=Articulo15&type=transparencia
El clima en Chapala, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) - Weather Spark. (s.� f.). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#:%7E:text=El%20clima%20y%20el%20tiemp o%20promedio%20en%20todo,del%20a%C3%B1o.%20. . .%203%20Precipita ci%C3%B3n%20. . .%20M%C3%A1s%20elementos
México en cifras. (2020, 4 marzo). INEGI. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14
CULTURAL
Dentro del factor cultural, la investigación se basa en un estudio
Se desarrolló e investigó sobre aspectos poblacionales, como censos
De misma forma, las tradiciones de la zona, así como actividades actividades económicas aparte de la gastronomía típica
.
inclinado a la demografía y a las tradiciones culturales de la zona. censos en cuanto a religión, educación, edad, género, sexo, familias. actividades cotidianas o semanales que promueven el turismo y las de la zona. Otro factor importante, los planes parciales.
CULTURAL
DEMOGRAFÍA
Total de viviendas
Total de viviendas
Tradiciones y costumbres

Carnaval (2-25 febrero) 11am
Es la fiesta más significativa y colorida de Ajijic. Un desfile en el se lleva a cabo una guerra de harina de personas con máscaras que se disfrazan del sexo opuesto.
Regata de globos (12 septiembre) 3pm

Evento familiar que se lleva a cabo desde los años 60´s, en el que la gente se reúne a lanzar globos de papel elaborados por ellos mismos.

Fiestas patronales (sept 26- octubre 04) 6:30pm
Tradicional novenario en el cual cada día, un distinto grupo organiza una procesión con música, fuegos artificiales y carros alegórico.
Inicia el 26 de septiembre por San Francisco (patrón de chapala).
Día del charro (13 septiembre) 12pm
El festejo donde se obserban escaramuzas realizando la danza sobre el caballo, charros y un desfile, charros vestidos.

Día del artesano (noviembre 13-15) 12pm
Festejo donde artistas muestran su trabajo representando distintas técnicas de arte regional de todo el país. Localizado en el Club de Yates de Chapala.

Actividades
Cotidianas
Mercados y tianguis


Los tianguis y mercados son una actividad muy común para los locales. Así como el mercado orgánico de los martes y el tianguis de los miércoles.
Turísticas
Isla de los alacranes
Es una isla ubicada en el centro del lago de chapala, llamada así por su forma similiar al alacrán. Toma aproximadamente 15 minutos llegar ahí y en esta isla hay centros espirituales, antojos del munbicipio como el charal y se considera un sitio ceremonial para los Wixaricas.

Club de Yates
Ir a descansar al club de yates es una actividad común de algunos locales, ellos van a este lugar a descansar y a botar sus lanchas para pasar un día en el lago.
Malecón de chapala


Ir a caminar al malecón es una actividad cotidiana de los locales. Las familias, miños y parejas van al malecón a divertirse, pasearse y despejarse. Ahí se encuentran artesanías y comida.
Horas de entrada y salida de escuelas
Pescar
Isla de

Malecón de chapala
del artesano
Al ser el charal el pez más numeroso en lago de chapala, es también la proteína más utilizada en la gastronomía del municipio.


Es un platillo es empanizado para botana
Torta de charales preparada con salsa roja
charales en salsa roja con nopales


Historia de la ribera de chapala

Orígenes
En sus orígenes Chapalac o Chapallan fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más remota es encontrada en el siglo XII.
Colonia

Cuatro siglos más tarde, en el año 1524, con el contacto de los indígenas cocas y cazcanes con el franciscano Fray Juan de Padilla y el soldado español Alonso de Avalos, el señorío de Chapallan fue reconocido como parte del Nuevo Mundo.
Encomiendas

Durante los siglos XVI al XVIII Chapala fue una encomienda “a medias” con la Corona española poblada en su mayoría por indígenas.
Independencia
Durante la Independencia operó en esta zona del Lago donde sostuvieron una de las más cruentas luchas de la insurgencia, que llenó de gloria a jefes y soldados, siendo indios la mayor parte de estos, cuyo amor a la causa de la liberación dio a esas huestes tantas victorias.
Centro turistico
Es a partir de 1885 cuando Chapala empieza a desarrollarse como centro turístico cuando por decreto número 747 del 30 de diciembre de 1896, se erigen en 7º cantón las municipalidades de: Chapala, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tuxcueca y Tizapán el Alto; siendo Chapala la cabecera..


hitos de la ribera de chapala
San Francisco

Edificio y espacio destinado al culto religioso, en este caso el catolicismo donde se suelen realizar ceremonias religiosas

MALECON

Espacio público en el cual las personas suelen ir a caminar y actividades varias
DONUTS
Local donde los turistas tienden ir a tomar su desayuno o comprar alimentos.

Isla Mezcala
Destino turístico, accesible mediante lancha o bote, con índole histórico (previamente un penal de máxima seguridad).

M a r i s o l S a n P e d r o
L o s L i r i o s S a n F r a n c i s c o
u l i p a n e s
s a n D i e g o S a n P e d r o M a l v a s
H2-9
a n L u i s l o s a n g e l e s
AvdelaRibera
Predio

maximo de construccion


restricciones
máximo
se requiere
Nivel máximo
restricciones, al usar todo el terreno
uso de
Conclusiones
Por su lado, el factor cultural nos reveló lo que ya suponíamos y sabíamos de Chapala; la demografía mismo, sin ocupación. La religión predominante es, como en la mayoría de México y Estados equipamientos de iglesias en el factor ambiental se entiende todavía mejor. Pudimos relativamente reducidos, la cultura, con sus tradiciones, costumbres, actividades y gastronomía comunidad siguen estando presentes.
demografía predominante son adultos mayores, en retiro, y por lo Estados Unidos, el catolicismo por lo que la complementación de Pudimos observar que por más que Chapala y sobre todo Ajijic, sean gastronomía son extensos. Esto quiere decir que la vida social y en presentes.
BIBLIOGRAFÍA
| Gobierno del Estado de Jalisco. (s.�f.).
27 de septiembre de 2022, de https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala
E. D. N. I. Y. (n.d.). Espacio y datos de México. Retrieved September 27, 2022, from
Hotel Donare Boutique Ajijic, Jalisco. (2020, August 26). Que hacer en Ajijic Chapala. Donaire Hotel Boutique Ajijic Jalisco. Retrieved September 27, 2022, from https://www.donairehotel boutique.com/ajijic/ Melor, G. (2018, 2 marzo). Top 5 cosas que hacer en Chapala, Jalisco en su visita a Guadalajara. Tour Guadalajara. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://turismo.guadalajaravisit. com/jalisco-mexico/top-5-cosas-hacer-en-chapala-jalisco/ MickaEBl, T. (s.�f.). Chapala: Economí−a, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública. Data México. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://datamexi co.org/es/profile/geo/chapala?occupationMetrics=salaryOption
Niveles máximos y mínimos del Lago del Chapala. (n.d.). Retrieved September 27, 2022, from https://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/chapala/chapala/niveles.html
FACTOR
humano
La investigación del factor humano fue la culminación de la exhaustiva se puede ver plasmado en una propuesta de un centro holístico. estamos dirigiendo esta propuesta y todas las instalaciones y amenidades base sólida para posteriormente crear una propuesta
exhaustiva investigación del factor ambiental y el factor cultural que
En este mismo, se determinaron con claridad los usuarios a los que amenidades que dicho centro debería tener para que sirva como propuesta arquitectónica en torno a dicho concepto.
HUMANO
PROPUESTA
Propuesta CENTRO HOLÍSTICO


En un centro holístico se practica la medicina holística u holismo.
El holismo se centra en considerar todo tipo de sistemas como uno mismo y no individualmente.
Aquí es donde al ser humano se le considera una unidad de cuerpo, mente y espíritu. Existen diferentes formas de uso para esta medicina alternativa: - Acupuntura - Homeopatía - Aromaterapia - Terapias florales de bach

CARACTERÍSTICAS
Terreno accesible por topografía uniforme - Religiones variadas - No existen centros holísticos en la zona - Zona de alta densidad en adultos y adultos mayores
- Vinculado a la naturaleza - Terreno zonificado por vege tación y elementos existentes
Clima constante y templado todo el año
Zona poco transitada, tranquila, segura y privada
Planes parciales no permiten construcción de alta densidad
Cliente
Ing. Arq. Guido Ramella Osuna Jose Alberto Arriola Ramella
El cliente principal, nieto del Arq. Guido Ramella Ozuna, José Alberto Arriola Ramella tiene 28 años de edad.
Es un joven que aparenta ser muy movido y fiestero. Parece ser una persona muy extrovertida y social, y el uso previo del terreno era primordialmente para eventos, tanto familiares como externos.
USUARIOs
Principales Secundarios
Doctores alternatvios
Homeópatas
Personas entre los 30 y 70 años de edad.
Personas que buscan mejoramiento físico mediante medicina alternativa.
Personas que buscan su bienestar emocional y espiritual.
Fisioterapeutas
Quiroprácticos
Acupunturistas Enfermero/as Masajistas
Guias espirituales
Cocineros Administrador
Personal de limpieza
Seguridad
Espacios
Espacios
Habitación amena - 400 m2
1200
20 Habitaciones --- 20 m2 c/u
Habitación -- 13 m2 - Cama matrimonial - Sillón individual - Escritorio 0.70m x 1.80m - Silla Baño --- 4 m2 - Escusado - Lavabo - Regadera
Terraza --- 3 m2
Habitación zen - 500
20 Habitaciones --Habitación -- 15 m2 - Dos camas - 2 Sillones - Escritorio - Silla Baño --- 6 m2 - Escusado - Dos Lavabos - Regadera
Terraza --- 4 m2
DE CLIENTES M2
500 m2
Habitación tranquilidad - 300 m2
--- 25 m2 c/u m2
camas matrimoniales
Sillones individual Escritorio 0.70m x 1.80m Escusado Lavabos Regadera
10 Habitaciones --- 30 m2 c/u Habitación -- 17 m2 - Cama kingsize - 2 Sillones individuales - 2 Escritorios 0.70m x 1.80m - 2 Sillas
Baño --- 8 m2 - Escusado - Dos Lavabos - Tinta
Terraza --- 5 m2
ALOJAMIENTO DE STAFF 350 M2
Habitaciones Staff - 350 m2
25 Habitaciones tipo --- 14 m2 c/u
Habitaciones --- 8 m2 - Cama matrimonial - Escritorio 0.70m x 1.80m - Silla
Baño --- 6 m2 - Escusado - Lavabo - Regadera
4 Consultorios --- 14 m2 c/u - Una camilla - Escritorio 0.70m x 1.80m - Dos sillas - Sillón de 2 - Sillón de 1 - Almacenaje
3 Consultorios --- 14 m2 c/u
- Escritorio 0.70m x 1.80m - Dos sillas - Cómoda 0.60m x 2m - Almacenaje
M2
COCINA - 120 m2
RESTAURANTES - 240 m2
Restaurantes --- 120 m2 c/u
--- 10 m2
Una barra de 0.4m x
Zona Techada --- 55 m2
Zona Pergolada --- 30 m2
Baños mixtos --- 25 m2
Cocinas --- 60 m2 c/u
Preparados Fríos --- 15 m2
Parrilla profesional con
Barra 0.5m
Preparados Calientes --- 15 m2
Sillon
Sillon
Zona de lavado --- 7 m2
Tarja doble con zona
ornillas
Zona de Almacenaje --- 10 m2
Una barra de 0.4m x 4m - Dos periqueras
Baños --- 7 m2 - Dos baños
Basura --- 6 m2 - Dos escusados
Dos lavamanos
Vinculaciones
Vinculaciones
BIBLIOGRAFÍA
Chapala | Gobierno del Estado de Jalisco. (s.�f.). Recuperado 13 de octubre de 2022, de https://www.jalisco.gob.mx/en/jalisco/municipios/chapala
CRITERIOS DE DISEÑO PARA UN CENTRO HOLÍSTICO. (s.�f.). Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://1library.co/article/criterios-de-dise%C3%B1o-para-un-centro-hol%C3%ADstico.q2n4ekrq
Franco, J. T. (2022, 11 agosto). Permacultura y geometrías sagradas: un «centro holístico» de madera, paja y adobe. ArchDaily México. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.archdaily.mx/mx/755470/en-detalle-madera-pa ja-y-adobe-centro-holistico-punto-zero
Tapia, K. (2022, 25 agosto). Proyecto Profesional Centro Holístico. Behance. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.behance.net/gallery/151157177/Proyecto-Profe sio
nal-Centro-Holistico?tracking_source=search_projects_recommended%7Ccentro%20hol %C3%ADstico
Conclusión
Podemos concluir, después de esta ardua investigación, que la propuesta de proyecto, factible para las características encontradas en todos los factores. Siendo el núcleos y nodos funcionaría a la perfección para promover la intención de calma, que esta propuesta busca atraer es justo la demográfica actual de Chapala y Ajijic, Guadalajara. Esta propuesta busca convertirse en un oasis, una escapatoria sanadora mismo.
proyecto, basada en un centro holístico parece ser la opción más rentable y el terreno extremamente vegetado y fragmentado, la creación de distintos calma, serenidad e introspección dentro de la práctica del holismo. Los usuarios Ajijic, al igual que los adultos de clase media-alta de la Zona Metropolitana de sanadora y reconfortante para reconectar tanto con la naturaleza como con uno mismo.