Joya Magazine 496

Page 1


CARTA

legamos al último trimestre del 2025 con la certeza de que la joyería mexicana resplandece con más fuerza. Cada joya refleja el talento de nuestros diseñadores, artesanos y orfebres, así como la creatividad, innovación y resiliencia de toda una industria que, año tras año, reafirma su identidad.

En esta edición especial, celebramos lo que somos: una gran cadena de valor que, a través de la joyería, creamos historias, marcamos tendencias, pero ante todo, creamos valor con joyas hechas en México.

Este 2025 también tuvo un brillo especial: celebramos los 40 años de JOYA Magazine, una publicación que ha sido testigo y voz de la evolución de la joyería en México. JOYA Magazine ha dado espacio a empresarios, diseñadores, líderes y talentos emergentes, documentando la transformación del sector y el espíritu que lo impulsa. Esta edición es un homenaje a ese camino recorrido, y un compromiso con todo lo que aún está por contarse.

También, nos llena de orgullo tener, por primera vez en nuestra editorial, a una figura pública representante de Jalisco: Camila Fernández, una joven que a su corta edad, con su voz y talento ha cruzado fronteras, llevando consigo el arte y la fuerza cultural de nuestro país. Su colaboración en esta editorial refleja la conexión entre la joyería, la música y nuestras raíces, celebrando el arte en todas sus formas.

Hoy más que nunca, necesitamos seguir creyendo en lo que hacemos. Que esta edición sea un recordatorio de todo lo que hemos construido juntos y una invitación a cerrar el año con ánimo, propósito y nuevos retos. El 2026 nos espera, y con él, nuevas oportunidades para seguir poniendo en alto a nuestra industria joyera mexicana.

¡Muchas gracias!

JOYA DESEOS

Ecos de Baja California, Jalisco y Puebla

EN TENDENCIA Vehemencia cósmica

JOYERAMA

Joyería mexicana: riqueza cultural y motor de desarrollo

JOYARTE Ahogador Istmeño

JOYA NEGOCIOS

Inversión para toda la vida

EDITORIAL

Joyas eternas

JOYA NEGOCIOS Arte en joyería

JOYA NEGOCIOS

Transformando tradición en tendencia

BRILLOS ETERNOS Camila Fernández

VOCES DE LA INDUSTRIA Unidad y formación, claves para el crecimiento empresarial

Atentamente:

Lic. Lourdes Cázares Ruiz

Presidenta de Cámara de Joyería Jalisco

Presidenta de Cámara de Joyería Jalisco / Lic. Lourdes Cázares Ruiz

CONSEJO EDITORIAL

CÁMARA REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE JOYERÍA Y PLATERÍA DEL EDO. DE JALISCO www.camaradejoyeria.com.mx

Dirección editorial / Thelma Gust Ramos editor@joyamagazine.com.mx

Tel: (33) 3121.9238 Ext. 2108 ó 33 18 65 80 98

Dirección de arte / www.greenlabel.mx

Edición de contenidos

CÁMARA REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE JOYERÍA Y PLATERÍA DEL EDO. DE JALISCO www.joyamagazine.com.mx

FB: /joyamagazine Instagram: @joyamagazine

Dirección comercial / Olga Casanueva mercadotecnia@camaradejoyeria.com.mx

Tel: (33) 3121.9238 Ext.2108.

JOYA IN Donde brilla la joyería y los negocios crecen

JOYA IN

La esencia de la charrería transformada en joyas

BRILLOS ETERNOS

Talento Fusión 2025

ECOS MUNDIALES

Edificio Arróniz: patrimonio y cultura viva

BRILLOS ETERNOS

Charro se nace, pero también se forma

NUESTRA JOYA MAGAZINE AÑO 40 NO.496, OCTUBRE 2025. RESPONSABLE CONSEJO EDITORIAL DE LA CRIJPEJ, AV.

JALISCO, MÉXICO. FUNDADA EL 12 DE JUNIO DE 1985. JOYA MAGAZINE ES UNA PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA JOYERÍA Y PLATERÍA, ASÍ COMO SUS NEXOS, CONEXOS

Joyería Mexicana

Ecos de Baja California, Jalisco y Puebla

La joyería mexicana tiene un diferenciador: su calidad, acabado, pero, sobre todo, su línea de inspiración; esto, la convierte en joyería auténtica por su diseño y con gran historia. Prueba de ello, son las propuestas de las firmas Azul Cobalto, Adeliza Garzía, Fragtal Joyas y Tania Marzuca, cada una con alma y narrativa propia, que a través del brillo de metales preciosos y otros materiales muestran el talento orfebre de los estados de Baja California, Jalisco y Puebla; estas marcas, con distintas visiones y estilos, representan el alma de la joyería mexicana actual, con piezas hechas a mano, cargadas de historia, cultura y un amor profundo por el país que las inspira y ha visto crecer. ¡Descubre más de ellas!

arte de Puebla para el mundo

Azul Cobalto es una firma poblana que nació de una profunda admiración por el arte mexicano y la tradición de la Talavera. A lo largo del tiempo, la marca ha evolucionado para ofrecer piezas que conectan con mujeres de todas las edades, celebrando la diversidad, la elegancia y la autenticidad. “Mi reto diario es diseñar piezas innovadoras, a la moda, pero con la esencia de Azul Cobalto: elegancia y alma mexicana”, compartió la marca para Joya Magazine.

Con ello, ha logrado posicionarse como un referente de la joyería artesanal mexicana, con presencia en prestigiosos hoteles y galerías de México, Estados Unidos, Japón y Europa. Cada creación lleva consigo un pedacito de Puebla: su historia, su cultura y el legado familiar que inspira cada diseño.

Más que sólo una marca, Azul Cobalto ha construido una comunidad que valora el trabajo hecho a mano y el significado detrás de cada accesorio. Las redes sociales han sido clave para conectar con clientes a distancia, fortaleciendo una relación cercana y duradera.

“La Talavera, por su resistencia y brillo, es símbolo de nuestras piezas: duraderas, auténticas y hechas con pasión”. A corto plazo, la firma planea expandir su catálogo y seguir sorprendiendo con propuestas que mantengan viva su identidad.

¡Establece contacto!

T/:2213367266

Ig: azulcobaltomx_talavera

Fb: Azul Cobalto Joyería en Talavera

Diseño con la esencia de Baja California

La identidad cultural de Baja California está presente en cada creación de la firma de diseño de Adeliza Garzía. La fuerza de sus planicies, montañas y la luminosidad de su Sol fueron inspiración para colecciones como Lumina y Astral, las cuales reflejan esa esencia natural y el carácter valiente de su gente.

La marca nace para una mujer exitosa, culta y cosmopolita que valora la elegancia sobria y el minimalismo con un toque vanguardista. “Busco ofrecer piezas únicas, modernas y escultóricas que realzan su estilo chic con detalles contundentes y artesanía auténtica”, destaca la firma para Joya Magazine.

Comprometida con la moda sustentable, Adeliza Garzía apuesta por diseños duraderos que contrastan con la moda rápida, creando joyas que se pueden usar toda la vida y hasta heredar. “Queremos ser un referente exclusivo de joyería de plata que exprese la autenticidad y originalidad de quien las porta”.

Con materiales nobles como plata, baños de oro y piedras naturales, cada joya es una expresión artística destinada a perdurar en el tiempo y mostrar un poco de la esencia de Baja California.

¡Establece contacto!

IG: @adelizagarzia.mx

FB: Adeliza Garzia

TikTok: @joyeriadelizagarzia www.adelizagarzia.com

Plata y talento orfebre de Jalisco

Fragtal Joyas, firma jalisciense de fabricación de joyería, impulsa la generación de empleo y el autoempleo a nivel nacional, ofreciendo una variedad de piezas que reflejan la riqueza cultural y artesanal de México. Su mercado principal son emprendedores y joyerías que buscan productos con identidad y calidad.

“Nuestra joyería representa una tradición que se transmite de generación en generación”, comparte la marca para Joya Magazine.

Fragtal Joyas se distingue por integrar en cada diseño símbolos, técnicas y materiales que cuentan la historia y cultura mexicana, apostando siempre por modelos que fortalezcan la economía local, promoviendo el trabajo artesanal de Jalisco.

La cercanía con sus clientes es fundamental, por lo que realizan visitas personalizadas, participan en exposiciones de joyería nacionales (Expo JOYA) e internacionales (JCK Las Vegas y HKTDC, en Hong Kong), manteniendo comunicación constante vía redes sociales y WhatsApp, buscando construir relaciones duraderas y de confianza con sus clientes especializados.

La innovación y mejora continua en sus procesos garantizan piezas funcionales, duraderas y estéticamente cuidadas. “Adaptamos y optimizamos nuestra producción para ofrecer joyas que sean bellas, resistentes y prácticas”, destaca. Fragtal Joyas.

¡Establece contacto!

T/: 3312032100

WA: 3338561024, 3331187755, 3332385046

Centro Joyero de Occidente

Paseo del Hospicio 65 1er. Piso Interior L-M. Col. San Juan De Dios. C.P. 44360. Guadalajara, Jalisco www.fragtal.com.mx

IG: @fragtaljoyas

FB: Fragtal

Con alma artística de Puebla inspirada en

México

Desde Puebla, la diseñadora Tania Marzuca crea joyas con narrativa, fuerza estética y alma artística. Su propuesta de joyería de autor se inspira en hechos históricos y figuras femeninas, y está pensada para mujeres que valoran la autenticidad más allá del nombre de una marca. “Mis piezas están hechas para quienes saben reconocer el arte en una joya”, compartió la firma para Joya Magazine.

Cada colección de Tania Marzuca nace de una profunda reflexión basada en hechos históricos, biografías de mujeres y una conexión con la cultura que trasciende fronteras. Aunque su inspiración es global, su identidad como creadora está fuertemente ligada a Puebla, su origen y punto de partida creativo.

La marca ha apostado por una estética orgánica y simbólica, donde cada elemento tiene un propósito. “No hay adornos vacíos. Todo está ahí por una razón”, explicó la firma, que ha cautivado al público que no busca marcas comerciales, sino diseños con significado y durabilidad.

Para lograr piezas funcionales y cómodas, el proceso creativo de la marca es cuidadoso y al detalle, integrando prototipos, colaboración con maestros joyeros y, ocasionalmente, herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. Cada joya es, al final, una obra pensada para perdurar, con un instructivo que invita a cuidarla como lo que es: un objeto con alma.

Por ahora, además de fortalecer su presencia digital, siendo sus redes sociales su principal medio de comunicación con sus clientes, la marca busca establecer puntos de venta en distintas regiones del país, acercando su propuesta a más mujeres que buscan joyas con historia.

¡Establece contacto!

WA: 2221401929

contacto@taniamarzuca.com.mx

www.taniamarzuca.com.mx

IG: @taniamarzuca

FB: Tania Marzuca, Joyería de Autor

YouTube: Tania Marzuca, Joyería de Autor

TikTok: @taniamarzuca

Vehemencia cósmica

enlazadas que cuentan historias.

La fascinación por los misterios del universo está en su punto más alto, impulsando la necesidad de encontrar significado e inspiración en tiempos

Existiendo en un universo de sueños, fantasía e imaginación y encarnando la fuerza femenina, esta temporada te presentamos la tendencia “Equus” la cual nos invita a reinterpretar la figura femenina como un símbolo que refleja fuerza, sensualidad y misterio. Durante esta temporada de invierno, las tendencias se sumergen en una narrativa fantástica que combina sensualidad y armadura, explorando la dualidad entre lo etéreo y lo estructurado.

Los accesorios son los verdaderos protagonistas, los cuales se construyen con detalles de carácter artesanal que nos remiten a tiempos pasados pero reinterpretados con una mirada contemporánea para la mujer actual.

La paleta de colores recuerda al polvo de estrellas y minerales antiguos: tonos empolvados, metálicos, destellos dorados suaves y matices inspirados en la noche espacial. Cada color ha sido seleccionado para evocar un aura mágica, sofisticada y ligeramente surreal.

“Equus” no es solo una tendencia: es una declaración estética. Una celebración del lujo como escudo, de la feminidad como fuerza mística, y de las joyas como ritual de transformación. Vestuario, bolsos, cinturones y esculturas que son llevadas al metal se unen a piezas funcionales en una tendencia que abre nuevas posibilidades para el diseño que aspira a sorprender y revelar lo inusual en lo cotidiano.

Lo cierto es que las joyas nos demuestran que están listas para ser llevadas al siguiente nivel. de incertidumbre. Dicha fascinación encuentra su lugar en relatos de ciencia ficción y fantasía, los cuales están experimentando una popularidad récord entre las generaciones más jóvenes, lo que refleja su curiosidad por explorar realidades y mundos alternativos, que a su vez abre nuevas oportunidades para el diseño que busca intrigar y descubrir lo extraño dentro de lo familiar.

Sin embargo, no solo se quedan como complementos, toman protagonismo como piezas con carácter indumentario, cotas de malla finamente trabajadas se llevan como vestidos y tops que se integran como piezas ligeras pero poderosas, metales con acabados envejecidos brillan sobre gargantillas esculpidas con intención y piedras preciosas aparecen como amuletos modernos, cargados de significado simbólico. Ideal para una temporada donde lo extraordinario se vuelve esencial, esta propuesta invita a explorar lo desconocido con estilo, intención y elegancia cósmica.

Piezas y elementos clave:

Cota de malla. Gargantilla con dijes de gran tamaño.

Motivos ecuestres. Motivos de serpiente. Cadena enlazada. Manos esculpidas.

Por Iliana Cortés con información de Future Snoops

Joyería mexicana: riqueza cultural y

motor de desarrollo

En México, la fabricación de joyería se ha convertido en un pilar económico y cultural importante para el país, así como un motor de desarrollo para el crecimiento de una industria que se forja en la calidad y el diseño

La joyería mexicana destaca por su riqueza cultural, la calidad y la maestría de sus diseños en cada pieza, reflejando una tradición artesanal que ha evolucionado a lo largo de siglos, combinando técnicas orfebres tradicionales con innovación; y en ello, el uso del oro y la plata tienen gran protagonismo.

México es el primer productor de plata en el mundo. De acuerdo con datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, en 2024 produjo 6 mil 100 toneladas de plata, siendo los estados de Zacatecas, Durango y Sonora las entidades con la mayor producción a nivel nacional. En tanto, el oro también mantiene una producción destacada en el país. Durante 2023, México generó 69 toneladas de oro, según cifras de la Cámara Minera de México.

Ante ello, la industria joyera mexicana representa un motor económico relevante. Según cifras el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi), el sector genera más de 70 mil empleos directos y múltiples cadenas productivas, siendo Jalisco el estado con mayor número de empleos en el rubro de la joyería; este dinamismo laboral se caracteriza por una notable participación femenina: el 70% de la fuerza productiva del sector está conformada por mujeres.

Plataforma sólida de desarrollo económico, generación de empleo y oportunidades de negocio, el ecosistema empresarial de la joyería en México está compuesto principalmente por unidades económicas pequeñas y medianas: nueve de cada diez empresas joyeras son MiPymes, y el 95% de ellas son de carácter familiar, lo que contribuye a fortalecer el tejido económico local y regional.

Jalisco se ha consolidado como la Capital Joyera de América Latina, concentrando el 70% de la producción nacional gracias al impulso al diseño, la manufactura y la industrialización. En esta entidad, la joyería representa el 50% de la producción bruta de la industria manufacturera, con un valor estimado en mil 831 millones 455 pesos, de acuerdo con cifras del Inegi.

Hoy, la joyería mexicana es símbolo de valor cultural, que trasciende a través de sus técnicas, como el cincelado, filigrana, engaste y repujado, dando como resultado piezas con acabados finos y detallados, haciendo que cada pieza brille a nivel internacional.

La joyería mexicana de oro llega a 25 países, incluyendo Canadá, Irlanda, Suiza, Francia y Australia. Mientras que la joyería de plata se exporta a más de 40 naciones, entre ellas Alemania, Panamá, Chile e Irlanda; en total, se estima que una cuarta parte de la producción de joyería en México se destina a la exportación, lo que refleja el reconocimiento internacional por la calidad y el diseño.

Con un alcance creciente en mercados internacionales y un impacto significativo en la economía nacional, el sector joyero en México continúa consolidándose como uno de los pilares estratégicos de la industria manufacturera en nuestro país.

EL BRILLO DE LA INDUSTRIA JOYERA MEXICANA

México PLATA

es el 1er. productor mundial de con una extracción de

millones de onzas al año.

Está dentro de los primeros

La industria joyera genera 70 mil

10 a nivel nacional EMPLEOS

con la mayor producción de ORO países

70 % 90 %

de la fuerza productiva del sector está conformada por de las empresas en la industria joyera mexicana son

MUJERESMiPymes

95 %

de las empresas mexicanas de joyería son

FAMILIARES

Ahogador Istmeño

El Ahogador Istmeño es una pieza de joyería tradicional del Istmo de Tehuantepec, región al sur de Oaxaca; está elaborado con monedas de oro unidas mediante técnicas como la filigrana y la soldadura.

Esta joya es símbolo de la riqueza, estatus social y orgullo de las mujeres tehuanas, nombre que viene del término zapoteco didjazá, que significa paisana, pero la historia la ha resignificado como la mujer que, a diferencia del resto de mujeres indígenas, ha logrado el trato igualitario ante los hombres de su sociedad. En combinación con el huipil, falda, resplandor y enagua, el ahogador, de gran peso y ajuste al cuello, destaca por la técnica de finísimos hilos de oro, la filigrana. Cada línea del collar y del dije en forma de moño con pétalos de flores refleja la esencia de la cultura zapoteca, donde estas joyas acompañan a las tehuanas en celebraciones y festivales tradicionales.

Eslabones en oro de 10K y medallón con filigrana en oro de 14K.

Su peso es de 610.4 gramos.

Cuenta con dos monedas desmonetizadas de veinte dólares en oro amarillo de 21.6K y una moneda desmonetizada de diez dólares en oro amarillo de 21.6K.

35 monedas desmonetizadas de cinco dólares oro amarillo de 21.6K.

Cuatro monedas desmonetizadas de diez pesos oro nacional.

Una moneda desmonetizada de cincuenta pesos oro nacional.

Seis monedas desmonetizadas de dos y medio pesos oro nacional, y perlas de río color crema.

Su valor actual es de 750 mil pesos.

Crédito: fotografía y descripción de la pieza tomada de Morton Subastas

Inversión para toda la vida

En Arte en Dijes de Plata su joyería combina diseño, significado y calidad para mayoristas y medio mayoristas que buscan piezas con autenticidad, rotación y valor que trasciende de generación en generación

Con una producción cuidadosamente registrada bajo plata ley .925 y zirconias de la más alta calidad, cada joya ofrece brillo, calidad y durabilidad. Sus diseños, que van desde anillos solitarios, dijes religiosos y de protección, hasta nudos de bruja y colibríes, equilibran lo clásico y lo simbólico, integrando elementos profundamente ligados a la identidad mexicana.

“Desde lo clásico, como un anillo de caballero, hasta piezas con significado espiritual o cultural, nuestra línea ofrece variedad para todos los gustos”, destacó la marca.

rte en Dijes de Plata ha construido una filosofía empresarial que combina identidad, accesibilidad y conexión genuina con sus clientes mayoristas y medio mayoristas, creando joyas de plata .925 que perduran en el tiempo, tanto por su diseño como por su significado.

“Estamos constantemente innovando y trabajando con modelos nuevos, escuchando a nuestros amigos clientes. A partir de sus ideas, nace nuestro diseño”, compartió la firma, cuyo valor agregado ha sido el surtido, la calidad, el diseño, sus precios competitivos, además de su asesoría y estrategia.

Como una garantía a su inversión, Arte en Dijes de Plata es una decisión segura para quien desea inciar o fortalecer su negocio de joyería de plata, siendo un metal accesible, cuyo valor trasciende a través del tiempo.

“La plata es bonita, elegante, jovial y accesible. Comparada con otros metales, permite llegar a todo tipo de mercado”.

En Expo JOYA, Arte en Dijes de Plata siempre destaca por la conexión con su comunidad de compradores, quienes confían en cada nueva producción. “Me emociona saber que nuestros amigos y clientes venden muy pronto nuestros diseños. Eso nos da fuerza para seguir mejorando”.

El legado de Arte en Dijes de Plata se ha forjado con valores como la honestidad y compromiso; prueba de ello, es su equipo de colaboradores comprometidos con la filosofía empresarial de la marca. En Arte en Dijes de Plata, el 90% de su personal tiene familia y encuentra en este negocio no solo un empleo, sino estabilidad; esto permea en la confianza de sus clientes mayoristas y medio mayoristas de Jalisco y a nivel nacional.

Presentes en la próxima edición de Expo JOYA Octubre 2025, Arte en Dijes de Plata destaca por su surtido, precios competitivos y atención personalizada. Su legado se construye día a día con trabajo, lealtad y dedicación, recordándonos que una joya bien hecha se hereda, por lo que te invitamos a que los visites en la próxima edición de la exposición de joyería más importante de América Latina del 07 al 09 de octubre en Expo Guadalajara.

¡Establece contacto con Arte en Dijes de Plata!

FB: Arte en Dijes de Plata www.arteendijesdeplata.mx

Guadalajara: Paseo del hospicio 65 oficina D, Colonia San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

República 20 interior 120 y 121, (Centro Joyero República), Guadalajara, Jalisco.

T/: 33 1653 7267 C/: 33 2649 7744

Taxco: Miguel Hidalgo 33 local 24 Col. Centro (Centro Joyero AG) T/: 76 2627 3655 C/: 76 2117 7810

Joyas eternas

En cada joya mexicana hay una historia que contar y un legado que honrar. En esta editorial de aniversario, descubre la belleza de México a través de la calidad en joyería de plata de Arte en Dijes de Plata; de la exclusividad y elegancia de los metales con piedras preciosas de Infinite Diamonds; del alto diseño de joyería de oro de Joyeros Tapatíos, y de la gran versatilidad y propuestas creativas tanto en oro y plata de la firma Oro Excel La belleza y resplandor de la joyería que se fabrica en México, y en Jalisco, trasciende en esta editorial en colaboración con la cantante jalisciense Camila Fernández. ¡Déjate cautivar por su esplendor!

Joyería: ARTE EN DIJES DE PLATA
Joyería: ARTE EN DIJES DE PLATA
Joyería: INFINITE DIAMONDS
Joyería: INFINITE DIAMONDS
Joyería: JOYEROS TAPATÍOS
Joyería: JOYEROS TAPATÍOS
Joyería: ORO EXCEL
Joyería: ORO EXCEL

Dirección: Cámara de Joyería Jalisco

Coordinación general: Thelma Gust

Fotografía: Jesús Villanueva

Asistente de fotografía: Omar Alcantar

Coordinación de moda: Pepe Guzmán

Moda: Carlos Pineda y Nueve Diseño

Maquillaje: Hugo Garza

Peinado: Adriana Torres

Modelo: Camila Fernández

Producción: Edgar Galindo y Javier Mendoza

Comercialización: Olga Casanueva

Locación: Edificio Arróniz

Arte en joyería de oro

En Joyeros Tapatíos su propuesta estética en cada joya se traduce en elegancia atemporal con sello tapatío, ¿su gran acierto?, la experiencia del joyero artesano acompañada de la tecnología de punta a nivel internacional

Con un legado de cuatro generaciones de historia y trabajo continuo en la industria joyera en Jalisco, Joyeros Tapatíos ha fortalecido su liderazgo sobre tres pilares fundamentales: materias primas premium de la más alta calidad, innovación responsable y de última generación, así como una cercanía constante con sus clientes; todo esto, los ha consolidado como un referente de la fabricación de joyería fina en Jalisco.

“Con el paso del tiempo hemos perfeccionado el arte de la joyería. Tenemos la experiencia del joyero artesano acompañada de la tecnología de punta a nivel internacional”, compartió Joyeros Tapatíos.

Elegancia atemporal con sello tapatío, cada pieza de Joyeros Tapatíos destaca por tener líneas limpias, volúmenes equilibrados y detalles de alto pulido que los hace destacar por sus acabados de lujo. “Pensamos en piezas con carácter, hechas para acompañar todos los días, haciendo de cada día una ocasión especial”; así, cada pieza se convierte en una joya que trasciende entre generaciones, testigo de compromisos, nacimientos y aniversarios.

“Diseñamos con proporciones clásicas, ingeniería precisa y materiales nobles para que el brillo del primer día se conserve décadas”.

Para los compradores especializados, Joyeros Tapatíos ofrece ventajas que garantizan su inversión: controles de calidad por lote, tiempos de entrega confiables, personalización B2B, soporte posventa y contenido digital que impulsa el sell-out en el punto de venta.

En la próxima edición Expo JOYA Octubre 2025, los compradores encontrarán una amplia variedad de piezas desde anillos de compromiso y churumbelas, hasta anillos de caballero, huggies, aretes, pulsos y cadenas huecas, por lo que te invitamos a visitarlos del 07 al 09 de octubre en Expo Guadalajara.

En Joyeros Tapatíos la calidad es una característica permanente y el eje de su filosofía. “Definimos la calidad como la combinación perfecta entre diseño, precisión artesanal, materiales de excelencia y durabilidad”, por lo que la calidad es un compromiso que forma parte de su identidad como joyeros mayorista de tradición jalisciense, con una extensa variedad de diseños en joyería de oro de 10k y 14k.

“Nuestro legado es dignificar el oficio con capacitación, trazabilidad y producción responsable”; prueba de ello, es el desarrollo del talento local a través de un programa de cantera donde, durante 12 meses, aprendices se forman en bancas, engaste y acabado.

Para Joyeros Tapatíos, desde el primer boceto hasta el momento en que la joya llega a quien la porta, hay el compromiso de hacer bien las cosas; por ello cada colección se sustenta en concepto, oficio y garantía.

“En vitrinas y medios contamos la historia detrás de la pieza —origen de materiales, horas de banco y técnicas— para que el público identifique valor intrínseco más allá de la moda”.

Ante una industria más competitiva y un mercado cada vez más exigente, la firma hace una invitación a las nuevas generaciones a aprender desde la raíz, con una visión que les permita trascender con éxito en una industria que les permite crecer.

“A las nuevas generaciones les decimos: aprendan del banco, dominen la tecnología y produzcan con conciencia; una pieza bien hecha siempre encontrará su dueño”, destacó la marca con presencia en Jalisco y a nivel nacional.

¡Establece contacto con Joyeros Tapatíos!

IG: @joyerostapatios

Tiktok: @joyerostapatios

T/: 3340489252 www.joyerostapatios.com

Transformando tradición en tendencia

Oro Excel fusiona el arte de la joyería tradicional con la innovación. Sus piezas son un reflejo de la identidad cultural de México, marcando tendencia en el mercado actual, siendo referente de calidad, diseño y confianza

esde hace más de siete décadas, Oro Excel se ha consolidado como una marca líder en el sector joyero mexicano. Su gran éxito se basa en el profundo valor simbólico y cultural que imprimen en cada pieza de joyería fabricada en oro y plata.

Fusionar tradición con tendencia, representando su identidad mexicana cada detalle ha sido la clave de éxito a lo largo de estos más de 70 años en la industria joyera mexicana. Sus diseños se inspiran en la naturaleza, el arte popular y los símbolos culturales del país, todo bajo una visión contemporánea; esto permite que sus joyas “conserven el alma de México, pero siempre en sintonía con las tendencias actuales”, destacó la firma.

“No vendemos sólo joyas, entregamos piezas con garantía de autenticidad, con el respaldo de una marca que ha acompañado a generaciones”, compartió Oro Excel.

A ello se suman la excelencia en calidad, un diseño distintivo y una atención personalizada que hace de cada cliente parte de su historia. Para Oro Excel, cada pieza guarda historias, emociones y momentos que se heredan de generación en generación, acompañando a las personas en sus momentos más significativos.

En cuanto a innovación, la firma de fabricación de joyería mexicana a lo largo de su desarrollo ha invertido tecnología de punta para sus procesos de producción, así como nuevas aleaciones y terminados; esto les permite explorar diseños sin perder la esencia artesanal que los caracteriza.

Su evolución va de la mano del talento de diseñadores y orfebres que agregan valor con sus diseños a la marca: “Hemos formado a nuevas generaciones de artesanos y diseñadores que han crecido dentro de Oro Excel”; lo que reafirma su compromiso con la preservación de técnicas tradicionales y el impulso al talento local.

De cara a Expo JOYA, la firma presentará del 07 al 09 de octubre en Expo Guadalajara, “piezas exclusivas inspiradas en elementos de la identidad mexicana”, además de novedades en acabados, estilos y procesos que ofrecen “ligereza, resistencia y un brillo único”; por lo que te invitamos los visites en la siguiente edición de Expo JOYA.

Con un gran legado consolidado generación tras generación, para Oro Excel lo más importante es mantener una lealtad y fidelidad con sus compradores especializados, quienes han encontrado en la firma una oportunidad de fortalecer y hacer crecer sus negocios, gracias a la gran variedad de joyería de alta rotación. “Crean en la fuerza del trabajo constante y en el valor de la confianza”, expresó la firma como recomendaciones para quienes quieren iniciar o fortalecerse dentro de la industria joyera en México. Resaltó que una responsabilidad que requiere pasión, paciencia y compromiso.

¡Ponte en contacto con Oro Excel!

FB: Oro Excel

IG: @oroexcel T/: 33 3617 2008 ext 101 www.oroexcel.com/

Guadalajara: Av. República 20, local 401, Col San Juan de Dios, CP 44360 T/: 3336172008

CDMX: Calle Palma 35, oficina 313, Col Centro, CP 06000 T/: 5557029812

Taxco: Plazuela de Bernal #10, Local 23, Nivel 3, Col Centro, C P 40200 T/: 7626224148

La cantautora jalisciense Camila Fernández comparte para Joya Magazine cómo fue colaborar con la industria joyera mexicana para esta edición de especial, en la que la joyería y la música se fusionaron para mostrar que el talento mexicano brilla en todo momento

Camila Fernández

Detrás de cada joya fabricada en nuestro país hay un legado orfebre que hace que cada pieza sea una composición entre el talento y el orgullo de ser mexicano. Así también, en cada estrofa, Camila Fernández, da voz a una mujer fuerte, sensible, orgullosa de sus raíces, pero ante todo, con un profundo amor por México que, a través de sus canciones, hoy es parte de su historia.

Tu colaboración con Joya Magazine celebra la belleza y calidad de la joyería mexicana. ¿Hay alguna pieza de joyería o símbolo en particular que te conecte con tu historia personal o con tus raíces?

“A mí todas las piezas me recuerdan a mi historia personal y mis raíces porque sé que todo está hecho con manos mexicanas; que nosotros los jaliscienses, los tapatíos, siempre somos muy auténticos, muy detallistas en todo el arte que hacemos, y eso me llena de orgullo y estoy muy feliz con todo lo que hemos hecho con Joya Magazine”.

Eres una artista con una dinastía fuerte, pero, sobre todo, con una voz muy auténtica. ¿Cómo logras equilibrar la herencia familiar con tu autenticidad como mujer y cantautora?

“Para mí es estar en una familia de gente disciplinada, de gente trabajadora, con la cultura del trabajo, estoy feliz de que la gente ahora me está reconociendo por mi sonido, por mis canciones; de conectar con el público, que me entiendan, que me conozcan por mi arte, por mis canciones, por las historias que cuento en todas mis canciones. Me encanta escribir, y siento que siempre hay espacio y tiempo para la inspiración, más si te nace del corazón y lo dices transparentemente y honestamente como lo hago yo en mis canciones”.

La joyería, como la música, cuenta historias y se transmiten de generación en generación. ¿Qué historia es la que estás construyendo en tu carrera para que trascienda?

“La historia que estoy tratando de construir con mi carrera para trascender es la historia de una mujer fuerte, que lo siente todo, que es vulnerable también a la vez, que se da tiempo y espacio para tener todas las emociones y sentimientos, para salir adelante más veces de las veces que cae; de tener esto como escudo, de ser una mujer mexicana, que mi hija algún día pueda ver y sentirse orgullosa, y ser ejemplo para ella y para todas las niñas en un futuro”.

Por: Thelma Gust Ramos

Al igual que la música regional, la joyería mexicana es un arte lleno de simbolismo y tradición. ¿Qué conexión encuentras entre ambos?

“Sí, obviamente, y más encuentro esta conexión de simbolismo y tradición con el mariachi. Me encanta que los joyeros sean igual de detallistas, que quieran hacer parte a México en esto que es la joyería. ¡A mí me encanta! Me encanta ser parte de México y cantar las canciones mexicanas, las canciones que llevamos en la sangre. Siento que portarlo con orgullo es algo que me define muchísimo, que me encanta presumir a todo el mundo entero, me encanta gritar a los cuatro vientos que soy mexicana, que soy jalisciense y que soy tapatía, ¡me encanta ! y sé que los joyeros también hacen lo mismo”.

Si tuvieras que elegir una canción tuya para heredar a las próximas generaciones, como sucede con la joyería que trasciende de generación en generación, ¿cuál sería y por qué?

“La canción que me encantaría para heredar a las próximas generaciones no lo sé, creo que son muchas (ríe). Me encantaría que todas las herede a todas las generaciones y que canten todas mis canciones. Una en específico no te podría decir, pero para empezar, con mi primer sencillo que se llama Todo Todo, que fue mi primer sencillo en mariachi y después pues todas las demás”.

Si pudieras diseñar una joya que represente quien hoy eres, ¿cómo sería y qué elementos no podrían faltar?

“¡Wow! Yo creo que sería un collar muy mexicano, a lo mejor con los colores de México, que fuera un collar en choker, que sea el más carísimo de París (ríe), que valga la pena comprarlo, que tenga esmeralda, diamante y rubí; que valga la pena tenerlo ahí en el cuello y que todo el mundo lo quiera tener porque les recuerda a México”.

Y por último, ¿qué significó para ti el poder colaborar con esta editorial de Joya Magazine, y con las marcas de joyería jaliscienses que participaron? ¿Hubo algún momento que te marcó especialmente durante la producción?

“La verdad es que estoy súper agradecida y honrada que hubieran pensado en mí para este momento; estoy feliz con el resultado; sentí que estaba en familia; sentí que todos exactamente compartimos este sentimiento de trabajar por México, de tener los mismos valores como familiares, y tener esta cultura del trabajo muy presente. Sé que somos igual de apasionados los joyeros y yo. Estoy feliz de estar en este momento con ustedes, representando a México, representando la joyería tapatía y mexicana. Para mí todos los momentos fueron especiales, me encantó todo lo que usé, me fascinó todo y estoy muy orgullosa de todos. ¡Muchas gracias!”.

Unidad y formación, claves para el crecimiento empresarial

En entrevista para Joya Magazine, el empresario Sergio González Velasco, director general de Altima Joyería destaca que la vinculación gremial y la formación han sido dos factores fundamentales para el crecimiento de la industria joyera en México; además de compartir su visión sobre los retos y oportunidades que tiene los empresarios de este sector

ara el empresario Sergio González Velasco, director general de Altima Joyería uno de los grandes aciertos de la industria joyera mexicana ha sido la unidad del sector, gracias a la vinculación gremial a través de Cámara de Joyería Jalisco y los Centros Joyeros, así como la consolidación de exposiciones como Expo JOYA; esto, ha permitido a la industria joyera ser pilar fundamental para el ecosistema empresarial del país, pero también un catalizador del emprendimiento a través de la formación del sector.

González Velasco comparte en entrevista para Joya Magazine, su visión sobre los retos y oportunidades de crecimiento que ha tenido como empresario al frente de Altima Joyería, una empresa con una trayectoria de cuatro décadas en el sector, que ha basado su filosofía empresarial en la calidad y el servicio, para convertirse en socio y aliado de sus clientes.

Altima Joyería ha tenido un crecimiento constante en la industria joyera mexicana. ¿Podría contarnos cómo comenzó su camino en la industria joyera mexicana y qué desafíos enfrentó?

“Este negocio surge de un proyecto de emprendimiento personal y familiar, del trabajo conjunto con colaboradores familiares y amigos, en la forma de vendedores independientes, la cual fue tomando forma y pasando de la venta al detalle al servicio al mayoreo, a través de la figura de consignación, que se usaba mucho. Un tema que nos ayudó mucho a catapultarnos fue el haber ingresado a un centro de negocios como es el Centro Joyero Distrito Joyero, de esa manera contactamos con otros fabricantes, distribuidores y logramos tener mayor presencia a nivel regional, y en seguida nacional, a través de viajes, visitando a distribuidores independientes en las diferentes entidades alrededor de nuestro estado”.

“Otro factor importante fue haber participado en Cámara de Joyería Jalisco, y a través de esta haber iniciado nuestra participación en Expo JOYA en 1994. Sin embargo, ha habido algunos tiempos complejos como lo fue para la mayoría la gran crisis del 95, pero que también nos enseñan y nos hacen replantear estrategias y aprender a atravesar por momentos complejos”.

A lo largo de su trayectoria como comercializador y empresario en joyería. ¿Cuál considera ha sido la lección más importante que le ha enseñado el mercado mexicano?

“La joyería es un medio muy noble, porque se presta mucho para el autoempleo y el emprendimiento, tiene grandes fortalezas; el producto es de poco espacio físico, es fácilmente

trasladarlo, no pasa de moda, no pierde su valor; sin embargo, también por su naturaleza genera codicia y genera riesgos a robo, por lo que son retos con los que constantemente los joyeros estamos enfrentando y que debemos contemplar para minimizar los riesgos al máximo”.

“Pero en las fortalezas de este sector, tenemos la gran ventaja de vivir en Guadalajara que es la capital joyera, donde hay gran distribución y producción de joyería, donde hay una gran oferta que nos permite, a la vez, trasladarla en valor a nuestros clientes al mercado; y de ahí hemos, basado también nuestra competitividad en la calidez, la oferta; que el producto que cumpla con la normatividad, que sea un producto de gran calidad, de manera que nos convertimos en socios y aliados de nuestros clientes, creciendo con ellos. Hemos visto a muchos de nuestros clientes crecer satisfactoriamente, trabajando juntos desde hace décadas”.

Altima Joyería ha crecido poco a poco en un mercado competitivo. ¿Qué estrategias o decisiones clave cree fueron fundamentales para que su empresa se consolidara?

“Ser partícipes de Expo JOYA, en donde hemos tenido la oportunidad de conectar con miles de participantes del sector en un mismo lugar, en una misma fecha; eso nos ha proyectado muchísimo. También la participación en Cámara de Joyería, donde hemos tenido oportunidad de tener una presencia de importancia; ha sido un lugar donde hemos podido conectar con otros colegas del sector, compartiendo conocimientos, experiencias y creando redes de trabajo que agregan gran valor a nuestra oferta. Además de nuestra presencia en el centro joyero en el que estamos, Distrito Joyero, y la permanente participación en Expo JOYA por casi 30 años, una constante ha sido el mantener una oferta de productos innovadora y el servicio que ofrecemos es de lo que más valoran nuestros clientes; el servicio de poderles hacer cambio de piezas que no desplacen, el acompañamiento y asesoría; todo eso, se refleja en una relación duradera que se traduce en confianza, calidez y dinamismo”.

“El sector joyero mexicano se percibe como un gremio muy unido. La representatividad a través de Cámara de Joyería Jalisco y la asociación por medio de centros especializados de negocios, como lo son los Centros Joyeros, han sido fundamentales. El consolidar exposiciones de gran calado, como lo es Expo JOYA también ha permitido que la industria joyera mexicana se siga fortaleciendo a nivel nacional e internacional”.

Sergio González Velasco, director general de Altima Joyería

¿Cómo ha logrado Altima adaptarse a las nuevas necesidades del mercado?

“Es indispensable estar palpando el mercado y estar respondiendo a la demanda de los clientes, puntualmente porque cada vez hay una ambiente de competitividad, y bueno, la mejor respuesta o la mejor garantía de que lo estamos haciendo bien es que nuestros clientes sigan con nosotros después de décadas, ante tanto oferta y dinamismo global, sofisticación de los mercados y con presencia de la digitalización. Nosotros seguimos presentes y consolidándonos en el gusto de los clientes, desde los clientes al detalle hasta los distribuidores”.

¿Por qué considera que la industria joyera mexicana es de las industrias más importantes para la expansión del ecosistema empresarial en el país?

“Nuestro país tiene un gran mercado interno, y es un mercado que tiene gusto por la joyería de oro, en gran medida dado a que está muy generalizado esa idea de que puede sacarlos de un apuro; que es un pequeño tesoro que las familias tienen y que es un referente en cuanto a una necesidad, porque puedes apoyarlos de manera rápida aún con la ventaja de recuperar sus piezas. También es un bien muy apreciado para transmitir sentimientos, emociones, para trascender familiarmente. La joyería es un elemento que los acompaña en los momentos más importantes; por lo que tenemos un gran mercado que se consolida y que tiene un crecimiento muy importante”.

“En momentos complejos como lo fue en la pandemia, en nuestro país fue una de las industrias más estables, una de las industrias que, podríamos decir, no paró en ningún momento, así que por ese lado tengan confianza”.

Muchos de nuestros lectores también están buscando crecer o bien incursionar en el sector joyero. ¿Qué consejos le daría a quienes están empezando o buscan expandir su negocio en el sector joyero mexicano?

“Yo recomendaría que escuchen y analicen el mercado, más que proponerle; escuchar qué es lo que necesita el mercado en términos de servicio, surtido, precio, calidez, apoyo financiero y confianza en cuanto a la calidad de sus productos. Por otro lado, el que creen redes, se relacionen en el sector, busquen socios, que cuiden mucho su prestigio en la parte financiera, y aprovechen todas las oportunidades que hoy la tecnología les ofrece para potenciar su proyección a través de la generación de imágenes digitales y otros canales que hoy les permiten tener más visibilidad a los negocios”.

¿Cuál considera es el reto principal que tiene la industria joyera mexicana para seguir consolidándose en nuestro país y a nivel internacional?

“Para la industria ir de la mano de la tecnificación. La tecnología es la clave, pero siempre explotando ese conocimiento que se tiene del mercado interno que es tan codiciado desde el exterior; es palpable el interés que muestran desde otras latitudes por el mercado nacional. Por otro lado, México tiene perspectivas en su economía muy positivas a mediano plazo; es un país grande con gran población joven, con recursos, con múltiples tratados, que van a seguir ofreciendo oportunidades. También se nota una mejora en la economía de las familias, así que apostarle mucho a la tecnificación, formación, y por supuesto incentivar la cultura emprendedora, que es una asignatura que tenemos pendiente, el seguir difundiendo la educación financiera”.

“Hoy las barreras se han venido minimizando de manera digital, por lo que la participación más nutrida de empresas mexicanas en los mercados internacionales de industriales ha dado gran satisfacción y esperanza. Para la industria nacional, que en su mayoría es integrada por micro y pequeñas empresas, el tecnificarse, el formarse, les dará resultados porque ya no hay cabida para quien desdeña la educación, la preparación; es unirse y prepararse; por lo que les recomiendo que busquen la representación de la Cámara de Joyería Jalisco que ofrece grandes herramientas para impulsarse”.

Mirando hacia adelante, ¿qué objetivos o proyectos tiene Altima Joyería para seguir creciendo y destacando en la industria joyera mexicana?

“En Altima nos sentimos optimistas porque vemos que nuestra clientela se ha consolidado. Nosotros tratamos de estar más comunicados con nuestros clientes. También formar e involucrar en el emprendimiento a nuestros socios colaboradores, de esa manera ellos ven en Altima no sólo un lugar de trabajo, sino también una palanca de empoderamiento personal; es uno de los elementos que nos ha venido a consolidar. El conocer de cerca sus problemáticas, en un marco de respeto y confianza, ha permitido que logremos esa relación donde todos ganamos”.

Donde la joyería brilla y los negocios crecen

Magno Centro Joyero se ha consolidado como el recinto comercial especializado en joyería más importante en Latinoamérica, gracias a una amplia variedad de productos y servicios, para turistas, compradores al detalle, especializados y emprendedores

Con más de 700 locales especializados, Magno Centro Joyero es el punto de encuentro más importante para la comercialización de joyería en Latinoamérica. Su oferta es tan diversa como su público nacional y extranjero, que encuentra un gran variedad de joyería de la más alta calidad, en oro, plata, diamantes, piedras preciosas, chapa de oro, acero, bisutería fina y de fantasía; además de insumos, herramientas, talleres de reparación y diseño personalizado.

“Visitar el Magno Centro Joyero por primera vez es dejarse sorprender. Desde el recorrido inicial, los pasillos invitan a descubrir vitrinas llenas de creatividad, tradición y talento. Aquí todo gira en torno a la joyería, por lo que cada visita se convierte en una experiencia inolvidable”, destacó el recinto, ubicado en el corazón de Guadalajara, en la emblemática zona de San Juan de Dios.

Para Magno Centro Joyero la seguridad y la confianza son una prioridad. Aunque cada establecimiento es responsable de su operación, el recinto colabora activamente con la Cámara de Joyería Jalisco para certificar y verificar metales, y recibe visitas regulares de la PROFECO para calibrar básculas y asegurar prácticas de compraventa justas. “Impulsamos prácticas que generan confianza”, compartió.

A lo largo de 23 años de historia, la filosofía que los ha mantenido líderes en la industria joyera mexicana ha sido el “crecer juntos, competir con respeto y apoyarnos entre todos”; ese espíritu colaborativo les ha permitido ser una plataforma de crecimiento y desarrollo para muchos fabricantes y comercializadores de joyería, quienes han encontrado en este recinto una inversión garantizada para expandir su negocio.

“Impulsamos a diseñadores y emprendedores con promoción en redes, activaciones y talleres”, demostrando que no solo se trata de vender, sino de construir una comunidad que respalda a quienes inician.

Con la misión de seguir consolidándose como un espacio estratégico para el comercio joyero, impulsando nuevas oportunidades de negocio y generando experiencias de valor para clientes y lo-

catarios, Magno Centro Joyero es un lugar que lo tiene todo, con distintas opciones de restaurantes y cafeterías, así como estancias infantiles, paquetería, talleres de reparación y hasta servicio de enfermería, es para que cada cliente se sienta atendido en todos los aspectos.

“Ofrecemos precios preferenciales a mayoristas, promociones especiales para el público en general y envíos nacionales e internacionales; todo esto con el respaldo de la experiencia y confianza que caracteriza al Magno Centro Joyero”.

Impulsados por la colaboración, calidez humana y el sentido de pertenencia como una de las zonas joyeras más importantes de América Latina, Magno Centro Joyero se consolida como una visita obligada en Guadalajara para adquirir la mayor calidad y diseño en joyería; pero también, como un espacio donde los negocios de joyería crecen, se fortalecen y trascienden.

¡Visita Magno Centro Joyero!

C. Dionisio Rodríguez 14, San Juan de Dios, 44360 Guadalajara, Jal.

www.magnocentrojoyero.com

FB: magnocentrojoyero

IG: magnocentrojoyero

LA esencia de la charrería transformada en joyas

Conoce a las piezas ganadoras del 39º Concurso Internacional de Diseño de Joyería, las cuales destacaron por su valor técnico, impacto estético, ergonomía, así como su nivel de tendencia e innovación

El pasado 03 de septiembre se llevó a cabo la deliberación del 39º Concurso Internacional de Diseño de Joyería, cuyo eje rector fue la Charrería, tradición viva que, además de ser un deporte, encarna historia, identidad y tradición.

Organizado por Cámara de Joyería Jalisco, el concurso reunió más de 30 propuestas provenientes de distintas regiones de México y del mundo. Cada una fue una interpretación contemporánea del espíritu charro, presentada en alguna de las tres categorías: Anillo, Collar y Juego Experimental.

Bajo el concepto de Identidad, la convocatoria invitó tanto a diseñadores mexicanos como extranjeros a crear piezas que conectaran con la esencia de una tradición ecuestre profundamente arraigada en el corazón cultural del país. Crear propuestas que hablen con orgullo del México de siempre, pero con los códigos del presente fue la misión de cada propuesta convertida en una pieza de joyería.

Durante la jornada de deliberación, un jurado conformado por cinco figuras clave del mundo del diseño, el arte y la charrería: Rosana Sánchez, Pedro Pérez Filoteo, Fer Quirarte, Ignacio Acosta y Jesús Mora, evaluó cada propuesta bajo una visión integral y crítica. Los criterios de evaluación incluyeron el valor técnico, el impacto estético, la ergonomía, así como su nivel de tendencia e innovación.

Las piezas ganadoras se destacaron por su solidez conceptual, su impecable ejecución y por transformar la tradición en una expresión contemporánea sin perder el alma de sus raíces. A través de la técnica, la ingeniería orfebre y el diseño, lograron traducir la identidad mexicana en objetos que van más allá del ornamento; es decir, que son declaraciones culturales.

Hoy, estas joyas brillan por su estética, pero sobre todo por la historia que cuentan y el orgullo que representan. Te invitamos a descubrir las características y el valor creativo de cada una de las piezas ganadoras.

Categoría: Anillo

Nombre de la pieza:

Autor:

DESCRIPCIÓN:

Anillo inspirado en el sombrero charro tradicional, elaborado mediante la técnica de filigrana, integrando símbolos inspirados en los jumiles y formas clásicas de la joyería de Guillermo Spratling, incorporando elementos identitarios y de tradición orfebre de Taxco. El añadido del tejido del ixtle aporta un componente textil tradicional reinterpretado desde una perspectiva contemporánea, fusionando herencia cultural y diseño innovador

Materiales: Plata .925 y fibra de ixtle

Dimensiones: Alto: 07cm. Ancho: 06cm. Largo: 06cm. Terminado: Pulido, matetado Peso: 30 gramos

Categoría: Collar

Nombre de la pieza:

LAZO DE TRADICIÓN

Autor: Antonio Murillo Díaz

DESCRIPCIÓN:

La reata instrumento constante del charro y las suertes charras, más que otros elementos, es el motivo que nos une los diversos componentes de la pieza, siendo el motivo principal la figura del charro en ejecución. Elaborada a partir de técnicas tradicionales en la joyería, siendo las mismas: tallado en cera, vaciado y armando de alambre

Materiales: Plata Ley .950

Dimensiones: 50cm

Terminado: Pulido brillante Peso: 45 gramos

Categoría: Juego

Nombre de la pieza:

EL VUELO

DEL ZAGALEJO

Autor: ALEJANDRO RODRÍGUEZ MENDOZA

DESCRIPCIÓN:

Las piezas están inspiradas en el vuelo del zagalejo de escaramuzas, están hechas de plata a través de un proceso meramente artesanal del tallado en cera.

Materiales: Plata .940

Dimensiones: Pulsera 11x8cm Anillo 3x4cm Terminado: Lustrado y matizado Peso: Pulsera 163 gramos. Anillo 23.1 gramos

Talento Fusión 2025

TPaladar: Sueños, Aromas y Recuerdos fue un performance multisensorial que reunió a diez diseñadores y diez artesanos para crear joyería inspirada en los ingredientes más emblemáticos de la cocina tradicional mexicana

alento Fusión es una iniciativa que reúne a diferentes actores entusiasmados por el impulso de la artesanía mexicana en conjunto con el sector joyero en México; este proyecto ha recorrido diversos escenarios en los que el arte y la cultura han sido protagonistas a través de un performance y exhibiciones que cautivan e impulsan el desarrollo del talento nacional.

En su edición 2025, que se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre, en la Casa de las Artesanías de Jalisco, Talento Fusión presentó Paladar: Sueños, Aromas y Recuerdos, un performance y exhibición que mostró colecciones de joyería, creadas en una mancuerna entre diez artesanos y diez diseñadores de joyería, inspiradas en los ingredientes típicos de la cocina mexicana.

En una experiencia, que invitó a los asistentes a recordar, soñar y recordar la tradición y magia de cada ingrediente, las duplas participantes, crearon piezas inspiradas en el café, el cacao, el maíz, el chile, el frijol, el agave, el aguacate, la chía, la vainilla y los frutos rojos.

Provenientes de los estados de Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, tanto diseñadores como artesanos tuvieron como reto no sólo reflejar las formas y colores de estos ingredientes protagonistas de la gastronomía mexicana, sino sus significados, tradiciones y belleza, a través de piezas que muestran el talento mexicano. ¡Conoce cada una de ellas!

Caro Castelán / María Elena López

Del campo a la imaginación y de las ideas a la creación, esta dupla generó piezas inspiradas en los frutos rojos. Caro Castelán sumó destreza en metales y gemas, mientras que María Elena López aportó experiencia en el material al que ha dedicado su vida: el barro.

Del hermoso paisaje agavero y la mente de dos talentos mexicanos, llegan piezas espectaculares. Ellos son la diseñadora de joyería Eva Carrillo y el artesano Ubaldo Macías, quien se especializa en el barro policromado. ¿El resultado? Collares, aretes y un sinfín de tesoros inspiradas en el agave.

Huitzilin / Rosario Jimón

Alimento saludable, planta que acompaña los hogares mexicanos: la Chía, inspiración detrás de las piezas fabricadas por la artesana Rosario Jimón y la firma Huitzilin (Alexa Sefchovich y Jonathan Lippincott). Las piezas unieron gemas, metales y la técnica tradicional del barro bandera.

Oaxaca dice presente. Desde uno de los lugares más coloridos de México llega la creatividad de la diseñadora de joyería Mariana Barranco y la sensibilidad de una de las artesanas más reconocidas de la región: Enedina Vazquez. Joyas que mezclan metales y barro para interpretar el café.

Eva Carrillo / Ubaldo Macías
Mariana Barranco / Enedina Vázquez

Tania Marzuca / César Torres

El chile, símbolo máximo de la gastronomía mexicano hará su aparición de una forma muy particular: la fusión de joyas y artesanía. La diseñadora Rocío Roblan logró la forma de chile a través de la plata, mientras que el reconocido maestro artesano César Lucano lo hizo con barro.

La cocina mexicana, íntima y ritual, conserva al frijol como ingrediente festivo. La diseñadora poblana Tania Marzuca y el maestro artesano César Torres le rinden tributo con metales, talavera, incienso y más.

Plata, latón y barro fusionados para lograr una pieza espectacular. ¿La inspiración? Flor de cacao a manos de la diseñadora Margarita Torres y el maestro artesano Ricardo Cortés. Formas, texturas, colores y barro seleccionado de Sayula, Zapotlán El Grande, Mazamitla y Nayarit.

Michoacán llega con todo su colorido a través del diseñador Felipe Sánchez y la artesana Angélica Morales. ¿El objetivo? Crear piezas inspiradas en el aguacate. La dosis de creatividad y moda se unen al barro natural, bruñido, esgrafiado y patinado.

Oscar Figueroa y Wendy Velasco / Floriberto y Aide Camilo

Una leyenda totonaca cuenta cómo dos jóvenes vivieron un romance prohibido y fueron asesinados por este sacrilegio. De sus corazones emergió la vainilla, orquídea mexicana. Esta bella historia ha sido representada en piezas con figuras y símbolos llenos de pasión.

Desde el hermoso estado de Guerrero llega una dupla de diseñadores de joyería y una dupla de maestros artesanos. ¿Su misión? Representar piezas que enaltecen el maíz, elemento central de la cultura y la alimentación mexicana. Metales, barro, pigmentos naturales y amor en cada joya.

Luis Xavier González / Tere Chávez
Xio Roblan / Lucano
Margarita Torres / Ricardo Cortés
Pokowani / Angélica Morales

Edificio Arróniz: patrimonio y cultura viva

Construido entre 1890 y 1902 hoy alberga la Secretaría de Cultura de Jalisco. A lo largo de su historia, ha tenido múltiples usos institucionales, lo que ha permitido su conservación activa, integrando historia y preservación cultural

En el corazón del Centro Histórico de Guadalajara se ubica uno de los edificios más representativos del patrimonio arquitectónico jalisciense: el Edificio Arróniz. Entre las calles de Degollado y Liceo, este edificio que destaca por su estructura y diseño es actualmente la sede de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Construido entre 1890 y 1902, el Edificio Arróniz fue diseñado por el arquitecto Antonio Arróniz Topete; desde entonces, el edificio antes conocido como Quinceava Zona Militar o Edificio Zaragoza ha tenido distintos usos institucionales, lo que ha permitido su conservación activa a lo largo de más de un siglo.

De acuerdo con historiadores, antes de convertirse en sede cultural, fue seminario, hospital militar, escuela normal, archivo histórico, museo y ahora oficinas gubernamentales. En 2015, el Gobierno del Estado lo consolidó como sede de la Secretaría de Cultura, abriendo así una nueva etapa en la historia del inmueble: la de un edificio patrimonial en función de la vida cultural contemporánea.

En su arquitectura destaca su fachada de ladrillo rojo, visible desde distintas calles del centro, compuesta por elementos ornamentales que mezclan influencias neoclásicas y detalles del historicismo europeo. Con un imponente patio central, está rodeado por corredores o portales que distribuyen el espacio hacia oficinas, salas de reunión y áreas de servicio. También cuenta con dos patios laterales que mejoran la iluminación y ventilación natural.

Sin duda, uno de los espacios más destacados es su biblioteca de doble altura, que conserva carpinterías originales y detalles decorativos que reflejan la estética institucional del porfiriato. Techos altos, grandes ventanales y materiales nobles, como madera y cantera, refuerzan la idea de permanencia y sobriedad que caracteriza al conjunto.

La Secretaría de Cultura de Jalisco ha impulsado trabajos de rehabilitación y mantenimiento, restaurando fachadas, carpinterías, techos y sistemas de iluminación, además de adaptaciones necesarias, con el objetivo de que el inmueble pueda responder a las necesidades actuales sin comprometer su integridad arquitectónica.

El Edificio Arróniz ha asumido un rol protagónico como foro cultural. Su uso como sede administrativa se combina con una agenda de actividades abiertas al público, lo que permite que el espacio se mantenga activo y en diálogo con la ciudadanía. Conciertos, lecturas, conferencias, exposiciones y encuentros comunitarios forman parte de la vida diaria del edificio, que es una invitación tanto para turistas como para locales. Sus patios y corredores se han convertido en escenarios para el arte y la cultura, pero también en espacios para mostrar la belleza de industrias como la joyera.

A más de cien años de su construcción, el Edificio Arróniz sigue siendo un referente, demostrando que la arquitectura, cuando se entiende como un bien común, puede ser al mismo tiempo historia, presente y posibilidad de trascender a través de la cultura.

La Asociación Charros de Jalisco preserva y transmite una tradición que hoy abre paso a generaciones que buscan identidad, propósito y raíces; además de ser un espacio turístico para quienes buscan adentrarse en la historia de la charrería

Charro

se nace, pero también se forma

n la cultura mexicana, el charro representa un símbolo de tradición, orgullo y raíces profundas que se mantienen vivas en la charrería, como deporte nacional y expresión cultural. Detrás de la figura a caballo con sombrero y traje bordado hay un legado histórico que, en sus orígenes, facilitaba la convivencia entre los ganaderos de diferentes estados del país, dedicados a la cría y el pastoreo del ganado a caballo.

Hace más de 120 años, en medio de la Revolución Mexicana y como parte de la celebración 110 de la independencia de México, hacendados de la región crearon la Asociación Charros de Jalisco para preservar los principios y valores fundacionales de México y mantener vivo esta tradición, destacó José de Jesús Mora de Dios, actual coordinador de turismo y cultura de dicha asociación.

“En los herraderos convergía todo el trabajo de bajar las reses, marcarlas, pero también era el

Por: Thelma Gust Ramos

momento social de cada pueblo, en el cual convivían los charros, la población, era el momento de opulencia de cada una de las haciendas, y por consiguiente de cada uno de los pueblos de México; entonces, tratando de preservar todo eso al inicio de la Revolución, con todo ese zafarrancho que se armó en el país, ya nadie trabajaba el ganado, las tierras; entonces en 1920 comienza la Asociación Charros de Jalisco tratando de preservar todo esto”, compartió en entrevista para Joya Magazine.

Su consolidación, en medio de un nuevo capítulo en la historia de nuestro país tras la Revolución Mexicana, llegó a contribuir en el desarrollo social como un estilo de vida, y reconocimiento de la charrería como un deporte nacional en 1933; esta evolución trajo exhibiciones charras, eventos taurinos, y actividades culturales propias de esta disciplina.

“La reconstrucción nacional que se da entre 1930 y 1945, en el que la época de oro del cine mexicano muestra la figura del charro, como Los Tres García, y posterior en 1957 cuando se hace el primer Campeonato Nacional Charro, marcando un antes y un después. La Asociación Charros de Jalisco participó en múltiples campeonatos ganando poco a poco popularidad por ser los bigotones Charros de Jalisco”.

Al igual que el oficio de la joyería, la charrería ha trascendido a través de generaciones, en familias con un gran legado y amor por sus raíces, por el campo, los animales y la tradición cultural de este deporte. Hoy, uno de los grandes retos de esta asociación vuelve a ser el mismo por la que fue creada, la preservación de la charrería como tradición y deporte entre los mexicanos.

“En 2016 se declara a la charrería como patrimonio cultural de la humanidad, es decir, que además de ser un deporte es ahora parte importante de nuestra cultura, y por eso lo que buscamos

ahora es formar a charros, a personas que no necesariamente vengan de este legado familiar, pero que quieran adentrarse a este deporte. Se les prestan caballos, sogas, hay maestros; pueden venir niños y adultos a aprender de esta disciplina”.

Además de contribuir a la formación de charros, actualmente la Asociación Charros de Jalisco se ha convertido en un espacio turístico abriendo sus puertas tanto a turistas nacionales como internacionales, quienes se adentran en la cultura a través de la charreadas que ofrece los fines de semana, y los recorridos por el lienzo charro, donde todos los días tienen la oportunidad de conocer la historia de la charrería.

“El propósito del charro es ser visto como un símbolo de triunfo, en el que si quieres triunfar en cualquier parte tienes que montarte en tu sueño y luchar para alcanzarlo, hasta coronarte como lo hace el charro con su sombrero; es importante que la gente conozca el significado del charro. El charro es el caballero de México, hablando de esos personajes que luchaban, defendían, pero también generaban riqueza”.

Volver al México cultural y de tradición en las nuevas generaciones es parte de los propósitos de esta asociación que mantiene viva a la charrería. “Hoy tenemos emprendedores, abogados, ingenieros, médicos, arquitectos aprendiendo y practicando sobre charrería. Recibimos a personas de distintas parte del mundo, y de México que vienen a la asociación a conocer sobre la historia de la charrería”, señaló el coordinador, quien destacó que hoy en día la charrería representa una herencia viva, abierta al cambio, pero fiel a su esencia, por lo que preservarla es mantener en pie una forma de ver y vivir nuestras raíces.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.