Agencia de Nutrición del Deporte y Salud

Page 1

Bogotá D.C., Colombia, II Semestre de 2013

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Proyecto “Jornada Escolar 40 Horas” Colegio Luis Ángel Arango, Localidad De Fontibón





Bogotá D.C., Colombia, II Semestre de 2013

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Proyecto “Jornada Escolar 40 Horas” Colegio Luis Ángel Arango, Localidad De Fontibón

Presentado a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Programa Distrital de Estímulos 2013 Beca de Investigación Actividad Física, Recreación y Deporte Proyecto de Jornada Escolar 40 Horas Por la Agencia de Nutrición del Deporte y Salud



FORMATO DE ENTREGA

1. Titulo:

2. Fecha de Entrega Producto:

“Análisis Descriptivo del Estado Nutricional, Actividad Física y Hábitos Alimentarios: Evaluación de Riesgo y Propuesta de Intervención, Proyecto “Jornada Escolar 40 Horas”, Colegio Luis Ángel Arango, Localidad de Fontibón, Bogotá D.C., Colombia, II Semestre de 2013.

9 de Diciembre de 2013

3. Agrupación:

4. Tipo de Publicación:

Agencia de Nutrición del Deporte y Salud

Documento de Investigación

AND

5. Autor(es): Betty Janeth González Pulido*

Claudia Maritza Díaz Torres*

Ninosca Caiaffa Bermúdez*

Paola Hoyos Mora*

*Nutricionistas del Deporte, Agencia de Nutrición del Deporte y Salud, Bogotá, Colombia.

Reseña: Estudio descriptivo transversal con 41 sujetos, entre los 6 y 8 años, del proyecto Jornada Escolar 40 horas y centros de interés de actividad física y deportes de la Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango Sede B de la localidad No.9, Fontibón, de Bogotá (Colombia), a quienes se les realizaron medidas antropométricas, evaluación fenotípica y aplicación de la Encuesta del modelo de evaluación nutricional NutriKinet, logrando obtener información de calidad nutricional, maduración y crecimiento, composición corporal, estado nutricional, actividad física, rasgos fenotípicos y datos sociodemográficos.

Palabras Clave:

No. de Páginas:

Actividad física, antropometría, calidad nutricional, desayuno, estado nutricional, fenotipo, maduración, rasgos fenotípicos, riesgo antropométrico, riesgo de gasto calórico, riesgo metabólico, riesgo nutricional, riesgo combinado.

50

Correspondencia: Correo Electrónico: and.nutricion@gmail.com • Cel: +57 300 646 9898



TABLA DE CONTENIDO

Formato de Entrega Índice de Tablas Índice de Gráficas Agradecimientos

11

Resumen

13

Palabras clave

14

Introducción

15

Metodología

18

Muestra

18

Compromiso Ético

18

Procedimiento

19

Recolección de datos

24

Análisis de datos

26

Resultados

26

Discusión

37

Estrategia de intervención nutricional Proyecto Jornada Escolar 40 horas

1. Estrategias Generales

43

2. Estrategias Específicas

45

Conflicto de Intereses

45

Referencias Bibliográficas

47

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Identificación Riesgo Antropométrico

22

Tabla 2. Clasificación Riesgo Nutricional Combinado

23

Tabla 3. Error Técnico de Medida (ETM), Intra evaluador

25

Tabla 4. Características antropométricas descriptivas de los sujetos evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

28


INDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Ciudad de nacimiento de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia . 1

26

Grafica 2. Ciudad de nacimiento de las madres de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

26

Grafica 3. Ciudad de nacimiento de los padres de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

27

Gráfica 4. Prevalencia Indicadores de crecimiento de los niños y niñas evaluados 28 en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. Gráfica 5. Prevalencia Indicadores Antropometría del Brazo de los niños y niñas 29 evaluados en Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. Gráfica 6. Prevalencia de combinación del Indicador Índice de masa corporal/Edad con clasificación de peso adecuado y Antropometría del Brazo de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

29

Gráfica 7. Prevalencia de Clasificación Proyección de Estatura de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

30

Gráfica 8. Prevalencia de consumo de componentes del Desayuno de los niños y niñas evaluados en Colegio el Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

31

Gráfica 9. Prevalencia de Calidad Nutricional del desayuno de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

31

Gráfica 10. Aporte detallado e individualizado a la Recomendación de Actividad 32 Física Diaria para Niños y Adolescentes entre 5 a 17 años de la Organización Mundial de la Salud en relación a la Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños en los niños y niñas evaluados en Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. Gráfica 11. Prevalencia de participación en las diferentes modalidades de 33 Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. Gráfica 12. Prevalencia de Minutos promedio /día/Semana de Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

33

Gráfica 13. Prevalencia de Horas promedio /día/Semana de Tiempo de exposición a Pantallas de Televisión, computador, video juegos, celulares y/o tablet y afines, en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

34

Gráfica 14. Prevalencia de Riesgos en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

35

Gráfica 15. Prevalencia de Nivel de Riesgo Nutricional Combinado en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

35


/11/

AGRADECIMIENTOS

La Agencia de Nutrición del Deporte y Salud (AND) agradece a la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte con despacho en Bogotá, Colombia, por adjudicar la “Beca de investigación, actividad física, recreación y deporte en el proyecto escolar 40 horas”, del Programa Distrital de Estímulos 2013.

Extendemos nuestro agradecimiento a: Clarisa Ruíz Correal • Secretaria de Cultura Recreación y Deporte Viviam Auris De La Rosa Bolaños • Directora de Culturas Recreativas y Deportivas Darío Mendoza Romero • Profesional especializado de la Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas. Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo • Secretario de Educación del Distrito de Bogotá Claudia Enelia Arboleda Barrios • Coordinadora Local Proyecto 40 por 40 para la Localidad de Fontibón Ana Bertha Herrera de Neiva • Rectoría Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango sede B Nidia Astrid González • Coordinadora de convivencia Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango sede B Gladys Rincón • Profesora Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango sede B Benjamín Herrera • Profesor Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango sede B Ligia Stella Guerrero • Nutricionista Dietista Asesora David Mauricio Molina • Antropólogo Asesor Lina María Molina González • Psicóloga Asesora Juan Felipe Medina Bejarano • Psicólogo Asesor Joulie Rojas • Diseñadora Gráfica Asesora Mercedes Mora Plazas • Nutricionista Dietista Asesora Francis Holway • Nutricionista Dietista Asesor Pedro Alexander • Profesor Asesor Fecha de culminación del proyecto: 30 de noviembre 2013



/13/

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Proyecto “Jornada Escolar 40 Horas” Colegio Luis Ángel Arango, Localidad de Fontibón, Bogotá, D.C. Colombia, II Semestre 2013 Betty González, Ninosca Caiaffa, Claudia Díaz, Paola Hoyos Agencia de Nutrición del Deporte y Salud, Bogotá, Colombia

RESUMEN La malnutrición afecta a la población mundial y específicamente a la niñez, generando un alto impacto en los países en vía de desarrollo y específicamente Colombia (Rodríguez, Pizarro, Benavidez & Atalah, 2007). Estas consecuencias están relacionadas con índices de obesidad, deterioro cognitivo, aumento del porcentaje de morbimortalidad, entre otros. Es por esto que, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de malnutrición, los hábitos nutricionales matutinos de carácter inadecuado, la práctica de actividad física curricular y extracurricular, analizar el riesgo alimentario, antropométrico, metabólico y de gasto energético, direccionar lineamientos de evaluación antropométrica y plantear una propuesta de intervención en función a los resultados. En este estudio ingresaron 41 sujetos, 19 niñas y 22 niños, entre los 6 y 8 años, que hacen parte del proyecto Jornada Escolar 40 horas y centros de interés de actividad física y deportes de la Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango Sede B de la localidad No.9, Fontibón, de Bogotá (Colombia), los cuales cursaban los grados transición y segundos y a quienes se les realizaron medidas antropométricas, evaluación fenotípica y aplicación de la Encuesta del modelo de evaluación nutricional, NutriKinet, dirigida a los padres o acudientes logrando obtener


/14/

información de calidad nutricional, maduración y crecimiento, composición corporal, estado nutricional, actividad física, rasgos fenotípicos y datos sociodemográficos. Este estudio es importante porque permite obtener información actualizada en el marco del derecho a la alimentación y de la estrategia para promover e incentivar la actividad física en las instituciones educativas según ley 1355 del 2009 y Proyecto Jornada Escolar 40 horas. Los resultados mostraron que se presentó predominio en la muestra de población mestiza caucasoide procedentes en su mayoría de Bogotá. La procedencia de los padres nos indica que el mestizaje es un proceso continuo y permite saber si los rasgos fenotípicos tienen coherencia. Se identificó que el mayor porcentaje de padres y madres proceden de regiones diferentes a Bogotá. Se presentan las características antropométricas descriptivas de los sujetos junto con el riesgo combinado, que incluye indicadores de calidad nutricional, crecimiento y maduración, gasto calórico y metabólico, los cuales evidencian que todos los sujetos presentan un nivel de riesgo; siendo relevantes el alimentario y el antropométrico, ya que no existe un nivel de intervención en estos aspectos. El riesgo alimentario mostró hábitos inadecuados en el tiempo de comida desayuno, desde el punto de vista cualitativo evaluado por la calidad nutricional de sus componentes. Con respecto al riesgo de gasto calórico, los minutos promedio día/ semana de actividad física, muestran una prevalencia menor a los dos anteriores, debido a la intervención del Proyecto Jornada Escolar 40 horas, en el Eje Temático de Actividad Física y Deporte. Estos resultados permitirán orientar acciones para promover atención primaria oportuna, hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en la población infantil y contribuir en un futuro a generaciones con menor incidencia de factores de riesgo, mejor estado de salud y mayor productividad. Es imposible no mencionar en esta investigación la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), donde refiere que el exceso de peso ha aumentado en un 25,9% en el último quinquenio en niños y adolescentes (5 a 17 años). La prevalencia de sobrepeso tiende a aumentar con la edad y a incrementarse en hijos de madres con mayor nivel educativo y residentes de la zona urbana. Por lo tanto, los hábitos alimentarios, la inactividad física, el aspecto socioeconómico y cultural, influyen en la incidencia de malnutrición.

Palabras clave: actividad física, antropometría, calidad nutricional, desayuno, estado nutricional, fenotipo, maduración, rasgos fenotípicos, riesgo antropométrico, riesgo de gasto calórico, riesgo metabólico, riesgo nutricional, riesgo combinado.

Keywords: physical activity, anthropometry, nutritional quality, breakfast, nutritional status, phenotype, maturation, phenotypic traits, anthropometric risk combined risk, energy expenditure risk, metabolic risk, nutritional risk.


/15/

INTRODUCCIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo transversal, que se realizó con los datos obtenidos durante el mes de Noviembre de 2013. Se utilizó una muestra de 41 sujetos entre 6 y 8 años, que hacen parte del proyecto Jornada Escolar 40 horas. El estudio tuvo por objetivo fundamental evaluar y establecer la prevalencia de malnutrición, los inadecuados hábitos nutricionales matutinos y la práctica de la actividad física; factores relacionados con el estado de salud, el bajo rendimiento escolar y deportivo. Además, evaluar el riesgo nutricional combinado, el cual incluye los riesgos desde enfoque alimentario, antropométrico, metabólico y gasto energético. Este estudio es importante porque permite obtener información actualizada en el marco del derecho a la alimentación, como un derecho humano fundamental que contribuye a la calidad de vida de los colombianos, a un estado nutricional óptimo y un desarrollo integral de los niños y niñas (ENSIN, 2010). También aporta al Proyecto Escolar 40 horas, en el cual se busca la ampliación del tiempo académico con el fin de mejorar la calidad educativa y la formación global de los niños y niñas de los colegios oficiales de la capital de la República, (Ministerio de Educación Nacional, 2013). La participación del componente nutricional es relevante en este proyecto, porque es uno de los factores que influye en el rendimiento escolar y deportivo de la población infantil; aspectos de interés común para entes gubernamentales distritales de salud, educación y deporte. El aporte de la investigación a la ciencia de la nutrición radica en la importancia de incluir e implementar metodologías actualizadas, no invasivas y de fácil aplicación, en la valoración nutricional tradicional que permiten obtener resultados útiles, confiables y válidos. Además, de contribuir teóricamente a la disciplina desde la vinculación de elementos que tradicionalmente se han utilizado por separado y que al unirlos permiten, identificar factores de riesgo y, algunas alternativas para disminuir los efectos que los mismos generan sobre la población. A partir de las mediciones, se entregaron recomendaciones a la población que participó del proceso investigativo. Por otra parte, se hizo una clasificación detallada de los rasgos fenotípicos de la población participante, con el fin de aumentar la precisión en la evaluación y análisis de datos. Esto a su vez, permitió que se entregaran recomendaciones más precisas y efectivas a cada participante. Cabe resaltar que, Colombia es un país diverso, en el que existe una riqueza cultural y una gran diversidad étnica. Wade (2011). Por esto, fue de suma importancia hacer esta diferenciación fenotípica en los participantes. Esta variedad cultural se ha generado en el país, como un proceso de mestizaje que se ha venido dando desde la colonia. Evidencia de esto, son las características fenotípicas que denotan la herencia de las tres clasificaciones étnicas, que han ayudado a conformar la nación: lo africano, lo europeo (caucasoide) y nativo americano (amerindio) según Runge (2005).


/16/

El proceso de mestizaje que se dio desde la colonia, en el denominado territorio colombiano tiene ciertas particularidades. Lo primero que se puede resaltar, es que los europeos (españoles) que llegaron a las américas, en su mayoría fueron hombres, quienes al continuar con la conquista se mezclaron fundamentalmente con mujeres indígenas. En este sentido, el aporte genético está fuertemente marcado por la herencia caucasoide en el cromosoma Y, mientras que la herencia amerindia está demarcada en el ADN mitocondrial que es únicamente heredado por la mujer. Esto muestra que la mayoría de las personas descienden mayoritariamente de españoles, y que la persistencia de genes de otras regiones del mundo (alemanes, árabes o asiáticos, por ejemplo) es prácticamente nula, (Machado, 2011).

Para complementar, se aclaran los siguientes términos: Afrocolombiano nacido en Colombia que tiene predominancia de rasgos genéticos y fenotípicos africanos. Mestizo amerindio producto del mestizaje con predominancia de rasgos fenotípicos indígenas. Mestizo caucasoide producto del mestizaje con predominancia de rasgos fenotípicos europeos (españoles) / caucásicos (Bejarano, 2006). El componente étnico y cultural, influye en hábitos de alimentación, actividad física, recreación y descanso, y en variables antropométricas, entre otras. Especialmente en las variables antropométricas se debe tener en cuenta qué tipo de población se está evaluando o comparando, con la finalidad de aplicar los protocolos adecuados que permitan obtener resultados confiables, útiles y válidos. Se puede afirmar que una alimentación inadecuada por sí sola puede ser un factor de riesgo (Amat et al., 2006) para la adquisición de muchas enfermedades y desequilibrios metabólicos que están relacionados con el detrimento del estado nutricional y de salud, en todas las etapas del ciclo vital. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad nutricional depende de los hábitos alimentarios adquiridos y que se pueden modelar tempranamente.


/17/

Por ello, la alimentación durante la infancia y pre adolescencia tiene una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida del adulto (Amat et al., 2006; Grieger, 2012) por ser un período de máxima sensibilidad tanto para la predisposición de patologías como para la adquisición de patrones alimentarios que perdurarán por el resto de la vida (Prado Martínez et al., 2007).

Dentro de los hábitos alimentarios que se deben consolidar y promover a tempranas edades, y de esta manera influir positivamente sobre la salud en la vida adulta, se encuentra el adquirir el hábito del consumo de un desayuno adecuado, pues en diferentes estudios está demostrado, que es la comida más importante del día porque contribuye a distribuir de manera armónica la ingesta energética, proporcionando una ración de seguridad para el resto de los nutrientes, lo cual se refleja tanto en los procesos de crecimiento físico y desarrollo intelectual, como en los procesos metabólicos que se relacionan con el control del peso, la distribución de la grasa corporal y la aparición de comorbilidades relacionadas con daño cardiovascular (Dickie, 1982; Flores et al., 2008; Rampersaud, 2005; Affenito, 2007; Gibson et al., 2011). Los indicadores antropométricos brindan información como reflejo de eventos pasados y actuales, contribuyendo a predecir eventos futuros de morbilidad y mortalidad; la estatura/edad, es un reflejo de los problemas de salud y de alimentación deficiente durante la edad preescolar. Además se asocia una baja estatura para la edad con bajo estrato socioeconómico, deficiente calidad de vida, enfermedades crónicas y a repetición, privación psicosocial y dietas deficientes en calidad y cantidad (Restrepo, 2000). Con respecto al crecimiento y desarrollo, y el estado de salud, el estudio de mineralización ósea tiene un interés creciente, ya que la osteoporosis se ha convertido en un problema de salud pública y hoy se sabe que tiene su origen y su posible prevención durante la infancia, así como se puede ver en el estudio enKid desarrollado por Serra et al. (2003). Siendo importante resaltar que el pico de crecimiento (máxima estatura), es diferente y se encuentra inmerso en el pico de masa ósea (máxima mineralización) el cual se ha adquirido ya de 95 a 99% a los 18 años, tanto en niños como niñas. Los indicadores Índice de masa corporal/Edad, Área grasa del brazo/Edad y Área muscular del brazo/Edad, reflejan problemas de salud o deficiente ingesta energética actuales (Restrepo, 2000); específicamente el índice de masa corporal/ edad combinado con el área grasa del brazo/edad son indicadores que al ser relacionados con alta adiposidad se consideran factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (hiperlipidemia, hiperinsulinemia, tensión arterial elevada) (KauferHorwitz, 2008).


/18/

METODOLOGÍA

Muestra Ingresaron al estudio 19 niñas y 22 niños entre los 6 y 8 años, que asistían a la Institución Educativa Distrital Luis Ángel Arango Sede B de la localidad No.9, Fontibón, de Bogotá D.C. (Colombia), los cuales cursaban los grados transición y segundo. Sin embargo, los niños de primer grado, no fueron evaluados por motivos de inasistencia escolar, por remodelación de la planta física, aunque cumplían con el rango de edad. El colegio fue seleccionado en forma aleatoria, entre todas las instituciones educativas distritales inscritas en el proyecto “Jornada Escolar 40 horas”. Respecto al rango de edad, la selección de la muestra fue realizada de forma intencional, teniendo en cuenta que en el Proyecto mencionado, participan niños y jóvenes entre 6 y 17 años, se escogieron las edades más tempranas, es decir de 6 a 8 años, debido a que la calidad nutricional depende de los hábitos alimentarios adquiridos y que es tempranamente cuando estos hábitos se modelan. Por ello, la alimentación durante la infancia y pre adolescencia tiene una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida del adulto (Amat et al., 2006; ver también Grieger, 2012) por ser un período de máxima sensibilidad tanto para la predisposición de patologías como para la adquisición de patrones alimentarios que perdurarán por el resto de la vida (Prado Martínez et al., 2007).

Compromiso Ético Según el artículo 11, en la categoría b, de la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, del Ministerio de Salud, la presente investigación se clasifica con riesgo mínimo, teniendo en cuenta que se realizaron exámenes físicos al evaluar variables antropométricas y nutricionales en los niños y niñas de la muestra seleccionada, evaluaciones que no representan riesgo para la salud e integridad de los sujetos estudiados. Los padres o tutores de los niños y niñas participantes fueron informados sobre el propósito de la investigación, las mediciones y registros a realizar, los que estuvieron de acuerdo en participar firmaron un consentimiento informado. Se solicitó previamente el permiso de las autoridades escolares del Colegio.


/19/

Procedimiento La incidencia de malnutrición (desnutrición crónica, desnutrición aguda, sobrepeso a expensas de tejido graso y obesidad) se evaluó por medio de medidas antropométricas como peso, estatura, talla sentado, envergadura, perímetro del brazo, área muscular del brazo, perímetro abdominal y pliegue del tríceps. Los inadecuados hábitos nutricionales matutinos, se evaluaron por medio de la encuesta nutricional específica analizando un tiempo de comida (desayuno) y la calidad nutricional del mismo. Cabe agregar que, el desayuno se ha ganado el título de la comida más importante del día y de alguna manera, condiciona la ingesta de alimentos y nutrientes en el equilibrio nutricional diario; aunque, es la comida más descuidada y olvidada. La regularidad en el consumo del desayuno se ha relacionado con el rendimiento físico e intelectual (cognición), y las actividades realizadas durante la mañana, además del funcionamiento psicosocial. Por esto, es uno de los determinantes del estilo de vida saludable y puede influir favorablemente en el índice de masa corporal. Pues, las investigaciones demuestran que los niños que no desayunan tienen una menor ingesta de micronutrientes en comparación con los que si desayunan y estos niveles bajos de ingesta no son compensados con las demás comidas (Affenito, 2007; Herrero Fillat, 2006). La edad del niño es una variable importante de información y se calcula teniendo en cuenta la fecha de nacimiento y la fecha de visita. Para calcular la edad decimal, se entiende que un año es la sumatoria de 365 días que representarían en el sistema métrico decimal una unidad, luego cada día representa 1/365 parte del año ó (0,0027 del año). Esta asignación permite calcular de una manera más exacta las dinámicas de crecimiento del niño, pues los intervalos decimales permiten el cálculo exacto del crecimiento expresado en decimal (Llano, 2013). Sin embargo, los indicadores de la Organización Mundial de la Salud-OMS calculan la edad en “años y meses cumplidos”. Los indicadores antropométricos del brazo utilizan la edad en forma decimal. Ahora bien, el estado de crecimiento y de nutrición de la muestra que participó en el estudio, fue valorado con los índices antropométricos estatura por edad, índice de masa corporal por edad, clasificados por medio del programa de la Organización


/20/

Mundial de la Salud, (Anthro Plus, 2007) y con secciones transversales del músculo y de la grasa del brazo, ajustadas a la edad, como lo plantea Frisancho (1981). Dichas variables fueron combinadas al momento de establecer el diagnostico nutricional de los participantes. Se utilizaron estas referencias e indicadores, porque son patrones internacionales de crecimiento y composición corporal publicados por la Organización Mundial de la Salud – OMS y adoptados por Colombia por Resolución 2121 del 9 de Junio del 2010 del Ministerio de la Protección Social. Mientras que, los indicadores de talla por edad e índice de masa corporal por edad, fueron clasificados teniendo en cuenta la edad en años y meses, en vez de la clasificación por edad decimal.

La tendencia secular de estatura, se ha visto influenciada por causas múltiples ligadas a la industrialización de los países que trajo consigo una serie de cambios que mejoraron las condiciones de vida, como nivel socioeconómico, nutrición, sanidad, cultura, etc. (Lasheras,1995). Por lo tanto, el indicador estatura/ edad, permite identificar las condiciones del país, teniendo en cuenta que el estado nutricional y de salud se ven influenciados por aspectos sociales y económicos.

En esta investigación se utilizó el método antropométrico diseñado por Mirwald et al., (2002), para calcular el estado de maduración, el cual identifica la diferencia en años desde el pico máximo de crecimiento (Peak Height Velocity, PHV) y su relación con la composición corporal del individuo. Desde el enfoque de maduración por técnica antropométrica, es posible predecir la estatura adulta, según Sherar et al. (2005), variable que es de gran utilidad para orientar a los niños en la participación de disciplinas deportivas relacionadas con el perfil biomecánico de la estatura. En el presente estudio se hizo la proyección de estatura adulta a través método de Sherar et al. (2005). Para la clasificación de los datos se utilizó el programa Antrho plus de la Organización Mundial de la Salud (2007), al igual que la Resolución 2121 del 9 de Junio del 2010 del Ministerio de la Protección Social.


/21/

Las técnicas de valoración planteadas por Sherar y Mirwald que se utilizaron en el presente estudio, resultan ser métodos de fácil aplicación y menos invasivos que los tradicionales. Pues en métodos de mayor tradición, como la valoración estándar de la maduración, se utiliza la evaluación por rayos X de la muñeca o caracterización visual de los genitales. Siendo técnicas que para los profesionales y los consultantes resultan ser incómodas en su aplicación. Ahora bien, los índices relacionados con el deporte fueron clasificados de la siguiente manera: el índice córmico (cociente entre la talla sentado y la estatura, que indica la longitud de las piernas con respecto a la estatura), clasificado según Giuffrida y Ruggeri citados por Esparza-Ross (1993) y la envergadura relativa (relación entre la envergadura y la estatura), clasificada según las categorías de Ortega y Ledezma (2005). La calidad nutricional fue clasificada por puntuación cualitativa desarrollada en el estudio español enKid, (Serra et al. 2004) y adaptada por la Agencia de Nutrición del Deporte y Salud (2013), el perímetro de cintura / Edad se clasificó por la tabla étnica combinada del estudio de Fernández et al. (2004), la actividad física/Edad, según la recomendación para grupos de edad de 5 a 17 años de la Organización Mundial de la Salud (2010). Se realizó la identificación del riesgo antropométrico utilizando los parámetros que se ven en la Tabla 1. Ahora, dentro de los indicadores antropométricos utilizados como marcadores de riesgo para síndrome metabólico, tanto en adultos como en niños, el perímetro de cintura/edad, resulta ser una herramienta importante de tamizaje para detectar oportunamente comorbilidades que conducen al aumento de riesgo coronario, tales como hipertensión arterial, hiperinsulinemia, obesidad abdominal e hipertrigliceridemia (Balas-Nakash, 2008; Huamán, 2012); el perímetro de cintura se correlaciona mejor con los indicadores de síndrome metabólico, en comparación con el porcentaje de grasa y el IMC (Balas-Nakash, 2008). Por lo anterior, es importante tener en cuenta que en población infantil y como medida de prevención, se considerará que hay presencia de riesgo de presentar complicaciones metabólicas, cuando los valores obtenidos (en centímetros) para perímetro de cintura sean iguales o superiores al percentil 75, tanto en hombres como en mujeres. No habrá presencia de riesgo cuando los valores se ubiquen por debajo del percentil 75.


/22/

Tabla 1. Identificación Riesgo Antropométrico Categorias de Riesgo Antropométrico A

Indicador

Sin Riesgo

Presencia de Riesgo

Estatura / Edad

>=-1 DE

<-1 DE

Riesgo según Indicadores:

Indice de masa corporal/Edad

>=-1 a <= 1 DE

- Indice de masa corporal/Edad - Área muscular del Brazo/Edad - Área grasa del Brazo/Edad

Área muscular del Brazo/Edad

> = p25

<- 1 DE > 1 DE < p25

Área grasa del Brazo/Edad

< = p75

> p75

Riesgo según Indicadores:

Estatura/Edad

>=-1 DE

<- 1 DE

- Estatura/Edad - Indice de masa Corporal/Edad - Área muscular del Brazo/Edad - Área grasa del Brazo/Edad

Indice de masa Corporal/Edad

>=-1 a <= 1 DE

<- 1 DE > 1 DE

Área muscular del Brazo/Edad

> = p25

< p25

Área grasa del Brazo/Edad

< = p75

> p75

Riesgo según Indicador: Estatura / Edad

B

A+B

Nota: Contiene la calificación de las categorías de riesgo antropométicos según los diferentes indicadores.

La actividad física, se considera un recurso importante en todos los grupos etarios para favorecer la calidad de vida relacionada con la salud (Palou, 2012), lo que indudablemente, en población infantil facilita las condiciones para los procesos de adaptación y crecimiento, permitiendo una transformación saludable hacia la adultez. Así, cuando los niños y niñas practican regularmente actividad física obtienen grandes beneficios a nivel cardiorrespiratorio y psicológico, los cuales tienen un efecto protector en la salud (Palou, 2012; Laguna, 2011). Al respecto Palou (2012) afirma que “El fitness cardiorrespiratorio se considera uno de los indicadores de salud más importantes, así como un predictor de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares”. Por el contrario, cuando no se utiliza este valioso recurso dentro del estilo de vida de los niños y jóvenes, presentándose sedentarismo a edades tempranas, se incrementa el riesgo de padecer obesidad, elevada acumulación de grasa abdominal y las consecuentes comorbilidades asociadas (Medina, 2011). El término “Riesgo” implica la presencia de una característica o varios factores que aumentan la probabilidad de consecuencias adversas. En este sentido, el riesgo constituye una medida de probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un factor de riesgo sería un eslabón de una cadena de asociaciones que dan lugar a una enfermedad. Muchos factores de riesgo son observables o identificables antes de que se produzca el acontecimiento que predicen. El conocimiento y el control de estos factores son indispensables en la prevención primaria (Angel, 2003). Por lo tanto, el Riesgo Nutricional combinado permite identificar los sujetos que tienen mayor predisposición a sufrir eventos adversos para el estado de salud.


/23/

Tabla 2. Clasificación Riesgo Nutricional Combinado Categorias de Riesgo Antropométrico A

B

Riesgo alimentario (1 punto)

Riesgo alimentario (1 punto) Según indicadores: - Estatura/Edad - Indice de masa Corporal/Edad - Área muscular del Brazo/Edad - Área grasa del Brazo/Edad

Observación: Con la presencia de algún indicador alterado, es considerado riesgo antropométrico.

Indicador

Sin Riesgo

Presencia de Riesgo

Calidad nutricional

Excelente calidad:

< 4 componentes

Presencia de 4 componentes básicos en el desayuno

Buena calidad: 3 Componentes Regular calidad: 2 componentes Insuficiente calidad: 1 componente Mala calidad: No desayuna o 0 componentes

Indice de masa Corporal/Edad

>=-1 DE >=-1 a <= 1 DE

Área muscular del Brazo/Edad

> = p25

<- 1 DE <- 1 DE > 1 DE < p25

Área grasa del Brazo/Edad

< = p75

> p75

> = p 75

Estatura/Edad

C

Riesgo metabólico (1 punto)

Perímetro de Cintura/Edad

p < 75

D

Riesgo de gasto energético (1 punto)

Minutos de actividad física x Día/Edad

> = 60 Minutos/Día < 60 Minutos/Día

Riesgo Combinado

Nivel de riesgo:

0

A+B+ C+D

1a4

Calificado teniendo en cuenta los puntos asignados a las categorias de riesgos (a, b, c, d)

Nota: Se muestran los componentes del riesgo combinado, además de la calificación parcial y total.

El nivel de riesgo nutricional combinado corresponde a resultados adversos de indicadores antropométricos como Talla/Edad, Índice de Masa Corporal/Edad, Área muscular del brazo/Edad, Área grasa del brazo/Edad, como se puede ver en la Tabla 2. También en el indicador perímetro de cintura /Edad, considerado marcador de riesgo metabólico como lo señala Klein (2007). El riesgo alimentario y el riesgo de gasto energético se definieron por la calidad nutricional y el indicador minutos de actividad física por día para la edad. Según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (2010), en promedio los niños y niñas deben realizar 60 minutos de actividad física por día, durante la semana.


/24/

Recolección de datos El estudio fue realizado por cuatro antropometristas entrenadas en los niveles 2 de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (International Society for the Advancement of kinanthropometry, ISAK), luego de la marcación reglamentaria se tomaron las medidas de 7 variables antropométricas, siguiendo protocolos ISAK, a excepción de la medida del perímetro de cintura, que fue tomada por la técnica descrita en el estudio de Fernández (2004), tomada justo por encima del borde superior lateral del hueso ilíaco derecho, al final de una espiración normal.

Para valorar la calidad de la medida se utiliza el Error Técnico de Medida (ETM). El “error” es la diferencia entre el valor medido y su verdadera cantidad. La precisión, es el control ejercido sobre el mismo medidor, se puede realizar durante lo que se llama duplicación (repetición de todas las medidas en el mismo sujeto el mismo día); la exactitud viene dada por la destreza que posea el antropometrista de obtener una medida, lo más cercana posible a la del antropometrista criterio. La confiabilidad, está relacionada con la coincidencia de medidas en igualdad de condiciones y por último la validez es la capacidad de la técnica de medir lo que realmente se quiere evaluar y que luego permitirá una comparación objetiva con otros métodos según Gollo (2009). Cuando los errores de medición son del mismo técnico se denomina intraobservador y cuando son entre diferentes técnicos se conoce como interobservador. El ETM, es considerado el tratamiento estadístico correcto para valorar series repetidas de diferentes variables antropométricas, tomadas por uno o varios evaluadores, se pueden ver los errores de cada antropometrista en la Tabla 3. Debe comprobarse periódicamente y mantenerse dentro de los rangos establecidos de 5% a 7,5% para pliegues cutáneos y 1 a 1,5% para el resto de las medidas. Se define como la raíz cuadrada de la suma de las diferencias al cuadrado, dividido por el doble de los pares estudiados, como se puede apreciar en los archivos de medicina del deporte de Femede (2004).


/25/

Tabla 3. Error Técnico de Medida de las Nutricionistas del Deporte, Antropometristas Isak II Intra Evaluador (precisión)

Error Técnico de Medida (ETM) Variable

Nutricionista 1 Antropometrista Isak II %

Nutricionista 2 Antropometrista Isak II %

Nutricionista 3 Antropometrista Isak II %

Peso

0,0

0,0

0,0

Estatura

0,1

0,2

0,0

Talla Sentado

0,3

0,3

0,1

Envergadura

0,1

0,1

0,2

Pliegue de Triceps

0,0

1,6

1,6

Perímetro del brazo relajado

0,6

0,3

0,3

Perímetro de Cintura

0,5

0,3

0,4

Nota: Se muestran los errores técnicos en la medición hecha por cada antropometrista en cada variable.

Se registró la masa corporal con una báscula electrónica portátil referencia Tanita UM-026 (Tokio-Japon); la estatura y la talla sentado con un estadiómetro de pared desmontable referencia SECA 206 y un cajón antropométrico sólido de madera de 50 cm (para la talla sentado); la envergadura de brazos con un flexómetro y papel milimetrado, la circunferencia del brazo relajado y el perímetro de cintura con una cinta métrica metálica inextensible marca Lufkin WP606 (Rosscraft, Canadá), y el pliegue cutáneo del tríceps con un compás de pliegues cutáneos Harpenden modelo C-136. Las variables diferentes a las antropométricas como calidad nutricional y activad física se identificaron mediante información del docente enlace de la institución asignado al proyecto “Jornada escolar 40 horas”, y la aplicación de la Encuesta del modelo de evaluación nutricional NutriKinet, (dirigida a los padres o acudientes responsables de la alimentación de los niños), que fue realizada y adaptada por la Agencia de Nutrición del Deporte y Salud, la cual se fundamentó en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010), la Encuesta Chilena Estilo de Vida Fantástico y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Es importante aclarar que durante la toma de datos antropométricos se le preguntó al niño(a) sobre el desayuno del día de la evaluación, si no lo recordaba, se tuvo en cuenta la información suministrada por los padres o acudientes mediante la encuesta. En la variable de actividad física por medio de la Encuesta del modelo de evaluación nutricional NutriKinet, se identificaron tiempos de sueño, horas curriculares, horas extracurriculares, aporte de actividad física curricular y extracurricular, entre otras.


/26/

Análisis de datos Se realizó un análisis descriptivo de la población a partir de la media o promedio, la desviación estándar, valor máximo, valor mínimo y distribución de frecuencias para las variables observadas (demográficas, antropométricas, nutricionales y de actividad física) y diagramas de barras utilizando el software SPSS, versión 20.0.

Resultados De acuerdo con los objetivos propuestos, en el presente estudio los resultados arrojan las características de la población y la descripción de las variables estudiadas: estado nutricional, composición corporal, hábitos alimentarios, nivel de actividad física, índices antropométricos y evaluación de riesgos determinados, para clasificar el riesgo combinado. En las gráficas 1, 2 y 3, se presentan las procedencias de los evaluados y de los padres o acudientes.

%

90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

82,9

Bogotá

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

Valle

Cartagena

Cúcuta

Cundinamárca

2,4

Manizales Tolíma

2,4 Villavicencio

Ciudad Origen del Niño Gráfica 1. Ciudad de nacimiento de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

36,6

Tolíma

2,4 Vichada

Meta

2,4 2,4 Quindío

4,9 4,9 Manizales

Huila

Magdalena

Cúcuta

2,4 2,4 2,4 2,4 Córdoba

Valle

Cesar

Boyacá

Bogotá

7,3 2,4 2,4

Cundinamarca

7,3 2,4

Santander

14,6

Bolivar

%

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Ciudad Origen de la Madre Gráfica 2. Ciudad de nacimiento de las madres de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.


/27/

43,9

9,8 4,9 Desconocido

Tolíma

2,4 Argentina

4,9 7,3 Santander

Meta

Risaralda

2,4 2,4 2,4 Manizales

2,4 Cundinamarca

Cesar

4,9

Cúcuta

Valle

2,4 Cartagena

2,4 Bogotá

2,4

Boyacá

4,9 Atlántico

%

50,0 45,5 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Ciudad Origen del Padre

Gráfica 3. Ciudad de nacimiento de los padres de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

En el presente estudio, la población mestiza caucasoide corresponde al 53,7%, mestiza amerindia 41,5% y afrocolombiana 4,9%. El 63,4% de las madres proceden de otras regiones diferentes a Bogotá, destacando Tolima con el 14,6% y Bogotá con el 36,6%. En cuanto a los padres, el 48,8% nacieron en otras regiones colombianas diferentes a Bogotá, el 43,9% son nacidos en Bogotá, el 2,4% en Argentina y el 4,9 se desconoce su origen. Las causas de las migraciones se indican a continuación: de la población que no es originaria de Bogotá, el 12,2% de las familias se desplazaron por violencia, el 31,7% buscando mejores condiciones de trabajo y el 17,1% por otras causas. En cuanto al estrato socioeconómico, el 68,3% corresponden al estrato 3, el 17,1% estrato 2 y el 14,6% estrato 1. En la tabla 4, se describen los promedios y las desviaciones estándar de las variables antropométricas.


/28/

Tabla 4. Características antropométricas descriptivas de los sujetos evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. Niños

Variable

Niñas

(n = 22) Media +/- D.E

(n = 19) Media +/- D.E

7,7 +/- 0,9

Edad decimal (años)

7,4 +/- 1,1

25,2 +/- 4,9

Peso

25,2 +/- 7,2

123,2 +/- 8,3

Estatura (cm)

120,6 +/- 9,7

16,4 +/- 1,7

Indice de masa corporal (Kg/m2)

17,0 +/- 2,8

66,6 +/- 3,9

Talla Sentado (cm)

65,8 +/- 4,5

56,6 +/- 4,8

Longitud de piernas (cm)

54,8 +/- 5,7

121,1 +/- 9,9

Envergadura brazos (cm)

117,6 +/- 11,2

7,8 +/- 2,8

Pliegue de triceps (mm)

10,6 +/- 4,4

18,2 +/- 1,9

Perimetro brazo relajado (cm)

19,0 +/- 2,9

56,2 +/- 5,7

Perimetro Abdominal, borde susperior cresta íliaca (cm)

56,6 +/- 9,1

54,1 +/- 1,2

Indice córmico: Talla sentado/Estatura (%)

54,6 +/- 1,5

98,3 +/- 3,3

Envergadura relativa: Envergadura brazos/Estatura (%)

97,5 +/- 3,0

1981,1 +/-

325,8

Area muscular del brazo (mm2)

677,7 +/- 302,0

1992,9 +/-

488,1

Area grasa del brazo (mm2)

959,2 +/- 510,2

-0,4 +/- 1,0

Estatura/Edad Z-score (D.E)

-0,5 +/- 1,0

0,4 +/- 0,9

Indice de masa corporal/Edad Z.score (D.E)

0,5 +/- 1,3

-4,8 +/- 0,6

Indice de Maduración (Años PHV)

-3,8 +/- 0,9

178,6 (n=1)

+/-

0,0

Proyección de estatura adulto (cm)

162,6 (n=10)

0,33 (n=1)

+/-

0,0

Proyección de Estatura/Edad Z-score (D.E)

+/-

5,7

-0,076 (n=10) +/-

0,9

La muestra de niños y niñas en edades comprendidas entre 6 y 8 años, con las características antropométricas descriptivas tabla 4, cuya distribución por género fue 53,7% niños y 46,3% niñas; según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud, en el indicador talla/edad, el 65,9% presentó talla adecuada (>= -1 DE), el 29,3% riesgo de talla baja (>= -2 a < -1 DE) y el 4,9% talla baja (< -2 DE). Teniendo en cuenta el indicador IMC/EDAD, el 70,7% de la población evaluada presento peso adecuado para la estatura con respecto a la edad (>= -1 a <= 1 DE), el 24,4% presentó exceso de peso grado 1 y 2 (>1 DE); y el 4,9% riesgo a delgadez (>= 2 a < -1 DE), cabe resaltar que ningún niño presentó estado nutricional de delgadez evidente (< -2 DE). En las gráficas 4,5 y 6 se presentan los datos antropométricos e índices nutricionales de los niños y niñas evaluados.

%

80 70 60 50 40 30 20 10 0

70,7 58,5

29,3

24,4

7,3 Estatura adecuada

Estatura adecuada alto

4,9 Riesgo de estatura baja

Estatura baja

4,9 Peso adecuado

Riesgo de delgadez

Exceso de peso

Clasificación Gráfica 4. Prevalencia Indicadores de crecimiento de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.


/29/

%

50,0 45,5 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

46,3 43,9

29,3 24,4

22,0

Adecuada y baja

Exceso

Adecuada

Reserva Grasa

Alta

Baja

Reserva Muscular Clasificación

Gráfica 5. Prevalencia Indicadores Antropometría del Brazo de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

Con respecto a los índices de la antropometría del brazo, el 34,1% presentó adecuada reserva grasa (percentil 25 a 75), el 43,9% presentó baja reserva (percentil <25) y el 22% se encontraba con exceso de reserva adiposa (percentil >75). El 46,3% de los niños se clasificaron como normales con adecuada reserva muscular entre los percentiles 25 y 75, el 29,3%, se encontraban con baja reserva muscular por debajo del percentil 25; y el 24,4% tenían alta reserva muscular por encima del percentil 75.

%

45,5 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

41,5

22,0

2,4 Adecuada reserva muscular Adecuada reserva grasa

Alta reserva muscular Adecuada reserva grasa

No relacionadas a riesgo antropométrico aparente

2,4 Adecuada reserva muscular Exceso reserva grasa

2,4 Baja reserva muscular Adecuada reserva grasa

Baja reserva muscular Exceso reserva grasa

Relacionadas a riesgo antropométrico

Clasificación

Gráfica 6. Prevalencia de combinación del Indicador Índice de masa corporal/Edad con clasificación de peso adecuado y Antropometría del Brazo de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia


/30/

La muestra evaluada únicamente por IMC para la edad presentó el 70,7% de peso adecuado, sin embargo al realizar el análisis combinado de IMC para la edad y los indicadores de antropometría del brazo se identificó que en este grupo el 26,8% presentaba inadecuados datos de composición corporal.

%

80 70 60 50 40 30 20 10 0

73,2

19,6 4,9

2,4 Estatura adecuada

niños n=1

Estatura adecuada

Rango de estatura baja

niñas n=10

No aplica para cálculo

Indice de maduración diferente a rango: -4 a +4

Gráfica 7. Prevalencia de Clasificación Proyección de Estatura de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

En la gráfica 7 el indicador de proyección de estatura para la edad, corresponde únicamente al 26,9% de la muestra que pudo ser evaluado porque se encontraban en el rango de índice de maduración +/- 4 según el estudio de Sherar et al.,(2005). Al evaluar el estado de maduración se encontró que el 65,9% eran maduradores tempranos y el 34,1% maduradores promedio. Esta clasificación permitió calcular la proyección de estatura para la edad adulta a 1 niño y 10 niñas de la muestra, debido a que sólo aplica al rango de 4 y menos 4 años PHV (peak hight velocity) (gráfica 4). De los 11 niños evaluados bajo este indicador, un niño (2,4%) presenta una proyección de estatura con una desviación estándar (>= -1 DE), clasificada como adecuada y de las 10 niñas, el 19,6% presentaron proyección de riesgo de talla baja (>= -2 a < -1 DE) y el 4,9% proyección de talla adecuada (>= -1 DE). Los resultados del análisis del índice córmico mostraron que el 75,6% de los evaluados presentan clasificación macrocórmico, es decir, niños y niñas con tronco largo y piernas cortas. El 24,4 % están en clasificación metricórmico es decir, piernas medias y tronco medio. No se encontraron en la muestra sujetos braquicórmicos, es decir, de tronco corto y piernas largas. La envergadura relativa < 100% (envergadura menor a la estatura, categoría 1), se presentó en el 73,2 % de los niños y niñas evaluados y la envergadura relativa >=100%, (envergadura mayor a la estatura, categorías 2, 3, 4 y 5), en el 26,8%. A continuación en las gráficas 8 y 9 se muestran los resultados de la calidad del desayuno.


/31/

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

95,1

73,2

73,2

9,8 Lácteo

Carbohidratos

Proteína

Fruta

Componente del desayuno Gráfica 8. Prevalencia de consumo de componentes del Desayuno de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

51,2 39,0

7,3 Excelente

Buena

Regular

2,4

0,0

Insuficiente

Mala

Calidad Nutricional

Gráfica 9. Prevalencia de Calidad Nutricional del desayuno de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

El total de los niños y niñas consumen el desayuno, la hora promedio de consumo de este tiempo de comida fue a las 6:48 a.m., con una desviación estándar de 1 hora y 30 minutos. El 73,2% de los niños utiliza un tiempo para desayunar de 0 a 15 minutos, el 24,4% entre 15 y 30 minutos y el 2,4% de 30 a 45 minutos. Con respecto a la calidad del desayuno un 7,3% de la muestra presentó excelente calidad (consumo de 4 componentes), 39% buena calidad (3 componentes), 51,2% regular calidad (2 componentes), 2,4% insuficiente calidad (1 componente) y ninguno omitió el desayuno (sin componente en el desayuno que representa mala calidad). El desayuno detallado evidenció que el 73,2% consume proteína, el 73,2% consume lácteos, el 95,1 % consume carbohidratos y sólo el 9,8% consume frutas. Se identificó que el 17,1 % consume cafeína, lo cual es considerado un inadecuado hábito en la población infantil.


/32/

En cuanto al lugar de desayuno, todos los niños de la muestra toman el desayuno en la casa. El análisis de las personas que preparan el desayuno arrojó los siguientes resultados: el 85,4% lo prepara la madre, el 2,4% el padre el 2,4% padre y madre conjuntamente, y el 9,8% los abuelos. El 95,1 % no realiza actividades durante el desayuno y el 4,9% observa televisión. Con respecto a las personas que acompañaban a los niños durante el desayuno, la evaluación mostró que el 17,1% de la muestra desayunan solos, el 82,9% acompañados por sus familiares (padres, hermanos, abuelos, tíos o primos). Al evaluar la comida más importante para la familia, los acudientes respondieron que el 58,5 % es el desayuno, el 34,1% contestaron que es un tiempo de comida que aporta energía, el 17,1% que representa el primer alimento del día y el 7,3%, dieron otras respuestas (encuentro familiar, comida principal, más tiempo para consumir los alimentos).

%

40 30 20 10 0

36,7 23,7

31,7

16,7 3,2

Recreo Colegio

Clase educación física o motricidad

Centro de interes 40 horas actividad física deportes

Actividad física curricular

Juego Caminar Subir escaleras Trabajo activo de casa

Deporte o Baile

Actividad física extra curricular

Aporte a la recomendación de actividad fisica (60 minutos día OMS)

Gráfica 10. Aporte detallado e individualizado a la Recomendación de Actividad Física Diaria para Niños y Adolescentes entre 5 a 17 años de la Organización Mundial de la Salud en relación a la Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños en los niños y niñas evaluados en Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. * El 3.2, corresponde al porcentaje que aporta el promedio de minutos/dia/semana de actividad física de los niños(as) que participan en grupos deportivos o de baile (3 sujetos) a la recomendación de Actividad Física Diaria para Niños y Adolescentes entre 5 a 17 años de la Organización Mundial de la Salud. Este dato no describe el comportamiento general de la muestra estudiada.

Al evaluar el nivel de actividad física, en el estudio el 58,5% de la muestra es considerado activo, es decir que cumplen con la recomendación de la OMS, y el 41,5% es considerado inactivo. Es importante resaltar que el centro de interés de actividad Física y Deporte del Programa 40 horas aporta en promedio el 36,7% de la recomendación de actividad física diaria sugerida por la OMS (60 minutos diarios). Ver gráfica 10. Cumpliendo en total la jornada curricular un aporte del 76,8% de la recomendación del tiempo de actividad física diaria de la OMS.


/33/

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

97,6

100

100

65,9

7,3 Recreo Colegio

Clase educación física o motricidad

Centro de interes 40 horas actividad física deportes

Actividad física curricular

Juego Caminar Subir escaleras Trabajo activo de casa

Deporte o Baile

Actividad física extra curricular

Participación de Actividad Física

Gráfica 11. Prevalencia de participación en las diferentes modalidades de Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. * El 7,3% corresponde a 3 niños, que participan en grupos deportivos o de baile. Este dato no describe el comportamiento general de la muestra estudiada.

%

25 20 15 10 5 0

22,0

19,0

14,2 10,0 1,9 Recreo Colegio

Clase educación física o motricidad

Centro de interes 40 horas actividad física deportes

Actividad física curricular

Juego Caminar Subir escaleras Trabajo activo de casa

Deporte o Baile

Actividad física extra curricular

Minutos promedio Día/Semana de Actividad Física

Gráfica 12. Prevalencia de Minutos promedio /día/Semana de Actividad Física Curricular y Extracurricular de los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia. * El 1,9 corresponde a los minutos promedio/dia/semana del 7,3% de los niños(as) que participan en grupos deportivos o de baile. Este dato no describe el comportamiento general de la muestra estudiada .

El aporte de la actividad física de la jornada curricular promedio por día, es de 46,1 minutos, de los cuales 22 minutos corresponden al centro de interés deportivo del Proyecto Jornada Escolar 40 horas, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 10 minutos a la clase de actividad física o motricidad y 14,2 minutos a la actividad física en el recreo del colegio. Los minutos promedio día de actividad física extracurricular como caminar, subir escaleras o trabajo activo en casa corresponden en promedio a 19 minutos/día. El 7,3 % de los niños estudiados realizan actividad física extracurricular


/34/

participando en grupos deportivos o de bailes fuera del colegio con un promedio de 25,7 minutos/día +/- 8,6 DE. Teniendo en cuenta la distribución de las 24 horas del día, el 40,4%, correspondió a horas de sueño con un promedio 9,7 horas +/- 1 DE, el 23,6% a horas curriculares y el 39,2% a horas extracurriculares.

Para el cálculo de los minutos promedio/día de las diferentes actividades, se tuvieron en cuenta los 7 días de la semana. Sin embargo, la mayoría de los niños sólo realizaron las actividades de lunes a viernes. Los minutos de cada actividad aportaron al tiempo semanal, aunque, estas fueran realizadas entre semana o fin de semana. Al final se dividieron los minutos de actividad física totales/semana entre 7 días y así se obtuvieron los minutos promedio/día que permitieron la clasificación de activo o inactivo.

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

70,7

14,6

12,2

2,4 0

0

1

2

3

0 4

>4

Horas promedio/día/semana

Gráfica 13. Prevalencia de Horas promedio /día/Semana de Tiempo de exposición a Pantallas de Televisión, computador, video juegos, celulares y/o tablet y afines, en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

A partir de la Encuesta del modelo de evaluación nutricional NutriKinet, diligenciada por los padres o acudientes se encontró que los niños y niñas permanecieron frente a las pantallas por un promedio de 41,4 minutos, con una DE de 48,5. El rango de exposición a pantallas fue entre 0 horas y 4 horas. El 12,2 % de los niños no ven televisión. El 70,7 % miran en promedio 1 hora, el 14,6% 2 horas, el 2,4% 4 horas y ningún niño permanece frente a pantallas un tiempo de 3 horas ni más de 4 horas. En promedio los niños y niñas de la muestra ven pantallas 0,7 horas por día.


/35/

%

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

92,6 70,7

41,5 19,5

Riesgo alimentario

Riesgo antropométrico

Riesgo metabólico

Riesgo de gasto energético

Riesgo

Gráfica 14. Prevalencia de Riesgos en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

%

50 40 30 20 10 0

43,9 29,3 19,5 7,3 Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Riesgo Gráfica 15. Prevalencia de Nivel de Riesgo Nutricional Combinado en los niños y niñas evaluados en el Colegio Luis Ángel Arango Sede B, Bogotá D.C, Colombia.

En las Gráficas 14 y 15, se presentan la distribución y prevalencias del Riesgo Nutricional Combinado de los niños que participaron en el estudio, identificando que todos los sujetos presentan algún nivel de riesgo nutricional siendo el más relevante el alimentario con 92,4% y seguido del antropométrico con 70,7%. Al evaluar el perímetro abdominal como factor de riesgo de morbilidad, se encontró que el 9,8% de los niños y niñas, presentaron Riesgo 1, ubicados en los percentiles >= 75 y < = 89, es decir, mayor incidencia de complicaciones metabólicas, Riesgo 2 el 9,8%, ubicados en el percentil >= a 90, con riesgo significativamente elevado de presentar complicaciones metabólicas y el 80,5% se encontraban sin riesgo percentil < 75.



/37/

DISCUSIÓN

El hallazgo mas relevante en la investigación es que todos los sujetos evaluados presentan algún nivel de riesgo nutricional combinado, que aumenta o disminuye según indicadores de calidad nutricional, antropométricos, riesgo metabólico y gasto calórico, los cuales se detallan a continuación. Como lo plantea Pollitt et al. (1998), omitir el desayuno o consumir un desayuno incompleto en componentes, como encontramos en este estudio, interfiere negativamente con la cognición y el aprendizaje. Por otra parte, Siega-Riz et al. (2000) concluyen que el consumo del desayuno, es considerado un importante determinante de un estilo de vida saludable y para Affenito (2005) su asociación con comportamientos saludables puede influir favorablemente en el IMC. En Bogotá, la Secretaria Distrital de Educación brinda apoyo alimentario a los niños que asisten a los Centros Educativos Distritales, mediante resolución 3429 del 7 de diciembre de 2010, por la cual se reglamenta el Proyecto de Alimentación Escolar en los Colegios Oficiales del Distrito Capital, suministrando desayunos, refrigerios, y/o almuerzos. Adicional a este refuerzo nutricional el Proyecto 40 horas suministra a los niños que participan en él, refrigerios reforzados, denominados refrigerios Jornada Continua 40 horas. En el caso particular de la Entidad Educativa Distrital Luis Ángel Arango, el tiempo de alimentación “desayuno” es una variable no intervenida que conserva patrones familiares y según los resultados, la problemática nutricional inicia en promedio 6:48 a.m., con una desviación estándar de 1 hora y 30 minutos, con el consumo del desayuno incompleto en un 92% de la muestra, y empieza a ser intervenido con los refrigerios auspiciados por la secretaria de educación y por el Proyecto Jornada 40 horas, perdiendo una ventana de oportunidad de optimizar el rendimiento cognitivo y físico en las primeras horas de la mañana. Otra problemática evidente en la muestra fue el bajo consumo de fruta en el desayuno, lo cual coincide con la tendencia de la ENSIN (2010) donde el 33,2% de los colombianos entre 5 a 64 años, no consumen frutas diariamente, limitando los beneficios de estos alimentos transportadores de nutrientes importantes, como los antioxidantes y fibra, que según Delgado et al. (2010) se relacionan con prevención de enfermedades crónicas degenerativas como consecuencia del estrés oxidativo.


/38/

También se encontró que el 17.1% de los niños y niñas evaluados, consume cafeína en el desayuno, mezclada en bebida láctea, lo cual influye negativamente en la absorción del calcio y según los científicos del hospital de niños de la Universidad de Zúrich, altera los patrones de sueño y puede presentar efectos negativos en la maduración cerebral, según Huber (2013). Los resultados anteriores indican que es importante generar estrategias de intervención desde los centros educativos, que contribuyan a que los niños y niñas inicien el día con un desayuno de excelente calidad nutricional y así se promueva el rendimiento escolar, hábitos de vida saludables, rendimiento físico y deportivo e incluso la intervención directa (suministro de desayunos), según lo plantea Pollitt (1998) como mínimo disminuye el ausentismo escolar y mejora la calidad de la dieta de los estudiantes, estas intervenciones forman parte de la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad física y Salud de la Organización Mundial de la Salud - OMS (2004).

Los indicadores de antropometría del brazo, al ser relacionados específicamente con la clasificación de peso adecuado en relación al IMC para la edad, (que aparentemente no tendrían riesgo antropométrico y nutricional) y que presentan composición corporal inadecuada, (exceso de reserva grasa o déficit de reserva de masa muscular), basada en el área muscular del brazo y área grasa del brazo, permiten identificar un riesgo antropométrico y nutricional oculto.

Con respecto al riesgo antropométrico donde se evalúa la talla para la edad, se logró determinar que un porcentaje alto de la muestra el 34,2% presenta un riesgo de talla baja o talla baja evidente, lo que es reflejo de una alteración del crecimiento calificado como malnutrición de tipo crónico. Según, la predicción de la estatura en la adultez, se identificó que ninguno de los niños y niñas alcanzarían percentiles mayores a 1 D.E, es decir estatura alta para la edad. Sin embargo al tener en cuenta los resultados del indicador estatura edad se encuentra un 7,3 % de estatura alta. Los resultados de malnutrición por exceso de peso tanto grado 1 como 2, con alta reserva grasa, arrojaron una prevalencia del 24,4%, información que indica que la tendencia a problemas de sobrepeso u obesidad en la población estudiada, están


/39/

acordes con la información de la ENSIN (2010) donde establecen que en Colombia, el 17,5 % de niños y jóvenes entre 5 y 17 años presentan exceso de peso. Sin embargo, el hecho que la presente muestra esté un 7% por encima de los datos de la ENSIN, puede estar reflejando la tendencia al aumento de estas condiciones de malnutrición en los últimos años a nivel Colombia y a nivel Mundial. Según la OMS (2013), en el mundo más de 42 millones de menores de cinco años presentan sobrepeso. Esta situación relacionada con exceso de peso en la infancia y la adolescencia, se considera uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, porque es un grupo poblacional que tiene mayor probabilidad de presentar a edades tempranas enfermedades metabólicas como diabetes y alteraciones cardiovasculares, entre otras, que se asocian a un aumento de la incidencia de discapacidad y muerte temprana.

El entorno que rodea a niños y jóvenes influye en los hábitos y preferencias alimentarias y en el hábito de realizar actividad física regular. El ambiente obesogénico como lo afirma Muñoz- Cano et al., (2012), es un medio que favorece la inactividad física y el alto consumo de alimentos de calorías vacías a expensas de grasas y azúcares y bajo valor nutricional (ausencia de vitaminas y minerales), factores que en la población general y en especial en los infantes y jóvenes han favorecido el aumento de peso continuo y la prevalencia de obesidad infantil con todas las implicaciones de morbimortalidad asociadas.

En cuanto a la utilización del método antropométrico para determinar el estado de maduración, se han identificado algunas ventajas dentro de las cuales las más relevante es que evita la evaluación visual de los genitales, situación que en la consulta es considerada por algunos evaluadores y evaluados como invasiva, incómoda y que vulnera la privacidad. Por esta razón se sugiere implementar el nuevo método antropométrico en población en crecimiento activo como lo indica


/40/

Mirwald et al. (2002). Aunque los sujetos evaluados se encuentran en un índice de maduración de -4,8 +- 0,6 en niños y -3,8 +- 0,9 en niñas, donde no han iniciado su desarrollo puberal, es importante calcular el índice de maduración en años PHV para pronosticar qué tan cerca o lejos están del pico de crecimiento según lo afirma Mirwald et al. (2002), y así aplicar anticipadamente recomendaciones y ajustes nutricionales que permitan disminuir el riesgo de estados carenciales o de malnutrición, e incluso en términos deportivos aplicar cargas de entrenamiento adecuadas a la edad biológica, como expresa Malina (2004). El hecho de identificar precozmente el índice de maduración especialmente en las niñas y predecir el momento del pico de crecimiento, permitirá aplicar estrategias nutricionales para fomentar una adecuada mineralización ósea y prevenir la osteoporosis en la edad adulta. En cuanto a la actividad física, se encontró que el 92,7% de los sujetos evaluados en sus horas extracurriculares no están vinculados a grupos, escuelas o clubes de actividad física como baile o deporte, situación que condiciona el cumplimiento de su recomendación de actividad física diaria a las horas curriculares y extracurricularmente al tiempo de juego, caminar, subir escaleras y actividades físicas en casa. También se detectó, que el cálculo de minutos/ día / semana, aportadas por el centro de interés de actividad física y deportes de la muestra estudiada correspondió a 22 minutos +- 4,8 DE, siendo este componente el que mayor aporta a la actividad física diaria curricular de los niños como una estrategia de intervención directa y acorde a las pautas de la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad física y Salud de la Organización Mundial de la Salud - OMS (2004). Se resalta que la actividad física realizada en jornada escolar es fundamental en los niños que no llevan a cabo actividad física fuera del colegio. Gran parte de los niños que tienen poca actividad física invierten su tiempo en el uso de pantallas digitales, siendo estas un componente distractor para los mismos y que acortan el tiempo que podría destinarse a la actividad física. Las estadísticas de la ENSIN (2010), mencionan que los niños entre 5 y 12 años dedican 2,4 horas al día viendo pantallas, estas cifras son mayores a las encontradas en la investigación. Donde la población estudiada se encuentra en una exposición promedio de 0,7 horas por día, frente a una pantalla.


/41/

Como se mencionó al inicio de este estudio, se tuvieron en cuenta las características fenotípicas de la población. El motivo está relacionado con la diversidad de la población colombiana, pues esta es una nación que está dividida en regiones. Debido a las características socioculturales y económicas la población colombiana ha recurrido frecuentemente a las migraciones al interior del país de una región a otra, la razones más frecuentes de estos desplazamientos internos suelen ser la violencia generada por el conflicto armado, la situación económica y social, entre otras. Situación que afecta la mayor predisposición a presentar riesgos alimentarios, antropométricos, metabólicos y de gasto de energía.

El estudio no pretende generar divisiones ni estigmatizaciones raciales, sino que promueve el reconocimiento de una nación incluyente y con gran riqueza cultural y étnica que para efectos de este estudio cobra valor en el momento de identificar el tipo de población, los métodos y referencias apropiados para su evaluación y dado el caso ser diferenciadas de otros países en situaciones particulares que así lo requieran. Vale la pena mencionar que el perfil fenotípico tiene relación con la caracterización antropométrica y rendimiento en las diferentes modalidades deportivas.

Al tener en cuenta el número de sujetos evaluados, se concluye que la muestra es reducida, por lo tanto, se recomienda realizar un estudio más amplio para enriquecer los hallazgos encontrados en esta investigación y contribuir de esta manera, a identificar riesgos relacionados con el detrimento del estado salud, nutrición y calidad de vida, en niños y adolescentes en etapa escolar. El diagnóstico del riesgo nutricional combinado utilizado en este estudio, se convierte en una metodología innovadora, de bajo costo, fácil de aplicar e implica diferentes variables que permiten clasificar y priorizar el tipo de intervención de una forma adecuada y oportuna.



/43/

ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PROYECTO JORNADA ESCOLAR 40 HORAS Las estrategias planteadas tienen por objetivo contribuir a disminuir el nivel de Riesgo Nutricional combinado que pueden presentar los niños y niñas que participan en el proyecto Jornada escolar 40 horas, promoviendo una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada que favorezca un apropiado estado de salud y nutrición junto con el rendimiento escolar y deportivo.

ESTRATÉGIAS GENERALES Mantener o implementar apoyo en el suministro de desayunos, planificados por profesionales de la nutrición en las instituciones educativas distritales que cumplan con los requerimientos de composición básica en este tiempo de comida, es decir, donde estén representados como mínimo 4 grupos de alimentos; lácteo, carbohidrato complejo, proteína y fruta, promoviendo un rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana. Incorporar la educación alimentaria y nutricional en los proyectos curriculares de las Instituciones Educativas Distritales, vinculando directivos, padres de familias y estudiantes, que les permita aprender, aplicar y comunicar adecuadas prácticas nutricionales que beneficien a la comunidad estudiantil contribuyendo a mejorar la salud y la nutrición.


/44/

Incluir en el proyecto Jornada Escolar 40 Horas, la valoración nutricional periódica, realizado por profesionales especializados en este campo, que permita detectar e intervenir oportunamente alteraciones de salud y nutrición y a su vez identificar talentos deportivos que en un futuro pueden contribuir a mejorar el posicionamiento y liderazgo deportivo del país, objetivo incluido en el Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019 del Gobierno Colombiano. Implementar el modelo de evaluación nutricional, que incluye el diagnóstico del riesgo nutricional combinado, como una herramienta novedosa, práctica y de fácil aplicación, en el Proyecto Jornada Escolar 40 Horas, el cual cuenta con la experticia de profesionales en nutrición del deporte y antropometría, que incorpora los criterios técnicos, científicos y normativos de la valoración nutricional por técnica antropométrica. Incrementar las horas de actividad física curricular con el fin de cumplir con la recomendación diaria de actividad física desde los colegios vinculando a los estudiantes a una estrategia de salud pública y de posicionamiento deportivo, contribuyendo a disminuir las cifras de enfermedades hipocinéticas (ocasionadas por el sedentarismo), promover hábitos de vida saludables, prevenir los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas y violencia, y fomentar la reserva y el talento deportivo.


/45/

ESTRATÉGIAS ESPECÍFICAS

Aplicar en las investigaciones que involucren individuos en periodos activos de crecimiento, el índice de maduración propuesto por Mirwald et al. (2002), teniendo en cuenta que es un método no invasivo, y de fácil aplicación, que permite identificar el estado de maduración y relacionarlo con la composición corporal, y requerimientos nutricionales. Identificar precozmente el pico de crecimiento en niños y niñas y aplicar estrategias, como el aumento en el consumo de proteína láctea, calcio y vitamina D (origen alimentario y exposición solar), en un momento pertinente, beneficiando a los infantes con la ventana de oportunidad de mineralización ósea y prevención de osteoporosis.

Conflicto de Intereses Los autores declaran que esta investigacion fue evaluada y patrocinada por la Secretaria Distrital de Cultura Recreacion y Deporte en Bogotá Colombia, durante el II semestre de 2013.



/47/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Affenito, S. (2007) Breakfast: A missed opportunity. Journal the American Dietetic Association, 107(4), 565-569. Affenito, S., Thompson D., Barton B., Franko D., Daniels S., Obarzanek E., Schreiber G., & Striegel-Moore R. (2005) Breakfast consumption by African-American and white adolescent girls correlates positively with calcium and fiber intake and negatively with body mass index. Journal American Dietetic Association; 105(6), 938-945. Angel, M. (2003). Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Madrid: Díaz de Santos. Aragonés, M., Casajús, J., Rodríguez,F., & Cabañas, M. (s.f). Protocolo de medidas antropométricas. En Esparza, F. (1993) Manual de Cineantropometría (pp. 35-66). España: Monografías Femede. Balas-Nakash, M., Villanueva, A., Tawil, S., Schiffman, E., Suverza, A., Vadillo, F., & Perichart, O. (2008). Estudio piloto para la identificación de indicadores antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(2), 100-109. Bejarano, B. (2006, 13 de Octubre). El 85 por ciento de las madres colombianas tienen origen indígena. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM2237257. Calderón, J., (2007). Fisiología aplicada al deporte. Madrid: Tebar. Esparza-Ross, F. (1993). Manual de Cineantropometría. España: Monografías Femede. Congreso de la República de Colombia (2009, 14 de Octubre) Ley 1355 del 2009. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm. Frisancho, R. (1981). New Norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. American Journal of Clinical Nutrition, 34(11), 2540-2545. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, División de Políticas Públicas y Saludables & Promoción de Salud (2005). Encuesta Tienes un Estilo de Vida Fantástico. Gollo, O., Vásquez, E., Vera, Y., & Sánchez, W. (2009) Importancia del error técnico de medición y control de Calidad en Antropometría. Revista de la Sociedad Médico Quirúrgica del Hospital Emerg Pérez de León, 40(1), 67-71. Heyward, V. (2008). Evaluación de la actitud física y Prescripción del ejercicio. New México: Médica Panamericana. Herrero-Lozano., R & Fillat, J. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352.


/48/

Holway, F., & Guerci, G. (2012) Capacidad predictiva de los parámetros antropométricos y de maduración sobre el rendimiento de adolescentes noveles en remo-ergómetro. Apunts Medicina L’esport, 47(175), 99-104. Instituto Colombiano del Deporte (2009). Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad física, para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz. Recuperado de http://www.slideshare.net/hfabiomarin/plan-decenal-2010-2019-con-metas-yestrategias-jgs. Huamán, J., Alvarez, M., & Ríos, M. (2012). Coronary risk factors, categories of risk and achievements of LDL-Cholesterol aims by age and gender in patients with and without metabolic syndrome in Trujillo. Rev Med Hered, 23(3), 172-182. Huber, R., (2013) Caffeine consumption slows down brain development. Swiss National Science Foundation. Recuperado de http://www.snf.ch/E/media/pressreleases/Pages/2013. aspx?NEWSID=2042&WEBID=F6B532FB-64ED-466F-8816-193D4DE8DC94 IPAQ (2003). Cuestionario Internacional de Actividad Física. Formato Telefónico Corto – últimos 7 dias para uso con Jóvenes y Adultos de mediana edad (15-69 años). Tomado de http:// www.ipaq.ki.se/questionnaires/colombiaiqshtel.pdf. Kaufer-Horwitz, M., & Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 65(6), 502-518. Laguna, M., Lara, M., & Aznar, S. (2011). Patrones de Actividad Física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 621-636. Lasheras, M. (1995). Evolución secular de la talla en España. España: Complutense. Machado, M. (2011). La Escultura sagrada Chocó en el contexto de las memorias de África y su Diaspora - Ritual y Arte. Bogotá: University of Amsterdam, Universidad Nacional de Colombia & National Institute for Study of Dutch Slavery and its Legacy. Márquez, R., & Garatachea, N. (2012). Obesidad y ejercicio físico. En Actividad Física y Salud. Madrid: ediciones Díaz de Santos. Mazza, J. (Ed.) (s.f). Antropométrica. Rosario: Kevin Norton y Tim Olds. Ministerio de la Protección Social (2010). Resolución 2121 de 2010 (junio 18). Recuperado de http://www.mapadehambre.com/resolucion-2121-oms.pdf. Ministerio de Salud (1993). Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4). Recuperado de http:// www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf. Mirwald, R., Adam, D., Baxter-Jones, G., Bailey, D., & Beunen, P. (2002) An assessment of maturity from anthropometric measurements. Medicine & Science Sports & Exercise, 34(4), 689-94. Mora, M. (2002). Cineantropometría del Deportista, Nutrición y Alimentación del Deportista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Organización Mundial de la Salud -OMS (1995). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Recuperado de http://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/.


/49/

Organización Panamericana de la Salud – OPS (s.f.). Peso inferior al normal, talla baja y sobrepeso en adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=13873&itemid=270&lang=es. Ortega, A., & Ledezma, T. (2005). Importancia de la proporcionalidad en nadadores federados del Estado Miranda. Anales Venezolanos de Nutrición, 18 (2), 169-176. Pachón, H., & Ortíz, D., Laboratorio de calidad nutricional. Agro Salud. Recuperado de http:// www.agrosalud.org/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=108 Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., & Borras, P. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 393-398. Restrepo, M. (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Runge, A., & Muñoz, D. (2005) “El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las líneas estratégicas de línea dura y línea blanda”, Revista iberoamericana de educación, 39 (2005), pp. 127-168 Ruiz, P. (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos. Serra L., & Aranceta, J. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson. Serra, L., Aranceta, J., & Rodríguez, F. (2003). Crecimiento y desarrollo estudio enKid, Krece plus. Barcelona: Masson. Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C. Saavedra, P., & Quintana, P. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid. Medicina Clínica, 121(19), 725-32. Sherar, L., Mirwald, RL., Baxter-Jones, A., & Thomis, M. (2005). Prediction of adult height using maturity-based cumulative height velocity curves. Journal of Pediatrics, 147(4), 508-514. Siega-Riz, A., Popkin, B., & Carson, T. (2000) Differences in food patterns at breakfast by sociodemographic characteristics among a nationally representative sample of adults in the United States. Preventive Medicine, 30(5), 415-424. UNICEF (2005). Convención de los derechos de los niños y las niñas. Colombia. Recuperado de http://www.unicef.com.co/publicacion/convencion-para-jovenes/. Wade, P. (2011) Multuculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología. 47(2), 15-35. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, División de Políticas Públicas y Saludables & Promoción de Salud (2005). Encuesta Tienes un Estilo de Vida Fantástico.



PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN INVESTIGADORAS

González Pulido Betty Janeth* Caiaffa Bermúdez Ninosca * Díaz Torres Claudia Maritza * Hoyos Mora Paola * *Nutricionistas del Deporte, Agencia de Nutrición del Deporte y Salud, Bogotá, Colombia.

ASESORES Ligia Stella Guerrero Lina María Molina González David Mauricio Molina González Juan Felipe Medina Bejarano Mercedes Mora Plazas Francis Holway Pedro Alexander

DISEÑO Joulie Rojas

CONTACTO AND: (+57) 300 646 9898 and.nutricion@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.