LUZ QUE GUÍA EN LA OSCURIDAD: UN PALIO PARA EL ZAIDÍN

Page 1


1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de paso de palio para Nuestra Señora de la Luz, no pretende otra cosa sino ser un compendio entre estética y catequética no relacionada solo con la figura de María Santísima sino también como no puede ser de otra manera, con Cristo. Aun así, ambas figuras centrales en nuestra fe se unen en el diseño bajo el concepto y simbología de la Luz. El paso de palio presentado es de estilo Renacentista, en un intento original de demarcación del estilo neobarroco tan del gusto cofrade y presente en nuestra ciudad, sin abandonar los cánones propios de este tipo de obras. Por otro lado, el Renacimiento es el movimiento artístico e intelectual que en el siglo XIV trajo consigo a Europa la Luz del humanismo y una nueva forma de ver el arte, la religión, la ciencia y en definitiva la vida, poniendo fin a etapas anteriores a priori, menos fructíferas. Los paneles se presentan prácticamente en blanco y negro para evitar así la pérdida de detalle o definición a excepción del panel dedicado a detalles. En este panel se presentan las piezas que por motivo del montaje de todos los elementos o por tener detalles que en las visiones generales no se aprecian, deben presentarse por separado para su correcta interpretación. Estos casos son la peana, las jarras, los varales, y un ejemplo de bordado.

1. MOTIVOS Y SÍMBOLOS CATEQUÉTICOS PRINCIPALES En este apartado pasamos a desgranar tanto los motivos y elementos estéticos del proyecto como los dos principales mensajes catequéticos en torno a los cuales gira. En el sentido estético y ornamental, el palio sigue como hemos indicado el estilo renacentista inspirado en la ornamentación castellana del siglo XVI. Esto podemos verlo en todos los enseres del mismo, ya sean de bordados o de orfebrería, siendo algunos ornamentos clave o principales que dotan al conjunto de una unidad de estilo, es decir, todo sigue una misma línea. Así, las piezas de orfebrería y las de bordado se unen entre sí en esta línea gracias a la aparición común de estos motivos. En cuanto al sentido catequético del palio, es muy importante ya que el paso es el altar móvil que preside la imagen que veneramos, por lo que debe contener un mensaje normalmente relacionado, de forma general con ésta, es decir María Santísima, y de forma específica con la advocación, en este caso Nuestra Señora de la Luz. Así, estos son las dos premisas principales en el proyecto. a) La iconografía de Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Luz como advocación tiene su origen en el siglo XVIII en la ciudad italiana de Palermo, cuando una mujer devota y vidente solicitó a María que se apareciera representada de la manera que Ella quisiera para acompañar al padre jesuita Juan Antonio Genovesi en sus misiones. Así, la Virgen se apareció con gran esplendor a la mujer y el padre Genovesi encargó una obra a un pintor bajo sus indicaciones, pero no estando la Virgen conforme debido a algunas licencias y aportaciones que el artista se había tomado la libertad de incluir en la obra, se volvió a aparecer estando presente durante los trabajos, de manera que se dice


que Ella misma dirigió la mano del pintor, tras lo cual lo bendijo, al encontrarlo fiel a sus indicaciones. Ella misma también pidió que se le invocara con el amable título de “María Madre Santísima de la Luz”. El original de esta obra se conserva en la Catedral de la ciudad mexicana de León. Como resumen, la iconografía de María Madre Santísima de la Luz nos presenta a María con túnica blanca y manto azul al modo de las Inmaculadas, con el niño Jesús en los brazos. El Niño porta en sus manos unos corazones ardientes (cardiomorfosis), que representan las almas, que como intercesora María salva y guía al Reino Celestial. Estos corazones con cogidos de una cesta llena de almas que porta un ángel, al lado derecho de María. Al lado izquierdo de María, esta agarra con su brazo a una persona, un alma que está cayendo en las fauces de una bestia marina o leviatán (el diablo, el infierno) y ésta lo impide. Además, dos querubines sujetan una corona en la parte superior de la imagen de María, dispuestos a colocarla sobre su cabeza. b) Los Misterios Luminosos de Cristo. Los Misterios Luminosos son aquellos relativos a la vida pública de Cristo, y son los menos representados debido a que son los más recientemente añadidos al rezo del rosario, siendo en 2002 por iniciativa de San Juan Pablo II. El día dedicado a ellos es el jueves, y el motivo de su aparición es precisamente, su carácter luminoso, relacionándolo con la advocación de Nuestra Señora de la Luz, aunque en este caso como digo, sea un motivo referente a la Luz de Cristo. Junto con la iconografía de la Virgen de la Luz, son el otro motivo central que dan sentido al mensaje catequético del palio, ocupando así un lugar principal en éste y que también se detallará más adelante. Los Misterios Luminosos son: Bautismo de Jesús; Bodas de Caná, Anuncio del Reino de Dios; Transfiguración; Institución de la Eucaristía.

2. EL PALIO: DESCRIPCIÓN DE SUS PARTES Y ELEMENTOS En este apartado paso a detallar de manera pormenorizada las partes del palio y los elementos ornamentales e iconográficos de cada parte presentes en estas, dividiendo la información según los paneles que se han presentado. Panel vista frontal 1. Las bambalinas Las bambalinas, bordadas en oro siguen el esquema tradicional de los pasos de palio, siguiendo todas el mismo modelo y forma exceptuando las centrales tanto del frontal como de la trasera. Vemos en las bambalinas un bordado y decoración de elementos pequeños, o no de gran tamaño, de manera que se percibe la malla de fondo de forma clara. La malla permite la entrada de luz y aporta ligereza al conjunto. Para las bambalinas se han tenido en cuenta varias inspiraciones. Por un lado, las bambalinas actuales del paso de la Virgen de la Luz, ya que podemos ver algún elemento y forma que nos recuerdan a estas, aunque es este un conjunto más enriquecido. Por otro


lado y como ya he apuntado anteriormente, la ornamentación vegetal renacentista castellana del siglo XVII, con guiños y reminiscencias a la ciudad de Granada. Se cierran estas bambalinas con pasamanería compuesta por fleco de colores pasteles y bellota en oro, que aporta peso, movimiento y sonido a un palio que debe seguir el carácter propio de la Hermandad, además de dos borlones por bambalina y cordones entrevarales. Hablando de los elementos iconográficos, destacan las estrellas de orfebrería situadas en las puntas de las bambalinas, saliéndose de estas y representando de manera clara la Luz o “luceros”. Estas se van alternando con granadas también de orfebrería. De las estrellas penden corazones con llama en su color , viéndolos aparecer por primera vez, y de las granadas flores de campanilla, un elemento que también vemos presente a lo largo de todo el diseño. El conjunto se remata en el centro superior con la corona imperial que vemos en muchos palios, alusiva a la condición de Reina del Mundo de María, y en el centro inferior encontramos una cartela de orfebrería donde reza el lema LUX MUNDI en la delantera, y LUX COELI en la trasera. Sin embargo, es el gran sol central lo que más llama la atención y acoge gran parte del sentido catequético de las bambalinas. Estos soles son un total de cinco: bambalina central delantera, bambalina central trasera, y los tres paños de faldones (delantero y laterales). El centro de estos soles está reservado para la representación de los Misterios Luminosos bajo la técnica que la Hermandad considere oportuna (bordado en seda, bajo relieve escultórico, orfebrería…) con especial interés que el de la bambalina delantera (mayor visibilidad) se reserve para la representación de la Institución de la Eucaristía, por ser acontecimiento central en nuestra Fe, y ser Corpus Chirsti el título de la Parroquia de la Hermandad del Trabajo y la Luz. 2. Los respiraderos Los respiraderos, de orfebrería son quizá por su función y naturaleza el elemento que más sigue la estela casi puramente ornamental. Siguen también la línea renacentista castellana del siglo XVII en cuanto a su decoración vegetal, con un esquema decorativo romboidal y dividido en secciones siguiendo la ubicación de los varales. Sin embargo, aparece un elemento llamativo que si tiene significado, tratándose de la figura zoomorfa del delfín. El delfín es un símbolo de los primeros cristianos que representan la figura de Xto. y que se ha empleado con este sentido a lo largo de los siglos. Simboliza concretamente la fuerza absoluta, el amor puro. Así, los respiraderos, como elemento sustentante del palio, se dedican a la figura de Cristo, como base de nuestra creencia, nuestra fe y nuestra religión. Vemos de nuevo la aparición de los corazones en llamas, símbolo iconográfico de Nuestra Señora de la Luz pendiendo de los pilares adosados que separan los paños de los respiraderos. Solo las pequeñas cartelas decorativas de las esquinas y la de mayor tamaño del paño central de la delantera rompen el conjunto en su armonía, ideada esta última para contener la representación de algún símbolo alusivo al Titular Cristífero de la Hermandad, como por ejemplo el paño de la Verónica, que enjuaga el rostro del Stmo. Cristo del Trabajo, siendo este aspecto también algo abierto a debate de la propia Hermandad.


Una moldura corona este paño central, en cuyo centro encontramos una imagen de orfebrería de Santa Adela, patrona del barrio del Zaidín. Esta imagen está inspirada en las pequeñas placas cerámicas que aún podemos encontrar en las fachadas de las Casillas Bajas, las viviendas más antiguas y tradicionales del barrio construidas por el Patronato Benéfico Santa Adela, siendo un claro guiño al barrio, su origen y su historia. No es usual encontrar la representación de Santa Adela en los enseres de las Hermandades del Zaidín. 3. Los faldones Los faldones, junto con parte del techo de palio, son las piezas que más color aportan al conjunto debido a que las bambalinas están ideadas en malla. Este diseño, bajo criterio propio está concebido para ser ejecutado en color crema o beige, si bien es un aspecto abierto a debate y decisión de la Hermandad, en su caso. Los faldones se componen de un sencillo perímetro que sigue el esquema decorativo del resto del conjunto, con otro perímetro interior irregular que hace juego con el del techo de palio. Lo más destacable, la presencia de los tres soles que representarían Misterios Luminosos de Cristo como ya he explicado y las pequeñas cartelas con texto en los bajos. En el faldón delantero reza ORA PRO NOBIS, y en los laterales ADVOCATA y MEDIATRIX.

Panel vista lateral 1. Los brazos de cola Los brazos de cola tienen la misma base que las jarras, ya que el diseño sigue la idea de una jarra de la cual brota un granado de orfebrería del que acaban saliendo los diferentes brazos rematados en tulipas, 9 en total. Siguen en general la misma línea que se aprecia en otros enseres como los respiraderos, las jarras y más adelante veremos en los varales. Lo más especial, el granado en orfebrería compuesto por numerosas hojas, ramas, granadas abiertas y cerradas y flor del granado. Las hojas del granado están presentes también como base de las tulipas, de las cuales solo la central y más alta es coronada por unos pequeños arbotantes rematados con una azucena abierta de orfebrería que vemos también presente como remate de los varales, y como remate del respiradero frontal. 2. La candelería La candelería se ha incluido en la explicación de la vista lateral ya que debido al montaje de las diferentes piezas es en esta donde podemos apreciarla con mayor claridad. En decoración, sigue también la línea del resto de elementos de orfebrería de palio, por lo que ponemos ver esquemas y ornamentos ya repasados y vistos en las demás partes del proyecto, sin renunciar por eso a unas formas propias y a su funcionalidad. En cuanto a cantidad y disposición, la candelería se forma por un total de 84 piezas, 42 a cada lado dividas en 9 filas y siguiendo el esquema: 4 (flor de cera, marías), 5, 6, 6, 5, 5, 5, 4, 2 (siendo estas últimas de tamaño descendente). 3. Las maniguetas


Las maniguetas siguen el esquema tradicional de este tipo de piezas, con la decoración y motivos ornamentales propios del diseño que hemos estado repasando. De ellas penden sendos borlones a juego con los de las bambalinas en forma y color. Panel techo de palio El techo de palio es una de las piezas fundamentales del palio ya que por su tamaño puede recoger gran cantidad de información y decoración. Para su descripción y lectura empezaremos de fuera hacia adentro. Una cenefa casi regular recorre todo el perímetro del rectángulo con una decoración vegetal consistente en el mismo esquema ya presente en las bambalinas, pero adoptado a la forma regular de esta pieza. Esto lo vemos también en las esquinas. Como hemos visto en los faldones, una segunda cenefa de formas irregulares recorre por el interior de la primera de nuevo todo el perímetro, aunque ahora, a diferencia de en los faldones por temas funcionales, esta cenefa en su interior se compone de malla, aportando ligereza a la pieza y la entrada de luminosidad en su zona más externa. En los vértices superior e inferior, dos grandes corazones en llamas aparecen, de nuevo como símbolo de la advocación de la Titular Mariana. Cuatro soles, como los ya vistos en otras zonas, se presentan en la parte central de cada cuarto del rectángulo. En este caso no presentan representación en su interior y están bordados en su totalidad, ya que cada uno de ellos ya tiene un significado. Los cuatro soles representan las cuatro parroquias zaidineras que acogen a nuestras Hermandades, simbolizando la Luz y Guía de todos los hermanos, devotos y vecinos del barrio. Como motivo central, una gran estrella de 16 preside la pieza, cumpliendo como tal al ser de malla el interior de todos sus rayos, dejando entrar la luz exterior directamente sobre la imagen de Nuestra Señora de la Luz. En el centro de esta, la reproducción pictórica de la iconografía de la advocación de la Luz anteriormente mencionada y con el lema “La Madre Santíssima de la Luz” dándole sentido a lo que la rodea. Esta estrella se encuentra rematada en la mitad de sus puntas por granadas, y por la otra mitad, por corazones en llamas o almas. Junto a sus cuatro principales vértices, los rematados por granadas vemos unas cartelas ya dentro del friso perimetral que rezan las Salve: SALVE, REGINA, VIRGO, MARÍA. El resto del espacio se encuentra diáfano, con el fin de dar color al conjunto además de no descentrar la atención en el motivo principal, la estrella, luz de María. Panel detalles 1. Los varales Elemento sustentante del palio en sí, los varales del proyecto son de líneas rectas y clásicas, siguiendo la premisa renacentista. Destaca de ellos la base, que a forma de templete con cúpula gallonada forman una hornacina que se repite en sus cuatro lados, y flanqueada por columnas de hojarasca. Estas hornacinas están ideadas en un principio para contener imágenes de querubines con atributos marianos en su cara frontal, y jarrones con azucenas de orfebrería en sus caras laterales, de manera que al mirar el palio de frente se apreciasen las jarras, y por el costado los querubines. Aun así, se deja a debate y decisión de la propia Hermandad.


El varal en sí está compuesto por decoración en relieve de inspiración mudéjar, estilo resultante de la fusión de corrientes de arte cristianas, entre ellas la renacentista, con las islámicas. Esta inspiración la podemos ver también en los nudos a modo de entrelazado que separan las secciones del varal. Este entrelazado es uno de los elementos más característicos del palio, ya que aparece en todos y cada uno de los enseres de orfebrería. Estos nudos son simples, excepto uno de ellos que se hace doble, siento este el que coincide en altura con la imagen de Nuestra Señora de la Luz, lo cual nos marca qué es lo importante. Como remate, la característica azucena abierta mencionada en los brazos de cola. 2. Las jarras Las jarras son un total de 8 en los laterales, en tres tamaños diferentes como se muestran en el panel, más 6 violeteras en un tamaño menor. Todas siguen el mismo esquema, presentando los elementos característicos del proyecto: nudo de entrelazado de inspiración mudéjar, capa de hojarasca sobre el cuerpo base, pequeña cartela central etc. Lo más significativo es de nuevo la presencia del corazón flamante en el centro de esta cartela, además de la inscripción AVE. 3. La peana Es la peana la base donde se posa la imagen de Nuestra Señora, siendo así de gran importancia dentro del conjunto. La peana del diseño aúna no solo los elementos ornamentales ya descritos en una misma pieza, sino que se trata de un resumen y exaltación a la Virgen de la Luz por medio de su iconografía. Formalmente, se trata de una pieza octogonal, o rectangular con esquinas achaflanadas, con una base que se va estrechando en su parte central para ir ensanchándose ascendentemente a medida que van apareciendo frisos decorativos. En el panel central vemos una decoración similar a la de los paños de los respiraderos, con una gran cartela en el centro que resalta en volumen con el lema esta vez en castellano LUZ QUE GUÍA EN LA OSCURIDAD. A ambos lados, haciendo esquina vemos la primera referencia iconográfica, siguiendo la estética y premisas del cuadro del padre Genovesi. Se trata de las almas implorantes en actitud de súplica y mirada alta en unas hornacinas, de cuya parte inferior emergen los leviatanes en actitud feroz. Sin embargo, el friso central está compuesto por una reproducción de nubes celestiales de las cuales surge una media luna inserta en la peana que se desmarca de ella en su parte superior, decorada por hojarasca de árbol de granado, coronada en sus puntas por estrellas como las de las bambalinas, y decorada en su centro por un gran corazón en llamas en su también de orfebrería. El corazón y la media luna son sujetadas por dos querubines, reproducidos a través de los representados en el cuadro. Arriba, la imagen de María Inmaculada, Nuestra Señora de la Luz culmina la representación iconográfica descrita, siendo intercesora y mediadora por las almas perdidas y Reina de los ángeles.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.