ABPy - Alimentación complementaria

Page 1

Universidad Evangélica de El Salvador.

Diplomado en Docencia de la Educación Superior.

Módulo IV: Estrategias metodológicas que favorecen el desarrollo de competencias. Aprendizaje Basado en Proyectos.

Docente: Licda. Silvia Sermeño.

Presentado por: Dr. Josué Wilfredo Peña Martínez.

Introducción.

• El aprendizaje basado en proyecto (ABPy) es un modelo centrado en el estudiante, que le permite protagonismo mediante el aprendizaje significativo, favoreciendo el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que se pretenden alcanzar.

Generalidades.
Proyecto: “Introducción de la alimentación complementaria, cambios de paradigmas y actualizaciones”. Dirigido a estudiantes de Doctorado en Medicina, asignatura de Pediatría I, Universidad de El Salvador. Duración: 4 meses (febrero-mayo 2023).

Dr. Josué W. Peña Martínez.

Doctor en Medicina graduado en la Universidad de El Salvador, con especialidad en Medicina Pediátrica de la misma casa de estudios y práctica en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Además, cuenta con Diplomado en Obesidad Infantil del Instituto Nacional de Tecnología y Alimentos de la Universidad de Chile. También, Diploma Universitario en Epidemiología Clínica y Bioestadísitica de la Universidad de Murcia, España.

Experiencia docente en pregrado de la Universidad Evangélica de El Salvador y actualmente, labora como docente de pregrado en la Universidad de El Salvador.

Actualmente, cursa el Diplomado en Docencia de la Educación Superior de la Universidad Evangélica de El Salvador.

Introducción.

• El presente curso pretende que el estudiante aplique de forma actualizada las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible sobre la alimentación complementaria y todas sus características.

• Además, que comprenda con claridad cada una de las pautas a seguir en los casos extraordinarios.

• Se realizará a través del trabajo colaborativo por grupos, se propondrá una problemática y se buscará el análisis colectivo.

Competencias.

General: que el estudiante aplique de forma actualizada las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible sobre la alimentación complementaria y todas sus características.

Específicas:

1. Que profundice en las pautas tradicionales y los cambios de paradigmas propuestos con evidencia científica disponible en cuanto a la edad de inicio y alimentos.

2. Que aplique de acuerdo a los lineamientos vigentes la introducción de alimentos con probabilidad de alergias.

3. Que evalue en base al context social del niño los métodos alternativos de la alimentación complementaria.

Fases del desarrollo del proyecto.

Alimentación complementaria.

1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. • Tema: “Introducción de la alimentación complementaria, cambios de paradigmas y actualizaciones”. • Pregunta: ¿Cuál es el método de introducción de alimentos complementarios que Brinda más beneficios en base a la evidencia científica?

2. Equipos

• Se harán equipos de 4 personas, y cada una indagará en base a las recomendaciones vigentes de las autoridades sanitarias científicas los métodos de alimentación complementaria.

3. Definición del producto o reto final.

• El producto final será la presentación a través de un taller práctico de “Paso a paso” de cada grupo en el cual se invitarán a al menos 20 padres de niños que tengan entre 5 y 7 meses para mostrarle la evidencia científica y las opciones de métodos de introducción alimentaria disponibles.

4. Planificación.

Cada grupo asignará un representante, el cual deberá entregar un calendario con las reuniones y prácticas programadas, además, un presupuesto de los materiales a utilizar en el taller práctico dirigido a padres. Dicho calendario deberá definir los roles y tareas individuales de cada participante.

5. Investigación.

• Indagar las guías y lineamientos de las asociaciones científicas actualizadas para la implementación de la alimentación complementaria.

6. Análisis y síntesis.

• Cada estudiante deberá brindar su opinión respecto al método de alimentación complementaria que, en base a la revisión bibliográfica, brinde más beneficios para el lactante.

7. Elaboración del producto.

• Cada grupo elegirá un método de introducción alimentaria (tradicional, Baby Led Weaning, etc), y se le asignará una estación donde brindará información científica de forma comprensible a los padres, además, un taller “paso a paso”, práctico, con ejemplos y demostración de los alimentos y de la forma para preparlos.

8.

Presentación del producto.

• En una estación previamente asignada, se definirá el día y la hora para invitar a al menos 20 padres de familia con lactantes de 5 a 7 meses que estén o hayan iniciado la alimentación complementaria.

En dichas estaciones, cada grupo presentará de forma comprensible la evidencia científica disponible, y ejemplificará cada método de introducción de alimentos.

9. Respuesta a la pregunta inicial.

• Se dispondrá después del taller práctico dirigido a padres de una sesión en grupo, donde se realizará una retroalimentación a través de una lluvia de ideas claves y conclusiones para poder en conjunto responder cuál es el método que brinda más beneficios a la hora de iniciar la alimentación complementaria.

CRITERIOS

10.1

Evaluación.

RESOLUTIVO 10-9

AUTÓNOMO 8-7

BÁSICO 5-6

1. Entrega del calendario y presupuesto, con los roles y tareas asignadas de cada estudiante (10%)

1. Exponen con claridad y basados en evidencia científica los argumentos individuales del método de alimentación complementaria (20%)

1. Realizan de forma ordenada, comprensible, práctica y ejemplificativa durante el taller a padres el método de alimentación complementaria asignado (40%)

1. Aportan durante la sesión final grupal las conclusiones claves y basadas en evidencia científica del método con más beneficios para el lactante (30%)

TOTAL

Observaciones:

10.2

Autoevaluación.

CRITERIOS

1. Comprendí la situación problemática y la pregunta guía.

1. Trabajé en base a consensos y acuerdos con el equipo formado.

1. Propuse alternativas de solución al problema

1. Participé de forma activa en la toma de decisión y análisis durante la construcción del proyecto.

1. Expliqué de forma clara y comprensible a los padres el método asignado.

TOTAL

Observaciones:

RESOLUTIVO 10-9 AUTÓNOMO 8-7 BÁSICO 5-6
¡Gracias por participar! Ante cualquier duda o consulta: Cel: 7318-7858 Correo electrónico: josue.pm92@hotmail.com.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.