HORNO SOLSAR (ECOINTI)

Page 1

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA II

PRESENTACION PRÓLOGO

EJEMPLOS DE PROYECTOS PASOS DE PROYECTOS

PROYECTO ECO INTI PROBLEMATICA

PUNTO DE INTERVENCION VENTAJAS

CONDICION BIOCLIMATICA PROCESO

PRUEBAS POST INSTAGRAM

CONTENIDO

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

CURSO

Bioclimatica II CATEDRA

ARQ. Jonny Montalvan Silva

ESTUDIANTES

Calderon Alcantara Frexon Jose

Tarrillo isuiza Evelin Gabriela

Zavaleta Rioja Jose

SOBRE NOSOTROS

Somos estudiantes del octavo ciclo de la Universidad peruana Union sede Tarapoto (UPeU), de la escuela professional de Arquitectura. Actualmente estamos desarrollando un Proyecto de investigacion “HORNO SOLAR CASERO”, lo cual venimos analizando referentes arquitectónicos, Tambien materialidad con cual realizar nuestro Proyecto.

PRESENTACION

El Proyecto a construir es un “horno solar casero”, este Proyecto surge como iniciativa de aprovechar el calentamiento fuerte del sol, Tambien de reutilizar algunos materiales que ya no sirven, tales como el carton, vidrios, etc. Y dar funcionamiento a una investigacion que realizado con materiales reciclados tenga calidez.

PROLOGO

EJEMPLOS DE PROYECTOS

COCINA SOLAR DE ULTRA-BAJO CONSUMO

COCINA SOLAR

UBICACION : Madrid

AUTORES : Miguel Ángel Sánchez Bodas Antonio Lecuona Neumann

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los mayores retos para la comunidad científica es conseguir autosuficiencia energética, puesto que en gran medida las fuentes de energía que se usan son no renovables y los inconvenientes de éstas son bien conocidos: recursos limitados, contaminación del aire que se respira (enfermedades respiratorias), potencia la lluvia ácida, efecto invernadero, etc.

Una cocina solar es un artilugio que usa la radiación solar que llega a la Tierra y la transforma en energía térmica, permitiendo así cocinar alimentos, calentarlos una vez cocinados o eliminar posibles microorganismos presentes en la comida. Es una manera simple y barata de cocinar, puesto que una vez adquirida la cocina solar, no hay gasto de ningún tipo, lo único que requiere es un mantenimiento periódico.

COCINAS DE CALOR RETENIDO

son cocinas solares cuyo principio de funcionamiento es la acumulación de calor. Para eso tiene la forma de una caja que posee hasta tres capas de vidrio en las paredes por las que accede la radiación al interior (normalmente la pared superior).

Las paredes laterales han de tener una gran reflectividad para que el alimento o la olla reciban la mayor cantidad de radiación posible.

Por último, la olla y la pared inferior donde va apoyada la olla o el alimento suelen ser de color negro para tener una gran absorbancia. Entre las paredes se suele colocar un buen aislante, como la fibra de vidrio, para que pueda aguantar las temperaturas alcanzadas además de minimizar las pérdidas de calor. Este tipo de cocinas solares suele llevar al menos un reflector que concentre en mayor medida los rayos solares hacia el interior de la caja.

COCINAS DE GRAN CONCENTRACIÓN

Son cocinas solares cuyo principio de funcionamiento es la concentración de los rayos solares en un punto determinado que suele ser la olla. Esto significa que tendremos una estructura, normalmente con forma parabólica, formada por materiales muy reflectantes que rodeen a una olla negra, de tal modo que ésta absorba la mayor cantidad de radiación posible.

COCINAS INTERMEDIAS

Son cocinas solares que combinan ambas tecnologías, esto es, un gran aislamiento y la concentración de los rayos solares en un determinado sitio para conseguir ciertas ventajas particulares.

Estas cocinas solares están compuestas por una lámina de cartón corrugado, recubierta de un material reflectante (normalmente papel de aluminio) para dirigir los rayos solares hacia el recipiente con el alimento. Además, para retener el calor, se favorece el efecto invernadero, introduciendo normalmente la olla o cazuela en una bolsa de plástico transparente.

DISEÑOS DE HORNOS SOLARES DE BAJO COSTE Y ALTAS PRESTACIONES

UBICACION : España

AUTORES : Margarita Mediavilla Pascual

DE CONCENTRACIÓN (COCINAS SOLARES)

Su funcionamiento se basa en concentrar la radicación solar en un punto mediante superficies reflectoras, generalmente parabólicas. El inconveniente es que tienes que reorientarlas cada cierto tiempo.

HORNOS SOLAR CASERO.

Se basan en la captura de la radiación solar en un recinto orientado al sol y aislado térmicamente.

El calor del sol es captado a través de una superficie transparente que produce el efecto invernadero en el interior. El riesgo de quemaduras es menor.

PROCESO DE ARMADO

Se
. 3.
. 2. Se
. 5. Se
. 4. Se culmino el
. 6.
.
1.
corto listones de madera
Se pego las planchas de aluminio
corto planchas de aluminio
hizo la primera prueba
armado del horno
Realizando la segunda prueba

CONCLUSION

Al analizar estos proyectos se busca fomentar el aprovechamiento máximo de la energía solar para la fabricación de hornos caseros con poco presupuesto y lo mejor con energía renovable asi ayudamos a contribuir con el cuidado de nuestro medio ambiente, lo cual según nuestra ubicación no tendríamos inconveniente como el caso de España el cual fue uno de los que analizamos.

EL SOL, LA COCINA SOLAR Y LA SOLIDARIDAD: UNA RECETA MUY SABROSA.

UBICACION : España

AUTORES : Begoña Carretero Gómez

INTRODUCCIÓN

Realización de una práctica relacionada con el efecto invernadero. Esta práctica, denominada “el calor del Sol”, se ha obtenido de la página de Greenpeace, Proyecto solidarízate.

Durante su desarrollo se han utilizado diversos instrumentos de medida, a partir de cuyos datos se han elaborado tablas y representado gráficas relacionadas con las variaciones de temperatura medidas (figuras 1 y 2).

• Búsqueda a través de la red de distintos modelos de cocinas solares, obteniendo los planos y el material necesario para su confección.

• Elección del modelo o modelos para fabricar.

• Compra y preparación del material.

FABRICACIÓN DE NUESTRAS COCINAS

Se tomó un paraguas de 16 varillas al que se le fue pegando papel de aluminio.

El mango se cortó a ras del botón que sirve para cerrar y abrir. En la parábola se hizo un pequeño orificio por el que se introdujo un soporte de laboratorio sobre el que pusimos el recipiente con la comida. Se procuró que la inclinación del paraguas fuera la adecuada para que los rayos de Sol reflejados incidieran sobre dicho recipiente.

Se tomaron dos cajas de diferente tamaño a las cuales les fueron selladas todas sus uniones con cinta de embalar. Posteriormente se forraron con papel de aluminio. finalizar se tomó un cartón de mayores dimensiones y se construyó la tapadera. Esta tapadera de perforó para hacer la tapa reflectante (figura 10). Pusimos una plancha de metacrilato en el fondo de la tapadera y para finalizar forramos con papel de aluminio la solapa reflectante. La solapa se mantiene abierta gracias a unos pequeños cordones que nos permiten variar su inclinación y que se atan en la parte trasera de la misma. Variamos esta inclinación según sea necesario y procurando siempre que el Sol se refleje lo más posible dentro de la caja.

SOLAR
HORNO

PROCESO DE ARMADO

1. Se inicio con el proceso de corte de los cartones.

2. Pegado del papel aluminio.

OBJETIVOS

• Con esta actividad hemos intentado alcanzar y trabajar objetivos de muy distinta índole.

• Es un trabajo con el que, a grandes rasgos, podemos tratar objetivos y contenidos científicos, tecnológicos, medioambientales a la vez que desarrollamos en el alumnado un espíritu solidario.

• Concretamente estos han sido los siguientes: Desarrollar en el alumnado destrezas en el uso de las nuevas tecnologías de la información con la búsqueda de datos así como en la organización de los mismos.

• Realizar el trabajo en grupo de una forma colaborativa y participativa.

• Aprender a trabajar con materiales cotidianos a partir de los cuales poder construir mecanismos (cocinas) útiles.

• Conocer la problemática energética global y sus relaciones con la actividad humana, desarrollando la capacidad de analizar conflictos socioambientales.

CONCLUSION

Tras el estudio y búsqueda de información relacionada con nuestro trabajo el alumnado se ha acercado a estos problemas y a las posibles soluciones. Hemos conseguido que empiecen a ser conscientes de que con el uso de energías de este tipo facilitaríamos mucho la vida de estas personas puesto que, entre otros beneficios, se evitarían los problemas de salud y se podrían utilizar para la obtención de agua potable que evitaría muchas muertes por causa de las diarreas. Permitiría que las mujeres y niños recibieran una atención y formación adecuadas puesto que tendrían más tiempo libre al no tener que realizar grandes desplazamientos para ir a buscar leña etc. Esta ha sido uno de las conclusiones más gratificantes de la actividad puesto que los alumnos se han dado cuenta de lo fácil que sería la vida de estas personas utilizando este tipo de cocinas.

PROYECTO HORNO SOLAR CASERO

UBICACION : Sector Santa Lucia - Morales

AUTORES :

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SANTA LUCIA

• Una de las problemáticas de este sector es el aumento de arrojo de basura en las calles.

• Esto genera la contaminación del ambiente.

• También la contaminación del agua, ya que al margen derecho pasa el canal del rio Cumbaza.

• El deterioro de las plantas existentes.

PROYECTO ECOINTI
Gabriela Tarrillo Jose Zavaleta Rioja Frexon Calderon Alcantara TARAPOTO – MORALES – SANTA LUCIA

PUNTOS DE INTERVENCION

• Intervenimos dos calles para la recolección de materiales reutilizables y de paso incentivar a los vecinos a no botar la basura en las calles.

• Una de las calles es Jr. Los Mártires y Jr. Santa Lucia

Jr. Santa Lucia Jr. los Mártires

VENTAJAS DEL RECICLADO

• Realizamos una encuesta a los vecinos del lugar para ver que es lo que hacen con las botellas plásticas, vidrios, cartones, bolsas plásticas, después de ser utilizadas.

70%

30% se botan se vende

• Al realizar la encuentra el 70% lo venden, el 30% lo bota. Lo cual están generando mucha contaminación, mediante esta encuesta decidimos, reciclar cartones para nuestro proyecto.

• Periodo de degradación en el medio ambiente según investigaciones, seria en 200 años.

• Periodo de degradación en el medio ambiente según investigaciones, seria en 15 años.

CONDICIONES BIOCLIMATICAS

SOLTICIO DE INVIERNO 21 de Julio

Temperatura

Máxima media 29.1° Noviembre Mínima media 15.30°

SOLTICIO DE VERANO 21 de Diciembre

Temperatura

Máxima media 93% Agosto y Diciembre

-Mínima media 71%

HORAS DEL SOL

• Máxima 6.6 diciembre

• Mínima 3.3 3 Enero

PRECIPITACIONES

• Máxima 81.5 mm Enero

• Mínima 27.5 mm Julio

• SILICONA LIQUIDA PARA PAPEL

• CINTA DE EMBALAJE • VIDRIO • ESPEJOS RECICLADOS

MATERIALES
• CARTONES RECICLADOS
• PAPEL ALUMINIO
MATERIALES CANTIDAD PRECIO TOTAL
1 6 6
3 10 30
3 1 3
3 2 6
4 2 8
1 15 15 TERMOMETRO 1 25 25 93
• SILICONA PARA VIDRIO • CUTER • TIJERA • TERMÓMETRO
SILICONA
PAPEL ALUMINIO
CINTA DE EMBALAJE
VIDRIO DE 5 MM
VIDRIO DE 5 MM
SILICONA PARA VÍDRIO

PROTOTIPOS HORNO SOLAR

PROTOTIPO 1 PROTOTIPO 2

• Tomamos referencia de una pelota de futboll su forma, y pensamo en que absorveria mucha mas calentura.

ELABORACION

• Se recortó las 32 piezas, y se fue armando poco la pieza en forma de pelota.

20 PIEZAS HEXAGONALES 12 PIEZAS PENTAGONALES

• Se utilizó muchos cartones reciclados

• Se colocó pieza por pieza, la estructura fue lo mas difícil de armar, porque las piezas eran muy blandas y flexibles.

• Se pego, con papel encima haciendo una estructura mas dura y resistente, y así comenzó a tener forma y quedar resistente. PASO 1

• La estructura interna del horno fue lo más difícil de hacer.

• El exterior del horno esta sellado con papel reciclado.

• Luego se armo la tapa del horno.

• Luego se procedió a sellar la parte interna y exterior del horno, con papel periódico.

• También se coloco una base en el interior del horno, esto es para la recepción de la olla que se pondrá para la prueba.

PASO 2
PASO 3

• Luego se procedió a tapar la parte interna con papel aluminio, para que esto pueda mantener la calentura que el horno absorberá.

• También se relleno con papeles en la interior de la base.

VIDEOS

PASO 4

• Finalmente se termino de sellar todo el prototipo con papel aluminio, pero durante el proceso tuvimos muchos inconvenientes, al momento de cubrir el prototipo con el papel aluminio.

• También se pegó el vidrio en la tapa, del horno, donde también se tuvo muchos inconvenientes al momento de colocar el vidrio.

PASO 5

PRUEBAS

• Hicimos 4 pruebas en 3 días.

• En ningunas de las pruebas se logro la máxima temperatura.

• No se logró un buen resultado.

• Hicimos varias pruebas obteniendo la temperatura máxima de 70° grados dentro del horno solar.

PRUEBAS DEL PROTOTIPO 30/11/ 2022

• Como en la anterior prueba no logramos la temperatura mas alta, optamos por cubrir la parte interna del horno con pedazos de vidrios de espejos.

• Fuimos a buscar pedazos de vidrios que a las vidrierías ya no les sirve.

• Comenzamos a pegar vidrio en el interior del horno, esperando que con esto incrementará mas la temperatura.

• Esperando que sea un reflejante a calentar y mantener la calentura dentro del horno, y así poder lograr nuestro objetivo.

PEGADO DE VIDRIO

PRUEBAS DEL PROTOTIPO

06/12/ 2022

INICIO

FECHA PRUEBAS POSICION SOLAR

TEMPERATURA

DIA 4 6/12/2022 11.15 am 33° 37° 30° 71.3° 150.4°

• Al momento de poner el horno a prueba, el sol estaba a una temperatura media.

FINAL

PRUEBAS FECHA POSICION SOLAR TEMPERATURA

DIA 4 6/12/2022 12.15 am 35° 37° 62° 73.3° 195.8°

• Al promediar 1 hora la temperatura en el horno estaba a 62° según lo que indicaba el termómetro.

• Pero el clima ya estaba nublado, precipitándose una torrencial lluvia.

HORA INICIO AMBIENTE SENSACION TERMICA TEM TERMÓMETRO ALTITUD AZIMUT
HORA FINAL AMBIENTE SENSACION TERMICA TEM TERMÓMETRO ALTITUD AZIMUT
Imagen de 08 : 02 am Imagen de 10 :12 am Imagen de 13 :05 pm PRUEBAS DEL PROTOTIPO 07/12/ 2022

TEMPERATURA

FECHA PRUEBAS

FINAL

PRUEBAS FECHA

• En esta prueba se logro una máxima temperatura, logrando obtener 70° a las 12 del media. • Pero luego el calentamiento del sol comenzó a bajar por los fuertes vientos y lluvia que se aproximaba. • En la prueba final tenemos como alta temperatura a las 10.56 am logrando 68° .

TEMPERATURA

POSICION SOLAR

07/12/ 2022 INICIO
HORA INICIO AMBIENTE SENSACION TERMICA TEM TERMÓMETRO ALTITUD AZIMUT DIA 5 7/12/2022 8.04 am 19° 20° 25° 32.2° 112.7° DIA 5 7/12/2022 10.14 am 21° 23° 54° 60.5° 125.9° DIA 5 7/12/2022 12.02 pm 21° 30° 70° 73.8° 185.3°
POSICION SOLAR HORA FINAL AMBIENTE SENSACION TERMICA TEM TERMÓMETRO ALTITUD AZIMUT DIA 5 7/12/2022 9.17 am 21° 23° 48° 48.6° 117.2° DIA 5 7/12/2022 10.56 am 21° 25° 68° 68.4° 140.0° DIA 5 7/12/2022 13.02 pm 22° 25° 54° 66.7° 224.3°

Concluimos este proyecto, aprendiendo muchas cosas, ya que al principio teníamos muchas dudas, inquietudes que poco a poco fuimos resolviendo.

Al hacer este proyecto de Horno solar casero, aprendimos a aprovechar la temperatura solar, en muchas formas y maneras. Durante e proceso del proyecto, tuvimos muchos errores, que gracias al docente fuimos mejorando en cada paso.

CONCLUCION
POST INSTAGRAM

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cita

(Angel Sanchez, Marzo 2016, diapositiva 5)

Referencia

Angel Sanchez. (2016). COCINA SOLAR DE ULTRA-BAJO CONSUMO, 5. Web WindFinder

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24112/TFG_MiguelAngel_Sanchez_Bodas_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cita

(Margarita Mediavilla Pascual, diciembre 2011)

Referencia

Margarita Mediavilla. (2011). Diseños de hornos solares de bajo coste y altas prestaciones. web-content-uploads

https://geeds.es/wp-content/uploads/2011/12/hornos-solares-de-bajo-coste.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cita

(Begoña Carretero, diciembre 2009) Referencia

Begonia Carretero G. (2009). El sol, la cocina solar y la solidaridad: una receta muy sabrosa.

Educación científica y sostenibilidad https://www.redalyc.org/pdf/920/92013012006.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.