Memoria 2006 | Área de Proyectos Estratégicos. Ayuntamiento de Pamplona

Page 1

ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras ayuntamiento de pamplona memoria 2006





ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras ayuntamiento de pamplona memoria 2006



ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras ayuntamiento de pamplona memoria 2006



8

Organigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

13

Capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

14

Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

16

Análisis económico y presupuestario

pag.

18

Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

22

Concesiones

pag.

32

Ayudas a la reurbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

34

Comunicación y nuevas tecnologías . . . . . . . pag.

36

Convenios de colaboración

.....

.......................................

...................

pag.

38

.........................

pag.

40

....................................

pag.

41

Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

43

Plano guía obras 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

45

Obras terminadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.

47

Obras en ejecución

pag.

87

pag.

103

Patrocinio de jornadas Visitas a obras

..............................

Proyectos aprobados

...........................

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag.


PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

El Área de Proyectos Estratégicos y Obras del Ayuntamiento de Pamplona nació en septiembre de 2003 como consecuencia del desdoblamiento del Área de Obras e Infraestructuras con el objeto de mejorar la gestión municipal y por tanto el servicio a los ciudadanos. Este nuevo área surgía con una clara vocación instrumental consistente en canalizar todos aquellos proyectos, tanto estratégicos como convencionales, de los cuales el Ayuntamiento es promotor dentro de la ciudad consolidada. Trascurridos tres años desde el inicio de su andadura, es un buen momento para analizar su evolución y valorar la labor realizada hasta el momento, la cual nos lleva a afirmar que se ha cumplido el cometido para el que fue creada. Han sido tres años de intenso trabajo y de mejoras tanto en estructura organizativa como en gestión que han permitido que con los mismos recursos aumente el número de expedientes gestionados y el volumen de las inversiones realizadas. Con esta Memoria 2006, en la que se recoge la actividad desarrollada a lo largo del ejercicio, se pretende dar un paso más en las mejoras introducidas en el área. Esta primera edición, además de describir detalladamente las actuaciones realizadas, trata de dotar al Consistorio de una herramienta útil de gestión que sirva de guía para futuros ejercicios. La continuidad de esta labor de recopilación posibilitará al Ayuntamiento de Pamplona contar con un amplio catálogo de actuaciones en los que se recoja la importante labor realizada por el Área de Proyectos Estratégicos y Obras dirigida a mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Sin duda alguna, en este año se han superado la actividad y las metas alcanzadas en ejercicios anteriores. Esperamos, por tanto, haber aumentado la satisfacción y el reconocimiento de los ciudadanos de Pamplona que son en el fondo las personas para las que trabajamos. Ha sido una año marcado por importantes y necesarias actuaciones, entre las que se pueden destacar obras como la nueva Estación de Autobuses, el aparcamiento vecinal y urbanización de las avenidas Carlos III y Roncesvalles, el aparcamiento y urbaniza-

8

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


Año en el que también se ha apostado por llevar dotaciones a los barrios con actuaciones como la Ciudad Deportiva de San Jorge, el Civivox de Iturrama o la Escuela Infantil de Azpilagaña. Año en el que se ha continuado ganando espacios para el peatón mediante obras de reurbanización como las de las calles Marcelo Celayeta, Martín Azpilicueta o Gorriti. Año en el que la concienciación del Ayuntamiento por la eliminación de barreras arquitectónicas ha puesto en marcha actuaciones como los ascensores de Isaac Albéniz o la rampa de la calle Río Salado. Año en el que la apuesta por la movilidad y la sostenibilidad ha permitido el inicio de las obras correspondientes a la primera fase del carril bici en la ciudad consolidada priorizando los tramos correspondientes al Camino de Santiago y anillo básico en la Vuelta del Castillo. Año en el que la preocupación municipal por la cultura y el patrimonio han permitido dotar a la Ciudadela de nuevas infraestructuras, a la vez que reurbanizar sus caminos o reconstruir su Revellín de Santa Lucía. Se finaliza un año con importantes actuaciones que han visto la luz gracias al esfuerzo y dedicación de todos los que formamos el Área de Proyectos Estratégicos y Obras, que junto con la aportación de otros colaboradores, han hecho posible que los objetivos con los que iniciábamos el año se hayan convertido en importantes logros encaminados a mejorar nuestra ciudad. Mejorando los servicios del área de Proyectos Estratégicos y Obras mejoran las prestaciones del propio Ayuntamiento de Pamplona y, por lo tanto, se participa en la mejora de la calidad de vida de Pamplona y especialmente de sus vecinos.

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

ción de la Plaza de la Audiencia o la continuación de las actuaciones encaminadas a la recuperación de los ríos de Pamplona, obteniendo como resultado un importante incremento de la superficie de sus parques fluviales.

Gracias a todos los que han hecho posible que esta primera Memoria 2006 del Área de Proyectos Estratégicos y Obras salga a la luz. Le auguramos a la vez que le deseamos un buen futuro.

memoria 2006

9



ÁREA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y OBRAS

El Reglamento de Organización Administrativa del Ayuntamiento de Pamplona (BON 114, de 5 de septiembre de 2003), establece la configuración de las principales Áreas de acción de gobierno en que quedan estructurados los servicios administrativos del Ayuntamiento: • Gabinete de Alcaldía • Gerencia • Áreas de Servicios Administrativos: Economía Presidencia Participación Ciudadana Urbanismo y Vivienda Proyectos Estratégicos y Obras Medio Ambiente y Sanidad Conservación Urbana Servicios Sociales y Mujer Educación, Juventud y Deporte Cultura Comercio y Turismo Protección Ciudadana El Área de Proyectos Estratégicos y Obras del Ayuntamiento de Pamplona tiene un carácter instrumental al servicio del resto de áreas municipales y se encarga, principalmente, de: • Redacción de proyectos -estratégicos y convencionales-, estudios e informes. • Obras de edificación, urbanización e infraestructuras, tanto de primer establecimiento como reforma o gran reparación. • Aparcamientos: promoción de la concesión y seguimiento de la ejecución hasta la apertura de los mismos. • Ejecución del parque fluvial de Pamplona.

memoria 2006

11


ORGANIGRAMA

Áreas ALCALDESA Yolanda Barcina Angulo

Gerencia Gabinete de Alcaldía

CONCEJALÍAS DELEGADAS José Iribas Sánchez de Boado

Economía

[PRIMER TENIENTE DE ALCALDE]

Presidencia Participación Ciudadana

Juan Luis Sánchez de Muniáin Lacasía

Urbanismo y Vivienda

[SEGUNDO TENIENTE DE ALCALDE]

Eradio Ezpeleta Iturralde

Protección Ciudadana

[TERCER TENIENTE DE ALCALDE]

José Javier López Rodriguez

Proyectos Estratégicos y Obras

Ignacio Polo Guilaber

Conservación Urbana Medio Ambiente y Sanidad

Concepción Mateo Pérez

12

Servicios Sociales y Mujer

Maite Mur Dallo

Educación, Juventud y Deporte

Ignacio Pérez Cabañas

Cultura

Amaya Otamendi Claramunt

Comercio y Turismo

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


ORGANIGRAMA CONCEJAL DELEGADO DEL ÁREA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y OBRAS José Javier López Rodríguez DIRECTOR DEL ÁREA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y OBRAS José Vicente Valdenebro García

EDIFICACIÓN

OBRA CIVIL

STAFF DIRECCIÓN

COORDINADOR COORDINADOR José Ignacio Alfonso Pezonaga José Ignacio Iribarren Berrade

COORDINADOR Francisco Ramírez Chasco

SECRETARIO TÉCNICO Francisco Linero Palacios

Arquitecto Fermín Ibarrola Labiano

Arquitecto (vacante)

ASESOR JURÍDICO Fco. Javier Vázquez Matilla

Arquitectos Técnicos Susana López Andueza Laura Ozcoidi Garde Eduardo Córdoba Oronoz

Arquitectos Técnicos Raquel Arbizu Armañanzas Raquel Pérez Villanueva Ana Suecun Erro Alberto Artundo Purroy

Ingeniero Técnico de Obras Públicas Jesús Hernández Medrano

Arquitectos Técnicos Especiales Educación y Deporte Alberto Cotelo Jaureguízar Lidia Martínez Zancajo

URBANIZACIÓN

Administrativos Mª Rosario Aristu Exeberri Amaya Lizarraga Díez Auxiliares Administrativos Alberto Corella Francés Olga Malumbres Murillo Ángel Aranguren Vallés Fco. Javier Latorre Hurtado

memoria 2006

13


CAPITAL HUMANO

37,5% 62,5%

24

empleados 42,1 años de media de edad

relación de personal del área de proyectos estratégicos y obras Puesto

Categoría

Teléfono

Email

948420326

jj.lopez@pamplona.es

DIRECCIÓN

José Javier López Rodríguez

Concejal Delegado

--

José Vicente Valdenebro García

Director de Área

--

948420301

j.valdenebro@pamplona.es

Francisco Linero Palacios

Secretario Técnico

--

948420302

f.linero@pamplona.es

Javier Vázquez Matilla

Lienciado en Derecho

A

948420304

j.vazquez@pamplona.es

Charo Aristu Eseverri

Administrativo

C

948420311

t.aristu@pamplona.es

Amaia Lizarraga Díez

Administrativo

C

948420320

a.lizarraga@pamplona.es

Araceli Ayábar Gárriz

Auxiliar Administrativo

D (Baja)

Ángel Aranguren Valles

Auxiliar Administrativo

D

948420310

a.aranguren@pamplona.es

Patxi Latorre Hurtado

Auxiliar Administrativo

D

948420341

p.latorre@pamplona.es

Olga Malumbres Murillo

Auxiliar Administrativo

D

948420303

o.malumbres@pamplona.es

Alberto Corella Francés

Auxiliar Administrativo

D (Alta)

948420300

a.corella@pamplona.es

José I. Alfonso Pezonaga

Arquitecto

A

948420323

ji.alfonso@pamplona.es

José Ignacio Iribarren Berrade

Arquitecto

A

948420316

i.iribarren@pamplona.es

Francisco Ramírez Chasco

Ingeniero de Caminos

A

948420321

f.ramirez@pamplona.es

Fermín Ibarrola Labiano

Arquitecto

A

948420317

f.ibarrola@pamplona.es

Rakel Arbizu Armañanzas

Arquitecto Técnico

B

948420318

r.arbizu@pamplona.es

Alberto Artundo Purroy

Arquitecto Técnico

B

948420306

a.artundo@pamplona.es

Eduardo Córdoba Oronoz

Arquitecto Técnico

B

948420315

e.cordoba@pamplona.es

ADMINISTRACIÓN

TÉCNICOS

14

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


el área de proyectos estratégicos y obras del Ayuntamiento de Pamplona

cuenta en la

actualidad con 24 empleados (incluido el Concejal Delegado) que dependen de la Concejalía Delegada ocupada por José Javier López Rodríguez. A comienzos del año el número de trabajadores era 25. La plaza de delineante no volverá a ser ocupada en el futuro. En estos momentos queda vacante una plaza de arquitecto cuya oposición será convocada próximamente. La edad media de la plantilla del Área de Proyectos Estratégicos y Obras es de 42,1 años, predominando el personal masculino (15 personas -62,5%-) sobre el femenino (9 personas -37,5%-). Estos valores han variado respecto al pasado año 2005 debido fundamentalmente a la incorporación de nuevo personal al Área con la reciente oposición de Arquitectos Técnicos. El pasado año la edad media de la plantilla era de 44,3 años predominando también, aunque en mayor medida, el personal masculino (16 personas -64%-) sobre el femenino (9 personas -37%-). El Área de Proyectos Estratégicos y Obras del Ayuntamiento de Pamplona se encuentra estructurada en tres unidades: Edificación, Urbanización y Obra Civil. Cada una de ellas se encuentra dirigido por un Coordinador y todas cuentan con el apoyo del equipo Administrativo.

TÉCNICOS

Alberto Cotelo Jaureguízar

Arquitecto Técnico

B

Mariano García Astiz

Arquitecto Técnico

B (Baja)

948420371

Susana López Andueza

Arquitecto Técnico

B

948420298

s.lopez@pamplona.es

Lidia Martínez Zancajo

Arquitecto Técnico

B

948420551

l.martinez@pamplona.es

Laura Ozcoidi Garde

Arquitecto Técnico

B (Alta)

948420279

l.ozcodi@pamplona.es

Raquel Pérez Villanueva

Arquitecto Técnico

B

948420319

r.perez@pamplona.es

Ana Suescun Erro

Arquitecto Técnico

B (Alta)

948420319

r.perez@pamplona.es

Roberto Pérez Olave

Arquitecto Técnico

B (Baja)

Jesús Hernández Medrano

ITOP

B

948420537

j.hernandez@pamplona.es

Delineante

B (Baja)

Laura Ozcoidi Garde

Arquitecto Técnico

B

Ana Suescun

Arquitecto Técnico

B

Alberto Corella Francés

Auxiliar Administrativo

D

DELINEANTE

Natividad Zarranz

RELACIÓN DE ALTAS

RELACIÓN DE BAJAS

Araceli Ayábar Garriz

Auxiliar Administrativo

D

Natividad Zarranz

Delineante

B

Mariano García Astiz

Arquitecto Técnico

B

Roberto Pérez Olave

Arquitecto Técnico

B

Sirvan estas líneas para agradecer el esfuerzo y dedicación de las personas que han dejado de prestar sus servicios en el Área de Proyectos Estratégicos y Obras, muy en especial a Natividad Zarranz que nos ha dejado definitivamente después de una larga enfermedad. Así mismo, queremos dar la bienvenida a todos aquellos que se incorporan a la plantilla para participar en este bonito objetivo de “hacer ciudad”.

memoria 2006

15


FORMACIÓN

durante el ejercicio 2006, al igual que en los anteriores, se ha hecho especial hincapié en la formación continuada del personal del Área de Proyectos Estratégicos y Obras. Por ello todo el personal que lo solicitó ha participado en cursos impartidos por distintas entidades. Entre ellos destacan los relacionados con las nuevas tecnologías, implantadas de forma generalizada en el Área. Se ha realizado un continuo esfuerzo por actualizar tanto los conocimientos de los técnicos como los propios sistemas informáticos (software y hardware). Por otra parte se ha participado en la transmisión de información y conocimientos con la asistencia a Congresos, Jornadas, Comisiones de seguimiento de proyectos, docencia universitaria...

formación de personal del área en 2006 A modo de resumen se enumeran los cursos y asistencias a congresos o jornadas en los que han participado los miembros del área:

ASISTENCIAS A JORNADAS Y CONGRESOS

Congreso

Nro. de personas

II Foro Internacional de urbanismo de pequeñas y medianas ciudades-región. Territorios 21. Logroño. La Rioja

1

II Jornadas cascos históricos: nuevo siglo, nuevas perspectivas

1

Congreso Internacional de la piedra en la arquitectura 2006

3

II Congreso Internacional de arquitectura. Ciudad y energía

4

Ponente José Vicente Valdenebro García

Título ponencia Parque fluvial del Arga. Encuentros de Paisaje.Tierra y Agua. E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Navarra. Pamplona Políticas de urbanismo, vivienda e infraestructuras en el ámbito local. La Comunidad Foral de Navarra: Instituciones y funcionamiento. Seminario dirigido a funcionarios municipales rusos. Instituto Navarro de Administraciones Públicas. Archivo General de Navarra. Pamplona.

FORMACIÓN RECIBIDA

Curso

16

Nro. de personas

Duración

Gestión, construcción y explotación de estacionamientos urbanos

2

Certificación energética de los edificios

1

2 días 2 días

4º Inglés en CNAI

1

Año académico

Gestión contable

1

6 horas

Gestión de expedientes

1

9 horas

Registro de entrada y salida

1

3,5 horas

Máster universitario en jardinería y paisaje

1

2 años académicos. Semipresencial

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras



ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRESUPUESTARIO

en 10 años el presupuesto municipal se ha multiplicado por

80,99%

2,5 Crédito definitivo en 2006 Realizado en 2006

evolución del presupuesto municipal (1997-2006) Año

Crédito

Crédito definitivo

Autorizado

1997

106.214.856

107.719.817

96.327.031

95.256.723

90.813.085

84,30%

1998

113.217.368

128.922.594

115.553.288

109.967.220

103.389.256

80,19%

1999

124.355.342

151.629.257

138.706.448

135.421.594

123.111.772

81,19%

2000

142.267.973

164.751.469

147.508.192

142.278.328

131.448.081

79,79%

2001

152.519.827

182.096.655

170.556.855

163.137.649

146.423.975

80,41%

2002

176.872.611

206.420.548

178.748.980

175.948.172

155.157.371

75,17%

2003

176.865.846

207.834.939

188.444.878

187.343.302

166.130.885

79,93%

2004

207.845.651

228.933.805

197.693.496

193.942.082

166.533.909

72,74%

2005

221.068.142

252.520.709

213.107.740

211.665.246

192.733.511

76,32%

2006

245.869.217

282.567.508

254.638.291

253.666.062

228.849.069

80,99%

Evolución de la ejecución presupuestaria (Realizado)

18

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

Dispuesto

Realizado

% Real./C.Def.


Crédito definitivo en 2006 Realizado en 2006

evolución del presupuesto área de proyectos estratégicos y obras (1997-2006) Año

Crédito

Crédito definitivo

Autorizado

Dispuesto

Realizado

% Real./C.Def.

1997

15.676.277

15.577.110

1998

15.064.236

16.169.802

13.631.079

12.853.163

12.213.906

78,41%

14.222.358

13.814.934

12.391.643

76,63%

1999

14.150.650

19.760.207

17.993.176

17.121.349

13.360.796

67,61%

2000

25.384.858

36.271.122

33.161.365

29.901.336

26.263.590

72,41%

2001

24.385.796

32.222.385

29.038.756

26.861.526

22.164.366

68,79%

2002

32.303.719

39.299.778

32.497.975

31.027.134

25.208.399

64,14%

2003

31.084.598

40.184.617

36.779.228

36.379.736

32.553.837

81,01%

2004

1.309.914

1.309.914

1.072.193

1.072.193

1.059.570

80,89%

2005

5.033.602

5.034.125

4.822.779

4.821.829

4.340.781

86,23%

2006

6.234.261

6.744.787

6.587.187

6.587.187

4.911.164

72,81%

ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRESUPUESTARIO

72,81%

hasta el año 2003 se indican los datos del Área de Obras e Infraestructuras. A partir de este momento quedó desdoblada en Área de Conservación Urbana y Área de Proyectos Estratégicos y Obras Evolución del presupuesto (2004-2006)

5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

1.000.000 0,0 2004

2005

2006

memoria 2006

19


ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRESUPUESTARIO

la ejecución presupuestaria del área de proyectos estratégicos y obras del Ayuntamiento de Pamplona en el ejercicio 2006 se desglosa en los siguientes capítulos:

ejecución presupuestaria del área (2006) Crédito

Crédito definitivo

Autorizado

Dispuesto

Realizado

% Real./C.Def.

1. Remuneración de personal

985.461

985.461

1.042.757

1.042.757

1.042.757

105,81%

2. Compras de bienes corrientes y servicios

139.800

169.800

150.363

150.363

148.409

87,40%

18.000

18.000

5.405

5.405

5.405

30,03%

4. Inversiones reales

5.091.000

5.571.526

5.388.662

5.388.662

3.714.593

66,67%

TOTALES

6.234.261

6.744.787

6.587.187

6.587.187

4.911.164

72,81%

3. Transferencias corrientes

3.714.593

4.000.000

3.000.000

2.000.000 Remuneración de personal

1.042.757

Compras de bienes corrientes

1.000.000

y servicios

148.409

5.405

0,0 Remuneración de personal

Transferencias corrientes

Compras de bienes corrientes y servicios

Inversiones reales

Transferencias corrientes

Inversiones reales

la evolución de la ejecución presupuestaria desde el año en que se creó el Área de Proyectos Estratégicos y Obras es la siguiente:

evolución de la ejecución presupuestaria del área (2004-2006) Evolución del presupuesto (2004-2006)

Área de proyectos estratégicos y obras

2004

2005

2006

(ejecución presupuestaria)

5.000.000 4.000.000

Remuneración de personal

936.101

1.000.549

1.042.757

Compras de bienes corrientes y servicios

111.089

101.426

148.409

Transferencias corrientes

2.518

7.553

5.405

2.000.000

Inversiones reales

9.862

3.231.253

3.714.593

1.000.000

1.059.570

4.340.781

4.911.164

TOTALES

3.000.000

0,0 2004

20

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

2005

2006


realizados en inversiones

17,89

en 2006, veces más que hace 10 años Crédito definitivo en 2006 Realizado en 2006

67,41%

no obstante, al tratarse de un área instrumental, las bases del presupuesto municipal establecen que ciertas inversiones del resto de Áreas Municipales son competencia del Área de Proyectos Estratégicos y Obras. Por tanto la evolución de la ejecución presupuestara en inversiones gestionadas que son competencia de este área es la siguiente:

inversiones ejecutadas-gestionadas por el área (1997-2006) Año

Crédito

Crédito definitivo

Autorizado

Dispuesto

Realizado

1997

4.044.583

3.984.482

2.612.937

2.601.423

1.526.867

% Real./C.Def. 38,32%

1998

4.525.850

7.417.467

3.972.595

3.744.397

1.706.481

23,01%

1999

2.137.938

5.568.884

4.927.283

4.566.676

2.560.573

45,98%

2000

5.370.043

6.881.015

4.717.823

3.890.008

1.959.361

28,47%

2001

9.958.170

17.743.045

13.788.286

9.118.745

4.369.570

24,63%

2002

11.043.599

20.347.407

16.066.503

15.443.497

6.486.864

31,88%

2003

13.243.167

22.667.623

18.911.569

18.895.230

10.624.254

46,87%

2004

24.965.273

34.801.498

26.611.007

24.586.126

14.579.048

41,89%

2005

24.893.000

36.531.981

23.554.202

23.554.202

17.029.489

46,62%

2006

34.516.000

40.349.310

34.263.653

33.661.493

27.198.181

67,41%

ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRESUPUESTARIO

27.198.181 €

Evolución de la ejecución presupuestaria. Inversiones gestionadas por el área

30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0,0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

memoria 2006

21


GESTIÓN contratación y finalización de contratos En la siguiente tabla se recogen el número total de contratos de obra adjudicados durante estos últimos nueve años. Además se indica el número de obras finalizadas.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

nº obras adjudicadas

28

33

32

25

24

29

37

nº de obras finalizadas

20

36

43

26

24

28

40

Número de contratos de obra adjudicados Nímero de obras finalizadas

40 35 30 25 20 15 10 5 0

22

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


2006 entre el presupuesto base de licitación y el de adjudicación fue del

GESTIÓN

la baja media en

-15,68%

baja media anual de adjudicaciones de obras La baja media anual es la relación existente entre el presupuesto de proyecto o de licitación y el presupuesto adjudicado.

Nº de obras

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

28

33

32

25

24

29

37

Presupuesto licitación

9.264.966,57

9.264.966,57

23.721.043,94

19.899.777,87

6.736.152,54

44.627.807,14

29.503.623,13

Importe adjudicación

8.030.306,08

10.275.256,60

22.521.799,52

18.628.799,14

6.209.758,48

40.732.857,60

24.877.766,56

Baja media (%)

13,33%

6,70%

5,06%

6,39%

7,81%

8,73%

15,68%

Baja media anual en adjudicación de obras (%)

16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%

memoria 2006

23


GESTIÓN

el importe total de liquidación en 2006 fue de

24.231.871 €

con una desviación media anual del

2,76%

24

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


GESTIÓN

A lo largo de estos últimos años se ha realizado un importante esfuerzo por controlar las desviaciones finales de las obras. En concreto, este año se ha liquidado un importe total de 24.231.871 euros con una desviación media final del 2,76 %, que mejora notablemente la obtenida el pasado año. Este dato puede calificarse como excelente, teniendo en cuenta la complejidad que tiene la obra pública y que las desviaciones que no superan el 10% son referente de una óptima gestión. La evolución positiva de este parámetro se debe al esfuerzo y capacidad del equipo municipal del área, además de la implicación y colaboración de las direcciones de obra, asistencias técnicas y contratas. La desviación media anual correspondiente a los últimos siete ejercicios (2000-2006) es del 6,48%.

contratación y finalización de contratos 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

20

36

43

26

24

28

40

Presupuesto licitación

6.707.577

8.422.321

12.686.303

21.327.326

7.176.425

23.273.502

28.055.754

Importe adjudicación

5.636.769

7.673.087

11.980.336

20.256.401

6.786.242

21.876.688

23.579.911

15,96%

8,90%

5,56%

5,02%

6.038.277

8.203.768

12.731.742

21.589.762

7,12%

6,92%

6,27%

6,58%

Nº de obras

Baja media (%) Liquidado Desviación (%)

5,44% 8.297.643 22,27%

6,00% 23.048.312 5,36%

15,95% 24.231.871 2,76%

Desviación media anual de obras finalizadas en 2006

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

memoria 2006

25


GESTIÓN

37

contratos adjudicados por un importe de

24.877.766,56 €

con una baja media anual del

-15,68% obras iniciadas Durante el año 2006 se adjudicaron un total de 37 contratos por un importe de 24.877.766,56 euros. La baja media anual de adjudicación fue de un -15,68 %.

Nombre 1 Estabilización margen izda.

Importe licitación 702.347,18

Empresa adjudicataria

Fecha Adjud.

Importe Adjud.

Baja

Urbanizaciones Iruña S.A.

24/01/2006

526.549,68

-25,03%

Mástil Marco Construcciones S.L.

24/01/2006

91.833,22

-3,10%

Construcciones Mariezcurrena S.l.

31/01/2006

1.133.009,21

-10,62%

cuesta Curtidores 2 Cierre porche Ikastola Hegoalde

94.771,12

3 Reurbanización c/ Isaac Albéniz

1.267.631,70

4 Reurbanización plaza en Orvina

559.347,31

Azysa S.L.

11/04/2006

450.274,58

-19,50%

5 Cierre campo de fútbol "El Irati"

119.971,19

Mástil Marco Construcciones S.L.

28/02/2006

119.611,20

-0,30%

6 Restauración del puente medieval

471.849,38

UTE Azysa S.L. - Construc. Aranguren

25/04/2006

429.854,79

-8,90%

105.553,99

Mástil Marco Construcciones S.L.

21/03/2006

105.548,86

0,00%

Arian Construcción y

11/04/2006

3.583.098,90

-25,25%

anexa a c/ San cristobal

de Santa Engracia 7 Reparación Trinquete de Mendillorri 8 Pavimentación e infraestructuras

4.793.443,35

de la Ciudadela 9 Pavimento C.P. Cardenal Ilundáin y

Gestión de Infraestructuras S.A. 260.377,07

Mástil Marco Construcciones S.L.

9/05/2006

221.281,88

-15,01%

436.042,84

Mástil Marco Construcciones S.L.

9/05/2006

415.411,15

-4,73%

450.616,48

Mástil Marco Construcciones S.L.

9/05/2006

437.513,60

-2,91%

269.202,59

Mástil Marco Construcciones S.L.

9/05/2006

250.122,00

-7,09%

11/04/2006

1.249.338,53

-22,22%

vallado Ikastola Hegoalde 10 Renovación de fachadas en Ikastola Hegoalde 11 Obras varias en Ikastola Amaiur, Sanduzelai y Axular 12 Reforma de cubierta e instalación de ascensor C.P. Ave María 13 Semipeatonalización

1.606.246,50

c/ Martín Azpilicueta

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras S.A.

14 Aseo para minusválidos en Ciudadela

10.221,68

Excavaciones Guillén, S.L.

10/04/2006

10.221,68

0,00%

15 Reformas varias en Casa Consistorial

120.005,40

Mástil Marco Construcciones S.L.

25/04/2006

120.005,40

0,00%

16 Rehab. fachada C.P. Vázquez de Mella

217.638,48

Mástil Marco Construcciones S.L.

30/05/2006

191.323,41

-12,09%

468.970,22

Mástil Marco Construcciones S.L.

23/05/2006

445.605,47

-4,98%

146.540,80

Excavaciones TEX

21/06/2005

146.540,80

0,00%

y pintura C.P. San Juan de la Cadena 17 Obras varias en C.P. Ermitagaña y García Galdeano 18 Reurbanización c/ Río Salado 19 Urb. accesos Biblioteca Iturrama

484.245,98

Excavaciones Guillén S.L.

30/05/2006

360.763,25

-25,50%

20 Obras varias C.D. Aranzadi

119.580,89

Construcciones Ecay S.L.

23/05/2006

118.534,00

-0,88%

21 Obras varias en los colegios

232.878,28

Mástil Marco Construcciones S.L.

30/05/2006

232.878,28

0,00%

José Mª Huarte. Nicasio Landa y Mendillorri-Elorri

26

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


GESTIÓN 22 Enlace peatonal avda. Carlos III

398.724,83

y plaza Conde Rodezno 23 Adecuación de la Oficina de Colegios

Arian Construcción y

21/06/2006

330.363,78

-17,14%

Gestión de Infraestructuras S.A. Mástil Marco Construcciones S.L.

20/06/2006

55.230,00

-0,05%

24 Jardinería en rotonda c/ Mugazuri-Ezcaba 42.235,34

55.258,18

Lacunza Hnos. S.L.

22/08/2006

41.812,00

-1,00%

25 Obras complementarias

Mástil Marco Construcciones S.L.

5/09/2006

54.179,86

0,00%

54.179,86

Casa de la Juventud 26 Sustitución de 6 aseos autolimpiables 27 Instalación de ascensor en

37.166,35

Mástil Marco Construcciones S.L.

25/04/2006

35.963,02

-3,24%

132.013,72

Mástil Marco Construcciones S.L.

25/04/2006

124.865,00

-5,42%

240.299,18

Urbanizaciones Iruña S.A.

21/07/2006

210.945,53

-12,22%

C.P. San Francisco 28 Reurbanización de plazuela Estación Renfe 29 Rehabilitacion iglesia Jesús y

1.523.098,19

UTE ACR-Comsa

5/09/2006

1.390.792,51

-8,69%

1.024.684,12

Azysa S.L.

5/09/2006

779.272,27

-23,95%

12/09/2006

1.145.396,48

-11,49%

24/10/2006

1.712.680,36

-15,17%

7/11/2006

5.368.053,73

-17,75%

UTE Azysa-GEA21

14/11/2006

426.935,83

0,00%

Arian Construcción y Gestión

28/11/2006

1.658.518,69

-11,75%

5/12/2006

499.399,25

-1,80%

28/11/2006

404.038,36

0,00%

24.877.766,56

-15,68%

María para albergue de peregrinos 30 Urbanización espacios adyacentes a iglesia San Jorge 31 Carril Bici Pamplona (Fase I)

1.294.138,56

Arian Construcción Y Gestión de Infraestructuras S.A.

32 Centro proceso de datos y reforma

2.018.955,98

Construcciones La Guareña S.L.

de caldera instalaciones Mº Irache 33 Urbanización e infraestructuras

6.526.509,10

Ciudad Deportiva San Jorge 34 Revellín de Santa Lucia.

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras S.A.

426.935,82

Complementarias de reconstrucción 35 Urbanización c/ Gorriti - Fase II

1.879.337,41

avda. Carlos III-c/ Media Luna) 36 Reforma de la Unidad de

de Infraestructuras S.A. 508.565,70

Mástil Marco Construcciones S.L.

404.038,36

UTE Iruña-Obenasa

Barrio San Jorge 37 Modificación de la intersección de la c/ Mº San Roque y Mº de Irache TOTAL LICITADO

29.503.623,13

memoria 2006

27


GESTIÓN

40

contratos realizados por un importe de

24.231.871 €

con una desviación media

2,76% Nombre

1 Pasarela provisional

Importe

Empresa

Fecha

Importe

licitación

adjud.

adjud.

adjud.

Baja

Fecha

Importe

finalización

liquidación

Desviación

82.691,74

UTE Iruña-Obenasa

20/12/2005

82.691,74

0,00%

9/01/2006

82.691,74

0,00%

32.000,00

Ferrovial-Agroman S.A. 2/12/2005

21.739,65

32,06%

20/01/2006

21.739,65

0,00%

32.143,00

Construcciones

20/12/2005

32.143,00

0,00%

7/02/2006

31.870,98

-0,85%

19/07/2005

634.268,82

12,05%

21/02/2006

611.860,40

-3,53%

22/11/2005

39.158,22

4,08%

10/03/2006

38.390,79

-1,96%

Ferrovial-Agroman S.A. 6/10/2003

4.980.326,65

7,86%

31/03/2006

5.596.521,72

12,37%

11/10/2005

356.279,67

1,20%

11/04/2006

423.620,23

18,90%

11/10/2005

173.539,09

12,70%

23/05/2006

220.319,86

26,96%

5/07/2005

3.249.219,28

24,01%

29/05/2006

3.252.726,80

0,11%

28/02/2006

119.611,20

0,30%

7/06/2006

116.532,57

-2,57%

24/01/2006

526.549,68

25,03%

8/06/2006

519.300,29

-1,38%

21/06/2005

464.578,56

18,85%

26/06/2006

807.932,39

73,91%

Construc. Ecay S.L.

23/05/2006

118.534,00

0,88%

29/06/2006

118.533,75

0,00%

Mástil Marco

24/01/2006

91.833,22

3,10%

30/06/2006

91.555,45

-0,30%

20/04/2005

332.336,06

6,00%

19/07/2006

540.063,86

62,51%

10/04/2006

10.221,68

0,00%

24/07/2006

10.221,68

0,00%

Azysa S.L.

13/09/2005

1.090.190,39

20,54%

1/08/2006

1.090.622,80

0,04%

Mástil Marco

30/05/2006

191.323,41

12,09%

11/08/2006

191.019,66

-0,16%

13/09/2005

518.325,03

12,20%

25/08/2006

546.252,92

5,39%

25/04/2006

429.854,79

8,90%

25/08/2006

429.640,52

-0,05%

Transv. a la avda. Carlos III 2 Canalización gas en Biblioteca de Iturrama 3 Obra complem. reforma Ofic. Protección Ciudadana

La Guareña S.L.

4 Rehabil. cubierta, fachadas

721.200,82

y patio mercado II Ensanche

Construcciones S.L.

5 Acondicionamiento

40.822,14

Biblioteca de la Milagrosa 6 Centro Sociocultural

Mástil Marco

Mástil Marco Construcciones S.L.

5.405.173,27

y Biblioteca en Iturrama 7 Pavimentación de aceras

360.606,96

en el Barrio de la Chantrea

Guillen S.L.

8 Pavimentación de aceras

198.784,73

en Calle Mugazuri 9 Urbanización

Excavaciones

Construcciones La Nava S.L.

4.275.851,14

Azysa S.L.

Marcelo Celayeta (Fase III) 10 Cierre campo de

119.971,19

futbol "El Irati"

Construcciones S.L.

11 Estabilización margen

702.347,18

izda. Cuesta Curtidores

Urbanizaciones Iruña S.A.

12 Paso Peatonal Bajo Vías

572.487,87

Ferrocarril San Jorge-Buztintxuri 13 Obras varias complejo

Mástil Marco

UTE Obenasa-Petrucco

119.580,89

Deportivo Aranzadi 14 Cierre porche

94.771,12

Ikastola Hegoalde 15 Reforma de oficinas del

Construcciones S.L. 353.549,00

Área de Protec. Ciudadana 16 Aseo para minusválidos

La Guareña S.L. 10.221,68

en Ciudadela 17 Recuperación ambiental

Construcciones

Excavaciones Guillen S.L.

1.371.998,98

de Berichitos (Fase II) 18 Rehabilitación fachada C.P.

217.638,48

Vázquez Mella y pintura

Construcciones S.L.

S. Juan de la Cadena 19 Tratamiento márgenes

590.379,24

Meandro Aranzadi (Fase II) 20 Restauración del puente medieval de Santa Engracia

28

Urbanizaciones Iruña S.A.

471.849,38

UTE Azysa S.L. Construc. Aranguren

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


GESTIÓN

obras liquidadas Durante el año 2006 se finalizaron un total de 40 contratos por un importe de 24.231.871 euros. La desviación media anual de liquidación de obras fue de un 2,76 %. Esto quiere decir, que la suma de los contratos se liquidó por menor importe que el de adjudicación. Únicamente 11 obras se liquidaron por importe superior al de adjudicación.

21 Reparación Trinquete

105.553,99

de Mendillorri

Mástil Marco

21/03/2006

105.548,86

0,00%

30/08/2006

105.455,17

-0,09%

18/10/2005

273.263,97

5,73%

18/09/2006

272.813,13

-0,16%

9/05/2006

221.281,88

15,01%

18/09/2006

213.937,91

-3,32%

30/05/2006

360.763,25

25,50%

22/09/2006

378.117,12

4,81%

30/05/2006

232.878,28

0,00%

25/09/2006

119.620,45

-48,63%

9/05/2006

437.513,60

2,91%

2/10/006

342.079,22

-21,81%

23/05/2006

445.605,47

4,98%

2/10/2006

437.233,87

-1,88%

20/06/2006

55.230,00

0,05%

13/10/2006

54.786,17

-0,80%

25/04/2006

120.005,40

0,00%

20/10/006

119.790,71

-0,18%

9/05/2006

415.411,15

4,73%

23/10/2006

412.820,03

-0,62%

9/05/2006

250.122,00

7,09%

23/10/2006

249.583,37

-0,22%

5/09/2006

54.179,86

0,00%

30/10/2006

54.068,90

-0,20%

Arian Construcción

11/04/2006

3.583.098,90

25,25%

13/11/2006

2.919.778,27

-18,51%

Lacunza Hnos. S.L.

22/08/2006

41.812,00

1,00%

13/11/2006

41.704,80

-0,26%

Azysa S.L.

11/04/2006

450.274,58

19,50%

17/11/2006

450.274,58

0,00%

Construcciones S.L.

22 Obras de reforma de la

289.885,66

Casa de la Juventud

Mástil Marco Construcciones S.L.

23 Pavimento C.P. Cardenal Ilundain 260.377,07 y Vallado C.P. Hegoalde

Mástil Marco Construcciones S.L.

24 Urbanización accesos

484.245,98

Biblioteca Iturrama

Excavaciones Guillén S.L.

25 Obras varias en CP J.M. Huarte, 232.878,28 Nicasio Landa y Mendillorri-Elorri 26 Obras varias en Ikastola

Mástil Marco Construcciones S.L.

450.616,48

Amaiur, Sanduzelai y Axular

Mástil Marco Construcciones S.L.

27 Obras varias en C.P.

468.970,22

Ermitagaña/García Galdeano

Mástil Marco Construcciones S.L.

28 Adecuación de

55.258,18

la Oficina de Colegios

Mástil Marco Construcciones S.L.

29 Reformas varias

120.005,40

en Casa Consistorial

Mástil Marco Construcciones S.L.

30 Renovación de fachadas

436.042,84

en Ikastola Hegoalde

Mástil Marco Construcciones S.L.

31 Reforma cubierta e instalación

269.202,59

ascensor C.P. Ave María

Mástil Marco Construcciones S.L.

32 Obras complementarias

54.179,86

Casa de la Juventud

Mástil Marco Construcciones S.L.

33 Pavimentación e infraestructuras 4.793.443,35 de la Ciudadela 34 Jardinería en rotonda

42.235,34

C/ Mugazuri - Ezcaba 35 Reurbaniz. pza. de Orvina

559.347,31

anexa a c/ San Cristóbal 36 Reurbanización c/ Río Salado (II) 146.540,80

Excavaciones TEX

21/07/2005

146.540,80

0,00%

23/11/2006

122.596,39

-16,34%

37 Enlace peatonal Avda. Carlos III y 398.724,83

Arian Construcción

21/07/2006

330.363,78

17,14%

24/11/2006

305.327,02

-7,58%

Construcciones

31/01/2006

1.133.009,21

10,62%

14/12/2006

1.338.735,60

18,16%

Arian Construcción

11/04/2006

1.249.338,53

22,22%

22/12/2006

1.351.188,27

8,15%

Urbanizaciones

21/07/2006

210.945,53

12,22%

22/12/2006

200.541,98

-4,93%

24.231.871

2,76%

Plaza Conde Rodezno 38 Reurbanización

1.267.631,70

c/ Isaac Albeniz 39 Semipeatonalización de

Mariezcurrena S.l. 1.606.246,50

Martín Azpilicueta 40 Urb. plazuela Estación Renfe

240.299,18

Iruña S.A. IMPORTE TOTAL/DESVIACION MEDIA

23.579.911,19

memoria 2006

29


GESTIÓN obras en ejecución adjudicadas en ejercicios anteriores Nombre

Importe

Empresa

Fecha

Importe

Licitación

adjudicataria

adjudicataria

adjudicataria

Baja

Escuela infantil en Azpilagaña

2.168.999,49

Construcciones Mariezcurrena, S.L.

11/10/2005

2.023.467,40

-6,71%

Construcción de Estación

28.641.620,50

UTE Azysa / Gea 21, S.A.

14/06/2005

27.000.000,00

-5,73%

de Transporte de Viajeros (II) TOTAL LICITADO EJERCICIOS

30.810.619,99

ANTERIORES - BAJA MEDIA

otras adjudicaciones en ejercicios anteriores Además de la participación en los contratos adjudicados por el propio área se ha realizado el seguimiento de algunas obras que inicialmente dependían de otras áreas u organismos municipales. Es el caso del seguimiento y control de la obras de la Escuela Infantil de Izartegui encomendado por el órgano autónomo Escuelas Infantiles, la contratación y seguimiento de la urbanización de la Plaza Felisa Munárriz encomendado por la Gerencia de Urbanismo, el seguimiento de actuaciones subvencionadas por parte del Ayuntamiento para la mejora de espacios privados de uso público. Por ultimo indicar que la contratación y seguimiento de las concesiones previamente citadas también ha corrido a cargo de los servicios técnicos municipales.

30

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

29.023.467,00 -5,80%


Durante el año 2006 se adjudicaron un total de 18 contratos de servicios profesionales por un importe de 519.372,92 euros. La baja media anual de adjudicación fue de un -10,29%.La redacción de proyectos y direcciones del resto de obras han corrido a cargo de los servicios técnicos municipales del área de Proyectos Estratégicos y Obras.

contratos de servicios profesionales por un importe de

519.372,92 €

GESTIÓN

18

servicios profesionales y asistencias técnicas adjudicadas

con una baja media

anual del

-10,29% servicios profesionales y asistencias técnicas adjudicadas Nombre

1 Club de jubilados

Importe

Empresa

Fecha

Importe

Licitación

adjudicataria

adjudicación

adjudicataria

Baja

6.800,00

Víctor Esparza Lafuente

3/01/2006

6.800,00

0,00%

10.218,00

Íñigo Hernández

3/01/2006

10.218,00

0,00%

Suedin, S.L.

3/01/2006

5.974,00

0,00%

Manuel Blasco

3/01/2006

7.542,32

0,00%

23.500,00

Tenada, S.L.

23/01/2006

19.505,00

17,00%

15.000,00

Raúl Escribá, Miguel Carasusán

2/02/2006

12.750,00

15,00%

c/ Joaquín Beunza (Proyecto) 2 Modificación proyecto básico Semipeatonalización Martín Azpilicueta 3 As. téc. dirección de obras reurb.

y Juan José Peralta 5.974,00

Marcelo Celayeta (Fase III) 4 Mod. proy. básico adapt. edif.

7.542,32,00

Gral. Chinchilla como escuela de música 5 Estabilización margen izda. Cuesta Curtidores (D.O.) 6 Pasarela Echavacóiz (Redacción proyecto) 7 Reurbanización

y César Nieto 21.580,00

Víctor Esparza

6/03/2006

21.580,00

0,00%

157.000,00

TYM, S.L.

21/03/2006

119.950,00

23,60%

22.500,00

Tenada, S.L.

10/04/2006

20.250,00

10,00%

32.400,00

Iñigo Hernández y Juan José Peralta

30/05/2006

32.400,00

0,00%

11.994,40

Rufino Bruguera

15/07/2006

11.994,40

0,00%

calle Isaac Albéniz (D.O.) 8 Ciudad deportiva de San Jorge. Fase I (Proyecto ) 9 Pasarela y accesos junto al Club Natación (Proyecto) 10 Reurbanización calle Martín Azpilicueta (D.O.) 11 Proyecto básico rehabilitación Molino de Caparroso 12 Local para un. de barrio Biblioteca

y Javier Jabat 2.900,00

AH& Asociados Arquitectos

15/07/2006

2.900,00

0,00%

7.551,60

González Estremad y asoc., S.L.

15/07/2006

7.551,60

0,00%

5.104,00

González Estremad y asoc., S.L.

15/07/2006

5.104,00

0,00%

15.903,60

Proyectos y Promoción

15/07/2006

15.903,60

0,00%

y CC Mendillorri (proyecto y D.O.) 13 Inst. varias y activ. clasificada para unidad de barrio San Jorge (Proyecto) 14 Proyecto actividad clasificada CP José Mª Huarte (Proyecto) 15 Redacción proyecto infraestructuras en el Cementerio (Proyecto) 16 Reh. de iglesia Jesús y María

de Ingeniería, S.L. 43.000,00

Mercedes Sánchez Marco

10/10/2006

43.000,00

0,00%

70.000,00

OM arquitectos, S.L.

28/11/2006

56.000,00

20,00%

TYM, S.L.

28/11/2006

como albergue de peregrinos (D.O.) 17 Nueva sede Servicios Sociales y Mujer (Redacción proyecto) 18 CD de San Jorge (Fase I). Dirección de obra 119.950,00 TOTAL LICITADO - BAJA MEDIA

578.917,92

119.950,00

0,00%

519.372,92

-10,29%

memoria 2006

31


CONCESIONES

existen en ejecución

2.998 plazas de aparcamiento en la ciudad

488

plazas de aparcamiento finalizadas en 2006

desde el área de proyectos estratégicos y obras del Ayuntamiento de Pamplona, además de estas inversiones, se están gestionando importantes actuaciones en la ciudad que por tratarse de concesiones no tienen coste alguno para el Ayuntamiento, si bien significan una importante mejora para la ciudad. Es el caso de los aparcamientos subterráneos y urbanizaciones superficiales de: Carlos III-Roncesvalles, plaza de la Audiencia (C/ San Roque), UjueOskia y Monasterio de Urdax. Algo similar ocurre con la nueva Estación de Autobuses de Pamplona que cuenta con un presupuesto de 38.046.855,43 euros, siendo el importe aportado por las administraciones de 27.000.000 euros. El resto lo recupera la empresa concesionaria mediante la cesión de plazas a residentes y la explotación de la Estación y el aparcamiento subterráneo en un plazo de 40 años. En total existen en ejecución 2.998 plazas de aparcamiento en la ciudad. Así mismo, en el ejercicio 2006 fueron finalizadas un total de 488 plazas en el aparcamiento de la Plaza Felisa Munárriz. Por otro lado, como consecuencia de la demanda vecinal, se ha licitado el proyecto correspondientes al estacionamiento de residentes situado entre las Avenidas de Barañáin y Bayona en el barrio de San Juan en el que está prevista la construcción de aproximadamente 450 nuevas plazas.

Concesiones

Fase

Inversión

Aportación administraciones

32

27.000.000,00

Plazas Aparcamiento Totales

Residentes

Rotación

598

286

312

Estación autobuses

ejecución

38.046.855,43

Aparcamiento Carlos III - Roncesvalles

ejecución

11.768.857,81

900

900

Aparcamiento Audiencia

ejecución

9.958.984,25

1.002

367

Aparcamiento Virgen Oskia - Virgen Ujue

ejecución

5.066.828,22

364

364

Aparcamiento Urdax, 15, 17 y 19

ejecución

1.960.311,72

134

134

Aparcamiento Plaza Felisa Munárriz

finalizado

488

488

Aparcamiento Barañain-Bayona

proyecto

450

450

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

385

Grúa

250


Pamplona otorga la cesión de uso para residentes de las plazas por

75 años Nueva adjudicación de la concesión del estacionamiento subterráneo de la Plaza del Castillo

CONCESIONES

el Ayuntamiento de

la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona acordó en la sesión de 13 de junio la adjudicación de la concesión del servicio público y de la asistencia del aparcamiento de la Plaza del Castillo a la empresa SABA Aparcamientos S.A. A la licitación concurrieron las empresas SABA Aparcamientos, S.A., Metropark Aparcamientos, S.A. y Estacionamientos y Servicios, S.A. El importe ofertado por la adjudicataria en concepto de derecho de participación fue de 20.223.833 euros. Esta empresa se hizo cargo del estacionamiento el día 19 de septiembre. Así mismo el Ayuntamiento de Pamplona asume la titularidad de los contratos de cesión de uso de las plazas de aparcamiento de la Plaza del Castillo de tal manera que los usuarios residentes podrán definitivamente disfrutar de sus plazas durante 75 años. El acuerdo aprobado por la Junta de Gobierno Local responde a la voluntad del Ayuntamiento de Pamplona de otorgar la cesión de uso de las plazas por 75 años. Así, a partir de ahora será el Consistorio pamplonés el titular de todos los contratos que EYSSA formalizó como intermediaria, de manera que los cesionarios de uso mantengan vigente el plazo original que el Ayuntamiento les otorgó inicialmente: 75 años, y que ha sufrido diversos avatares como consecuencia de los recursos contencioso-administrativos interpuestos, que han propugnado reiteradamente la reducción del plazo. La oferta presentada por la empresa SABA al concurso convocado por el Ayuntamiento incorpora diversas mejoras para los usuarios del estacionamiento como son, por ejemplo, la instalación de un teléfono de atención al cliente 24 horas, la incorporación de un servicio de mantenimiento operativo permanente que dé respuesta a las incidencias urgentes en menos de seis horas, así como la instalación de un sistema de guiado de vehículos que facilitará la localización de plazas libres y guiará al usuario hacia su ubicación. Asimismo, destaca el elenco de sistemas de pago de que dispondrá el estacionamiento con la implantación de abonos con los que los usuarios podrán obtener descuentos del 50% en estacionamientos, vales para largas estancias y abonos para varios días. Junto a esta oferta, SABA plantea el establecimiento de acuerdos con comerciantes o asociaciones de comerciantes de la zona para potenciar la actividad comercial y beneficiar a los usuarios con descuentos. memoria 2006

33


AYUDAS A LA REURBANIZACIÓN DE ESPACIOS PRIVADOS 34

primera convocatoria de ayudas a la reurbanización de espacios privados de uso público de la ciudad. El pasado mes de marzo, el Ayuntamiento de Pamplona aprobó la “Convocatoria de ayudas para la reurbanización de espacios privados de uso público de la ciudad”. Resuelta esta convocatoria de subvenciones el pasado mes de noviembre, dos propuestas contarán con la financiación municipal para la redacción de proyectos y posterior ejecución de las obras de reurbanización de los citados espacios. Se trata de la Travesía de Bayona y el espacio Peatonal de la Calle Pintor Asenjo junto a los edificios de Pio XII 29 a 35. El importe de la subvención es de 547.163,10 euros para la Reurbanización de la Travesía de Bayona y de 426.069,76 euros para la reurbanización del área situada en la calle Pintor Asenjo junto a los edificios de la Avenida Pio XII 29 y 32. Los criterios que se han tenido en cuenta a la hora de seleccionar estas dos propuestas son: • Calidad arquitectónica de la propuesta. • Antigüedad y estado de deterioro de la superficie a reurbanizar. • Número de vecinos afectados. • Afluencia de vecinos a la zona. • Llevar aparejada la reparación y adaptación de aparcamientos ubicados bajo el espacio a reurbanizar, tendentes a la adecuación de dichos aparcamientos a la normativa vigente. A partir de este momento las comunidades de vecinos deberán terminar de completar los proyectos técnicos (para optar a la subvención se solicitaba exclusivamente un proyecto básico) y continuar con la licitación de las correspondientes obras. El Ayuntamiento participará, a través de sus servicios técnicos, en la redacción de estos proyectos ejecutivos, licitación y posterior seguimiento de las obras con el objeto de que éstas se acomoden a los criterios y directrices municipales de diseño, ornato y mantenimiento.

reurbanización de la Travesía Bayona

Ordenanza Municipal de Ayudas a la Reurbanización de Espacios Privados de Uso Público de la Ciudad (BON nº 108 de 9 de octubre de 2005)

La solicitud fue realizada por la comunidad de propietarios Trav. de Bayona 1, 2, 3 y 4. Se corresponden con cuatro edificios de viviendas compuestas de sótano, planta baja, siete alturas y ático, que conforman este espacio rectangular de aproximadamente 1.343 m2. Datan del año 1.972. El proyecto básico ha sido redactado por los arquitectos Rufino Bruguera Prieto y Javier Jabat Inza, quienes proponen la redistribución del espacio, eliminando las troneras de ventilación de hormigón existentes en el centro con el objeto de lograr una zona de paso central y dos laterales. Se permitirá el acceso ocasional a la zona central de emergencias. La nueva pavimentación se realizará con granito nacional aserrado de color gris. Se dotará al espacio de nueva iluminación y mobiliario urbano (bancos, papeleras, bolardos,...) de características similares al empleado en otros espacios de la ciudad y en concreto del propio barrio de San Juan (Plaza Monasterio de Azuelo, Calle Martín Azpilicueta,...). La nueva ventilación de los garajes se resuelve ingeniosamente mediante troneras situadas bajo los bancos y la salida que se ubicará en el nuevo cierre que sustituirá al muro existente de ladrillo enfoscado al fondo del este espacio. Esta actuación será completada por parte de los vecinos con la adecuación estructural y de seguridad del estacionamiento conforme a las normativas vigentes. ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

Pamplona es una ciudad que se caracteriza por la existencia de una gran oferta de áreas libres y zonas verdes. Estos espacios han surgido como consecuencia de un largo y complejo proceso de desarrollo basado en distintas figuras de planeamiento urbanístico, siendo uno de los efectos más significativos la gran variedad de situaciones existentes en relación a la titularidad pública o privada y la obligación de mantenimiento o no de estos espacios de uso público. Consecuencia de esta realidad es que en estos momentos existen multitud de espacios de propiedad privada y uso público que se encuentran en un avanzado estado de deterioro debido entre otros factores al envejecimiento natural por su uso, o a la falta de mantenimiento continuada. Este ha sido el caso de la Plaza San Rafael en el barrio de la Milagrosa y de la Plaza de Monasterio de Azuelo en el barrio de San Juan que recientemente han sido reurbanizadas gracias a las aportaciones económicas municipales cercanas a los dos millones de euros. A la vista de la magnífica acogida que han tenido estas dos actuaciones, y dentro de la apuesta de este Ayuntamiento por la recuperación de espacios degradados en los distintos barrios de la ciudad para el uso y disfrute de todos sus ciudadanos, el pasado año se aprobó la “Ordenanza Municipal de Ayudas a la Reurbanización de Espacios Privados de Uso Público de la Ciudad”. Se trata de una ordenanza pionera en España que servirá para fomentar las actuaciones privadas dirigidas a la reurbanización de los espacios calificados por el Plan Municipal como privados de uso público. Con esta convocatoria se pretende continuar, fomentar y extender al resto de Pamplona


de seleccionar estas dos propuestas son: Calidad arquitectónica de la propuesta Antigüedad y estado de deterioro de la superficie a reurbanizar Número de vecinos afectados Afluencia de vecinos a la zona Llevar aparejada la reparación y adaptación de aparcamientos ubicados bajo el espacio a reurbanizar, tendentes a la adecuación de dichos aparcamientos a la normativa vigente reurbanización de espacio entre Pintor Asenjo y Pío XII, 29 y 32 este tipo de intervenciones, de tal manera que la ciudad ofrezca el mismo nivel de calidad del espacio público independientemente de su realidad jurídica. La concesión de subvenciones se ajustará a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. De está manera se conseguirá una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados y una mayor eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. Son subvencionables los elementos constructivos propios de la urbanización de los espacios públicos, por

La solicitud fue realizada por la comunidad “Garaje subterráneo Pio XII 29 SC” mediante el Proyecto Básico redactado por la arquitecta Idoya Elizalde Pérez en el que se define la propuesta de urbanización para este espacio de la Calle Pintor Asenjo correspondiente con el Polígono 31 del III Ensanche de la ciudad de Pamplona. El aparcamiento data del año 1969 y cuenta con un total de 150 plazas. La propuesta se centra en la adecuación de un espacio urbano estratégicamente situado en la confluencia de una de las principales vías de la ciudad como es la Avenida Pío XII y el principal acceso al barrio de Iturrama por la calle que lleva su nombre.

lo que en caso de existir una estacionamiento subterráneo en el subsuelo se entiende como tal aquellos elementos existentes desde la impermeabilización del estacionamiento (excluida esta) hasta la superficie. Así mismo, la subvención alcanzará un importe máximo determinado por la suma del coste total de las obras de reurbanización y de los honorarios técnicos tanto de la redacción del correspondiente proyecto como de la dirección de obra. No son subvencionables las actuaciones que respondan exclusivamente a parciales pavimentaciones del total espacio

La propuesta trata de incorporar una zona de estancia agradable donde se localicen los juegos de niños. Así mismo, reestructura las zonas verdes de tal manera que se intenta garantizar cierta intimidad y protección respecto a las vías principales donde el tránsito rodado y el peatonal son muy importantes. El criterio que prevalece en esta propuesta es el de continuidad con los espacios urbanos próximos y el empleo de materiales ya experimentados en urbanizaciones de alrededor que garanticen tanto el correcto funcionamiento como un cómodo y económico mantenimiento.

AYUDAS A LA REURBANIZACIÓN DE ESPACIOS PRIVADOS

los criterios que se han tenido en cuenta a la hora

público, ni a individualizadas sustituciones del mobiliario urbano, jardinería y arbolado, ni a actuaciones parciales en infraestructuras existentes. La Ordenanza también prevé que las ayudas municipales puedan complementar a las que otorguen tanto el Gobierno de Navarra, como otras entidades públicas o privadas, siem-

Se adaptarán los elementos de ventilación adecuándolos como bancos o elementos de descanso con el objeto de limitar su impacto en la nueva urbanización. Se dotará de nuevo mobiliario e iluminación a la vez que se sustituirán las casetas de acceso al aparcamiento haciéndolas más ligeras con la incorporación de cierres de vidrio.

pre que ello este permitido por la normativa reguladora de dichas ayudas, y sin que en ningún caso, el conjunto de ayudas exceda del coste total de las obras, y honorarios de redacción del proyecto y dirección de las obras.

Esta actuación será completada por parte de los vecinos con la adecuación estructural y de seguridad del estacionamiento conforma a las normativas vigentes. memoria 2006

35


COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

49.140 visitas en 2006

18.639 visitas relativas a la futura estación de autobuses página web:

www.pamplona.es El Área de Proyectos Estratégicos y Obras mantiene como herramienta de difusión de información relativa a las actividades que desarrolla su página web dentro del portal del propio Ayuntamiento de Pamplona. El interés que ha despertado es importante y así lo demuestra el hecho de que el número de accesos a la misma va en aumento con el paso del tiempo. El número de visitas en el mes de Diciembre fue siete veces superior al recibido en el mes de Enero. La media de visitas diarias fue de 135, habiénsose consolidado en un total de 190 en los meses de mayor actividad laboral de final de año (septiembre, octubre y noviembre). El apartado más interesante y completo de la web es el que se dedica a la muestra de las diferentes obras encomendadas al área para su ejecución. Este apartado se estructura en tres zonas (proyectos, obras en ejecución y obras finalizadas). Se aporta una ficha correspondiente con cada una de las obras de entidad. En la misma se pueden encontrar

los créditos de cada actuación (arquitecto, aparejador, otros técnicos colaboradores, ubicación, contratista, presupuesto,...), planos que defienen la obra (en formato .pdf) e infografías o fotografías de maqueta e imágenes periódicas de la evolución de la obra. Se realiza un importante esfuerzo por tratar de actualizar estas imágenes con una periodicidad mensual máxima. En el mes de enero era posible acceder a 13 obras y proyectos. En el mes de diciembre se llegó un total de 28. No obstante, durante este último mes la web dejó de actualizarse debido al proceso de renovación y actualización que estaba sufriendo la web municipal en toda su integridad. En el ejercicio 2006 hubo un total de 49.140 visitas de las cuales 18.639 fueron relativas a las obras de la futura Estación de Autobuses. El siguiente gráfico muestra la evolución por meses del número de visitas que han obtenido las páginas relativas al área.

Cuadro de evolución de visitas a la página web por meses (2006) 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

36

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

br e

br e Di

ci e

m

m ov ie

N

tu br e Oc

br e m pt ie

Se

Ag os to

lio Ju

o Ju ni

M ay o

Ab ril

zo ar M

Fe br er o

En er o

0


visitas a la página web de las obras de la estación de autobuses,

11.998 de ellas a la web cam para visionar su evolución en directo

web cam Así mismo, en el apartado correspondiente a la futura Estación de Autobuses se ha incorporado desde el pasado mes de mayo de 2006 la posibilidad de visualización de las obras de la estación a tiempo real. Para ello se ha instalado una Web Cam en la azotea del edificio en el que están ubicadas las oficinas del Área de Proyectos Estratégicos y Obras. De las 18.639 visitas a la página de las obras de la nueva Estación de Autobuses un total de 11.998 visitas ser realizaron para visualizar en directo la marcha de las obras. Teniendo en cuenta que empezó a funcionar en el mes de mayo, ha tenido una media de 50 visitas diarias.

COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

18.639

correo electrónico El correo electrónico se ha convertido en uno de los métodos más eficaces y rápidos de intercambio de información tanto entre los propios empleados municipales como con el resto de agentes intervinientes en los diferentes expedientes.

memoria 2006

37


CONVENIOS DE COLABORACIÓN 38

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


El Plan Municipal con cargo a los últimos desarrollos urbanísticos ha comenzado a ejecutar diferentes tramos de la red en los barrios periféricos de la ciudad, quedando pendientes actuaciones en el interior de la ciudad consolidada. Conforme al propio Plan de Ciclabilidad la construcción de la red en el centro de la ciudad debe comenzar por aquellos tramos que resulten de utilidad para un mayor número de usuarios e ir extendiéndolos a las áreas de menor demanda. La realización de esta primera fase, va a ser la tarjeta de presentación del Plan a la ciudad y, sin duda, va a influir de forma importante en los vecinos de Pamplona de cara a las siguientes fases. El objeto de esta primera fase se centra en el recorrido de la Vuelta del Castillo desde el cruce con la Avenida del Ejército enfrente del Edificio Singular hasta la Plaza de los Fueros y el iniciado desde la propia Vuelta del Castillo por la calle Fuente del Hierro hasta los terrenos de la Universidad de Navarra. Estos recorridos se han elegido al estar incluidos en el llamado anillo básico de la red y ser un itinerario cultural principal como el Camino de Santiago. Con la implantación de estos recorridos se consigue los objetivos perseguidos inicialmente de atender a una de las relaciones más demandadas como es el perfil universitario, crear la base de la red ciclable de Pamplona y ofrecer una imagen atractiva de la bicicleta como medio de transporte y de perfil poco conflictivo. Esta actuación tendrá continuidad con la ejecución de las fases que permitirán la conexión con las universidades y con otras posteriores con el objeto de conformar una red conexa y segura con/entre los principales barrios, dotaciones y centros de empleo para conseguir crear una demanda significativa de la bicicleta como medio de transporte. En colaboración con el Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, se ha trabajado en tres itinerarios que se consideran prioritarios para iniciar la implantación de la red:

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

convenio de colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra para la redacción del Anteproyecto de la Iª Fase del Carril-Bici de Pamplona

1 Vuelta del Castillo - Fuente del Hierro (Camino de Santiago) conexión con la Universidad de Navarra 2 Plaza de los Fueros - Calle Abejeras- Universidad de Navarra 3 Plaza de los Fueros - Calle Gayarre- Universidad Pública de Navarra El trabajo realizado por las alumnas de arquitectura Allende Bañales, Corina Blanco y Amaia Urbistondo en continua colaboración con los técnicos municipales y ha consistido en definir y optimizar el posicionamiento de los trazados del nuevo carril bici una vez realizado un extenso trabajo de campo con el objeto de identificar las distintas interferencias existentes en los viales (aparcamientos, vados, arbolado, mobiliario, contenedores,...). Este trabajo ha sido desarrollado por el arquitecto J. Ignacio Iribarren y las aparejadoras Rakel Arbizu y Raquel Pérez en el primer tramo correspondiente a la Vuelta del Castillo-Fuente del Hierro, dando comienzo las obras el pasado mes de Noviembre.

memoria 2006

39


PATROCINIO DE JORNADAS

encuentros de paisaje. tierra y agua. 25-27 de Octubre de 2006 El Área de Proyectos Estratégicos y Obras ha patrocinado, junto a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y NILSA, los Encuentros de Paisaje, Tierra y Agua celebrados los días 25, 26 y 27 del pasado mes de Octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. El contenido de estos encuentros se ha centrado en las infraestructuras en el paisaje, es decir, aquellos elementos que posibilitan el asentamiento del hombre en el territorio: carreteras, puentes, depuradoras, actuaciones hidráulicas,... Entendiendo la tierra y el agua como materiales básicos en el trabajo de estas infraestructuras que influyen claramente en el paisaje. Importantes técnicos de reconocido prestigio a nivel internacional tuvieron la oportunidad de debatir sobre este tipo de actuaciones. El Director del Área de Proyectos Estratégicos y Obras se encargó de desarrollar la ponencia “Parque Fluvial del Arga” mediante la cual se mostraron a los asistentas las diferentes actuaciones realizadas, y las de futuro, relativas a la recuperación del río Arga y enmarcadas en el Plan Integral de los ríos de Pamplona cofinanciado por los Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea. Como complemento se celebró en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela la exposición “Plan Integral de los Ríos de Pamplona: Arga, Elorz y Sadar”.

40

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


VISITAS A OBRAS visita a las obras de la futura estación de autobuses El pasado 20 de Septiembre de 2006 todos los trabajadores del Área de Proyectos Estratégicos y Obras tuvieron la oportunidad de presenciar “in situ” el avance de las obras de la futura Estación de Autobuses. Todos ellos siguieron atentamente las explicaciones del Director del Área, José Vicente Valdenebro, y los componentes de la Dirección de Obra y Asistencia Técnica de IDOM, el arquitecto Jesús Armendáriz y el ingeniero industrial Ángel Vázquez.

visita al CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) El pasado 17 de Octubre de 2006 una amplia representación de técnicos del Área junto con el Concejal Delegado y el Director del Área visitaron las instalaciones del CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) situadas en Sarriguren (Navarra). Allí tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo desarrollado en el centro además de visitar las instalaciones que han sido premiadas en diversos concursos por su diseño bioclimático e innovador. Florencio Manteca, Director de Arquitectura, y Julia Elizalde, Jefa de Comunicación, se encargaron de hacer de anfitriones.

memoria 2006

41


42

ayuntamiento de pamplona / ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras


OBRAS

terminadas en ejecuciรณn proyectos

memoria 2006

43


44

ayuntamiento de pamplona / ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras


OBRAS TERMINADAS 1 Civivox Iturrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 2 Urbanización entorno Civivox Iturrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 3 Acondicionamiento de la biblioteca pública de la Milagrosa. . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4 Reforma de las oficinas del Área de Protección Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5 Galería de tiro para la Policía Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 6 Reurbanización de la plaza Monasterio de Azuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 7 Pavimentación e infraestructuras en la Ciudadela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 8 Eliminación de barreras arquitectónicas y reurbanización de la calle Isaac Albéniz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9 Eliminación de barreras y reurbanización de la calle Río Salado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10 Enlace peatonal entre la avenida Carlos III y la plaza Conde Rodezno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11 Paso peatonal bajo las vías del ferrocarril para comunicar los barrios de San Jorge y Buztintxuri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 12 Urbanización de un espacio en la calle Vidángoz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 13 Reurbanización de plaza en Orvina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 14 Pavimentación de aceras en el barrio de la Chantrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 15 Rotonda y aceras en las calles Mugazuri y Ezkaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 16 Rehabilitación del mercado del Segundo Ensanche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 17 Reforma de la Casa de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 18 Obras varias en el Complejo Deportivo Aranzadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19 Cierre del campo de fútbol municipal El Iratí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 20 Reparación del Trinquete de Mendillorri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 21 Reformas en los colegios Vázquez de Mella y San Juan de la Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 22 Renovación del patio en el colegio Cardenal Ilundáin y sustitución del vallado en la ikastola Hegoalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 23 Cierre del porche y renovación de fachadas en la ikastola Hegoalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 24 Obras diversas en los colegios José Mª de Huarte, Nicasio de Landa y Mendillorri-Elorri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 25 Nueva Oficina de Colegios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 26 Reformas en la Casa Consistorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 27 Sustitución de seis aseos autolimpiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 28 Aparcamiento subterráneo y urbanización en las calles Virgen de Ujué y Virgen de Oskia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 29 Aparcamiento subterráneo en la calle Monasterio de Urdax . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 30 Plaza de la Estación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 31 Aparcamiento y urbanización en la plaza Felisa Munárriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 32 Actuaciones en el río Arga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 33 Reurbanización de la avenida Marcelo Celayeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.

48 50 51 52 53 54 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 82 85

OBRAS EN EJECUCIÓN 34 Aparcamiento subterráneo y urbanización de las avenidas Carlos III y Roncesvalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 35 Aparcamiento subterráneo y urbanización de la plaza de la Audiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 36 Semipeatonalización de la calle Martín Azpilicueta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 37 Urbanización de espacio adyacentes a la iglesia y al centro parroquial de San Jorge. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 38 Carril bice de Pamplona (1ª fase): Vuelta del Castillo-Camino de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 39 Escuela infantil Hello Azpilagaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 40 Albergue municipal de peregrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 41 Centro de proceso de datos del Ayuntamiento de Pamplona . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 42 Instalación de ascensor en el colegio San Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 43 Reforma de la cubierta e instalación de ascensor en el colegio Ave María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 44 Ciudad Deportiva de San Jorge (Fase 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 45 Estación de autobuses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.

97 98 100

PROYECTOS 46 Escuela de música municipal en la calle General Chinchilla, 6. . . . . . . . . . . . . pág. 47 Reforma de local para unidad de barrio de San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 48 Sede del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pamplona . . . . . pág. 49 Renovación de redes y pavimentos en el interior del Cementerio . . . . . . . . . pág. 50 Reurbanización de la Travesía de Bayona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 51 Reurbanización del área peatonal entre Pío XII e Iturrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 52 Reurbanización de la calle Felipe Gorriti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 53 Ascensor en el colegio San Juan de la Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 54 Pasarela peatonal y de recuperación paisajística y fluvial del río Elorz. . . pág. 55 Plaza Travesía Plazaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 56 Pasarela peatonal en el meandro de la Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.

104 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

memoria 2006

88 89 90 91 92 93 94 95 96

45


46

ayuntamiento de pamplona / ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras


OBRAS

terminadas

memoria 2006

47


CIVIVOX ITURRAMA

Proyecto de centro cultural, biblioteca y dotaciones deportivas cubiertas en el barrio de Iturrama de Pamplona LOCALIZACIÓN:

Plaza trasera de la c/ Esquíroz. Iturrama AUTOR/ES:

Ramón Garitano Garitano (ARQUITECTO) DIRECCIÓN DE OBRA:

Ramón Garitano Garitano (ARQUITECTO), Proyectos y Promociones (INGENIERÍA) y Jesús Ederra Sancho (APAREJADOR) INVERSIÓN:

5.596.521,71 €

1

Ferrovial-Agromán, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

enero 2004/marzo 2006

Esta obra se ha realizado con el siguiente programa de necesidades: biblioteca pública, centro socio-cultural y dotaciones deportivas. La biblioteca, situada en planta primera, se ha configurado prácticamente como un único espacio, con la única separación del área infantil, con área de trabajo de personal, zona de información y control del préstamo bibliotecario, zona de acceso, zona de documentos, mediateca, zona de lectura de periódicos y revistas, almacén para materiales y documentos y servicios generales y aseos. En el centro socio-cultural se ha producido una regularización de los espacios de salas y talleres y la unificación de dos salas menores en una, resultando un conjunto de cinco aulas-taller de tamaño mediano y una de tamaño grande, consiguiendo con ello una máxima versatilidad de uso, quedando el programa de la siguiente manera: área de recepción, información y encuentro, oficina de gestión, salón de actos con 300 butacas y escenario para actuaciones teatrales, camerinos y cabina de proyecciones, dos salas taller, cuatro salas polivalentes, almacén, servicios generales y aseos. En cuanto a las dotaciones deportivas (situadas en la zona de sótano), se ha confeccionado una piscina de 12x50 metros, una piscina infantil, un salón para actividades deportivas, un gimnasio de mantenimiento, zona de tratamiento corporal -saunas, baños de vapor e hidromasaje- con vestuarios y duchas. 48

CONSTRUCTORA:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


memoria 2006

49


URBANIZACIÓN ENTORNO CIVIVOX ITURRAMA 50

Urbanización de los accesos a la biblioteca y al centro cultural de Iturrama LOCALIZACIÓN:

Plaza trasera de la c/ Esquíroz. Iturrama AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

360.755,09 €

CONSTRUCTORA:

2

Excavaciones Guillén, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

julio 2006/diciembre 2006

Este proyecto abarca al mismo tiempo la pavimentación de la plaza correspondiente a la trasera de la calle Esquíroz –que sirve de acceso a la biblioteca y al centro cultural de Iturrama– y la instalación de las diversas infraestructuras afectadas por dicha obra. Se actúa principalmente en el alumbrado, incorporando una nueva red en toda la plaza y dotando a ésta de dos columnas de diez metros de altura con cuatro proyectores cada una de ellas y de veintiocho báculos de alumbrado, tipo F0-8. Se realizan las correcciones en la red de abastecimiento para el riego de las nuevas zonas verdes y se colocan los aspersores y difusores necesarios con las electroválvulas correspondientes. Asimismo, se repasa la de saneamiento, adaptándola al nuevo proyecto, por lo que se reubican los sumideros y se les dota de rejillas practicables conforme a las normas actuales. Asimismo, se coloca el mobiliario urbano y se planta la jardinería necesaria.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Isaac Albéniz, 8. Milagrosa CAUTOR/ES:

Susana López Andueza (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Susana López Andueza (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

38.390,79 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

3

enero 2006/marzo 2006

Las actuaciones que se llevan a cabo en el acondicionamiento de esta biblioteca consisten en la modificación de las distribuciones interiores del local y en la mejora de la iluminación y de la climatización. A continuación se detallan: - Ampliación de la sala de lectura infantil, ocupando parte del almacén de libros contiguo. - Incremento del despacho de las bibliotecarias, aprovechando el distribuidor. - Aumento del número de puestos informáticos. - Adaptación de difusores y de conductos de aire a la nueva distribución de la tabiquería. - Adecuación de la iluminación en cada dependencia (salas de lectura, aseos, pasillo de acceso, vestíbulo...). - Regulación de los caudales de aire del circuito de climatización. - Limpieza y pintura de todas las paredes y techos de yeso con pintura plástica y de las mamparas al temple.

memoria 2006

ACONDICIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA MILAGROSA

Acondicionamiento de la Biblioteca Pública de la Milagrosa

51


REFORMA DE LAS OFICINAS DEL ÁREA DE PROTECCIÓN CIUDADANA 52

Reforma de las oficinas del área de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona

4

LOCALIZACIÓN:

C/ Monasterio de Irache, 2 bajo. San Juan AUTOR/ES:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

540.063,86 €

CONSTRUCTORA:

La Guareña, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

julio 2005/julio 2006

El objetivo principal del proyecto consistía en unir todos los espacios del área aunque independizándolos unos de otros para no tener que pasar por unas zonas para acceder a otros tal y como ocurre en el CECOP (Centro de Control de Tráfico de Pamplona). Así mismo se pretende optimizar la escasa luz natural y mejorar la atención al público. El lugar se ha fragmentado claramente en seis partes diferenciadas por su uso: la dirección del área, las oficinas generales, la atención al público, el CECOP y sus salas de instalaciones anejas, unos nuevos despachos en la fachada de Monasterio de Irache y, por último, una zona de almacenes y de paso-comunicación con la Policía Municipal, al fondo. En la zona de atención al público se han eliminado las barreras arquitectónicas. Para ello se elevó la entrada hasta la cota del resto de las oficinas y se modificó el acceso principal mediante escaleras y una rampa apta para su uso por personas con minusvalías. También se han separado los aseos del personal de los del público general. Se ha aprovechado la fachada de Monasterio de Irache, antes infrautilizada, para crear un despacho en cada vano de ventana, salvo uno doble para el jefe de sala del CECOP. Además, se reubica e independiza dicho centro para lo que resulta necesario trasladar todas las instalaciones específicas y elementos para su correcto funcionamiento. En las dependencias de la Policía Municipal se amplió el vestuario femenino y se dotó de aire acondicionado a los despachos de denuncias.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


5 LOCALIZACIÓN:

Cuesta de la Reina, s/n. San Juan AUTOR/ES:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

31.870,98 €

CONSTRUCTORA:

La Guareña, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

enero 2006/febrero 2006

Las obras consistieron en adecuar la envolvente necesaria para albergar las instalaciones de la galería de tiro en sí, objeto de otro proyecto específico. Se ejecutaron dos muros de unos 30 metros de largo y tres de alto de bloque de termoarcilla raseados con mortero de cemento a ambas caras, se forraron los pilares con chapas de acero de 5 milímetros de espesor, así como el pintado de todo ello. Además, y por la ubicación definitiva de la galería, hubo que trasladar el cuadro eléctrico general del edificio y desviar tres bajantes de pluviales.

memoria 2006

GALERÍA DE TIRO PARA LA POLICÍA MUNICIPAL

Galería de tiro en las dependencias de la Policía Municipal de Pamplona

53


REURBANIZACIÓN DE LA PLAZA MONASTERIO DE AZUELO 54

Reurbanización de la plaza Monasterio de Azuelo LOCALIZACIÓN:

Plaza Monasterio de Azuelo. San Juan AUTOR/ES:

6

Javier y Jesús Martínez Oroquieta (ARQUITECTO) e Ingeniería Urgein Pamplona (INGENIERÍA INDUSTRIAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Javier y Jesús Martínez Oroquieta (ARQUITECTOS), Luis Salanueva González (INGENIERO INDUSTRIAL), David Serrano Amatriain (ARQUITECTO) y María Salanueva Armendáriz (INGENIERO TÉCNICA) SUBVENCIONA:

Ayuntamiento de Pamplona (1.542.940,80 €)

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

abril 2005/marzo 2006

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


Frente al diseño actual de la plaza como un espacio acotado a distintos niveles que la convierten en un espacio excesivamente cerrado y poco flexible, se proyecta un espacio con un pavimento continuo, que regularice los niveles existentes y permita una total accesibilidad peatonal a la plaza desde las calles, el bulevar y los porches que la circundan. Se trata de crear un espacio abierto que pueda servir tanto como lugar de estancia como lugar de paso. El espacio se cualifica y ordena mediante la yuxtaposición de distintos “objetos” sobre la base de una modulación, por un lado impuesta por la estructura del garaje existente y por otra como respuesta a la necesidad de acotar espacios de estancia, de paso, zona de juego de niños, zona para terrazas de las cafeterías existentes, etc. Los distintos “objetos” se agrupan entre si formando distintas combinaciones en función de las necesidades presentes: - Jardineras: Elementos de hormigón visto a modo de bandejas, que albergan la vegetación y que a su vez sirven para la entrada de aire al garaje. - Luminarias: Además de servir como elementos de iluminación, el diseño elegido y su disposición refuerza y ayuda a comprender el orden de la plaza. - Bancos: Se disponen bancos de madera, en conjuntos de cuatro en las zonas de estancia. Los “objetos” se sitúan sobre dos líneas, una al norte junto a los porches (alberga las terrazas de las cafeterías existentes) y otra al sur, protegida del sol por una pérgola. Esta se concibe como una zona de estar, más que de paso, sin perder la permeabilidad deseada. A su vez se ve interrumpida y remarcada puntualmente, a modo referencial, para escenificar la voluntad de accesibilidad de la nueva plaza. Bajo la pérgola se sitúan dos zonas de juego de niños de 7,5x7,5 metros cada una.

memoria 2006

55


PAVIMENTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS EN LA CIUDADELA 56

Pavimentación e infraestructuras en la Ciudadela LOCALIZACIÓN:

Avda. del Ejército

7

AUTOR/ES:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

2.919.778,27 €

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

mayo 2006/diciembre 2006

El gran espacio pentagonal de la Ciudadela, circundado por el perímetro amurallado y sus baluartes, apenas ha sufrido modificaciones desde que, en la década de los setenta, finalizaran las labores de rehabilitación que se llevaron a cabo en el conjunto. A pesar de ello, carecía de una red de recogida de pluviales; los caminos estaban formados por gravillín y arena compactados, lo que generaba problemas de embolsamientos de agua y deformaciones en los firmes; el alumbrado era discontinuo y estaba formado por redes y farolas obsoletas; las acometidas de agua para el riego y los jardines resultaban ya muy antiguas o con falta de electroválvulas; y, finalmente, no disponía de un sistema racional de alumbrado en los diferentes edificios y las acometidas eléctricas eran anticuadas y con secciones escasas para las potencias actuales. Así pues, el proyecto incide en la solución de los problemas más acuciantes: pavimentar a un mismo nivel los caminos y las comunicaciones entre las propias construcciones y con el exterior, racionalizar las nuevas infraestructuras y actualizar las existentes. En los caminos se utiliza un adoquinado de piedra arenisco-calcárea tipo Ezcaba intercalado de franjas del mismo material y se coloca arena caliza estabilizada en las calles perimetrales. La recogida de pluviales se lleva a cabo mediante rejillas de fundición que se sitúan en las franjas de piedra conectada a nuevos colectores de PVC, al tiempo que se racionaliza y unifica el alumbrado de los caminos. Por las zanjas se disponen las nuevas canalizaciones eléctricas de los edificios. Se sustituye la red de agua y riego de propileno por otra de fundición, se instalan bocas de riego y se añaden electroválvulas en aquellos jardines que carecen de ellas. Finalmente, se realiza una red de canalizaciones de calefacción que conectan entre sí todos los edificios para colocar, en el futuro, una sala de calderas centralizada y se instala un nuevo mobiliario urbano.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Isaac Albéniz. Milagrosa AUTOR/ES:

Víctor Esparza Lafuente (ARQUITECTO), Fernando Oteiza Napal (APAREJADOR) y P y P de Ingeniería COLABORADOR:

Francisco Monente Zabalza (ARQUITECTO) DIRECCIÓN DE OBRA:

Víctor Esparza Lafuente (ARQUITECTO), Fernando Oteiza Napal (APAREJADOR) y P y P de Ingeniería INVERSIÓN:

1.149.263,36 €

8

CONSTRUCTORA:

Construcciones Mariezcurrena, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

marzo 2006/diciembre 2006

Este proyecto recoge la reurbanización de la calle Isaac Albéniz, incluido el cruce con Guelbenzu y su encuentro con Manuel de Falla y Gayarre. Como principal objetivo, se pretende que la urbanización peatonal predomine sin que haya en ella ningún tipo de barrera arquitectónica, por lo que se proyectan dos ascensores de uso público para salvar los diferentes niveles de la calle.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y REURBANIZACIÓN DE LA CALLE ISAAC ALBÉNIZ

Eliminación de barreras arquitectónicas y reurbanización de la calle Isaac Albéniz

En definitiva, las obras consisten en la renovación del pavimento con un color y una textura diferentes según su función, empleando losas de hormigón en las aceras y en la zona peatonal y adoquín klinker en el resto; en la colocación de un nuevo alumbrado con iluminación personalizada del espacio para conseguir ambientes agradables; en la plantación de hileras de árboles como apoyo vegetal; en la instalación de dos ascensores para salvar el desnivel existente y suprimir las barreras arquitectónicas; y en la creación de zonas de descanso dotadas de bancos, farolas, papeleras, fuentes, etc. Con respecto a las instalaciones, se renueva totalmente la red de saneamiento de pluviales y se reajustan las de energía eléctrica, aunque se sustituye el tramo que conecta el transformador hasta las calles Gayarre y Guelbenzu, las de calefacción de la Agrupación Milagrosa y las de gas natural.

memoria 2006

57


ELIMINACIÓN DE BARRERAS Y REURBANIZACIÓN DE LA CALLE RÍO SALADO 58

Eliminación de barreras arquitectónicas y reurbanización de la calle Río Salado LOCALIZACIÓN:

C/ Río Salado. Milagrosa AUTOR/ES:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Susana López Andueza (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Susana López Andueza (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

122.596,39 €

CONSTRUCTORA:

Obras y Servicios Tex, S.L.

9

INICIO / FIN DE OBRA:

septiembre 2006/diciembre 2006

Esta iniciativa surge ante las peticiones de los vecinos de los portales 11, 13, 15 y 17 sobre la necesidad de dotar a la calle de una rampa que facilite el paso de los carros de la compra y de las silletas de niños desde las vías adyacentes hasta los portales. Las actuaciones consisten en la ejecución de una rampa con un tercio de la anchura de la calle y de una pavimentación nueva para las escaleras que comunican Abejeras con Río Ega, abarcando una superficie de unos 450 m2. Así pues, se sustituye el pavimento de baldosa hidráulica por otra bicapa, con terminación en áridos de naturaleza granítica granallada; y se proyecta un murete de hormigón visto, como elemento transitorio, que sirve para salvar las diferencias de nivel entre la escalera y la rampa. Finalmente, se sustituyen las rejillas de recogida superficial de aguas y se incorporan nuevas barandillas de acero galvanizado en caliente.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Avenida Carlos III y plaza Conde Rodezno. II Ensanche AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

330.263,78 €

10

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

septiembre 2006/diciembre 2006

Actualmente, la calle Iturralde y Suit en su cruce con la avenida Carlos III y la plaza Conde Rodezno mantiene la sección tipo propia del II Ensanche, con aceras de 2,50 metros y calzadas de doce con doble carril rodado en un sentido, aparcamiento en línea en un lado y en batería en el otro, así como paradas de taxi y bus. Analizado el flujo peatonal de este cruce y el riesgo que conlleva debido al tráfico, resulta evidente la necesidad de enlazar y continuar la peatonalización de Carlos III con la Plaza Conde Rodezno mediante un esquema de sección similar al resto de las calles transversales pavimentadas. Para ello, se mantiene el pavimento de piedra de granito de 100x75 cm hasta llegar a la zona ajardinada de la plaza, marcando en el eje central un carril rodado de unos seis metros de anchura con adoquín del mismo material y de granito negro ochavo en el primer tramo. Asimismo, se amplían las aceras de dicha plaza para ampliar las zonas de circulación peatonal que unen la avenida con los laterales de la misma, pavimentándolas con el mismo material. Se continúa con las alineaciones de alumbrado de Carlos III, colocando dos puntos de iluminación doble, se elimina el aparcamiento en línea y se reordenan los grupos de contenedores existentes, así como las paradas de taxi y de autobús.

memoria 2006

ENLACE PEATONAL ENTRE LA AVENIDA CARLOS III Y LA PLAZA CONDE RODEZNO

Enlace peatonal entre la avenida Carlos III y la plaza Conde Rodezno

59


PASO PEATONAL BAJO LAS VÍAS DEL FERROCARRIL CON EL OBJETO DE COMUNICAR LOS BARRIOS DE SAN JORGE Y BUZTINTXURI 60

Paso peatonal bajo las vías del ferrocarril con el objeto de comunicar los barrios de San Jorge y Buztintxuri LOCALIZACIÓN:

C/ Sanducelay. San Jorge

11

AUTOR/ES:

Ignacio Martínez de Morentin (INGENIERO DE CAMINOS) INVERSIÓN:

807.932,38 €

CONSTRUCTORA:

UTE Obenasa-Petrucco INICIO / FIN DE OBRA:

abril 2006/julio 2006

El barrio de Buztintxuri, de reciente creación, se sitúa en la zona norte de la ciudad y está separado del barrio de San Jorge por las vías del tren. Si bien está previsto que en un futuro desaparezca el trazado ferroviario motivado por el traslado de la estación al barrio de Echavacoiz, hoy en día las vías del tren constituyen una importante barrera entre ambos barrios. Por ello, el Ayuntamiento de Pamplona, con el objeto de mejorar las condiciones de accesibilidad entre estos barrios, decidió construir un paso intermedio bajo las vías del ferrocarril como prolongación de la calle Sanducelay motivado principalmente por el carácter de eje vertebrador del barrio que tiene este vial. La estructura del paso peatonal está formada por un marco de hormigón armado que se fabricó “in situ” junto a las vías de ferrocarril para proceder posteriormente a su hincado bajo la vía mediante empuje del mismo. Este sistema permitió mantener la continuidad del tráfico ferroviario limitando la velocidad del mismo al paso por la zona de obras. El cajón tiene una longitud aproximada de 45 metros y cuenta con un espacio libre interior de 3,00 metros de anchura por 3,5 metros de altura. Con el objeto de garantizar la seguridad del mismo se le ha dotado de un sistema de cámaras de seguridad monitorizadas desde las dependencias de la Policía Municipal de Pamplona.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Vidángoz. Rochapea AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL) COLABORADORES:

Servicio de Jardines del Ayuntamiento de Pamplona DIRECCIÓN DE OBRA:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL)

12

INVERSIÓN:

230.677,74 €

CONSTRUCTORA:

Coyser, Construcciones y Servicios, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

julio 2005/diciembre 2005

Se dispone de un espacio delimitado por las fachadas traseras de la avenida Marcelo Celayeta 62-76 y la acera de 2,50 metros de la calle Vidángoz. La sección de esta manzana consiste en un vial en los dos sentidos de circulación y un aparcamiento en batería en ambos lados. Asimismo, dicho espacio se sitúa sobre parte del aparcamiento subterráneo vecinal cuyos cuerpos de acceso y salida rodados se encuentran en ambos laterales. El proyecto de urbanización se diseña con los objetivos de cualificar la superficie de zona verde, relación y estancia. Para ello se idean dos amplias áreas con arbolado, mobiliario urbano y puntos de sombra con juego de petanca. Se amplía la anchura longitudinal del paseo en tres metros, que se une a la acera de 2,50 que se mantiene. Asimismo, se instala un nuevo alumbrado público y se coloca un pavimento de losa de hormigón.

URBANIZACIÓN DE UN ESPACIO EN LA CALLE VIDÁNGOZ

Urbanización de un espacio en la calle Vidángoz

En las zonas de estancia se coloca el mismo pavimento con juntas verdes de 100 centímetros y 3,5 de anchura, conseguidas mediante sagina subulata en tepe sobre relleno de tierra vegetal. En cuanto a la plantación de arbolado en la nueva área ajardinada, se eligen cuatro especies diferentes: Zelkova Crenatoserrata, Aesculus Carnea Brioti, Laurus Nóbilis y Tamarix Gállica. Los bancos que se instalan son el modelo Moon de Santa&Cole.

memoria 2006

61


REURBANIZACIÓN DE PLAZA EN ORVINA 62

Reurbanización de plaza en Orvina anexa a la calle San Cristóbal LOCALIZACIÓN:

Agrupación Orvina AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

13

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

450.274,58 €

CONSTRUCTORA:

Azysa, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

mayo 2006/octubre 2006

Se renueva la pavimentación de la plaza, hasta el momento en mal estado y producto de la suma de actuaciones parciales, por lo que se reordenan los espacios existentes atendiendo a los usos y funcionamiento, manteniendo la totalidad del arbolado existente. La nueva ordenación de los diversos usos de la plaza (juego de petanca, juegos infantiles, zonas de estancia) mejora las circulaciones peatonales que se dan principalmente en el sentido diagonal, dando unidad al conjunto mediante diversas zonas de relación con juegos infantiles, mobiliario urbano y zonas de sombra relacionadas con éstas. La existencia del arbolado de medio porte en buenas condiciones fitosanitarias, determina las actuaciones a realizar. Se acondicionan zonas de estancia apoyadas en el arbolado de manera existan posibilidades tanto en los periodos estivales como en los más invernales. Tanto el juego de petanca cercano al local del club social de la tercera edad, como los juegos infantiles que se desdoblan en dos zonas por edades, dan sentido a las diferentes áreas de estancia a ellos vinculadas. Las nuevas disposiciones de mobiliario en la zona cercana a la calle San Cristóbal nos permiten dar continuidad y permeabilidad a los flujos peatonales perdidos por los elementos construidos hasta ahora existentes en la zona de bancos. Se colocan tres tipos de pavimentos en función del uso y carácter de la zona, pavimento de adoquín sobre base flexible en la zona arbolada, pavimento continuo de seguridad en la zona de juegos infantiles y solera de hormigón armada terminada en color en el resto de superficie. Se prevé la instalación de un nuevo alumbrado público, adecuado a las características de la zona.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ San Cristóbal. Barrio de la Chantrea AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (APAREJADOR MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (APAREJADOR MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

14

423.620,23 €

CONSTRUCTORA:

Excavaciones Guillén, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2005/abril 2005 SUBVENCIONA:

Gobierno de Navarra

El barrio de la Chantrea ha sido objeto de diferentes actuaciones a lo largo de los últimos tiempos por ser una zona que está bastante deteriorada y poco adecuada para su uso. La calle San Cristóbal es una de las arterias principales de comunicación dentro del barrio y se encuentra con diferencias de pavimentos y los bordillos muy estropeados. Es objeto del proyecto la renovación de la pavimentación, en uno de los lados, de varias manzanas de la citada calle, mejorar el mantenimiento de las zonas verdes con la inclusión de instalación de riego, así como la sustitución de mobiliario urbano. Se cumple con la normativa de eliminación de barreras arquitectónicas con la ordenación de los diferentes cruces creando los oportunos rebajes de bordillos en los pasos de peatones. Las pautas constructivas de esta reforma son similares a las pavimentaciones que se vienen realizando en el resto de barrios de la ciudad. La rasante actual se mantiene especialmente en la alineación de fachadas, dotándose a las nuevas aceras de la adecuada pendiente transversal, para asegurar un correcto drenaje de las aguas de escorrentía. La construcción consiste en la colocación de pavimentos peatonales como baldosa hidráulica y en una zona de estancia se coloca baldosa Pavigran. Se reciben con mortero sobre solera de hormigón. El bordillo que se coloca es de piedra de Calatorao, cogido con hormigón en masa formando la rígola. Como límite entre zonas verdes y zonas pavimentadas se coloca bordillo de hormigón. Las zonas verdes se desbrozan. A continuación, se extiende tierra vegetal, se lleva a cabo la formación de césped y se coloca la instalación de riego.

memoria 2006

PAVIMENTACIÓN DE ACERAS EN EL BARRIO DE LA CHANTREA

Pavimentación de aceras en el barrio de la Chantrea

63


ROTONDA Y ACERAS EN LAS CALLES MUGAZURI Y EZKABA 64

Rotonda y aceras en las calles Mugazuri y Ezkaba LOCALIZACIÓN:

C/ Mugazuri y Ezkaba AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

15

220.319,86 € (ROTONDA Y ACERAS) y 42.235,34 € (JARDINERÍA)

CONSTRUCTORAS:

La Nava, S.L. (ROTONDA Y ACERAS) y Lacunza Hnos., S.L. (JARDINERÍA) INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2006/diciembre 2006

Las obras consisten en la realización de aceras de un metro de anchura en el contorno de la rotonda, de la red de riego de la misma e isletas adyacentes y de la jardinería en todo el conjunto Para ello, se excavan tierras en una franja de un metro en dicha rotonda, cuyo pavimento está compuesto por una plataforma de 25 centímetros de zahorra artificial compactada sobre la que se coloca una solera de hormigón en masa de 15 con juntas de dilatación de un máximo de 6 metros, terminándose con baldosa hidráulica de tacos de 30x30 centímetros cogida con mortero de cemento. Todo ello rematado por un bordillo prefabricado de hormigón de 19x8 centímetros. En cuanto a la red de riego, se realiza la acometida a la de abastecimiento colocando tuberías, collarines, enlaces, bovinas y difusores con las electroválvulas correspondientes. Asimismo, se dota a la plaza de dos bocas de riego y se ejecuta el tendido de manguera para empalmar dichas electroválvulas al centro eléctrico del alumbrado público más próximo. Finalmente, se llevan a cabo cuatro zonas verdes (rotonda, dos isletas y mediana), se plantan árboles y especies vegetales tapizantes y se siembra césped.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Gorriti, Amaya, Tafalla y Olite. Ensanche AUTOR/ES:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

José Ignacio Alfonso Pezonaga (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

611.860,39 €

16

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

septiembre 2005/febrero de 2006

El mercado se encuentra en el centro de un edificio de mediados de los años cuarenta, que ocupa una manzana completa del Segundo Ensanche. Cuenta con viviendas perimetrales en los cuatro frentes exteriores y dispone de planta baja y tres alturas. En la baja se sitúan locales comerciales con acceso directo desde la calle y escaparates. En el exterior del inmueble no se había intervenido desde su construcción. Se detecta la descomposición en los hormigones de la fachada, en parte de los revocos y en el ladrillo caravista. Asimismo, las carpinterías estaban sin protección y había una gran dispersión de cableados por los alzados. Además, en la cubierta se realizan trabajos puntuales de mantenimiento, pero se requiere un retejado general y un repaso de todas las chimeneas. La intervención se plantea para solventar los problemas más importantes de las fachadas y la cubierta. De este modo, las obras consisten en limpiar los muros con diferentes tratamientos en función del soporte (hormigón, revocos o ladrillo), en la reparación de los elementos constructivos que se encontraban en peor estado (desprendimientos en aleros y cornisas, descomposición de ladrillos y caída de morteros de revoco), en la pintura y protección de las fachadas, de las carpinterías y de la cerrajería, en el repaso de la cubierta, en la recomposición de las chimeneas en mal estado, en la sustitución de los canalones y de las bajantes de recogida de pluviales y en la unificación de materiales y pintura en la zona de comercios de la planta baja.

memoria 2006

REHABILITACIÓN DEL MERCADO DEL SEGUNDO ENSANCHE

Rehabilitación de la cubierta, de las fachadas exteriores y del patio del mercado del Segundo Ensanche

65


REFORMA DE LA CASA DE LA JUVENTUD 66

Reforma de la Casa de la Juventud LOCALIZACIÓN:

C/ Sangüesa, 20. Ensanche AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo y Roberto Pérez Olave (APAREJADORES MUNICIPALES) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo y Roberto Pérez Olave (APAREJADORES MUNICIPALES) INVERSIÓN:

338.747,87 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L.

17

El objeto del proyecto consiste en modernizar el aspecto general de la casa de la juventud, así como en realizar las actuaciones precisas para la instalación de un ascensor que contribuya a la eliminación de las barreras arquitectónicas. Asimismo, se construye un aseo adaptado para minusválidos y se reforman varios espacios para adecuarlos a las nuevas necesidades y demandas logrando, de este modo, un uso más versátil y lógico. Así, se crea una aula de cocina y de fotografía en el nivel -1. En esta misma cota, se remoza la cafetería. En la planta de acceso, se hace un lavado de cara integral al edificio, alisando paredes, bajando techos, instalando iluminación empotrada y ejecutando un acceso a la renovada oficina de información, así como a la ciberaula y a la sala de exposiciones mediante tabiques y puertas de vidrio. Por otro lado, también existían más aulas en otras plantas cuyas dimensiones y dotaciones no resultaban adecuadas para las actividades que en ellas se realizan, por lo que se reforman. En el segundo nivel se crean dos salas polivalentes de danza y aerobic, separadas por un tabique móvil (de modo que se pueden usar de forma independiente o como una gran estancia de 200 m2) y en la tercera un espacio de artes plásticas.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

INICIO / FIN DE OBRA:

diciembre 2005/octubre 2006


LOCALIZACIÓN:

Vuelta de Aranzadi, s/n. Rochapea

18

AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo y Susana López Andueza (APAREJADORAS MUNICIPALES) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo y Susana López Andueza (APAREJADORAS MUNICIPALES) INVERSIÓN:

118.533,75 €

CONSTRUCTORA:

Ecay Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

mayo 2006/junio 2006

El Complejo Deportivo Aranzadi está siendo en la actualidad objeto de importantes obras de ampliación y reforma para adecuarlo a sus nuevas necesidades y demanda. Así pues, se hizo necesario acometer las siguientes actuaciones: - Construcción de nuevos asadores, dado que los que había quedaron fuera de los límites de la instalación al ejecutarse el Plan Integral del Arga. De este modo, se ejecutaron tres núcleos de asadores con cuatro puestos cada uno, dotados de encimeras de trabajo y fregaderos, así como de una zona cubierta para la instalación de mesas y bancos corridos con capacidad para 60 personas.

OBRAS VARIAS EN EL COMPLEJO DEPORTIVO ARANZADI

Obras varias en el Complejo Deportivo Aranzadi

- Reparación del pavimento de la playa de las piscinas de verano, bajo la cual se encuentran los aseos. Para ello se levantó la baldosa, el aislamiento y la impermeabilización del forjado de los aseos. Posteriormente se colocó una nueva lámina de caucho y se sustituyó el falso techo de los mismos. - Reconstrucción de la escalera de comunicación de los vestuarios con la zona verde: reparación y pavimentación de los peldaños con baldosa gris Deba y desembarco con baldosa de piedra roja del Baztán. - Reforma de las duchas pediluvio de la piscina de chapoteo, picado del gresite de revestimiento, apertura de rozas e instalación de una nueva red de abastecimiento.

memoria 2006

67


CIERRE DEL CAMPO DE FÚTBOL MUNICIPAL EL IRATI

Cierre del campo de fútbol municipal El Irati LOCALIZACIÓN:

C/ Nazario Carriquiri, s/n. Rochapea AUTORA:

19

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

116.532,57 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

abril 2006/junio 2006

Este campo de fútbol fue construido en el año 1986, mejorándose en 2002 su superficie, ya que se sustituyó la arena por un césped sintético. El terreno de juego se encontraba completamente abierto y la única separación entre las zonas de espectadores, situadas a lo largo de ambas bandas (que son simultáneamente vía pública), era una barandilla de un metro de altura. Además, la oeste disponía de una grada que desvinculaba el campo de los frontones anexos al polideportivo Rochapea y que tampoco contaban con ningún tipo de protección que impidiera el acceso. Esto provocaba que ambas instalaciones no se encontraran en óptimas condiciones de mantenimiento y ornato ya que, en ocasiones, no se empleaban adecuadamente o eran objeto de actos vandálicos. Así pues, se les dotó de un cerramiento que evitara su uso indiscriminado. Para ello, a lo largo de la banda este se ejecutó un vallado de 2,50 metros de altura con unas características similares al existente en los fondos del campo. En la oeste se instaló una valla igual a la anterior, pero retranqueada hasta la parte superior de la grada para que sirviera, además, como cerramiento de los frontones. De este modo, el campo de fútbol dispone de un acceso peatonal en cada una de sus cuatro esquinas y de otro más entre los banquillos de la banda este. Por su parte, el frontón cuenta con sendas vías peatonales junto a las paredes de frontis y de rebote.

68

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Concejo de Sarriguren, s/n. Mendillorri AUTORA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

105.455,17 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

junio 2006/diciembre 2006

20

Con este proyecto se pretende reparar las deficiencias detectadas desde la puesta en servicio, en el año 2001, del trinquete. La más grave de ellas es el deterioro de la tabiquería prefabricada de los vestuarios, aseos y vertedero debido a las fugas de agua debido al hundimiento de los pulsadores, que carecen de refuerzos, lo que provocó la ruina e inutilización de algunos de ellos. Además los lavabos y urinarios carecían de anclajes adecuados, por lo que la mayoría se encontraban descolgados e inestables.

REPARACIÓN DEL TRINQUETE DE MENDILLORRI

Reparación del Trinquete de Mendillorri

El pavimento de la cancha polideportiva dilataba en exceso. Esto motivó que, a pesar de haberse colocado con holguras, se despegaran y deformaran varias juntas. Además, el del trinquete, de asfalto pulido, resultaba excesivamente deslizante, mientras que las paredes tenían algunos desconchones y puntos desportillados. Finalmente, en las gradas (de la cancha polideportiva y del trinquete) la barandilla de protección tenía algunas soldaduras rotas. Por todo ello, se propone la sustitución de la tabiquería prefabricada por otra tradicional de media asta de ladrillo cerámico. También se refuerza el anclaje de los sanitarios suspendidos mediante unos soportes específicos para este tipo de aparatos. Por último, se reparan los pavimentos de la cancha y se acometen pequeñas actuaciones para subsanar el resto de deficiencias descritas.

memoria 2006

69


REFORMAS EN COLEGIOS VÁZQUEZ DE MELLA Y SAN JUAN DE LA CADENA 70

Rehabilitación de la fachada del Colegio Público Vázquez de Mella y pintura interior de los edificios de educación infantil y primaria del Colegio Público San Juan de la Cadena LOCALIZACIÓN:

C/ Teobaldos, 13 y Avda. Sancho el Fuerte, 75. Ensanche y San Juan AUTOR/ES:

21 21

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

191.323,41 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

junio 2006/septiembre 2006

El objetivo de este proyecto consiste en la rehabilitación de la fachada del colegio Vázquez de Mella para subsanar los problemas de humedad, así como en mejorar su calidad estética ya que, de acuerdo con el Catálogo del Plan Municipal, constituye un elemento de interés y se encuentra protegido en grado 2. Para ello se aplica sobre los paramentos chorro de agua con el fin de eliminar los restos de pinturas viejas y la suciedad adherida. Posteriormente, se reparan los desconchones con emplastecido de pasta especial. Finalmente, la fachada y los techos de los porches se pintan con base de resina de silicona, impermeable a la lluvia y permeable al vapor del agua, aplicando previamente una capa selladora. Asimismo, los paramentos verticales de las rampas se tratan para cerrar los capilares que causan manchas de humedad y mohos. En cuanto al colegio San Juan de la Cadena, se adecentan los paramentos interiores de ambos edificios, ya que tenían manchas por el uso y el paso del tiempo. De este modo, se realiza un lijado y plastecido de las paredes y de los techos, tras lo que se aplica pintura plástica mate. Para las carpinterías de madera se utiliza esmalte satinado, mientras que a las carpinterías y a las barandillas de acero se les aplica esmalte y protección antioxidante.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

22

Avda. Marcelo Celayeta, 117 y c/ Sebastián Albero, 2. Rochapea AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

213.937,91 €

CONSTRUCTORA:

Asfaltos de Biurrun, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

julio 2006/septiembre 2006

22

El colegio Cardenal Ilundáin fue objeto de una remodelación y ampliación en el año 2002. Como consecuencia de ello, el pavimento del patio sufrió un acusado deterioro por la apertura de zanjas, sobre todo en el acceso principal y en el perímetro del edificio. Además, parte del mobiliario y equipamiento deportivo quedó ubicado en zonas poco adecuadas. Por ello, se renueva el pavimento asfáltico y la red de evacuación de pluviales de una superficie de unos 4.200 m2 y se modifica el emplazamiento de diversas canchas de baloncesto, así como de distintos equipamientos y mobiliario. En cuanto a la Ikastola Hegoalde, la finalidad del proyecto estriba en sustituir el vallado perimetral del patio en sus lados sur y oeste (en los otros dos ya fue reemplazado en años anteriores) para restringir el acceso al mismo fuera de los horarios establecidos y, de este modo, evitar los actos vandálicos además de renovar un elemento que ya se encontraba deteriorado por el paso del tiempo. El nuevo cierre se diseña con unas características similares al de los lados renovados, configurado por tubulares verticales de 2x2 centímetros, dejando una luz de 10,5 entre tubos, que se anclan a través de una pletina a perfiles huecos de acero atornillados al murete. En la parte superior, se dispone una ornamentación sencilla en forma de aspa.

memoria 2006

RENOVACIÓN DEL PATIO EN EL COLEGIO CARDENAL ILUNDÁIN Y SUSTITUCIÓN DEL VALLADO EN LA IKASTOLA HEGOALDE

Renovación del patio del Colegio Público Cardenal Ilundáin y sustitución del vallado de la Ikastola Hegoalde

71


CIERRE DEL PORCHE Y RENOVACIÓN DE FACHADAS EN LA IKASTOLA HEGOALDE 72

Cierre del porche y renovación de fachadas en la Ikastola Hegoalde LOCALIZACIÓN:

C/ Sebastián de Albero, 2. Rochapea AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo y Alberto Cotelo Jaureguízar (APAREJADORES

MUNICIPALES)

DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo y Alberto Cotelo Jaureguízar (APAREJADORES

MUNICIPALES)

INVERSIÓN:

91.555,45 € (PORCHE) y 415.411,1 € (FACHADA)

23

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

marzo 2006/diciembre 2006

El motivo por el que se plantea este proyecto radica en la necesidad de evitar que el porche del “edificio nuevo” sirviera como lugar de encuentro y reunión de grupos que, principalmente durante los fines de semana, generaban problemas de salubridad y ornato en el recinto. Además, con el cierre del mismo –de planta rectangular de 25x18x20 metros– se crea un espacio interior que sirve a los alumnos como lugar de recreo en los días fríos y lluviosos. Este cierre se realiza dando continuidad a los paramentos existentes mediante el uso de materiales similares. Así pues, se compone de un zócalo de hormigón armado en la parte inferior, mientras que las zonas superiores ciegas –en las que se habilitan cuatro pequeños frontones de medidas no reglamentarias– se cierran con bloque de hormigón caravista de color crema de 40x20x20 centímetros y en los paños translúcidos se emplean bloques de pavés. Para facilitar la ventilación del recinto, en la parte superior de los vanos se instalan rejillas para permitir la circulación natural del aire. Finalmente, se colocan varias cancelas con el objetivo de evitar que queden “rincones” accesibles y fuera de control y se elimina un pequeño porche existente en un acceso del edificio “antiguo” para lo que se modifica la ubicación de la puerta con el fin de dejarla enrasada con la fachada del inmueble. Por otra parte, con el objeto de mejorar las condiciones de este centro se procedió a la ejecución de una nueva fachada ventilada de materiales cerámicos sobre la existente.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Virgen de Ujué 2, Echavacoiz, 2-A y Señorío de Echalaz, s/n AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL)

24 24

DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

119.620,46 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

24

junio 2006/diciembre 2006

El objeto de esta actuación consiste en mejorar las condiciones de salubridad, ornato y confort de los aseos de las plantas primera y segunda del colegio José Mª de Huarte y los de profesores del de educación infantil Nicasio de Landa, todos ellos deteriorados como consecuencia del desgaste que los materiales y elementos han sufrido en el transcurso del tiempo. Para ello, se sustituyen los revestimiento de los suelos y las paredes y se colocan materiales impermeables continuos evitando juntas donde pueda acumularse suciedad. Para la compartimentación interior, se emplean mamparas de madera fenólica, muy resistente a la humedad y poco porosa, lo que facilita su limpieza, además de ocupar un mínimo espacio debido a su pequeño espesor. Además, se sustituyen los aparatos sanitarios instalando en cada espacio los más adecuados en función de la edad de los usuarios y se renueva la red de fontanería. Finalmente, se provee a los aseos del alumbrado de señalización y de emergencia, del que carecían. En cuanto al colegio Mendillorri-Elorri, la intervención consiste en la colocación de un falso techo absorbente acústico de placas de 60x120 centímetros en el comedor escolar, con la finalidad de reducir en lo posible la reverberación del sonido. Asimismo, se sustituye parte del vallado perimetral del patio, muy deteriorado, por otro de características similares, es decir, una malla galvanizada de simple torsión de trama 50/14 y dos metros de altura.

memoria 2006

OBRAS DIVERSAS EN LOS COLEGIOS JOSÉ Mª DE HUARTE, NICASIO DE LANDA Y MENDILLORRI-ELORRI

Obras diversas en los colegios públicos José Mª de Huarte, Nicasio de Landa y Mendillorri-Elorri

73


NUEVA OFICINA DE COLEGIOS

Nueva Oficina de Colegios LOCALIZACIÓN:

C/ Tajonar, 14. Ensanche AUTOR/ES:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Lidia Martínez Zancajo (APAREJADORA MUNICIPAL) INVERSIÓN:

54.786,17 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

septiembre 2006/diciembre 2006

25

Esta actuación tiene como finalidad habilitar en la antigua vivienda del conserje del Colegio Público José Vila la oficina de colegios, ya que su actual sede, situada en las dependencias de Protección Ciudadana, ha sido objeto de una remodelación, lo que obliga a buscarle un nuevo emplazamiento. Dicha vivienda se encuentra en el edificio que alberga el comedor del antiguo colegio y a ella se accede a través de una escalera metálica exterior. Es de planta rectangular y tiene una superficie útil de aproximadamente 78 m2. De este modo, se propone la creación de un espacio de trabajo diáfano en la zona de acceso, suficiente para situar dos o tres puestos, una sala para la celebración de reuniones y un pequeño despacho-oficina con tabiquería de vidrio que permita la máxima iluminación natural de los pasillos. Además, esta oficina cuenta con aseos masculinos y femeninos diferenciados, uno de ellos adaptado para personas con minusvalías, y con dos zonas de almacén en la parte posterior. Los suelos se revisten con linóleo, salvo en los aseos, donde se instala baldosa cerámica. Las paredes se lucen con yeso, menos en los aseos que se alicatan.

74

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Plaza Consistorial, s/n. Casco Antiguo AUTOR/ES:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL)

26

DIRECCIÓN DE OBRA:

Roberto Pérez Olave (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

119.790,71 €

CONSTRUCTORA:

La Guareña, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

mayo 2006/octubre de 2006

El proyecto consta de cuatro obras. La primera trata de reformar un despacho sin uso en la cuarta planta, en la futura Asesoría Jurídica. Dado el programa de necesidades tan amplio (tres despachos y una pequeña biblioteca-archivo) y el poco espacio disponible, la estancia se fracciona mediante tabiques de vidrio y puertas correderas, de modo que el resultado sea lo más liviano posible, pudiendo independizar las estancias cuando sea necesario. La segunda obra, que se acomete en esta misma altura, consiste en el cambio de las carpinterías exteriores y de las persianas. Las primeras, de hierro, se sustituyen por unas nuevas de madera de roble y vidrio con cámara de aire tipo Climalit. Las otras intervenciones son el remozamiento de los aseos. En la planta segunda se mantienen los espacios (el acceso al aseo y el aseo propiamente dicho) y únicamente se reemplazan los materiales existentes por otros de mayor calidad (solado de mármol, sanitarios suspendidos, alicatados hasta media altura y pintura plástica en el resto). En la tercera se redistribuye la superficie del femenino que da a fachada exterior, eliminando una cabina para su uso como almacén, además de adaptarlo para que pueda ser utilizado por personas con minusvalías. En el otro aseo y en el pasillo que da acceso a los mismos, se actúa de forma similar a la del segundo piso.

memoria 2006

REFORMAS EN LA CASA CONSISTORIAL

Reformas en la Casa Consistorial

75


SUSTITUCIÓN DE SEIS ASEOS AUTOLIMPIABLES 76

Sustitución de seis aseos autolimpiables LOCALIZACIÓN:

Pamplona AUTOR:

Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL)

27

INVERSIÓN:

37.166,35 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2006/diciembre 2006

Se sustituyen seis aseos autolimpiables alquilados por unos nuevos ya en propiedad en el paseo de Sarasate, la vaguada de San Juan, el parque Ilargui Enea, el frontón de López, el parque Yamaguchi y en la calle Monasterio de la Oliva. Para ello se derriban los pavimentos, las soleras y sus suplementos, se desconectan las instalaciones de abastecimiento, saneamiento y electricidad, se desmontan los anclajes a la solera y se retiran los aseos prefabricados. Posteriormente, se lleva a cabo el movimiento de tierras, la colocación de zahorras y la confección de nuevas soleras para instalar los aseos y se ejecutan las tomas de abastecimiento, saneamiento y electricidad necesarias, así como la conexión a las mismas. Finalmente, se adapta el pavimento existente y se hacen los repasos correspondientes.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Virgen de Ujué y Virgen de Oskia. San Juan AUTOR/ES:

Óscar Góngora Sasal y Sonia Ballesteros Ortego (ARQUITECTOS)

28

COLABORADORES:

Raúl Moreno y Javier Henche (ICCP) DIRECCIÓN DE OBRA:

Óscar Góngora Sasal (ARQUITECTO) y Juan Irisarri Saldise (APAREJADOR) INVERSIÓN:

5.066.828,22 €

CONSTRUCTORA:

Construcciones Bikani, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

marzo 2005/octubre 2006

El aparcamiento consta de 362 plazas organizadas en tres niveles. La zona ubicada bajo la calle Virgen de Ujué se organiza con un esquema de semiplantas, que permite ir pasando de una a otra, mientras que el resto se distribuye en plantas completas (a la misma altura) con un esquema lineal de dársena-vial-dársena. De las dos semiplantas, hay una principal que ocupa gran parte del aparcamiento con tres niveles y otra de menor superficie con dos intermedios. La conexión con el exterior se realiza a través de la calle Monasterio de la Oliva mediante una pequeña rampa, ya que el primer piso del aparcamiento se encuentra casi a su misma cota. Se distinguen dos zonas principales en la actuación en superficie que tienen diferentes objetivos: - Virgen de Oskia: aquí se enfatiza su carácter de paso, ya que comunica con varios portales y locales y con el recorrido que va desde la vaguada de San Juan hasta Mº de la Oliva, cruzando Virgen de Ujué, donde aparece un fondo de saco para el aparcamiento en superficie. - Monasterio de la Oliva: en ella, al margen de los recorridos principales del barrio, se potencia su carácter de estancia. Desde el punto de vista formal, estas propuestas se resuelven mediante la distinción entre zonas de paso bordeadas por arbolado y farolas marcando la directriz principal y otras de estancia ante cada edificio que delimita este espacio, que disponen de bancos y de lugares de sombra.

memoria 2006

APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO Y URBANIZACIÓN EN LAS CALLES VIRGEN DE UJUÉ Y VIRGEN DE OSKIA

Aparcamiento subterráneo y urbanización en las calles Virgen de Ujué y Virgen de Oskia

77


APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO EN LA CALLE MONASTERIO DE URDAX 78

Aparcamiento subterráneo en la trasera de la calle Monasterio de Urdax LOCALIZACIÓN:

C/ Monasterio de Urdax, 15, 17, 19 y 21. San Juan AUTOR/ES:

Fermín y Ana Arriazu Aranceta (ARQUITECTOS) DIRECCIÓN DE OBRA:

29

Fermín y Ana Arriazu Aranceta (ARQUITECTOS) y Miguel Aldaz García-Mina y Ramón Larráyoz Elcano (APAREJADORES) INVERSIÓN:

1.960.311,72 €

CONSTRUCTORA:

Obenasa INICIO / FIN DE OBRA:

diciembre 2005/noviembre 2006

Esta intervención pretende ocupar la totalidad del área libre existente entre los edificios de las calles Monasterio de Urdax 15, 17 y 19 y San Juan de la Cadena 2, la avenida Pío XII 10, 12 y 14 y la Agrupación de Garajes San Juan. Así, con esta ampliación se dará cabida a 134 plazas de aparcamiento, lo cual unido a las disponibles en el sótano actual, 81, hacen un total de 215. La urbanización, puesto que la propuesta en la actuación vecina es muy compleja, se plantea de forma neutra, de modo que resuelva de manera natural los problemas existentes, sin competir con los espacios urbanos próximos. Se plantea una superficie de paso pavimentada que enlaza los recorridos peatonales originales y los propuestos, así como unas zonas verdes y arboladas en continuidad con las de la avenida Pío XII. El resto es un espacio plano, con las pendientes necesarias para la evacuación, pero que arranca desde las cotas de apoyo de los edificios resolviendo los desniveles. En las aceras se coloca un pavimento similar al de las anteriores y adoquín volcánico en el resto de la superficie. Se disponen, aparentemente de modo aleatorio pero con un orden geométrico, unos grupos de árboles que, complementados con un gran banco lineal, convierten a este lugar en algo más que una zona de paso.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Calle Muelle. San Jorge AUTOR:

Jesús Hernández Medrano (ITOP MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Jesús Hernández Medrano (ITOP MUNICIPAL) INVERSIÓN:

200.541,98 €

FINANCIA:

30

Ayuntamiento de Pamplona (70%) y ADIF (30%) CONSTRUCTORA:

Iruña Construcción, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2006/diciembre 2006

La Estación de Tren de Pamplona es la puerta de acceso a la ciudad para los viajeros que optan por el transporte ferroviario. Entendiendo que el espacio de la plaza que la antecede no es un lugar digno para la ciudad de Pamplona, el Ayuntamiento de Pamplona tomó la iniciativa para propiciar la firma del convenio con el ADIF, mediante el cual se va a proceder al adecentamiento de la misma mientras llega el momento de la construcción de la futura estación del AVE en el barrio de Echavacoiz. La reurbanización de la Plaza de la Estación de Ferrocarril se enmarca dentro de las actuaciones programadas por el Ayuntamiento de Pamplona encaminadas a mejorar la calidad urbana de sus barrios así como la constante preocupación por plantear y ejecutar alternativas para solventar los problemas de barreras arquitectónicas, que permitan una relación más intensa entre barrios, así como conseguir una ciudad más accesible y sostenible. Con este proyecto se pretende dar solución a las siguientes cuestiones: - Regular el aparcamiento en el recinto de la plaza - Dotar de accesos rodados y peatonales a la plaza, ya que el vial urbano y el pavimento se encuentran a distinto nivel. - Reubicar la actual parada del autobús, situándola junto al vial de tráfico rodado. - Regular la parada y estacionamiento de los taxis. - Reformar el firme, iluminación, mobiliario y señalización.

memoria 2006

REURBANIZACIÓN DE LA PLAZA DE LA ESTACIÓN DE TREN

Reurbanización de la Plaza de la Estación de Tren

79


URBANIZACIÓN DE LA PLAZA Y APARCAMIENTO PLAZA FELISA MUNÁRRIZ

Urbanización de la plaza y aparcamiento Plaza Felisa Munárriz LOCALIZACIÓN:

Plaza Felisa Munárriz AUTOR/ES:

Óscar Mongay Jiménez, Maite Mariezcurrena Echeverría y Francisco Monente Zabalza (ARQUITECTOS) y Antonio Suescun Martínez (ICCP) PROMOTOR:

Ayuntamiento de Pamplona

31

5.040.496,33 €

CONSTRUCTORA:

Construcciones Mariezcurrena, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

abril 2004/agosto 2005

Uno de los objetivos de este proyecto estriba en ordenar una zona tan deteriorada en sus aspectos urbanísticos y arquitectónicos como la Milagrosa. Esto se consigue mediante el tratamiento de la totalidad del ámbito de actuación como un único espacio, fragmentado en sus usos, pero con amplias relaciones visuales para crear un gran área pública de referencia para este barrio. La plaza se proyecta recogiendo el carácter propuesto por el PERI: orden, continuidad, claridad compositiva y dignidad constructiva. La utilización de granito gris azulado en piezas de grandes dimensiones, tanto en la superficie como en su perímetro visto –escalera rampa desde la avenida Zaragoza y muro que acompaña a la calle Sangüesa–, contribuye a la percepción de la misma de una manera unitaria, al tiempo que potencia su carácter de zócalo. Siguiendo el ritmo de vanos de la plaza porticada, aparecen una serie de bandas de cuarcita intercaladas en el granito. Se presta especial atención al diseño de su límite exterior: si frente a la avenida la aparición de una escalinata permite la desaparición del plano

80

INVERSIÓN:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


del suelo, una lámina de zona verde ayuda a conseguir ese mismo efecto en la calle Sangüesa. Una amplia y ligera marquesina actúa como telón de fondo pudiendo acoger, si fuese preciso, actuaciones al aire libre. Asimismo, se han plantado especies de gran porte para el perímetro y más alargadas para el área verde. En cuanto a las luminarias, se ha buscado una imagen anónima, casi industrial, con objeto de reducir su protagonismo frente a la edificación y a los espacios proyectados. El aparcamiento subterráneo consta de cuatro plantas con una capacidad de 510 automóviles y doce motocicletas. El acceso general se ubica en la avenida Zaragoza y la salida en la calle Sangüesa, junto a la nueva rotonda, con el fin de que afecte lo menos posible a la circulación de la zona. Dichos accesos se realizan mediante rampas de dirección única con capacidad suficiente para poder utilizarlas cómodamente. Finalmente, se han dispuesto dos entradas peatonales, dotadas de escalera, ascensor y aseos, que se sitúan en los extremos, en diagonal, de la plaza.

memoria 2006

81


TRATAMIENTO DE MÁRGENES DEL MEANDRO DE ARANZADI

Tratamiento de márgenes del meandro de Aranzadi LOCALIZACIÓN:

Vuelta de Aranzadi, s/n

32

Miguel Carasusán (ARQUITECTO), Raúl Escrivá (INGENIERO DE CAMINOS) y César Nieto (INGENIERO AGRÓNOMO) DIRECCIÓN DE OBRA:

Miguel Carasusán (ARQUITECTO), Raúl Escrivá (INGENIERO DE CAMINOS) y César Nieto (INGENIERO AGRÓNOMO) INVERSIÓN:

518.325,03 €

SUBVENCIONA:

Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea (80%) CONSTRUCTORA

Urbanizaciones Iruña, S.A. INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2005/agosto 2006

El ámbito de actuación del proyecto de Tratamiento de Márgenes del Meandro de Aranzadi se sitúa en los márgenes del río Arga entre el puente de la Chantrea, junto al Molino de Ciganda, y el puente de San Pedro. Se ha intervenido sobre todo en la orilla izquierda del río, en dos porciones de la misma que suman más de un kilómetro de longitud (1.010 metros), en un entorno en el que se entremezclaban desordenadamente usos agrícolas, algunas viviendas particulares y edificios y usos dotacionales, en un área inundable y que tiene valores paisajísticos y naturales bastante relevantes. Las obras han consistido en: - Mejora de la accesibilidad al entorno fluvial, mediante la adecuación de un acceso a la orilla del río junto a la Residencia El Vergel y de un camino peatonal entre le molino de Ciganda y la nueva pasarela de Alemanes, ejecutada el pasado año, mediante la recuperación para uso público de una porción de terrenos en las cercanías de la presa de San Pedro y su conexión con los caminos existentes en la orilla y junto al puente de San Pedro. Se han mejorado las condiciones de tránsito peatonal mediante el desbroce y limpieza de la orilla, la construcción de una camino de hormigón con árido ofítico y diferentes tratamientos vegetales del espacio. Se han mejorado también las condiciones de transitabilidad del cauce del río para embarcaciones, mediante la adecuación para ese uso de la presa de San Pedro, ya que el nuevo azud dificultaba el paso en condiciones de aguas bajas y podía generar situaciones de peligro en momentos de aguas abundantes. - Incremento de la calidad paisajística de todo el ámbito, mediante la recuperación para el dominio público y la mejora de las condiciones naturales de diferentes espacios de una riqueza paisajística considerable (entorno de la presa de San Pedro y de la isla del Polideportivo Municipal de Aranzadi, etc...), acompañadas de numerosos tratamientos de limpieza y desbroce de orillas, de eliminación de casetas de bombeo, y de revegetación y plantación en todas las áreas o entornos en los que se interviene. - Creación de espacios con carácter rústico para el ocio, en concreto en el entorno de la pasarela de alemanes y la isla del polideportivo de Aranzadi. Para ello se han eliminado vallados de algunas parcelas, se han nivelado los terrenos, se han realizado diferentes tratamientos vegetales y se ha incorporado mobiliario urbano rústico. En total se ha recuperado en este tramo una superficie aproximada de 25.000 m² para es uso y disfrute de todos los ciudadanos.

82

AUTOR/ES:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Río Arga. Rochapea AUTOR/ES:

Tenada y Jesús Cabrejas (INGENIERO DE CAMINOS) DIRECCIÓN DE OBRA:

32

Francisco Ramírez (INGENIERO DE CAMINOS MUNICIPAL) INVERSIÓN:

118.533,75 €

SUBVENCIONA:

Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea (80%) CONSTRUCTORA:

UTE Azysa-Aranguren INICIO / FIN DE OBRA:

mayo 2006/agosto 2006

Este puente pertenece al catálogo del Plan Municipal de Pamplona. La actuación está encaminada a conseguir dos objetivos principales: el primero la integración del entorno fluvial del río Arga en la trama urbana de la ciudad potenciando sus valores y el segundo la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico artístico de esta ciudad. La restauración ha devuelto al puente su aspecto original para lo cual se ha eliminado la vegetación existente, se han sustituido los añadidos y reparaciones de hormigón por mampostería de piedra calcarenita procediendo posteriormente al rejuntado de la fábrica. sí mismo, se ha sustituido el pavimento asfáltico por otro adoquinado de piedra. Se han reconstruido los tajamares. Para ellos se han desmontado las esquinas que se encontraban cosidas por grapas de acero, se ha procedido a un cosido interior y se han reconstruido utilizando las piedras originales. Además se han eliminado los arbustos que habían crecido entre los sillares.

memoria 2006

RESTAURACIÓN DEL PUENTE MEDIEVAL DE SANTA ENGRACIA

Restauración del puente medieval de Santa Engracia

83


RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE BERICHITOS (2ª FASE) 84

Recuperación ambiental y paisajística de Berichitos (2ª Fase) LOCALIZACIÓN:

San Jorge AUTOR/ES:

Cima Ingenieros y Benito Sada (INGENIERO DE CAMINOS) INVERSIÓN:

1.090.190,39 €

SUBVENCIONA:

Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea (80%)

32

CONSTRUCTORA:

Azysa, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

octubre 2005/agosto 2006

El ámbito de actuación del proyecto de Recuperación Ambiental de Berichitos corresponde a los márgenes del río Arga situados entre el azud de San Jorge y fin de término. En una primera fase se ejecutaron las actuaciones que no afectaban a terrenos particulares, correspondientes principalmente a la zona situada entre el puente de San Jorge y el Puente Miluce. Por lo tanto, la fase que recientemente se ha ejecutado corresponde al tramo situado entre el Puente de Miluce y el puente de Barañáin-Landaben. La actuación ha consistido en: - Eliminación o desplazamiento de casetas de bombeo dependiendo de si se encuentran en uso o no. - Remodelación de la orilla en la margen izquierda entre el Puente de Miluce y el de Barañáin-Landaben. Se trasladará el acceso y cierre norte de la finca de viveros propiedad del Gobierno de Navarra. Se eliminará el vallado actual del borde del río. - Construcción de aparcamiento de vehículos junto a la finca de viveros entre el camino actualmente asfaltado y el talud del río. - Ejecución de senda peatonal de hormigón ofítico junto a la zona de viveros. - Corrección de talud erosionado mediante la ejecución de una escollera de piedra aguas debajo de la caseta de bombeos de viveros. - Retranqueos de motas con el objeto de posibilitar la ejecución de sendas peatonales y de mejorar las condiciones de inundabilidad de las terrazas. - Desmontaje y anulación de instalaciones en la zona de vivero mecanizado. - Tratamiento de las orillas de la margen izquierda consistente en desbroces y limpieza de los taludes.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


AVENIDA MARCELO CELAYETA (3ª FASE)

Avenida Marcelo Celayeta (3ª fase) / Tramo c/ Artica-Capuchinos AUTOR DEL PROYECTO:

Benito Sada Lacalle (ICCP) COLABORADORES:

Olivier Palma y Alberto Sánchez (ICCP), Guillermo Muerza (TOPÓGRAFO), Leyre Proyectos de Ingeniería

33

DIRECCIÓN DE OBRA:

Francisco de Asís Ramírez Chasco (INGENIERO DE CAMINOS MUNICIPAL) y Álvaro Martínez Reguera (ICCP MANCOMUNIDAD) INVERSIÓN:

3.252.726,80 €

SUBVENCIONA:

Gobierno de Navarra CONSTRUCTORA:

Azysa, S.L. INICIO / FIN DE OBRA:

febrero de 2006/mayo de 2006

El Ayuntamiento de Pamplona inició en el año 2001 una ambiciosa actuación urbanística en esta avenida, eje que vertebra transversalmente el barrio de la Rochapea. El proyecto constructivo desarrolla una idea primigenia propuesta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Los objetivos perseguidos con la intervención, sus fines últimos, cabría sintetizarlos en la consecución de los siguientes resultados: modernizar, de acuerdo con los estándares de calidad hoy día exigibles, un conjunto de infraestructuras básicas (abastecimiento, saneamiento, recogida de aguas pluviales, canalizaciones eléctricas, etc.); potenciar decididamente el tránsito peatonal sobre el rodado (ampliando aceras, creando zonas de estancia, ordenando el aparcamiento de vehículos...); y mejorar el entorno paisajístico general. Las obras, de notable dificultad y coste, se han desarrollado en tres fases para completar un ámbito que alcanza desde el cruce de Cuatrovientos hasta el convento de los padres capuchinos. Concluidas ya definitivamente, se puede decir que han sido aproximadamente 1.600 metros de vial afectado que se ha renovado totalmente: nuevas calzadas, aceras, servicios, mobiliario urbano y alumbrado. En definitiva, una calle moderna y amable, con una infraestructura de servicios de máxima calidad.

memoria 2006

85


86

ayuntamiento de pamplona / ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras


OBRAS

en ejecuciรณn

memoria 2006

87


APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO Y URBANIZACIÓN DE LAS AVENIDAS CARLOS III Y RONCESVALLES 88

Aparcamiento subterráneo y reurbanización de la avenida Carlos III –desde la calle Cortes de Navarra hasta la plaza Merindades– y de la avenida Roncesvalles LOCALIZACIÓN:

Avenidas Carlos III y Roncesvalles. I Ensanche AUTOR/ES:

34

VS Ingeniería y Urbanismo y AH&Asociados DIRECCIÓN DE OBRA:

VS Ingeniería y Urbanismo y AH&Asociados INVERSIÓN:

17.547.080,22 €

CONCESIONARIA:

UTE Parking Roncesvalles (UTE Obenasa-Iruña) INICIO:

octubre 2005

La nueva configuración de este ámbito debe atender al variado universo de experiencias que rodea al ser humano, un espacio a veces vertiginoso y a veces reposado, monumental y cotidiano, un condensador de actividades en el área negativa conformada por la edificación. Desde estas premisas, la urbanización adopta un carácter cambiante en función de situaciones interiores o exteriores. La posición de las líneas de recogida de aguas y parterres dividen la superficie entre zonas de tránsito y de estancia, de manera que se sitúan los pasos en una posición inmediata a la edificación, sirviendo tanto para el acceso a los portales, como a la actividad comercial que se desarrolla en sus plantas bajas. Los lugares de estancia, por su parte, en unas ocasiones enfatizan y en otras crean situaciones diferenciadas. Los puntos singulares, concretados en las oficinas de Caja Navarra, el mini centro comercial y los locales de hostelería, se marcan mediante una fusión entre el tránsito y la estancia, constituyendo rincones de desahogo para dichas actividades. En una posición interior quedan una serie de áreas más genéricas, diferenciadas por las distintas combinaciones de elementos urbanos, bancos, parterres, casetas... Las uniones en el extremo oeste de la avenida Roncesvalles y la desembocadura en la plaza Merindades y en la calle Cortes de Navarra se resuelven a través de una apertura en el espacio urbano en la que se eliminan los puntos verdes de manera que la incorporación del peatón sea lo más cómoda posible. En la salida a la plaza, además, se produce la integración de la caseta del aparcamiento existente, con objeto de crear una actuación lo más unitaria posible. El resto de conexiones sigue el mismo patrón con la adición de una serie de elementos de control de la velocidad y de delimitación de recorridos. Se construye un aparcamiento subterráneo de 900 plazas en cuatro plantas destinado a residentes.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ San Roque. San Juan AUTOR/ES:

VS Ingeniería y Urbanismo y AH&Asociados

35

COLABORADORES:

Tenada (ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA) DIRECCIÓN DE OBRA:

VS Ingeniería y Urbanismo y AH&Asociados INVERSIÓN:

9.958.984,25 €

CONCESIONARIA:

UTE Iruña-Obenasa INICIO:

agosto 2005

La propuesta pretende crear nuevos espacios públicos, ordenar los accesos al aparcamiento de manera que no interfieran con los peatones, responder con calidad urbana a los condicionantes de la actual institución penitenciaria y mantener ese mismo nivel de calidad ante una futura desaparición de dicho centro. Todo ello enriqueciéndose, en este caso, con futuras aportaciones arquitectónicas que puedan crear nuevos polos de atracción acompañados de una urbanización pensada para esta posibilidad. Los recorridos habituales tienen que efectuarse de modo directo: acceso a las instituciones, conexión con otros puntos de la ciudad y entrada peatonal al aparcamiento. Los lugares de estancia, de juegos, de espera o de paseo deben tener también cabida en espacios amables. Este tejido se realiza mediante bandas vegetales y de pavimento, de unos 4,70 metros de ancho, que se pliegan para formar las casetas de acceso peatonal al aparcamiento y los bancos de hormigón que rematan las de la calle San Roque. Este recorrido se marca durante el día con el volumen de dichos elementos y por la noche mediante unos focos empotrados en la pared lateral de esos bancos, que lanzan una luz rasante hacia el suelo dibujando el trayecto. En las bandas de pavimento duro se juega con zonas con diferentes despieces de granito. Se alternan con franjas de césped y arbustos tapizantes, formando unas pequeñas lomas verdes para disponer de más volumen de tierra y plantar unos árboles de medio porte. En las superficies de granito, que quedan fuera de los recorridos más transitados, se proyectan unos alcorques para especies de pequeño porte, de manera que abunden los lugares de sombra durante el verano. En el subsuelo se construye un aparcamiento de 1.002 plazas en cuatro plantas.

memoria 2006

APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO Y URBANIZACIÓN DE LA PLAZA DE LA AUDIENCIA

Aparcamiento subterráneo entre la calle San Roque, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra y la Prisión Provincial

89


SEMIPEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MARTÍN AZPILICUETA 90

Semipeatonalización de la calle Martín Azpilicueta LOCALIZACIÓN:

C/ Martín Azpilicueta. San Juan AUTOR/ES:

Íñigo Hernández Tofé y Juan José Peralta Gracia (ARQUITECTOS)

36

COLABORADORES:

Juan Ignacio Iriarte Baigorri (APAREJADOR MUNICIPAL) e Imaga Ingenieros DIRECCIÓN DE OBRA:

Íñigo Hernández Tofé y Juan José Peralta Gracia (ARQUITECTOS) y Juan Ignacio Iriarte Baigorri (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

1.249.338,53 €

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. INICIO:

mayo 2006

La configuración del barrio de San Juan ha hecho que Martín Azpilicueta se consolida como una referencia comercial y dotacional en la zona. Esta calle, inicialmente dimensionada para el tránsito peatonal, se ha visto en los últimos años invadida por los vehículos. El proyecto propone su completa reorganización desde el cruce con la avenida Bayona hasta el encuentro con Monasterio de la Oliva, cumpliendo las siguientes determinaciones: - Para el suelo se proyecta un tratamiento continuo de losas de piedra artificial sin resaltes ni barreras arquitectónicas, donde el peatón es el protagonista para pasear libremente por este espacio comercial. - El nuevo tráfico rodado queda acotado a un carril central de cuatro metros de un único sentido, que conecta la avenida de Bayona con Monasterio de la Oliva respetando la conexión con las calles vecinas. - Dos líneas que sirven para evacuar las aguas pluviales a nivel de pavimento, separan formalmente la superficie de circulación rodada y la de aparcamiento. - La nueva fórmula de estacionamiento de vehículos será en línea a ambos lados de la calzada, repartiéndose estratégicamente las plazas de carga y descarga, así como el rotacional uniformemente a lo largo de la calle. - Para el mobiliario urbano se diseña un banco, jardinera, papelera, anuncio e iluminación en forma de L: un único elemento, repetido en dos ocasiones en la entrada a modo de escaparate y en el quiebro de la calle. - Se plantea una nueva alineación de árboles más distantes entre sí y más separados de las fachadas de los edificios.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

San Jorge AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL), Raquel Pérez Villanueva y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORAS MUNICIPALES) COLABORADORES:

Servicio de Jardines

37

DIRECCIÓN DE OBRA:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL), Raquel Pérez Villanueva y Rakel Arbizu Armañanzas (APAREJADORAS MUNICIPALES) INVERSIÓN:

779.272,27 €

CONSTRUCTORA:

Azysa, S.L. INICIO:

octubre 2006

La iglesia y el centro parroquial, actualmente en ejecución, ocupan la parte central del espacio existente entre los edificios de viviendas transversales al Paseo de Sandúa y la avenida de San Jorge. Esta implantación deriva en la creación de dos espacios que resultan necesario urbanizar con similares características. El desnivel producido entre las rasantes del paseo y de la avenida se aprovecha para crear una barrera verde, un parterre de dimensiones importantes, que suaviza la vista hacia la avenida y cuyo talud se trata con especies rastreras de diferente estacionalidad que se combinan con otras perennes. Se disponen más parterres de unos 50 m2 que, a modo de alfombras verdes, se reparten por la superficie ayudando a estructurar los recorridos diagonales y las zonas de estancia. La presencia del arbolado refuerza el carácter del lugar y crea espacios de sombra necesarios en el entorno, ya que no los había. Las áreas enfrentadas con los accesos al atrio del edificio se liberan, lo que favorece los recorridos que se pueden producir en los momentos de entrada a los diferentes actos y, sobre todo, de salida, ya que éstos se producen al mismo tiempo. La plantación del arbolado se refleja en el pavimento, ya que se acompaña con un adoquinado que favorece el enraizamiento y el crecimiento de las especies. En cuanto a éstas, se colocan tres Gingko Biloba, que estructuran el diseño por su forma y singularidad; Zelkowa Crenatoserrata, que en su disposición en masa crean una sombra muy densa y homogénea, y Parrotia Pérsica en los grupos que salen al paseo.

memoria 2006

URBANIZACIÓN DE ESPACIOS ADYACENTES A LA IGLESIA Y AL CENTRO PARROQUIAL DE SAN JORGE

Urbanización de espacios adyacentes a la iglesia y al centro parroquial de San Jorge

91


CARRIL BICI DE PAMPLONA (1ª FASE): VUELTA DEL CASTILLO-CAMINO DE SANTIAGO 92

Carril bici de Pamplona (1ª fase): Vuelta del Castillo-Camino de Santiago por la calle Fuente del Hierro LOCALIZACIÓN:

Vuelta del Castillo y c/ Fuente del Hierro AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORAS MUNICIPALES)

38

DIRECCIÓN DE OBRA:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORAS MUNICIPALES) INVERSIÓN:

1.145.396,48 €

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. INICIO:

octubre 2006

El objeto de esta primera fase se centra en el recorrido de la Vuelta del Castillo desde el cruce con la avenida del Ejército, enfrente del edificio Singular, hasta la plaza de los Fueros y el tramo del Camino de Santiago por la calle Fuente del Hierro a los terrenos de la Universidad de Navarra. La sección del mismo varía, ya que se adapta a lo existente y a las particularidades de cada tramo. En todo momento, se ha buscado la seguridad del usuario del carril bici frente al del automóvil. Éste se proyecta en solera de hormigón coloreada y semipulida. La solución de las capas inferiores difiere si se ejecuta en zonas con arbolado o no. Dicha solera es convencional sobre gravas y capa de arena en las áreas sin vegetación, mientras que en las radicales se utiliza el sistema de ventilada. Además, si fuera necesario se coloca una capa inferior compactada de “suelo estructural”. El pavimento de adoquín de Calatorao 15x15x10 centímetro se instala sobre cama de arena para favorecer la humectación y la aireación de la zona radical. Los encintados de losa también de Calatorao, de 20, 25 y 50 centímetros de anchura, se toman con mortero sobre solera de hormigón. Por su parte, la recogida superficial de aguas se realiza mediante sumideros con rejillas de fundición. Se realizan aparcabicis a lo largo de los itinerarios y se colocan bancos en los lugares de estancia. Los alcorques son de pletina de acero con dimensiones variables, según el tipo de árbol. Finalmente, se va a llevar a cabo un estudio del arbolado existente y se adaptará el sistema de riego a las nuevas condiciones.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Ronda de Azpilagaña y c/ Río Alzania AUTOR/ES:

Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (ARQUITECTOS) y Jesús Armendáriz Recalde y José Ángel Oteiza Álvarez (APAREJADORES) COLABORADORES:

Susana Iturralde Mendibe (ESTRUCTURA) y GE&Asociados (INSTALACIONES) DIRECCIÓN DE OBRA:

Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (ARQUITECTOS) y Jesús Armendáriz Recalde y José Ángel Oteiza Álvarez (APAREJADORES) INVERSIÓN:

39

2.023.467,40 €

CONSTRUCTORA:

Construcciones Mariezcurrena, S.L. INICIO:

noviembre 2006

El solar donde se asienta esta escuela infantil se encuentra en el extremo sur de la Ronda Azpilagaña y de la calle Río Alzania. Resulta de la sustracción de un área general trapezoidal de la superficie del polideportivo, proporcionando un terreno muy condicionado por la topografía de los nuevos viales y por la envergadura de dicho polideportivo. Tiene tres de sus laterales principales semienterrados y los taludes de las parcelas contiguas deben considerarse medianiles, por lo que no existe la posibilidad de abrir huecos en las fachadas. Así pues, se plantea como un volumen de una sola planta que ocupa todo la superficie que proporcionan los muros de contención del vial del lado oeste. Se sitúa paralelo a la calle Río Ega, en uno de los dos trapecios que conforman la parcela y liberando el otro como espacio abierto y compartido tanto por los accesos, como por los patios de juego exterior. La entrada se produce a través de un vestíbulo al que vierte la cabina del conserje y el guardacoches, además de dar directamente paso a la “plaza”, área central principal. Ésta organiza el edificio en dos zonas: la de niños, con cuatro módulos de aulas que se distribuyen alrededor de un patio exterior y que cuenta con aula, taller, comedor, baño y dormitorio; y la de servicios que integra, en continuidad desde el vestíbulo, el despacho de dirección, la sala de reuniones y de trabajo, el aseo principal y las cocinas. Todos las estancias se agrupan en un único bloque con una continuidad de cubiertas inclinadas y pendientes diferentes, que se tratan como un alzado especialmente significativo. Finalmente, la configuración de los patios permite dotar a los espacios más siginificativos de luz natural.

memoria 2006

ESCUELA INFANTIL HELLO AZPILAGAÑA

Escuela infantil Hello Azpilagaña

93


NUEVO ALBERGUE MUNICIPAL DE PEREGRINOS 94

Rehabilitación de la Iglesia de Jesús y María como nuevo albergue municipal de peregrinos LOCALIZACIÓN:

C/ Compañía. Casco Antiguo AUTORA:

Mercedes Sánchez-Marco Sancho (ARQUITECTA)

40

COLABORADORES:

Verónica Quintanilla Crespo, Víctor Biurrun Aramayo, Raúl Escrivá, Antonio Aretxabala, Ingeniería Leyre y Gabinete Trama DIRECCIÓN DE OBRA:

Mercedes Sánchez-Marco Sancho (ARQUITECTA) y Víctor Biurrun Aramayo (APAREJADOR) INVERSIÓN:

1.390.792,51 €

CONSTRUCTORA:

UTE Construcciones ACR-Comsa INICIO:

La iglesia responde al tipo de templo jesuítico de comienzos del siglo XVII, cuya planta se organiza en tres naves de cuatro tramos con crucero alineado y una cabecera de escaso desarrollo. Del exterior, sólo es visible el muro hastial que da a la calle Compañía, ya que el resto queda oculto por patios y viviendas. La fachada, de formas muy sobrias, está realizada con sillares de pequeño tamaño el primer cuerpo y con ladrillo los tres superiores. El proyecto mantiene íntegro el espacio de culto habilitando en él, a modo de cubículos situados entre los pilares de las naves laterales, unos módulos de madera, a dos niveles, en los que se ubican los dormitorios. El primer tramo está ocupado por el zaguán, cerrado por paneles de vidrio, y por los espacios de recepción. El último, sobre el actual presbiterio, se separa del área central por un gran panel que oculta la zona de paso y la biblioteca. En la planta primera, los módulos están unidos mediante una pasarela que asegura el paso a los aseos y al coro, donde se sitúa una zona de estar y de unión entre la naves laterales. El edificio anejo se destina a baños, comedor, cocina y núcleos de comunicación vertical e instalaciones, manteniendo las distribuciones de la actual sacristía. Las obras de reforma se limitan a los muros, a los techos y a la cubierta del inmueble. En las fachadas se lleva a cabo una limpieza de la piedra y de los ladrillos vistos. Se recupera el óculo del edificio anejo y se sustituye la carpintería. No obstante, en éste se interviene de forma drástica ya que, aunque se mantiene algún elemento estructural que sirve de contrafuerte al muro de la iglesia, se forman nuevos forjados y se crean dos núcleos de escaleras con estrechas losas de hormigón sobre las que vuelan lateralmente las pisas de tabla de roble.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

octubre 2006


LOCALIZACIÓN:

C/ Monasterio de Irache. San Juan AUTOR/ES:

Lázaro, Grijelmo&Asociados Arquitectos

41

COLABORADORES:

Macías y Asociados Ingeniería DIRECCIÓN DE OBRA:

Grijelmo&Asociados Arquitectos y Macías y Asociados Ingeniería INVERSIÓN:

1.712.680,36 €

CONSTRUCTORA:

UTE La Guareña-Electrolumen INICIO:

diciembre 2006

Este nuevo centro se sitúa en una zona de oficinas, en el lugar que antes ocupaba el Servicio de Obras y Alumbrado Público de los locales municipales de la calle Monasterio de Irache. En dicha zona se crea la entrada principal y las primeras instalaciones, mientras que en el patio interior se diseña un nivel superior para posibles ampliaciones. El programa de necesidades define dos áreas fundamentales, la de instalaciones y la de oficinas, ocupando cada una la mitad del espacio, junto con el núcleo de aseos. Las oficinas disponen de un pequeño taller de montaje, tres despachos, una sala de juntas y la oficina general. Junto al taller, se sitúa un almacén y, a su lado, los aseos y la sala de descanso. En cuanto a la zona de instalaciones, hay un primer local destinado a las impresoras para el trabajo corporativo, otro que alberga los servidores, discos y dispositivos informáticos, un tercero para la instalación eléctrica, un cuarto para el Sistema de Alimentación Interrumpida (SAI) y un quinto para el uso de los tres nudos principales de comunicaciones del ayuntamiento. Al fondo, se sitúa la escalera de evacuación que desciende hasta el sótano y que se comunica con el exterior mediante un pasillo. En esta área se sitúa el recinto del grupo electrógeno. Con objeto de introducir luz y ventilación natural al interior, se propone la distribución de un gran patio interior que enriquezca tanto el espacio en que se va a actuar ahora, como en el que se prevé habilitar en un futuro próximo. Finalmente, se distribuye la superficie de forma que toda la zona de oficinas se sitúa entre la fachada del Monasterio de Irache y el futuro patio interior.

memoria 2006

CENTRO DE PROCESO DE DATOS

Reforma de local para el Centro de Proceso de Datos

95


INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EL COLEGIO SAN FRANCISCO 96

Eliminación de barreras arquitectónicas mediante la instalación de ascensor en el Colegio San Francisco LOCALIZACIÓN:

C/ Nueva

42

AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

132.013,72 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO:

junio 2006

El objeto del proyecto consiste en instalar un ascensor desde la planta sótano hasta la segunda con un total de cinco paradas, salvando las barreras arquitectónicas existentes. Para ello, se desmontan los aparatos de electricidad y las carpinterías, se derriban las paredes de mampostería y de media asta, los tabicones, las escayolas, parte de forjados y las correas de la escalera. El foso se ejecuta con un encachado de grava de 25 centímetros, solera de hormigón armado de 20 y muros de hormigón armado de 20/25 con un zuncho en su coronación, todo ello con un tratamiento impermeable. El cuarto de máquinas se realiza con levantes de tabicón, enfoscados de cemento y enlucidos de yeso, empleándose en la zona de escaleras falsos techos de pladur, pavimentos de gres y revestimientos de azulejo. La estructura metálica del cierre del ascensor se lleva a cabo con perfiles colocados cada 1,50 metros aproximadamente, siendo el forro de cierre de acero inoxidable. El ascensor es hidráulico con una capacidad para 525 kilogramos o siete personas, cabina de acero inoxidable, puerta automáticas también de acero inoxidable, suelo de granito y unas dimensiones de 90x145 centímetros. Finalmente, se prevén partidas para reformar las instalaciones de electricidad y calefacción.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

C/ Nazario Carriquiri. Rochapea

43

AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) INVERSIÓN:

249.583,37 €

CONSTRUCTORA:

Mástil Marco Construcciones, S.L. INICIO:

junio 2006

La actuación consiste en la reforma de la cubierta y en la instalación de un ascensor para salvar las barreras arquitectónicas. La antigua cubierta se sustituye por otra de panel nervado de 50 milímetros con chapa de acero prelacada en el exterior, galvanizada y con núcleo de espuma de poliuretano. Asimismo, se repone el policarbonato alveolar del tejado del acceso. Respecto al ascensor, el foso del mismo se ejecuta con un encachado de grava, solera y muros de hormigón armado con un tratamiento impermeable. El cuarto de máquinas se realiza con levantes de tabicón, enfoscados de cemento y enlucidos de yeso, con puerta de acceso metálica y clasificada RF 60. La estructura metálica del cierre se lleva a cabo con perfiles verticales y horizontales, colocados cada 1,50 metros aproximadamente. Las paredes se proyectan con formas de damero de aluminio. La cubierta de las escaleras y del ascensor se diseñan con panel nervado, mientras que para la fachada se utiliza otro semiliso tipo sandwich con acabado silvermetalic y sus remates correspondientes. El ascensor es hidráulico con una capacidad para 450 kilos o seis personas con tres paradas y un recorrido de 7,2 metros, cabina y puerta en acero inoxidable y unas dimensiones de 100x120 centímetros. El suelo se reviste con granito.

memoria 2006

INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EL COLEGIO AVE MARÍA

Reforma de la cubierta e instalación de ascensor en el Colegio Ave María

97


CIUDAD DEPORTIVA SAN JORGE (1ª FASE) 98

Ciudad deportiva San Jorge (1ª fase) LOCALIZACIÓN:

Barrio de San Jorge AUTOR/ES:

44

Javier Tellechea Armendáriz, Carmelo Fernández Militino, Jaime Suescun Sánchez y Alfonso Orueta Jannone (ARQUITECTOS) COLABORADORES:

María Góngora Arbea, Diego Fernández Vidaurre, Cristina Lacasa Ibaibarriaga, Usue Manterola Careaga y Elena Rodríguez Salcedo (ARQUITECTOS) Marta Ruiz de Sagaseta, Raquel López Galindo, Laura de la Fuente Martínez y Raúl Pascal Egozkue (APAREJADORES) David Llorente Basterra y Pilar Murillo Gil (INGENIEROS) Vicente Larumbe Latasa y Jorge Tellechea Lezaun (DELINEANTES)

La propuesta está condicionada por la accesibilidad de la parcela, ya que únicamente dispone de un vial en fondo de saco donde se deben ubicar y organizar todas las llegadas y salidas. Por ello, se plantea la cesión de una franja de diez metros de anchura en el frente de la misma para crear una gran alfombra de entrada. Con un pavimento de piedra natural, en ella se intercalan zonas ajardinadas y de estancia, así como un aparcamiento para bicicletas. Al norte, se levanta el edificio de acceso y vestuarios que da paso a los espacios verdes y a las piscinas. Se proyecta una segunda entrada, ésta rodada de mantenimiento, en el ángulo noroeste. Entre ambas se dispone otra zona ajardinada, donde más adelante se emplazarán la piscina cubierta y la balneoterapia. El resto de las construcciones se realizarán al este de la parcela, componiendo una barrera natural contra el cementerio municipal y volcando las áreas ajardinadas al suroeste. El concepto de piscina como tal ha variado en los últimos años desde lo puramente deportivo hacia otro más versátil que incluye actividades regladas –enseñanza, gimnasia acuática, gerontogimnasia, natación de bebés, premamás...– y de ocio y relax. Esta tendencia aconseja la ejecución de instalaciones versátiles con un aprovechamiento funcional del vaso que se adapta a los distintos usos. De este modo, las piscinas se localizan en el centro del recinto y se organizan según varios “ambientes”: deportivo, recreativo y de ocio y chapoteo, creando una “burbuja” verde, ya que el agua constituye un hito de referencia en el que confluye el disfrute estival. La de recreo, de 257,60 m2 y una profundidad entre un metro y 1,20, cuenta con dos zonas circulares desde las que se llega a un tercer círculo con un banco de chorros, mientras que la deportiva tiene 1.260,35 m2 y una profundidad variable y la de chapoteo, 55,40 m2 y 30 centímetros. En cuanto a las superficies verdes, aprovechan el máximo soleamiento y se orientan en torno a las láminas de agua, distribuyéndose también en ellas juegos de niños y equipamientos que generan ámbitos diferentes. Por su parte, los asadores se encuentran en el extremo noroeste, completando el frente edificatorio, al tiempo que disfrutan de magníficas vistas. El volumen de acceso se erige en el borde noreste de la parcela, retranqueado diez metros respecto de la acera, lo que permite la construcción, en un futuro, de dos ampliaciones que se adosarán al mismo: al este, el edificio social con la cafetería y el restaurante; y al oeste, la piscina cubierta y la balneoterapia. De forma rectangular, consta de planta baja y de un pequeño bloque de instalaciones en la cubierta. Técnicamente presenta dificultades, ya que se levanta en un ámbito inundable y en el estrato resistente del terreno, lo que se subsana ejecutándolo en una rasante superior a una previsible inundación en 500 años, siendo la cota de acceso de 408,40. Asimismo, dispone de un patio interior para la iluminación y la ventilación, que también diferencia el programa en dos zonas: entrada, vestíbulo, oficinas y aseos; y vestuarios, almacenes, botiquín y taquillas, convirtiéndose así en el generador de las circulaciones y de las funciones. Desde el propio patio, a través de una escalera metálica ligera, se llega a la cubierta, donde se encuentra un pequeño solarium, la sala de calderas y el resto de instalaciones.

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


PROMOTORA:

Ayuntamiento de Pamplona INVERSIÓN:

5.368.053,73 €

CONSTRUCTORA:

Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S.A. FECHA DE PROYECTO:

Junio de 2006

memoria 2006

99


ESTACIÓN DE TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA

Estación de Transporte de Viajeros por Carretera LOCALIZACIÓN:

Plaza de la Paz-calle Yanguas y Miranda. Ensanche AUTOR/ES:

Manuel Blasco, Luis Tabuenca y Manuel Sagastume (ARQUITECTOS)

45

Iturralde & Sagüés (PROYECTO BÁSICO) y Humiclima-Pedro Irañeta (PROYECTO DE EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRA) DIRECCIÓN DE OBRA:

IDOM. Jesús Armendáriz Eguillor (ARQUITECTO), Juan Dávila (APAREJADOR) y Ángel Vázquez (INGENIERO INDUSTRIAL) ESTRUCTURA:

Estructural Research. Jesús Montaner Fraguet (INGENIERO DE CAMINOS)

En Pamplona, la Estación de Autobuses constituye un importante hito de referencia, lugar de cita y encuentro y espacio físico en donde la relación de la ciudad con Navarra y con los territorios limítrofes adquiere su máxima expresión. Como primera y última imagen de Pamplona, para los visitantes que utilizan este medio, se convierte en el escaparate de la ciudad, en su contacto principal conocido sobre todos los demás. Ante la actual situación de la Estación de Autobuses, saturada de servicio, impotente ante la demanda y agotada en sus posibilidades de desarrollo, el Ayuntamiento de Pamplona formuló, en el año 1992, un concurso de ideas para el diseño de una nueva Estación de Autobuses. Por distintas vicisitudes estas obras tan demandadas no han dado comienzo hasta el pasado año 2005 El importe total de la inversión es de 38.046.855,43 €, de los cuales 27.000.000 € son aportados por las administraciones (Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra). La construcción de la nueva estación de autobuses en el resultado de la firme apuesta del Ayuntamiento de Pamplona junto al Gobierno de Navarra por: el transporte, la movilidad, el medioambiente y el patrimonio. Transporte El programa del proyecto de la nueva estación de autobuses se puede dividir en dos: estación de autobuses y aparcamiento. Se desarrolla en tres plantas bajo rasante correspondiendo las dos primeras a la estación propiamente dicha. La nueva estación estará dotada de 52 dársenas para autobuses (28 plazas en dársena principal y 24 en dársena de refuerzo). En la planta –1 se encuentra el área de administración y control. En la planta –2 se encuentra las dársenas, sala de espera, vestíbulo, taquillas, área comercial y área de restauración. La superficie útil total correspondiente a la estación es de aproximadamente 20.000 m2. Como elemento singular destaca la dársena principal que tiene forma circular de 26 metros de radio y está construida en hormigón postensado. Su forma se asemeja a la de un paraguas: con 16 vigas de sección y altura variable que parten de un pilar central (de sección circular de 2 metros de diámetro) hasta una viga de directriz circular que se apoya en 8 soportes perimetrales. Movilidad sostenible En la planta –3 se encuentra el estacionamiento subterráneo (rotación y residentes) con capacidad para 598 plazas. Al igual que en la estación se duplica el acceso desde el exterior ya que es posible llegar al mismo de manera directa desde la Plaza de los Fueros y desde la Plaza de la Paz. Patrimonio Las obras de construcción de la Ciudadela se iniciaron en 1571 alcanzando el siglo siguiente y concluyéndose con sucesivas mejoras de la fortificación el siglo XVIII, se mantuvo íntegra hasta finales del siglo XIX, derribándose en 1889 los baluartes de San Antón y de la Victoria, y el Revellín de Santa Lucía. Entrado el siglo XX fue explanado el glacis entre el baluarte de San Antón y el del Real y rellena-

100

INSTALACIONES:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


PROMOTOR:

Ayuntamiento de Pamplona CONSTRUCTORA:

UTE Estación de Autobuses de Pamplona (UTE AZYSA-GEA 21) INVERSIÓN:

38.046.855,43 €

FINANCIA:

Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona INICIO / FIN DE OBRA PREVISTO:

julio 2005/junio 2007

do el foso con objeto de la construcción de cuarteles, derribados décadas más tarde. La Ciudadela fue declarada monumento histórico-artístico por Decreto 332/1973, de 8 de febrero y posteriormente se catalogó como Bien de Interés Cultural. La construcción de la nueva estación de autobuses posibilita la realización de una operación claramente más ambiciosa que la propia estación, que permitirá la reconstrucción del revellín de Santa Lucía, el foso, la contraescarpa y el camino cubierto. De esta manera aumentará el valor del monumento. Medioambiente La construcción de la nueva estación es una oportunidad para dotar de una nueva zona ajardinada a la ciudad, sumando a la vuelta del Castillo una superficie aproximada de 30.000 m2 de zona verde. Esta actuación permite la recuperación del glacis de la Ciudadela que, de haber sido un aparcamiento asfaltado, pasará a incorporarse al conjunto amurallado como una zona verde, fin evidentemente más propio de su condición de Monumento de Interés Cultural. Tal objetivo se conseguirá incorporando el actual aparcamiento a la estación subterránea. El nuevo parque quedará conformado por la el glacis recuperado, quedando una zona tapizada de un manto verde. Se recupera la idea de paseo cubierto y caminos peatonales, replica y continuación de los ya existentes en el entorno de la Ciudadela.

CAFE

DE ZONAEOS AS

TERIA

06 10

04

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

acceso de autobuses dársenas aparcamiento de autobuses

05 ZONA

zona peatonal

DE

ESPE

RA

10

zona de espera

TAU RES

cafetería

E

09

taquillas zona comercial

RANT

08

02

03

restaurante galería de evacuación

08

07 consigna

15 04

botiquín

ESCALERA A GARAGE

SALIDA A "YANGUAS Y MIRANDA"

SALIDA A "YANGUAS Y MIRANDA" ACCESO A ESTACIÓN

instalaciones

11

12

aparcamiento

13 ACCESO IBERDROLA

TAXIS

información

ACCESO RODADO

01

01 13

memoria 2006

101


102

ayuntamiento de pamplona / ĂĄrea de proyectos estratĂŠgicos y obras


OBRAS

proyectos

memoria 2006

103


ESCUELA DE MÚSICA MUNICIPAL

Adaptación de edificio en la calle General Chinchilla, 6 para convertirlo en escuela de música LOCALIZACIÓN:

C/ General Chinchilla y Padre Moret. Ensanche AUTOR/ES:

Manuel Blasco Blanco (ARQUITECTO) y Francisco Zueco Melero (INGENIERO)

46

Noviembre de 2004 PRESUPUESTO:

5.231.391,22 €

PROMOTOR:

Ayuntamiento de Pamplona

Rehabilitar es volver a habilitar. El inmueble proyectado y construido por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago data de finales del siglo XIX. Éste nos hace reflexionar sobre lo que, a nuestro juicio, son las cuestiones fundamentales. En primer lugar, el tema de la catalogación. Cuando en un catálogo y dentro de un planeamiento se pretende perpetuar la arquitectura de un edificio, se especifican los elementos que le dan valor. En este caso, nació para un programa residencial, aunque ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de su historia que culminan en su último uso como delegación de Hacienda. Así, deja como valores que deben mantenerse las fachadas y las cubiertas, así como el conjunto conformado por la escalera, el patio y el portal. En segundo lugar, la acción de volver a habilitar lleva al análisis del programa de necesidades. El reto no es solamente que el edificio se ajuste a él, sino que con su nuevo destino no se resientan sus aspectos esenciales. Pensamos que nuestra propuesta no sólo cumple con el programa planteado, sino que revaloriza el núcleo principal de la planta baja al preservar el entorno de la escalera y del patio, junto con la estructura y escala de los espacios orientados a la fachada que se mantiene. En tercer lugar, las profundas modificaciones que una intervención de este tipo implica deben quedar incorporadas a la construcción, mejorando y potenciando sus valores compositivos y tectónicos. El programa propuesto nos pedía, en definitiva, un conjunto de estancias pequeñas, que hemos situado alrededor del núcleo de escaleras primitivo, y una serie de espacios para grupos grandes, además de una reducida sala de usos múltiples. Toda esta parte implica un tráfico intenso de alumnos y de carga y descarga de instrumentos, por lo que se ubica al fondo, donde pensamos que podría introducirse alguna transformación estructural que consideramos necesaria. Actualmente, la entrada principal se produce por la calle General Chinchilla, a través de un vestíbulo ornamentado de gran altura. En el desarrollo de este proyecto se mantiene dicha entrada, aunque de manera restringida, por lo que se crea un nuevo acceso por el pequeño jardín situado en la esquina de la parcela. Sobre rasante el inmueble presenta cinco plantas (incluyendo la baja y la bajocubierta). En la baja se disponen los despachos de dirección y administración, la sala de profesores, la biblioteca, el área de descanso y la entrada a la sala de usos múltiples que se localiza en el sótano, donde también encontramos vestuarios y aseos. Las elevadas albergan dos tipos de aulas: las pequeñas, donde se impartirá la enseñanza de los diferentes instrumentos; y las más grandes, destinadas a clases teóricas y ensayos de conjunto. El volumen queda claramente dividido en dos partes mediante un nuevo eje que lo atraviesa. Donde actualmente podemos ver dos patios que lo recorren de arriba abajo, se ha proyectado un espacio central donde se dispone la escalera principal de acceso, el montacargas y un distribuidor que conduce a las diferentes estan-

104

CONCURSO DE IDEAS:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

Alzado norte

Alzado sur

Alzado oeste


Bajocubierta

Planta primera

Planta baja

cias. En la zona que mira hacia Chinchilla, donde el cuerpo principal de escaleras y el vestíbulo deben ser conservados, se sitúan las aulas de menor tamaño, recordando de este modo la organización original de las viviendas. La estructura de esta parte se mantiene intacta, aunque se refuerza y e protege del fuego.

Sótano

En la trasera del edificio, al otro lado del nuevo eje (hacia Reparadoras), se propone otra de mayores luces, lo que permite emplazar las aulas más grandes sin pilares que entorpezcan su correcto funcionamiento, así como la sala de usos múltiples. A pesar de introducir esta nueva estructura, se conserva más del 50% de la original. Todas las fachadas quedan intactas, siendo convenientemente apeadas en el transcurso de las obras. memoria 2006

105


REFORMA DE LOCAL PARA UNIDAD DE BARRIO DE SAN JORGE

Reforma de local para unidad de barrio de San Jorge LOCALIZACIÓN:

C/ Sanducelay. San Jorge AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) COLABORADORES:

GE&Asociados (INGENIERÍA) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) PRESUPUESTO:

499.399,25 €

47

Se trata de reformar un local para albergar las oficinas de la futura unidad de barrio de San Jorge. Al disponer de poco frente exterior y mucho fondo, el proyecto asume estos condicionantes y plantea la construcción de una fachada como elemento principal que proporcionará la luz necesaria al interior del recinto y se presentará como un foco hacia la calle.

El Área de Servicios Sociales y de la Mujer exigía el siguiente programa de necesidades: acogida e intervención social, servicio de atención domiciliaria y desarrollo de la comunidad, dando lugar a una serie de áreas comunes, zona de despachos y un lugar de almacén y servicios. De este modo, los aspectos básicos del proyecto han consistido en la funcionalidad, la seguridad, la flexibilidad de espacios, la accesibilidad desde la vía pública, el aislamiento de los ruidos, el saneado de la planta y, finalmente, la ventilación de la misma.

Para su ejecución, se opta por un panel “Kalwall” que permite un buen control de la luz y del calor y un aumento del aislamiento térmico, además de aportar durabilidad, resistencia al impacto y al fuego, constructividad, mantenimiento, etc.

Sección

Planta 14 1

5

5

6

15

7 16

4

2

3

106

8

9

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

12

10

11

13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Acceso Cancela Zona control Zona espera y recorridos Técnico de acogida Equipo comunitario Técnico programa S.A.D. Administración Trabajador social programa S.A.D. Trabajador familiar programa S.A.D. Zona usos múltiples Sala de reuniones Almacén Instalaciones Cuarto de limpieza Aseos


LOCALIZACIÓN:

Calles Carmen Baroja Nessi, Arbizu y Juslarrocha. Rochapea AUTOR/ES:

48

Óscar Mongay, Maite Mariezcurrena (ARQUITECTOS) COLABORADORES:

PyP Ingenieros (INGENIERÍA) PRESUPUESTO:

880.332,61 €

El proyecto plantea la nueva Sede del Área de Servicios Sociales y Mujer del Ayuntamiento de Pamplona en la planta baja del edificio de reciente construcción situado en el polígono 9, parcela 10, de la Rochapea. El edificio está exento, es de planta rectangular, con patio de manzana y se encuentra situado entre las calles Carmen Baroja Nessi, Arbizu, Juslarrocha y un paseo peatonal que desemboca en el Boulevard de la Rochapea. La planta baja del edificio está dividida en doce locales con diferentes formas y superficies, seis núcleos de acceso a viviendas y la rampa de acceso a los garajes.

De la totalidad de los locales diez se pueden unificar dos a dos, quedando en su totalidad siete espacios separados entre sí que albergan el programa de módulos siguiente: Módulo 1. Concejalía, Dirección, Secretaría Técnica y apoyo administrativo. Módulo 2. Servicios Jurídicos del Area, Plan de Igualdad, Programa de Cooperación y Formación para el empleo. Módulo 3. Programas específicos. Módulo 4. Coordinación y Gestión de Programas de Atención Primaria. Módulo 5. Servicio de valoración y bolsa de empleo de los Programas de Inseción y Empleo. Módulo 6. Aulas de formación, sala de reuniones y archivo. Módulo 7. Incorporación sociolaboral de los Programas de Inserción y Empleo. Todos y cada uno de los módulo disponen de los despachos y salas necesarios para cada programa además de zona de recepción, pasillo-distribuidor y aseos adaptados a normativa de minusválidos. La propuesta intenta ofrecer una imagen unitaria tanto en el tratamiento exterior de los locales como en la utilización de los mismos materiales y sistemas constructivos en el interior.

SEDE DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Sede del Área de Servicios Sociales

7

Planta 1 2 3 4 5 6 7

Concejalia Dirección Servicios jurídicos Programas específicos Atención Primearia Inserción y Empleo Formación Incorporación Sociolaboral

6

5

2

3

4

memoria 2006

107


LOCALIZACIÓN:

Berichitos. San Jorge AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Susana López y Mariano García (APAREJADORES MUNICIPALES) COLABORADORES:

49

PyP ingeniería (INGENIERÍA) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Susana López y Mariano García (APAREJADORES MUNICIPALES) PRESUPUESTO:

477.550 €

Cada año se vienen produciendo obras de mejora en los cuadros de la parte antigua del cementerio organizándolos en panteones, nichos, columbarios, etc., y sustituyendo las ramales de instalaciones que acometen a cada uno de ellos. En este caso, las actuaciones a llevar a cabo en el cementerio, solicitadas desde el Área de Medio Ambiente y Sanidad debido al estado obsoleto de las infraestructuras en el mismo, comprenden la sustitución de las redes generales de las instalaciones que discurren por las vías principales de la parte antigua del cementerio.

pendizar unas zonas de otras, y así facilitar la detección de posibles fugas y su reparación. Simultáneamente, se procederá a la sustitución del pavimento actual por otro similar de hormigón fratasado con pendientes aguas afuera para evitar la acumulación de agua en los caminos. Todos estos trabajos deberán ejecutarse con sumo cuidado y respeto del arbolado existente. Éste se protegerá para que no resulte dañado por la maquinaria. En las labores de excavación en zanjas se respetarán las distancias de actuación en su perímetro para la no afectación de las raíces.

Dichas actuaciones comprenden la sustitución de las redes de abastecimiento, saneamiento y riego, así como una preinstalación para un futuro alumbrado. Se organizará por sectores, para poder inde-

VESTUARIO

SALON

ALMACEN

GRUPO 3

GRUPO 16

GRUPO 17

GRUPO 18

GRUPO 19

CALLE San PABLO

CALLE San PABLO

GRUPO 15

CALLE San MATIAS

PRINCIPAL

Calle San MARCOS

GRUPO 20

GRUPO 21

CALLE San PEDRO

CALLE San PEDRO

CALLE San MATEO

CALLE San RAFAEL

CALLE San JUAN

CALLE San JUAN

GRUPO 14

Calle San RAMON

GRUPO 1

CALLE San MATEO

GRUPO 16 B

GRUPO 16 A

GRUPO 14 B

GRUPO 14 A

GRUPO 12 B

GRUPO 12 A

CALLE San JUAN

CALLE San JUAN

CALLE San RAFAEL

CALLE San LUCAS

CALLE San SIMON

CALLE San RAMON

GRUPO 13 B

CALLE San ANTONIO

GRUPO 13 A

GRUPO 62

CALLE Santo TOMAS

GRUPO 61

CALLE San SANTIAGO

OFICINA

ENTRADA

CALLE San PABLO

CALLE San PABLO

CAPILLA

CALLE San ANDRES

GRUPO 2

Calle San MARCOS

Calle San LUCAS

CALLE San SIMON

GRUPO 56

CALLE San MATIAS

GRUPO 55

GRUPO 54

GRUPO 53

GRUPO 72

CALLE San FELIPE

GRUPO 71

GRUPO 13

GARAJE

CALLE San GABRIEL

CALLE San GABRIEL

GRUPO 41

GRUPO 52 GRUPO 51

GRUPO 37

GRUPO 25

CALLE Santa ROSA

CALLE Santa FELICIA

CALLE Santa FELICIA

26

CALLE Santa VICENTA

GRUPO 50

GRUPO 43

CALLE Santa MONICA

GRU PO

CALLE Santa TERESA

GRUPO 44

CALLE San LUCAS

26

CALLE Santa ELENA

GRU PO

CALLE Santa CECILIA

CALLE de San ESTEBAN

27

CALLE San LUIS

GRUPO 49

CALLE San GREGORIO

PO

CALLE Santa TERESA

GRUPO 45

CALLE San LUIS

CALLE de San SATURNINO

San ta FEL ICIA

GRU

CALLE Santa VICENTA

CALLE Santa AGUEDA

y San DAMIAN

CALLE de San VALERO

de

GRUPO 42

GRUPO 46

GRUPO 47

CALLE Santa IRENE

CALLE Santa ISABEL

CALLE San LUCAS

GRUPO 36

CALLE Santa ELENA

GRUPO 24

CALLE Santa CECILIA

CALLE de San VALERO

CALLE San GREGORIO

GRUPO 35

GRUPO 34

GRUPO 33

GRUPO 32

GRUPO 31

GRUPO 30

GRUPO 29

GRUPO 28

CALLE Santa IRENE

CALLE San LUIS

CALLE San LUIS

CAL LE

GRUPO 12

GRUPO 40

GRUPO 48

Planta

GRUPO 11

GRUPO 10

GRUPO 9

GRUPO 8

RESURRECCION

GRUPO 7

CALLE de San COSME

27 bis

CALLE de San VEREMUNDO

PO

CALLE de San FELIPE

GRU

CALLE de San COSME

PLAZA DE LA

y San DAMIAN

CALLE de San MARINO

CALLE San FERMIN

GRUPO 6

GRUPO 22

CALLE de San FRANCISCO

GRUPO 5

GRUPO 23

CALLE de San FRANCISCO

CALLE San GABRIEL

GRUPO 40

CALLE San MIGUEL

CALLE San MIGUEL

GRUPO 4

HORNO CREMATORIO

GRUPO 60

GRUPO 57

GRUPO 59

CALLE San ANTONIO

GRUPO 58

CALLE Santo TOMAS

ENTRADA

CALLE San GABRIEL

CALLE San SANTIAGO

RENOVACIÓN DE REDES Y PAVIMENTOS EN EL CEMENTERIO

Proyecto de renovación de redes y pavimentos en el interior del cementerio de Pamplona

GRUPO 39

GRUPO 38 ALMACEN

ENTRADA

590

2%

262

2% 12 9 25

Sección

108

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Travesía de Bayona. San Juan AUTOR/ES:

Rufino Bruguera Prieto y Javier Jabat Inza (ARQUITECTOS) PROMOTOR:

Comunidad de propietarios Travesía de Bayona 1, 2, 3 y 4 COORDINA:

Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos y Obras

50

SUBVENCIONA:

Ayuntamiento de Pamplona (547.163,10 €)

Esta actuación es fruto de la convocatoria de “Subvenciones para la reurbanización de espacios privados de uso público” realizada por el Ayuntamiento de Pamplona, fruto de la apuesta del mismo por recuperar espacios degradados o abandonados para el uso y disfrute de sus vecinos, en favor de una política de sostenibilidad y movilidad. La actuación se centra en el espacio comprendido entre cuatro edificios de viviendas compuestas de sótano, planta baja, siete alturas y ático, que conforman este espacio rectangular de aproximadamente 1.343m2. Datan del año 1972. Los arquitectos proponen la redistribución del espacio, eliminando las tro-

neras de ventilación de hormigón existentes en el centro con el objeto de lograr una zona de paso central y dos laterales. Se permitirá el acceso ocasional a la zona central de emergencias. La nueva pavimentación se realizará con granito nacional aserrado de color gris. Se dotará al espacio de nueva iluminación y mobiliario urbano (bancos, papeleras, bolardos,...) de características similares al empleado en otros espacios de la ciudad y en concreto del propio barrio de San Juan (Plaza Monasterio de Azuelo, Calle Martín Azpilicueta...). La nueva ventilación de los garajes se resuelve ingeniosamente mediante troneras situadas bajo los bancos y la salida que se ubicará en el nuevo cierre que sustituirá al muro existente de ladrillo enfoscado al fondo del este espacio. Esta actuación será completada por parte de los vecinos con la adecuación estructural y de seguridad del estacionamiento conforma a las normativas vigentes. Problemas de falta de durabilidad y calidad en sus elementos constructivos, hacen que los garajes se encuentren desde hace años con serios problemas de humedades y filtraciones de agua que no han sido solventados por el elevado conste que supondrían una intervención de estas características para sus propietarios, originado fundamentalmente por las elevadas dimensiones de la plaza.

memoria 2006

REURBANIZACIÓN DE LA TRAVESÍA DE BAYONA

Reurbanización de la Travesía de Bayona

109


REURBANIZACIÓN ÁREA PEATONAL ENTRE AVDA. PÍO XII Y CALLE ITURRAMA

Reurbanización área peatonal entre Avda. Pío XII y calle Iturrama LOCALIZACIÓN:

Calle Pintor Asenjo y Avenida Pío XII, 29 y 32. San Juan AUTORA:

Idoya Elizalde Pérez (ARQUITECTA) PROMOTOR:

51

Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos y Obras SUBVENCIONA:

Ayuntamiento de Pamplona (426.069,76 €)

Esta actuación es fruto de la convocatoria de “Subvenciones para la reurbanización de espacios privados de uso público” realizada por el Ayuntamiento de Pamplona, fruto de la apuesta del mismo por recuperar espacios degradados o abandonados para el uso y disfrute de sus vecinos, en favor de una política de sostenibilidad y movilidad. La actuación se centra en el espacio situado en la Calle Pintor Asenjo correspondiente con el Polígono 31 del III Ensanche de la ciudad de Pamplona, en cuyo subsuelo se sitúa el aparcamiento correspondiente a los portales de la Avenida Pío XII 29 y 32. El aparcamiento data del año 1969 y cuenta con un total de 150 plazas. La propuesta se centra en la adecuación de un espacio urbano estratégicamente situado en la confluencia de una de las principales vías de la ciudad como es la Avenida Pío XII y el principal acceso al barrio de Iturrama por la calle que lleva su nombre. La propuesta trata de incorporar una zona de estancia agradable donde se localicen los juegos de niños. Así mismo, reestructura las zonas verdes de tal manera que se intenta garantizar cier-

Planta general 110

Garaje Subterráneo Pío XII 29, S.L. COORDINA:

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

ta intimidad y protección respecto a las vías principales donde el tránsito rodado y el peatonal son muy importantes. El criterio que prevalece en esta propuesta es el de continuidad con los espacios urbanos próximos y el empleo de materiales ya experimentados en urbanizaciones de alrededor que garanticen tanto el correcto funcionamiento como un cómodo y económico mantenimiento. Se adaptarán los elementos de ventilación adecuándolos como bancos o elementos de descanso con el objeto de limitar su impacto en la nueva urbanización. Se dotará de nuevo mobiliario e iluminación a la vez que se sustituirán las casetas de acceso al aparcamiento haciéndolas más ligeras con la incorporación de cierres de vidrio. Esta actuación será completada por parte de los vecinos con la adecuación estructural y de seguridad del estacionamiento conforma a las normativas vigentes.


LOCALIZACIÓN:

C/ Bergamín con avda. Carlos III. Ensanche AUTOR/ES:

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORAS MUNICIPALES) DIRECCIÓN DE OBRA:

52

J. Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Rakel Arbizu Armañanzas y Raquel Pérez Villanueva (APAREJADORAS MUNICIPALES) PRESUPUESTO:

52

753.711,00 €

SUBVENCIONA:

Gobierno de Navarra (ADMINISTRACIÓN LOCAL)

Esta propuesta se redacta tomando como base el anteproyecto del Plan Especial de Reforma Interior del I y II Ensanche de junio de 2005. Actualmente, la calle Felipe Gorriti, de 15 metros de anchura, mantiene la sección tipo de esta zona de Pamplona: dos aceras de 2,50 metros cada una y calzada de diez. Con esta intervención, se pretende rediseñar dicha sección, manteniendo el esquema mixto de tráfico peatonal y rodado, pero enfatizando el primero y manteniendo un tráfico rodado lento, así como un menor número de zonas de aparcamiento. Analizados esos tres factores y valorando todo ello junto con el citado anteproyecto del PERI, se propone como sección tipo una acera de tres metros, un aparcamiento en línea de dos, un carril rodado de tráfico lento de cuatro, un segundo aparcamiento también de dos y, finalmente, de nuevo una acera de tres. En los cruces de esta calle con las longitudinales es donde el proyecto adquiere una imagen identificativa, ya que éstos se liberan de los aparcamientos, se reduce al máximo el paso rodado y se crean unas pequeñas zonas de parada o estancia, suavizadas por los árboles y el mobiliario urbano, que enfatizan y priorizan la presencia del peatón. Se utilizan dos tipos de pavimentos: losa en las zonas peatonales y adoquinado en las de tráfico rodado.

memoria 2006

REURBANIZACIÓN DE LA CALLE FELIPE GORRITI

Reurbanización de la calle Felipe Gorriti

111


ASCENSOR EN EL COLEGIO INFANTIL SAN JUAN DE LA CADENA

Ascensor en el colegio infantil San Juan de la Cadena LOCALIZACIÓN:

C/ Monasterio de Alloz. San Juan AUTOR/ES:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) DIRECCIÓN DE OBRA:

Fermín Ibarrola Labiano (ARQUITECTO MUNICIPAL) y Mariano García Astiz (APAREJADOR MUNICIPAL) PRESUPUESTO:

53

108.199,67 €

Las obras consisten en instalar un ascensor desde la planta baja hasta la primera con dos paradas, salvando las barreras arquitectónicas y haciendo posible su utilización por personas con minusvalías físicas. Para ello, se desmontan los accesorios de baño de la zona afectada, los aparatos de electricidad, los sanitarios y las carpinterías, para a continuación derribar las paredes de media asta, los tabicones, las escayolas, los forjados y los alicatados. El foso del ascensor se realiza con un encachado de grava de 25 centímetros, solera de hormigón armado de 20 y muros también de hormigón armado de 20/25 centímetros con un zuncho en su coronación. Todo ello con un tratamiento impermeable. La nueva distribución de los aseos, el ascensor y el cuarto de máquinas se lleva a cabo con levantes de media asta y tabicón, enfoscados

Plantas

112

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras

de cemento, enlucidos de yeso, falsos techos de pladur de 13 milímetros de espesor, pavimentos de terrazo de 30x30 centímetros y revestimientos de 15x15 de azulejo blanco. El ascensor es hidráulico con una capacidad para 450 kilogramos o 6 personas, dos paradas, un recorrido de unos cuatro metros, cabina de acero inoxidable y puerta también de acero inoxidable automática y unas dimensiones de 100x120 centímetros. El suelo se reviste con granito y los paramentos verticales y techos con pintura plástica lisa. Finalmente, se reforman las instalaciones de electricidad, fontanería y calefacción.


LOCALIZACIÓN:

Avda. de Aróstegui-Fin del término municipal AUTOR/ES:

Raúl Escrivá (ICCP), César Nieto (INGENIERO AGRÓNOMO) y Miguel Carasusán (ARQUITECTO) (PASARELA) y Jesús Cabrejas (ICCP)-Tenada, S.L. (RECUPERACIÓN DEL RÍO)

54

PROMOTOR:

Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos y Obras INVERSIÓN:

1.605.328,22 €

PRESUPUESTO:

Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea (80%) INICIO PREVISTO / FINALIZACIÓN PREVISTA:

abril de 2007/enero de 2008

El ámbito de actuación del presente proyecto se centra en la margen izquierda del río efectuándose en la margen derecha labores de limpieza y retirada de vegetación en mal estado. La orilla izquierda, tal y como queda descrito en el presente proyecto, se encuentra ocupada por multitud de huertas y chabolas, que no solamente suponen una afección paisajística para el tramo, sino que se encuentran dentro de la zona de cauce, impidiendo o dificultando el tránsito de las avenidas y el acceso al río. En total la actuación afectará a una longitud de 1.291 metros de orilla. En el nuevo Plan Municipal de Pamplona (aprobado en 2003) se recoge la problemá-

tica asociada a la inundabilidad del área, así como la necesidad de integrar a los conjuntos fluviales de los ríos Elorz y Sadar en el sistema de espacios libres de la ciudad, aprovechando sus estructuras lineales a modo de corredores avenida y la accesibilidad e imagen urbanas. En el ámbito de este estudio, el Plan propone el mantenimiento de los usos existentes aguas arriba del puente de la Avda. de Aróstegui (terrenos inundables) y aguas abajo del puente de la margen derecha (áreas residencial y deportiva consolidadas). En la margen izquierda (aguas abajo del puente) se dibuja un amplio espacio de parque urbano, con un vial y varias edificaciones situadas bastante alejadas de la orilla del río. También se dibuja una pasarela peatonal conectando ambas orillas del Elorz, aguas abajo del puente.

memoria 2006

PASARELA PEATONAL Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA Y FLUVIAL DEL RÍO ELORZ

Pasarela peatonal y de recuperación paisajística y fluvial del río Elorz

113


PLAZA JUNTO A LA TRAVESÍA PLAZAOLA

Urbanización del espacio anexo a la Travesía Plazaola LOCALIZACIÓN:

Plaza junto a la Travesía Plazaola. Rochapea AUTOR:

Ignacio Iribarren Berrade (ARQUITECTO MUNICIPAL) COLABORADORES:

Raquel Pérez Villanueva, Rakel Arbizu Armañanzas

55

(APAREJADORAS MUNICIPALES) PRESUPUESTO:

436.028,07 €

La actuación se centra en un espacio irregular, de geometría aproximada trapezoidal, limitado por la UCD Rochapea, varios edificios de viviendas y la Travesía Plazaola. A través del porche de uno de los bloques de viviendas tiene acceso a la plaza José Miguel Barandiarán. Cuenta con una superficie aproximada de 4.000 metros cuadrados.

PBHi

PBHi

PBHi PLH-C1

PLH-C1

PLH-C1

PLH-C1

ZV

ZV PBHi

En la actualidad es un espacio degradado en el que existe una alineación arbolada en el límite sur, así como de alumbrado con farolas tipo y se han dispuesto unos bancos. Así mismo, el límite oeste y norte dispone de una alineación de alumbrado mediante las mismas luminarias tipo globo. La parte norte está elevada en 1,20 metros con respecto a la acera sur.

PLH-C1

ZV

PLH-C2 PLH-C1

ZV PLH-C2

RF PLH-C1 PLH-C2

ZV

PLH-C1

PLH-C2 PLH-C1 PLH-C2

RF PLH-C1

El espacio a adecuar se encuentra desocupado y sin otro uso que aparcamiento de vehículos sin conformar ni ordenar. El presente proyecto pretende cualificar el espacio disponible en zona verde y de relación y estancia.

PLH-C2 PLH-C1 ZV

ZV

PLH-C1 ZV PADH-C1 ZV

Para ello, se amplia y ordena la zona dura junto a la UCD Rochapea, se comunica peatonalmente con los pasos existentes hacia la parte norte y se adecua el resto de espacio como zona verde cuidada. La zona pavimentada diseñada queda protegida por alineaciones de arboladas y cuyas zonas de sombra están relacionadas con las nuevas zonas de estancias en las que se dispondrá mobiliario urbano.

PLH-C1

PADH-C1 PBHi

PLH-C1

PADH-C1

Se combinarán dos tipos de pavimenBANCO MOD. NEOBARCINO PLH-C1 PAVIMENTO LOSA HORMIGÓN 40X20X8 CM COLOR 1 LUMINARIA MOD. RIKKA IJR- M1 DE INDALUX PLH-C2 PAVIMENTO LOSA HORMIGÓN 40X20X8 CM COLOR 2 to. El principal es a base de losa de PAPELERA MOD. ITÁLICA DE CONTENEUR PADH-C1 PAVIMENTO ADOQUÍN 20X20X8 CM COLOR 1 hormigón de dimensiones 40x20x8 cm PBHi PAVIMENTO BALDOSA HIDRAÚLICA EXISTENTE RF REJILLA DE FUNDICIÓN CONTINUA en dos colores y dos alineaciones difeZV ZONA VERDE rentes. También se colocará pavimendiferentes diámetros de PVC. La recogida superficial to tipo adoquín de dimensiones 20x20x8 cm en la alineación arbode aguas se realiza mediante canaleta de hormigón lada sur existente. Este último pavimento se colocará sobre cama polímero colocada en sentido longitudinal, de de arena para conseguir un pavimento filtrante en la zona arboladimensiones 20 cm de anchura, con rejilla de fundida. ción en la zona de pavimentación y zanja drenante Así mismo, para la recogida de aguas pluviales de las zonas pavien la ajardinada. mentadas se diseña una nueva red de saneamiento con tubos de

114

ayuntamiento de pamplona / área de proyectos estratégicos y obras


LOCALIZACIÓN:

Club Natación. Burlada-Fin término municipal de Pamplona AUTOR/ES:

Raúl Escrivá Peyró (PASARELA) y Jesús Cabrejas y Tenada, S.L. (RECUPERACIÓN RÍO) PROMOTOR:

Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos y Obras

56

PRESUPUESTO:

2.097.072,53 €

SUBVENCIONA:

Fondos de Cohesión de la Comunidad Europea (80%) INICIO PREVISTO / FINALIZACIÓN PREVISTA:

julio de 2007 / mayo de 2008

El ámbito de actuación del presente proyecto se centra en aquellas zonas que no pudieron ser de sarrolladas en las primera fase del Plan Integral del Arga (PIA). En concreto se tratará la margen izquierda en el tramo entre el puente de Burlada y la Ciudad Deportiva Amaya y la margen derecha entre este equipamiento deportivo y el Club Natación. En total la actuación afectará a una longitud de 2.160 metros de orilla y puede descomponerse en cuatro actuaciones diferenciadas correspondientes a cuatro tramos del río: huertas del puente de Burlada, Beloso Bajo, Playa de la Magadalena y Club Natación. En el caso de la actuación del tramo de las huertas del puente de Burlada, se tratará de disponer de un camino de borde que permita el acceso de vehículos y viandantes a esta margen del río, lo que permitirá además acometer labores de limpieza y dragado. En el tramo de Beloso Bajo, se ha previsto la construcción de un parque natural cuya misión fundamental es aumentar la franja de protección del río.

Esta zona quedará completada con la urbanización del resto de la parcela que se encuentra inmersa en un proceso de desarrollo urbanístico en tramitación. Para dar continuidad al tránsito peatonal por la margen izquierda del río en todo el Meandro de la Magdalena, se ejecutará una nueva conexión transversal entre las instalaciones del Club Natación mediante la ejecución de una nueva pasarela peatonal que pasará por encima del nuevo camino. La nueva pasarela permitirá continuar el paseo fluvial del margen del río posibilitando un recorrido longitudinal ininterrumpido. Su estructura consta de viga mixta central empotrada en su margen izquierda y articulada en su margen derecha, tiene una longitud de 51,2 metros con un diseño que responde a criterios de esbeltez, pureza de líneas, empleo de materiales nobles e integración en el medio físico. La estructura será de gran pureza ya que en la misma todos los elementos que la conforman serán resistentes: todo trabaja con todo, nada sobra y se minimiza el número de elementos estructurales. El contorno exterior de la pasarela será opaco para mantener la privacidad y los planos serán lisos para que no sea fácilmente escalable.

memoria 2006

PASARELA PEATONAL Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL DEL MEANDRO DE LA MAGDALENA

Pasarela peatonal y recuperación paisajística y ambiental del Meandro de la Magdalena

115


EDITA:

Área de Proyectos Estratégicos y Obras. Ayuntamiento de Pamplona

DIRECCIÓN:

José Javier López Rodríguez, José Vicente Valdenebro García

REDACCIÓN:

José Ignacio Alfonso Pezonaga, José Ignacio Iribarren Berrade, José Vicente Valdenebro García

COLABORADORES:

Francisco Linero Palacios, Alberto Corella Francés, Francisco Javier Latorre Hurtado,

PRODUCCIÓN:

Proyectar Grupo de Comunicación y Publicaciones, S.L.

DIRECCIÓN EDITORIAL:

Javier Liberal Carbajo

Olga Malumbres Murillo y resto de personal del Area de Proyectos Estratégicos y Obras

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:

Giovanni Malucelli Bruno, Susana Ibáñez Freire

FOTOGRAFÍA:

José Manuel Cutillas, Berta Buzunáriz

TRATAMIENTO DE PLANOS:

Javier Aguerrea Izquierdo

IMPRESIÓN:

Litografía IPAR, S.L.

DEPÓSITO LEGAL:

NA-1199/2007 Impreso en papel estucado totalmente ecológico (TCF) libre de ácidos y dioxinas, biodegradable y reciclable

Área de Proyectos Estratégicos y Obras Avenida del Ejército 2, 9º 31002 Pamplona (NAVARRA) Tel.: 948 420 300 Fax: 948 420 324 www.pamplona.es




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.