Fachada Principal

Sección Transversal

















Plantas Arquitectónicas . Montería
Planta Baja ilustrativa
Fachada Lateral izquierda ilustrativa
FACHADA 01
FACHADA 02
Fachada Lateral frontal ilustrativa
CURRÍCULUMVITAE
CICLODE PROFUNDIZACIÓN
REPRESENTACIÓNI II III IV
ANEXOS
Diseñar una propuesta de equipamiento institucional (Megacolegio) entre el sector de Mocarí y los Garzones.
Desarrollar una propuesta de plan parcial para la zona de desarrollo integral norte de la ciudad de Montería.
Mediante el análisis de las determinantes de la ciudad y los elementos existentes en el sector, se realiza una propuesta volumétrica de edificio de viviendasquerespondaalasnecesidadesbásicas del ser humando, generando el mejor confort en los espacios interno.
La morfología del edificio respeta e integra los elementos naturales del lugar mediante terrazas ajardinadas, fachadas verdes y espacio publico.
Alcances
Desarrollar distintas soluciones arquitectónicas para resolver distintos problemas en el confort habitacional.
Plantear propuestas arquitectónicas que integren los distintos elementos existentes y funcionen de manera armónica e integral aportando a la estructura ecológica de la ciudad Montería.
El proyecto de carácter educativo se encuentra localizado entre los barrios Mocarí y los Garzones UDP 110 emplazado en el desarrollo de plan parcial para el área de urbana integral estipulada en el POT del año 2019.
La actividad del taller de arquitectura macroproyecto busca crear, diseñar y plantear un megacolegio que satisfaga las necesidades básicas educativas de los barrios aledaños (Mocarí y los Garzones) y las futuras comunidades que habitaran el sector.
El proyecto parte del planteamiento de dos bloques en "c" con un patio central que permite el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas con dos canchas de multiplayer. Este gran patio también permite separar la zona infantil de los bachilleres, en el que las actividades lúdicas son realizadas en los patios a las esquinas del lote.
En el sector aledaño yacen dos parques de escala urbana que pasan por el lote donde se encuentra emplazado el proyecto, el mega-colegio es una obra permeable con un cerramiento móvil que permite abrirse hacia el publico en actividades publicas especificas y cerrarse completamente al momento en que sea jornada escolar.
Calcular cantidades de obra de las oficinas de ARCO en base a la planimetría suministrada.
Desarrollar un presupuesto resumido para la posterior construcción de las oficinas y el polideportivo del proyecto Arco en la ciudad de Loríca.
Partiendo de los planos arquitectónicos suministrados por el arquitecto diseñador se desarrolla un modelo tridimensional en el software Revit BIM para posteriormente sacar toda la informacióndelascantidadesdeobradelproyecto.
Mediante las cantidades de obra arrojadas por Revit se procedió a realizar el presupuesto del edificio de oficinas y luego el de las zonas recreativas.
Alcances
Calculo de cantidades de obra mediante herramientas digitales como Revit BIM.
Desarrollo de presupuesto resumido para la construcción de una obra.
El proyecto de carácter administrativo se encuentra localizado en la ciudad de LorícaCórdobadiseñadoporestudiantesenprestacióna la materia servicio civil. Para la continuidad del del desarrollo del proyecto se nos asigna sacarle las cantidades de obras y el presupuesto resumido a dicho proyecto
El equipamiento es un proyecto administrativo y recreacional que cuenta con áreas de oficinas y atención al publico y también cuenta con zonas deportivas y cancha multiplayer para el desarrollo de la comunidad.
En el sector aledaño yacen dos parques de escala urbana que pasan por el lote donde se encuentra emplazado el proyecto, equipamiento es una obra permeable con un cerramiento móvil que permite abrirse hacia el publico en actividades publicas especificas y cerrarse al momento que no haya atención al publico.
El modelado BIM permite el desarrollo del presupuesto de proyectos de gran escala y su debida gestión de obra de manera mas fácil y dinámica, permitiendo detectar colisiones en sistemas de distintas disciplinas y darles solución en el modelado y no en obra.
Polideportivo Cancha multiplayer. Área recreacional, deportiva y para eventos.
Oficinas Áreas administrativas
Espacio publico Retiros y espacios de circulación transitoriedad y esparcimiento social
Realizar la remodelación y revitalización de la bodega Doblacero cambiándole los usos internos a un mercado sinuano.
Desarrollar un diseño de un local comercial al interior de la remodelación y revitalización de la bodega.
Inicialmente se comenzó con un levantamiento 2D y 3D de la bodega para un posterior análisis morfológico y espacial. Posteriormente se realiza un diagrama de funciones para la reestructuración de los espacios internos y la fluidez de las circulaciones.
Finalmente se realizo una propuesta de remodelación de la bodega y el desarrollo de un local comercial al interior de las instalaciones
Alcances
Desarrollar propuestas de reestructuración espacial y funcional al interior de un espacio con funciones distintas a las planteadas.
La implementación de detalles constructivos y propuesta de materialidad permitiendo el mejor entendimiento constructivo de la propuesta.
El proyecto "Mercado Sinú" busca retomar elementos arquitectónicos de la ciudad y adaptarlos a un lenguaje contemporáneo como son: los muros calados, los patios internos, las persianas, y los pilares de madera. Además se busca el desarrollo de un mercado publico como memoria histórica del mercado que yacía al lado del río Sinú donde queda actualmente la avenida primera.
Se localiza las actuales bodegas de Doblacero, ubicado en una zona central, entre el centro histórico y la zona residencial, el nuevo POT estipulo mover todo el uso industrial hacia las afueras de la ciudad, serán espacios que quedaran desocupados y sin uso, se propone la reutilización de la Bodega/Fabrica de hierro para darle una segunda vida como estrategia de sostenibilidad y activación comercial en época de pandemia. Se plantea un mercado con un programa que tiene locales para adquisición de bienes de primera necesidad: alimentos, carnicería, farmacias y aseo, servicios bancarios, cajeros, envíos, comercialización de productos y de locales gastronómicos mediante plataformas de domicilios y cabinas de prevención con protocolos para mantenerlo activo en tiempos de pandemia. Como estrategia de diseño se propone abrir la cubierta con un patio para ventilación y se mantiene la estructura existente, el edificio se retrocede para ceder espacio público permitiendo menos contacto entre personas.
Plantas Arquitectónicas . Carrera 2 Cll 49 . Bodega Doblacero
Planta Baja . Bodega
Planta arquitectonica piso 1
VISTAS - INTERVENCION BODEGA DOBLAMONS
Planta Alta . Bodega
Planta arquitectonica piso 2
1 • Caja . Despacho
2 • Tanque de basuras
3 • Barra de Utencilios
4 • Silla de bar
5 • Acceso de empleados
Barra abatible
6 • Zona de preparacion
7 • Almacenamiento
Cajas en parte inferior del mesón
8 • Freezer
9 • Fregadero
10 • Maquinas de granizado
11 • Mostrario de frutas
12 • Meson de acero inox.
Madera OSB revestida
13 • Meson de despacho
Tablón de madera cepillada
14 • Muro bajo
Ladrillo Catalán 10x15x30cm
15 • Meson de acero
16 • Brandeo de pared
17 • Cajon de madera
Teca inmunizada
18 • Baldosa colorida
Azulejos de 20x20
19 • Horno microhondas
20 • Vitrina de vidrio
Templado transparente 4mm
21 • Despensa Gabinetes
Tablero MDP 15mm RH
22 • Aviso luminoso
En acrilico prefabricado
23 • Logo prefabricado
En acrilico . Aviso luminoso
Tejido de enraizamiento.
Capa drenante de aguas en piedra china. Capa protectora contra raices. Capa de impermeabilizante_Manto real
Plantilla de nivelación.
Malla electrosoldada
Laminas de MetalDeck Relleno en concreto
Tornillo autoperforante_Avellanado anclaje Tapcon 3-1/4".
Tablon de madera cepillada y revestida en pintura de poliuretano color naranja con acabado brillante
Ojo de buey led empotrable color aluminio - Luz RGB calida_Intensidad media.
Tablon de madera cepillada y revestida en pintura de poliuretano color naranja con acabado
Ojo de buey led empotrable color aluminio - Luz RGB calida_Intensidad media.
Tablon de madera cepillada y revestida en pintura de poliuretano color naranja con acabado brillante.
Madera para construccion_Bastidor pino seco 3x3 cm
Cieloraso dispuestos en cuadricula 14x14 cm_Madera de pino cepillado_Acabado en pintura vinilo negro mate.
Tablero RH super brillante 15mm - resistente a la humedad
Tablon de madera cepillada y revestida en pintura color naranja con acabado brillante
Tablon de madera triplex de muebleria 18mm_Acabado en pintura color negro semibrillante
Pergolas en tablero melaminico MDF color Wengue.
Madera para construcción_Bastidor pino seco 5x5 cm
Tablero RH super brillante 15mm - Resisitente a la humedad
Detalles Esc 1:5
transversal BB
Madera para construccion_Bastidor pino seco 3x3 cm Vista
Detalles Esc 1:5
Objetivo
Desarrollar un centro cultural en el centro de la ciudad de Montería-Córdoba entre la 26 y 27 con primera amarrando a las viviendas de valor patrimonial en la historia de la ciudad.
Realizar un levantamiento arquitectónico de los elementos de valor patrimonial en la manzana a trabajar.
Metodología
Se realiza un levantamiento arquitectónico de la manzana a trabajar y todos los elementos patrimoniales existentes dentro del lote para luego hacerunanálisishistóricoyunalineadetiempoque ayude a entender los cambios y transformaciones de los elementos patrimoniales.
Finalmente se desarrolla una propuesta arquitectónica de centro cultural que no compita con la arquitectura patrimonial y revitalice dichos elementos históricos.
Alcances
Levantamiento arquitectónico mediante herramientas manuales y la foto modelación para posterior digitalización.
Reconomiento del valor que tiene el patrimonio histórico en la arquitectura contemporánea.
La idea del proyecto se basa en crear una conexión entre los edificios existentes y al tiempo crear un complemento para los mismos, ya que esta manzana tiene un valor funcional para el Municipio. El nuevo diseño es un centro cultural múltiple el cual supla y sea de un valor agregado en el centro de la ciudad.
El proyecto es un Multicentro cultural, que satisfaga la y sea un valor agregado en el sistema de equipamientos de la ciudad, por su gran funcionalidad, por sus zonas libres y espacios de vida urbana, al concentrar el comercio, la cultura el espacio publico utilizando la estrategia urbana para conformar espacios interiores con gran valor publico y semipublico.
El centro cultural ademas de ser de carácter revitalizador en la manzana, también es un complemento al centro tradicional, que atrae gran diversidaddeusos,utilizandolosespaciosurbanos para hacer cultura a partir de las personas. Como unazonadecaráctercultural-educativo,educativo al promover la capacitación y mejorar de alguna manera la calidad de vida urbana de las personas al interior de la manzana.
Primer arquitecto en Montería, Don Romelio Caicedo
Se inicia la construcción de la obra arquitectónica de lenguaje republicano La Casa Pineda.
1880188118821891
Don Eusebio Pineda Del Toro se casa con Beliazar Velez, mujer con la que tiene aproximadamente
hijos
seis
(primera esposa)
Muerte de la Doña Beleazar Velez.
Comienza una relación con la señora Arnesia Gonzales.
Muerte de Don Eusebio Pineda Del Toro
Remodelación de la Casa Pineda a estilo moderno. Nueva y actual propietaria , Bety Pineda
192919401982 2018
Muerte de Arsenia Gonzales (Segunda esposa) La casa cambia de propietario y pasa a manos de Socorro Pineda.
Levantamiento arquitectónico
la Casa Pineda, objeto de estudio y elemento patrimonial importante en la memoria arquitectónica de la ciudad Montería, conscientes de su valor arquitectónico se decide realizar un levantamiento arquitectónico para explorar las virtudes de esta arquitectura, depurando los elementos contemporáneos, para así dar a conocer cómo era la casa en sus inicios (1882).
Imagen 44 • Reinterpretación histórica de Casa Pineda 1882 • Elaborada por el autor
La casa pineda representa un gran valor patrimonial para la historia arquitectónica de Montería, su importancia radica en el hecho de ser la primera casa hecha con ladrillo cocido; diferente a las otras viviendas vernáculas que yacen en el sector. Es una de las primeras viviendas en generar una respuesta hacia un paisaje urbano, en este caso la ronda del Sinú.
Imagen 45 • Reinterpretación histórica de Casa Pineda 1882 • Elaborada por el autor
Imagen 46 • Modelo 3D reinterpretación histórica de Casa Pineda 1882 • Elaborada por el autor
Levantamiento Alzados arquitectónicos
Fachada Manzana . Casa Pineda . AV primera Calle 26
Fachadas Manzana . Centro cultural . Casa Pineda
La casa pineda de arquitectura republicana fue conocida como "la construcción" por ser una de las primeras casas de Montería construida con ladrillo cocido, a diferencia de las viviendas vernáculas.
Esta imponente vivienda de siete arcos, en su fachada principal tiene alrededor de 136 años. Inicialmente fue propiedad de Eusebio Pineda Del Toro.
Sección longitudinal 3D Casa Berrocal . Centro cultural
"EL
Realizar un análisis de los elementos colindantes con el lote a trabajar y generar una propuesta general.
Diseñar un proyecto de espacio publico que abarque y satisfaga las necesidades de la población del pueblo Mateo Gómez.
Se realiza una análisis del lugar identificando los elementos naturales y artificiales existentes y propuestos en el plan parcial para poder dar respuesta mediante un diseño de espacio publico atodaslasnecesidadesdelapoblacióndelsector. La propuesta debe reactivar la memoria histórica de las costumbres tradicionales del pueblo Mateo Gómez.
Alcances
Dar respuesta la deterioro histórico de las tradiciones de una población reactivando la memoria histórica del lugar.
Desarrollar un planteamiento de una propuesta de espacio publico de gran escala para un sector.
Mateo Gómez, pueblo de gentes trabajadora, ubicado sobre las riberas del otrora Río Sinú, de los que es hoy día el Caño Búgre.
Este pueblo se considera como "histórico" dentro del contexto sociocultural del fértil Valle del Sinú, por una serie de sucesos sociales que ocurrieron y que giran alrededor del tiempo y del espacio. Allí nacimos,allínoscriamosyallí,eneseaposentode viviendas en bahareque, calles largas y estrechas, metido dentro de palmares y árboles frutales, por lo que el mismo territorio envuelve unos mitos y unas realidades.
Este proyecto llamado “Cantares de mi tierra” busca rescatar la historia cultural de Mateo Gómez, conservar una memoria agrícola de los cultivos que yacían en el sector y realizar un reconocimiento de todos los elementos existente del lugar para implementarlos en el desarrollo del proyecto.
El pueblo Mateo Gómez carece de equipamientos institucionales y de espacios de intervención urbana que reaviven la cultura agrícola y fandanguera que antes hubo allí.
1 • Ciclo-vía
2 • Zona de mesas
Comercio
3 • Jardinería verde
4 • Recorrido de agua
Linea de agua . Guía
5 • Rampa de acceso
6 • Plaza de acceso
Estructura de placa entrepiso
7 • Vías vehiculares
Estructura urbana
8 • Kiosco
9 • Biblioteca
Equipamiento educativo
10 • Comercio pasivo
Tiendas y kioscos
11 • Plazoleta . Recibo
Acceso principal del proyecto
12 • Cultivos . Patio interno
Agricultura . Memoria cultural
13 • Teatrino . Auditorio
Equipamiento al aire libre
14 • Plantas acuáticas
Cultivos . huertos urbanos
Desarrollareldiseñodeunproyectodeviviendaen altura con modelos habitacionales que responda a las necesidades propias del entorno en el que se localiza el proyecto y teniendo en cuenta las necesidades básicas de los diferentes núcleos familiares para la agrupación de las viviendas.
El proyecto es una propuesta de edificio multifamiliar hibrido, localizado en la margen occidental del río Sinú, en la ciudad de montería, UDP 420, barrio EL Níspero, el proyecto pretende satisfacer las necesidades habitacionales y de comercio del sector, mediante la sostenibilidad hedonista se busca mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionando espacios confortables e integrando la vegetación presente en el lugar al proyecto.
Mediante con el análisis del sector a trabajar y el estudio de las necesidades básicas de los diferentes núcleos familiares se desarrollo una propuesta de edificio hibrido de viviendas multifamiliar en altura con locales comerciales en planta baja y cubiertas ajardinadas como zonas comunes y espacios de esparcimientos para los habitantes del edificio.
Alcances
Reconocimientos de los distintos núcleos familiares y la respuesta arquitectónica a estos distintos escenarios mediante propuesta de espacios flexibles.
Desarrollo de un edificio hibrido de viviendas en altura que satisface las necesidades básicas de las personas.
El proyecto cumple un papel importante en el sector, el cual es unir al resto de las viviendas aledañas con las zonas comerciales y culturales, brincando espacios de integración. La abundancia de salud y el bienestar al mismo tiempo que contribuyen a los edificios ambientales.
El espacio público del proyecto plantea jerarquía en las circulaciones con el fin de ofrecer diferentes tipos de recorridos acompañados de grandes áreas verdes para brindar mayor confort al peatón y residente del conjunto.
Los parqueaderos se dispondrán sobre la carrera 7w del proyecto, con el fin de no congestionar las vías principales, con entradas y salidas de vehículos. el proyecto será permeable a la circulacióndetranseúntesdelsector,nodispondrá decerramientoperimetral.Seretomadelreferente lo recorrible del proyecto bajo cubierta.
El concepto de diseño nace del respeto de la vegetación existente y los retiros exigidos por la norma. El espacio sobrante es destinado para el emplazamiento de la edificación. El sector "el níspero" es propenso a inundaciones por tal razón
Sección transversal AA´ . Espacio publico y edificio de vivienda.
las urbanizaciones del área en la parte posterior del proyecto propuesto tienen un nivel mas alto. Esta determinante es aprovechada por sistemas de recolección que almacenaran el agua lluvia para ser recolectadas y reutilizadas en los sistemas de riego del espacio publico. El proyecto además cuenta con una espejo de agua el cual funcionará como espacio de recreación y almacenamiento de aguas pluviales.