

Tabla de Contenido
La ciencia de hoy es la tecnología del mañana
Sección 1
¿Qué son los sistemas de información?
Elementos de los sistemas de información
Tipos de sistemas de información
Importancia de la calidad en los sistemas de información
Sección 2
Ciclos de vida de los sistemas de información
Estructura
nombre: Jose Fernandez C.I:




SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Es un método o conjunto de elementos orientados al tratamiento, recolección, administración y diseminación de datos e información, organizados y listos para su uso posterior y que están generados para cubrir una necesidad en una organización, generalmente sobre la toma de decisiones en todos los niveles.
ELEMENTOS
El equipo computacional (Hardware):Se trata de la tecnología de almacenamiento, comunicaciones, entradas y salidas de datos. Pueden ser: sistemas u periféricos de computo, infraestructuras de redes,etc
Los programas (Software): Son los programas destinados a recoger los datos, almacenarlos, procesarlos y analizarlos, generando conocimiento para el usuario final Pueden ser: sistemas o aplicaciones de software.
Datos:Son las porciones de información donde reside todo el valor.Se pueden encontrar en: Bases de datos o de conocimiento
Procedimientos:Son las políticas y reglas de negocio aplicables a los procesos de la organización y de operación.
El Recurso Humano (Usuarios):
Ellos son quienes interactúan con la información extraída de los datos, constituyendo el componente decisivo para el éxito o el fracaso de cualquier iniciativa empresarial. Pueden ser: clientes o especialistas de SI.
Retroalimentación: Es el mecanismo de verificación y ajuste, que ayuda a los administradores a determinar qué información generada es necesaria
Control: Implica monitoreo y la evaluación de la retroalimentación, para determinar si un sistema se dirige hacia la consecución de su objetivo
TIPOS

rutinarias, eliminando el tedio de las mismas y reduciendo el tiempo que se requería para realizarlas manualmente
Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS): Analizan, transforman y manipulan los datos antes de compartirlos a través de la organización.
Sistemas de Trabajo de Conocimiento (KWS): Ayudan a crear conocimiento (a menudo en equipos) y a integrarlo a su organización o la sociedad.
Sistemas de Información Administrativa (MIS): Brindan mayor soporte a los usuarios que los sistemas de procesamiento de transacciones, debido a que incluyen, los TPS, los procesos de análisis y la toma de decisiones con la ayuda de una base de datos en común
Sistemas de Soporte de Decisiones (DSS): Brinda respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases a través de una base de datos en común, aunque la decisión misma aún corresponde de manera exclusiva al usuario
Sistemas Expertos: Utilizan la AI y las metodologías de razonamiento de expertos para resolver los problemas que los usuarios de negocios les presentan y seleccionar la mejor solución para un problema específico.
Sistemas de Soporte para Ejecutivos (ESS): Ayudan a sus usuarios a enfrentar los problemas relacionados con decisiones no estructuradas inespecíficas de una aplicación, para lo cual, se basan en la información que generan los sistemas TPS y MIS.
Sistemas de Soporte de Decisiones en Grupo (GDSS) Y Sistemas de Trabajo Colaborativo Asistido por Computadora (CSCWS): Creadas para facilitar el pensamiento grupal, logrando que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos de soporte electrónico como encuestas, creación de escenarios, software como groupware, etc
IMP LA LOS IN

Actualm encuent con un ampliam hecho informac de la externas rol relev ser indi clientes emplead el aprov implica estrateg estos si calidad grado e verdadera información basada en exactitud, consistencia, oportunidad e integridad, lo que permite que los SI puedan desempeñar las diversas funciones y actividades de manera eficiente en el área de trabajo, logrando almacenar, gestionar, suministrar, transmitir y procesar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones, lo cual permite a su vez optimizar los procesos, y

Los sistemas de información de calidad otorgan grandes ventajas competitivas que podemos definir de forma sencilla En el primer caso, implementar estrategias de calidad de la información es garantizar un mayor nivel de calidad, precisión y potencia a la hora de gestionarla, ademas, aportan una visible obtención de retorno de la inversión en muy distintos escenarios, pues unos datos de calidad bien gestionados constituyen uno de los principales activos de la organización a lo largo y ancho de su estructura, lo cual otorga ventajas que permiten a la organización aprovechar las nuevas oportunidades que brinda el mercado en términos de prestigio, de marketing, de difusión del conocimiento, eficiencia operativa, satisfacción del cliente, la toma de mejores decisiones, cumplimiento de normativas, etc.
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.Planificación: En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema en relación a los objetivos, por lo que es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades En otras palabras, se realiza un estudio exhaustivo de las necesidades del negocio, se identifican las oportunidades de mejora y se evalúa la viabilidad técnica y económica del proyecto

2.Análisis: Una vez que el equipo del proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo a la segunda fase Se recopilan y analizan una serie de requisitos necesarios a través de técnicas como entrevistas, encuestas y observación para recopilar información de los usuarios y stakeholders, para la implementación del nuevo proyecto o los cambios a introducir en el antiguo sistema (si con el proyecto se busca la actualización).El objetivo es entender completamente cómo deberá funcionar el sistema de información y cómo se integrará con los procesos existentes Al final ,los requisitos se documentan en un documento de requisitos funcionales (FRS) que sirve como referencia para las siguientes fases
3.Diseño: Se centra en transformar los requisitos identificados en la fase de análisis en un diseño técnico detallado para el sistema de información, es decir, implica la creación de una solución detallada para el problema identificado en la etapa de análisis Se plantean soluciones alternativas y se selecciona la más adecuada. El diseño se descompone en varias sub-etapas, incluyendo el diseño conceptual, lógico y físico En el diseño conceptual, se define la arquitectura general del sistema; en el diseño lógico, se especifican los componentes y su interacción; y en el diseño físico, se detallan los aspectos técnicos de la implementación.



4.Desarrollo: El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistemas y significa, ademas, el inicio de la producción, por lo que se puede decir, que en esta fase se implementa el sistema de acuerdo con el diseño establecido Los programadores desarrollan el código fuente utilizando los lenguajes de programación seleccionados. Se realizan pruebas unitarias para verificar el correcto funcionamiento de cada módulo del sistema.
5.Integración y periodo de pruebas: Comienza combinando los módulos individuales de software, creados en etapas anteriores, con el fin de formar un sistema completo, para después corroborar que el diseño propuesto, cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y de hecho conviene que el usuario final de su conformidad con el resultado Por ultimo, aquí se concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la completacion del programa con éxito.
Dicho de otra forma, este proceso incluye pruebas de funcionalidad, rendimiento, seguridad y usabilidad, que verifican tanto la lógica interna del software como la interacción del sistema con sus usuarios, asegurando así que el sistema funcione de manera fiable y cumpla con las especificaciones iniciales
6.implementación: El sistema se despliega en el entorno de producción y se prepara para su uso. Esta etapa incluye la configuración de hardware, la implementación de software y la capacitación de los usuarios. Además, puede requerir la migración de datos y la adecuación del entorno operativo. Es importante asegurarse de que el sistema esté listo para su uso y que se hayan establecido procedimientos para su operación y mantenimiento
7.Mantenimiento: Consiste en introducir los ajustes necesarios de manera continua para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Por lo tanto, se puede decir que el mantenimiento asegura la continuidad y operatividad del sistema a lo largo del tiempo, ya que permite que el sistema evolucione según las necesidades cambiantes de la organización Existen varios tipos de mantenimiento
Mantenimiento correctivo:Aborda errores no detectados previamente
Mantenimiento adaptativo: Ajusta el sistema a nuevos entornos.
Mantenimiento perfectivo: Implementa mejoras adicionales para optimizar el rendimiento y la funcionalidad
ESTRUCTURA
Se pueden encontrar dos distintos tipos de estructuras según el enfoque:
Enfoque organizacional:
Dimensión vertical:
Nivel operacional: Es donde se manejan procedimientos de rutina relacionados con las distintas actividades de la organización.
Nivel táctico: Es donde se adoptan decisiones concretas a corto plazo basadas en información elaborada a partir de datos transaccionales o procedentes de fuentes externas formalizadas.
Nivel estratégico: Aquí se implementan decisiones más amplias, a mayor plazo, apoyadas menos en información formal procedente de datos transaccionales y que dependen en gran medida de fuentes de información externa.
Dimension Horizontal: En su estructura horizontal y dentro de cada uno de los niveles anteriores, las funciones se subdividen en aplicaciones o procedimientos (subsistemas)
El nivel operativo de una empresa de fabricación incluiría subsistemas de pedidos y control de inventario Estos subsistemas pueden estar directamente conectados unos con otros, aportando un alto grado de integración o por el contrario pueden estar concebidos bajo un enfoque separado o autónomo


Enfoque interno del sistema:
Entrada de datos: Proceso mediante el cual el SI toma los datos que requiere para procesar la información.
Almacenamiento de datos: La información se almacena en estructuras de información denominadas archivos
Procesamiento de datos: permite la transformación de datos fuentes en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones
Salida de información: Es la capacidad de un SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.
Ambos enfoques estructurales dependen en gran medida de elementos financieros ,tecnológicos, humanos, materiales y administrativos, debido a que estos son los que le otorgan un rumbo u orientación al SI.


SOPA DE LETRAS
Encuentra las palabras
Calidad 1
Dato2. Fiabilidad 3
Informacion4. Portabilidad5.
Rentabilidad 6
7 Sistema
8. Usabilidad
9 Control
10.Estandar
11. Funcionalidad
12 Norma ISO
13 Procesamiento
14. Satisfaccion
15 Software
16. Usuario





