Robledo barriel héctor di2 tarea global ii v01

Page 1



Alumno: Fecha: Asignatura: Curso: Centro:

Héctor Robledo Barriel. 24/02/2014 Diseño 2º Bachillerato artístico. IEDA.

¿Qué debes hacer en la tarea? En lo que llevamos de curso hemos diseñado una tipografía, hemos realizado y analizado varios anuncios, y hemos realizado estudios de objetos realizados por otros diseñadores. En esta ocasión se trata de meternos en la piel del diseñador desde el primer momento, y crear un objeto desde cero. Debo, por tanto, diseñar una silla pensando en los materiales que la forman, explicar la razón por la que selecciono dichos materiales, pensar en el cliente al que va dirigido mi diseño, y comentar cuales han sido mis fuentes de inspiración.

¿Cómo te planteas la tarea? Me propongo realizar una silla con un diseño sencillo, en la cual prime principalmente el relax. En un principio me quiero basar en una silla ya existente, pero aplicándole un diseño que innove un poco en la forma. No contemplo limitarme en cuanto a materiales, los estudiaré dependiendo de las necesidades del diseño.


¿En qué te has inspirado? Quiero que la silla sea una fusión entre silla y hamaca, la cual posea una tela, tal vez, algo elástica sobre la que sentarse. Mi segunda idea surge con relación al relax que pretendo que aporte mi silla. Se me ocurre realizar un modelo que se base en los carros de bebe, y a ser posible, que estas tengan varias posiciones. Por tanto, una forma que recuerde a nuestros primeros momentos de vida podría ser interesante para uno de los modelos.

Foto 1

Foto 2

¿A que tipo de cliente te diriges? El cliente al que me dirijo tiene un nivel adquisitivo medio-alto, de ambos sexos y de todas las edades. El cliente al que me dirijo, además de dinero posee gusto por los muebles de diseño, y busca su funcionalidad, su confort y su nivel decorativo.


Modelo 1

Materiales usados y razonamiento. Este modelo sería realizado en materiales plásticos. Un plástico duro y resistente para el exterior, con un grosor de entre uno y dos centímetros, mientras que el interior estaría acolchado con cojines de gel, es decir, sustituiríamos el típico material usado para estos menesteres por una especie de “bolsas” de gel, o silicona liquida. Este primer modelo podría estar acondicionado con una pequeña luz en su punto superior, unos altavoces a los que conectar un MP3, y un sistema que regule la temperatura de las bolsas de gel a una temperatura entre 36º y 38º. El motivo de elegir esos materiales es por ser muy fáciles de moldear a la forma deseada, pudiendo sacar esta silla de una sola pieza. Además, este material da la oportunidad de aplicarle cualquier color que se desee.


¿Qué pretendes transmitir? La idea es crear un asiento especialmente cómodo en el que poder relajarse y que recuerde al vientre materno. El cliente cabría casi por completo, a excepción de las piernas, y debido a la forma circular en su base, se mantendría con un leve balanceo.

Modelo 2


Materiales usados y razonamiento. Este modelo emplea el titanio en su estructura, y un material flexible, algo elástico, sobre la que nos sentaremos / tumbaremos. Tal y como se puede apreciar en el boceto, podríamos ajustar el nivel de inclinación con una cuña de plástico, la cual se sujeta a la estructura con un tornillo ideado para que pueda ser aflojado / apretado sin necesidad de usar herramientas. Debido a que pretendería que fuera un objeto de diseño destinado a personas de clase media-alta a alta, pienso que el titanio es el material ideal por ser tan apreciado, a menudo relacionado con calidad, además, este material posee unas características similares al acero.

¿Qué pretendes transmitir? La idea es crear un objeto que funcione como silla y como hamaca, por lo tanto, que pueda ser empleado en el interior y en el exterior. Esta silla es un objeto en el que relajarse, pasando fácil y rápidamente de una silla en la que leer cómodamente, a una especie de hamaca en la que tumbarse, pero sin tener que preocuparse por la frágil estabilidad que las hamacas suelen tener.


Modelo 3

Materiales usados y razonamiento. Este tercer boceto es una evolución del anterior, forzado por las particularidades del programa Sketchup. En este modelo los materiales son la madera, laminada, y la tela de algodón o lana. A diferencia del anterior, su estructura es de madera por ser un material flexible, y que puede llegar a ofrecer tanta resistencia como el acero, por ello su estructura es de este material, así será su estructura la que se deforme con el peso del usuario, y son las patas de atrás las que aportan estabilidad al modelo, pudiéndose colocar en diferentes posiciones. La tela es acolchada, especialmente pensado para ofrecer un extra de comodidad.


¿Qué pretendes transmitir? En este último modelo vemos una variante del modelo 2, que busca la misma finalidad, pero que a diferencia del anterior intenta venderse como un producto que cuida el medio ambiente, realizado en materiales orgánicos, y de este modo asegurarse un mercado más amplio, pero sin olvidar que el cliente prioritario es de nivel adquisitivo medio / alto.

Modelo elegido y motivo. De los tres modelos presentados, hay dos claras variantes, cada uno con unas características, sin embargo, ninguno de estos dos puede ser realizado de modo óptimo en el programa Skepchup, ya que ni permite crear una estructura de base esférica como requiere el primer modelo, ni permite crear la forma redondeada de la estructura del segundo modelo. El tercer modelo surge para solventar las carencias de dicho programa sin tener que renunciar a mi idea básica. Este modelo posee todas las particularidades del modelo 2, y, además, los materiales empleados nos aportan el toque de respeto por el medio ambiente que necesitaba, y que es tan apreciado en la actualidad.


Dibujos de fabricaci贸n

Dibujo en Sketchup




Video en Sketchup http://youtu.be/eOYD1f6ybsI

Motivo del nombre Cuando observamos este modelo desde cierto ángulo, se asemeja a una luna en cuarto creciente. Aprovechando este parecido he querido nombrarla como la compositora de “Claro de luna” Debusy, haciendo algunos cambios en la estructura del nombre para darle un aspecto más moderno.

Conclusión Tarea interesante en cuanto al tener que meterse en la piel del diseñador, y tener que hacer fluir nuestra creatividad. Sin embargo, el programa a usar presenta muchísimas limitaciones en cuanto al dar forma a nuestro diseño. Si he de decir algo positivo de este programa es la facilidad para aplicar texturas, así como modificarlas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.