
7 minute read
4.1.- Relación de poemas de Bécquer musicados
posibles versiones hasta los años sesenta del siglo XX, de donde proceden las primeras grabaciones de las Rimas, hasta la actualidad. Rosalía también ha tenido notable éxito, principalmente en la música gallega, desde que musicalizara sus poemas Amancio Prada en los años sesenta, aunque la canción Negra Sombra procede del siglo XIX y es obra de Juan Montes Capón; como nos dice Wikipedia: “En agosto de 1892 el músico acude al Certamen literario, Científico y Musical de Pontevedra. Presenta dos canciones con texto de Rosalía de Castro: ‘Doce sono’ y ‘Negra sombra’; la primera consigue el primer premio y la segunda un accésit” .
4.1.- Relación de poemas de Bécquer musicados
Advertisement
Los tres temas que abordan las Rimas se vierten a la música popular, sobre todo el amoroso pero también la creación y la belleza y la muerte.
En España tardó Paco Ibáñez, el iniciador de la corriente de la canción que utiliza poetas consagrados para darles un ropaje de canción popular, en utilizar un poema de Bécquer, de hecho su andadura musical comienza en 1956 sobre poemas de Lorca y Góngora, inspirado en las musicalizaciones de poemas realizadas por Georges Brassens, y no es hasta 1990 cuando incluye la rima Volverán las oscuras golondrinas en su disco Por una canción. Quizá esté quedando en el olvido toda la época de los discos de 78 revoluciones, de pizarra, es decir, desde finales del XIX hasta la década de los sesenta del siglo XX.
Estos son los cantantes y los álbumes que han recogido en España rimas de Bécquer según Cárdenas expone en su blog canción y poema (http://cancionypoema.blogspot.com.es/2015/01/las-rimas-de-becquer-en-lacancion.html)
MARIA: “Volverán las oscuras golondrinas” / “Un paraíso” , single, EMI Odeón, (1968).
PACO RUIZ: Paco Ruiz canta a Bécquer, EP (Extended Play: 4 canciones) Movieplay-Presa (1970).
DON Y DOÑA: Volverán las oscuras golondrinas. Single (SG) Movieplay (1975).
BENITO MORENO: G. A. Bécquer. Rimas, LP (Movieplay-Gong, 1980); Porque son, niña, tus ojos. Single (SG) Movieplay-Gong, (1980).
MANUEL FERNANDEZ GAMERO: Rayo de luna, LP Fonoruz D 135, (1986).
BENITO MORENO: La vida. LP. Senador-Coliseum (1988).
PACO IBÁÑEZ: Por una canción. LP (PDI E 30.2331, 1990); CD A flor de tiempo (2002). “Volverán las oscuras golondrinas” / “Juventud, divino tesoro”, SG (PDI 10.2331, 1990).
TIJUANA IN BLUE: Sembrando el pánico, CD. Oihuka (1990).
CARLOS BERNAL: Al sur del sur. CD Fonoruz-La kaleta records, (1994).
IMANOL: Versos encendidos. CD El Europeo Libro CD 30, (2003).
ÁNGELES RUIBAL: Canciones para sentir. CD (2005).
VV. CC: Cantando a Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, CD (Iberautor, 2006).
JOSETXO GOIA ARIBE: Los pendientes de la reina. CD (Errabal, 2007).
LUIGI MARAEZ: Colores y notas. Luigi Maraez canta a Bécquer. CD (2006).
SERGIO BONAFONTE: A todo ritmo, CD (Koryland, 2012).
DUO LAMAR: Compañera, CD (Ardipy Records, 2013).
VV. CC.: La palabra y el tiempo II, CD (Dulcimer songs). El pescador de estrellas (2013).
VICENTE MONERA: www.musicaypoemas.com
ALEJANDRO ROOP MARTÍN: http://www.reverdecer.com/musica.htm
FRAN ESPINOSA:https://www.youtube.com/channel/UCJLI8CNnPM16vkP4q3XnyfA
Son diez y nueve discos entre 1968 y 2013. Algunos de ellos son discos virtuales. Están musicalizadas y grabadas prácticamente todas las rimas. Por frecuencia destacan:
- Rima LIII (“Volverán las oscuras golondrinas”):23 versiones
- Rima VII: (“Del salón en el ángulo oscuro”): 7 versiones - Rima LII: (“Olas gigantes que os rompéis”): 6 versiones.
Algunos autores hispanoamericanos también han musicalizado las Rimas, como nos señala la misma web (obra de Cárdenas).
http://cancionypoema.blogspot.com.es/2013/02/becquer-canta-enamerica.html?m=1%20Enviado%20desde%20Yahoo%20Mail%20con%20A ndroid
El primero que puso música a una rima de Bécquer en América fue el cantante cubano Sindo Garay (Antonio Gumersindo Garay y García: Santiago de Cuba, 1867 - 1968), compositor y cantante de la trova tradicional cubana. Este cantante le puso música de bolero a la Rima LX, con el título de "El erial”,
Esta versión de Sindo Garay también ha sido cantada y grabada en 1915 por el dúo cubano “Floro y Cruz” (Floro Zorrilla, vocalista y Juan Cruz, guitarra y voz), y con “ritmo antillano” también por el cubano Barbarito Díez (Bárbaro Díez Junco: Bolondrón, Matanzas, Cuba, 1909 - La Habana, Cuba, 1995), cantante de música popular y romántica, conocido por sus interpretaciones del danzón y del bolero.
Esta grabación del cubano Barbarito Díez la podemos escuchar en el LP “Bodas de oro. Vol. 2” (corte 2A1); en el LP “Así bailaba Cuba” (corte B1) y en el EP “Música tradicional cubana” (corte B1).
El compositor y musicólogo peruano Daniel Alomía Robles (Huánuco, Perú, 1871 Lima, 1942), realizó una versión de la rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas” a principios del pasado siglo. Hay una versión de este tema cantado por los también peruanos Roxsana Ambicho y Gonzalo Ambicho.
También es peruano, aunque residente en España (en Sevilla más concretamente), Richard Villalón. Este cantante, en su CD de 1996 llamado “Villalón 96” grabó este misma rima LIII, con la música compuesta en 1984 por Alberto Favero (corte 6).
El argentino Alberto Cortez (José Alberto García Gallo: Rancul, La Pampa, Argentina, 1940), en el LP “Boleros” de 1965, editado en México, tiene una versión propia de la más famosa rima de Bécquer, la LIII: “Volverán las oscuras golondrinas” (corte B3). Una rima que si se grabó en Argentina fue la grabada en 1969 por el dúo “Los Ascheros”, formado por el argentino Sergio Aschero (Buenos Aires, Argentina, 1945) y la española Ángeles Ruibal (San Andrés de Xeve, Pontevedra, España, 1940), que se conocieron en España. Es la rima XXXVIII “Los suspiros son aire” (corte B3) y está en el LP llamado “España, canto y poesía”, con poemas de poetas españoles musicados por Sergio Aschero.
Ángeles Ruibal volvió en 2005 a la poesía de Bécquer, ofreciéndonos una versión de la célebre rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas”
Argentino podemos considerar también a Gian Franco Pagliaro (Nápoles, Italia, 1941 Buenos Aires, Argentina, 2012), porque la mayor parte de su vida residió en este país. Autor de numerosos discos, en 1979 graba “El tiempo pasa”, conteniendo en el corte B2 el tema “Rima 53. Volverán las oscuras golondrinas”. Podemos escucharlo también en el CD de 1995 “La poesía, la canción” (corte 1)
La actriz y cantante Nacha Guevara (Clotilde Acosta: Mar del Plata, Argentina, 1940) cuando en 1975 abandona Argentina por la dictadura militar existente, se establece en México y luego en España. Es aquí donde descubrió a Bécquer, a través del pintor y cantautor sevillano Benito Moreno Dos años más tarde (1982), Nacha edita en España el disco “Viva Sevilla”, que contiene uno de esos temas de Benito Moreno, la rima XII, con música de sevillanas: “Porque son, niña, tus ojos” (corte B2). Nacha regresa en 1984 a Argentina con el restablecimiento de la democracia, editando allí ese año el LP “Los patitos feos”, en cuyo corte A2 graba una versión de la famosa rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas”, con música de su compañero, el compositor y pianista argentino Alberto Favero (La Plata, Argentina, 1944).
El cantante Héctor Numa Moraes Rosa (Curtina, Tacuarembó, Uruguay, 1950) en su primer LP que data de 1969, llamado “Del amor, del pago, del hombre / La alarma”, también le cantó a Bécquer. En el corte A5 le pone música de Habaneras a la rima LIII con el título de “Las golondrinas”.
Pero en Uruguay, la gran sorpresa fue la grabación de un LP dedicado por completo a musicar las rimas de Bécquer. Fue el disco de Jorge da Trindade de 1977 "Jorge da Trindade interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer"
Hugo Cuevas-Mohr (Guatemala, 1955), en Cali (Colombia) es donde reside y graba sus discos. En su CD “Poesía necesaria” de 2005, en el corte 1, nos ofrece, junto con Ana María García, la versión de la rima LII que compuso Paco Ibáñez en 1990 para su LP “Por una canción”, con el nombre de “Las golondrinas”.
Y para concluir, diremos que recientemente en este país se ha hecho muy famosa esta misma rima becqueriana, gracias a la televisión. Una versión de “Volverán las oscuras golondrinas” se canta en una telenovela colombiana llamada “Café con aroma de mujer”. La música, con ritmo de Bambuco, la compuso Josefina Severino Schlegel (Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, Colombia), profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. (Cárdenas:2013)
Destacaría en todo este repertorio la obra de Benito Moreno, que dedicó un álbum completo al poeta; a Alberto Cortez por su importancia entre el público o al escultor Luigi Maráez, admirador de Bécquer que afirma haber musicalizado todas las rimas, y ha dedicado un disco al poeta. Discos virtuales o grupos homenaje como Vadebécquer, que se centran exclusivamente en el poeta sevillano son las últimas aportaciones. Además debo mencionar a Los Módulos, que fue un grupo español de rock progresivo y sinfónico formado en Madrid en 1969, famosos por Todo tiene su fin, que es leit motiv de una novela de Almudena Grandes. Su canción Algún día sabrás niña, de 1972, del LP Plenitud, se basa en la Rima LIX, y es una canción pegadiza, bailable, que hace pasar por pop un mensaje amoroso con un siglo de antigüedad. Tijuana in Blue fue un grupo de punk rock, más precisamente rock radikal vasco, que en la onda siniestra de los años ochenta abordó la rima LXIII y por tanto uno de los temas propios del poeta sevillano: la muerte.