Rehab for the current of ALTEA`s Council town and new organization around the area

Page 1

B00001

“CONCURSO DE IDEAS CON INTERVENCION DEL JURADO PARA LA REFORMA Y AMPLIACION DE LA CASA CONSISTORIAL Y MEJORA DE LA CONEXION ENTRE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Y LA AVENIDA VALENCIA”


1.

ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE URBANO

El objetivo de esta propuesta es, por un lado, la reordenación del espacio urbano priorizando un uso peatonal, y creando una conexión con la parte antigua del municipio para darle una nueva vida al espacio urbano, y por otro lado, la ampliación del actual edificio del ayuntamiento para adaptarse a las nuevas necesidades que se plantean. Para ello planteamos una idea conjunta de urbanización y ampliación de espacio destinado a Ayuntamiento que solucione los problemas de conexión entre los espacios urbanos separados por el trazado de la línea ferroviaria y mejore la urbanización existente en la actualidad, limitada por los trazados viarios, los aparcamientos públicos y la línea del ferrocarril. 1.1

PRIMERAS IMPRESIONES Y PUNTO DE PARTIDA

La premisa principal de nuestra propuesta gira en torno a la relación entre Altea Dalt y Altea Baix. Cada visitante que recorre las calles del municipio camina entre calles tranquilas con una iluminación sutil, siempre a las faldas de la plaza de la Iglesia cuidadosamente iluminada, convirtiéndose ésta misma en el punto foco principal de Altea Dalt. Con esta reflexión es como empezó todo. El primer pensamiento fue una conexión visual entre ambas partes del municipio. Desde los pequeños miradores de Altea Dalt se divisa toda la población hasta el macizo de la Serra de Bèrnia pero no encontramos ningún punto de referencia destacable en la parte inferior. Desde ahí empezamos a desarrollar una idea con una clara pero sutil relación visual. Dos partes de un mismo pueblo, dos hitos como puesta en valor de la revitalización de cada una de las zonas. La luz será el artífice de esa conexión. Se trata de mejorar aquello que es valioso, corregir aquello que es perturbador y recreando aquello que se ha perdido en la villa. Basado en esa idea de la intención de conectar con la Altea Dalt nuestra propuesta parte de generar un espacio público atractivo que anime a la gente a visitarlo y disfrutar de él. Los primeros trazos de nuestra propuesta plantean una urbanización del espacio público de la plaza de la Pau, peatonalizándola en todo su espacio y prolongándola a través de la avenida Alt Rei en Jaume I para darle más calidad al espacio urbano y conectar la plaza con el eje comercial existente. Lo que pretendemos es convertir la plaza de la Pau en un punto de encuentro de los habitantes de Altea, zona de tránsito para los usuarios del Ayuntamiento, integrada dentro del eje comercial de la avenida Alt Rei en Jaume I, y que constituya un espacio lúdico y social que acoja actividades múltiples. Así, la plaza de la Pau se convierte en el corazón urbanístico de nuestro proyecto generando un espacio urbano que conectamos con la avenida Alt Rei en Jaume I, generando un espacio peatonal que sirve de unión de la trama urbana. Lo que buscamos es una urbanización del espacio público con un lenguaje común que permita la lectura de todo el conjunto de intervención como una unidad, jugando con la pavimentación, mobiliario urbano y zonas verdes, lo que nos permite crear una imagen unitaria de toda nuestra área de intervención, y dotar de personalidad al espacio público.

2.

PARÁMETROS PRINCIPALES DEL DISEÑO DEL ESPACIO URBANO

· Climatología

· Estado actual

· Conexión Altea de Dalt-Altea de Baix

· Espacios verdes · Versatilidad de los espacios

· CLIMATOLOGÍA Como un primer análisis antes de abordar nuestra actuación en el ámbito de intervención, realizamos un análisis de la climatología de Altea para diseñar una propuesta que se adapte a los requisitos climáticos de forma eficaz y sostenible, y poder crear un espacio urbano agradable y práctico que fomente su uso y resulte atractivo para todos. No encontramos con una ciudad con un clima cálido que presenta las condiciones climatológicas más adversas en los meses de verano debido al calor bochornoso que se puede alcanzar. Por ello realizamos una propuesta donde los espacios con sombras y las zonas verdes que refrescan el ambiente tienen un gran protagonismo. El rasgo más característico de la ciudad de Altea es un gran atractivo turístico debido a su clima y a la calidad de sus playas, lo que convierte a la ciudad en un punto de gran afluencia en los meses de verano, por lo que es importante tener en cuenta que es en los meses de verano donde más gente va a disfrutar de la ciudad. Su clima cálido, sin bajas temperaturas, con pocos días de lluvia y muchas horas de sol incita a sus habitantes de disfrutar de la ciudad y sus espacios al aire libre.


· ESTADO ACTUAL

· CONEXIÓN ALTEA DE DALT-ALTEA DE BAIX

Como elementos positivos en el entorno nos encontramos con zonas de pérgolas con bancos que protegen del sol y que son utilizados con frecuencia. También nos encontramos con elementos verdes que dan frescor a la plaza (si bien es una zona verde escasa y desordenada). Otro de los elementos positivos del entorno es un lenguaje uniforme de las edificaciones, con una composición de 5 alturas, fachadas blancas y plantas bajas porticadas.

La pasarela existente consiste en una estructura metálica en zig-zag con pendientes excesivas para su uso como recorrido accesible para todos y sin ningún tipo de integración en el entorno donde se ubica.

En cuanto a los elementos negativos, nos encontramos con varios elementos que no se integran dentro del entorno urbano y que planteamos eliminar para mejorar la urbanización existente. El principal elemento a eliminar debido a su presencia en la urbanización es la plataforma de conexión entre Altea de Dalt y Altea de Baix que, además de presentar un recorrido sinuoso, presenta un desnivel excesivo para su uso por personas con movilidad reducida y personas de edad avanzada. Para ello, eliminamos esta pasarela y continuamos la trama urbana para conectar ambos espacios. Otro de esos elementos a eliminar es la torre que acoge el centro de transformación, ubicado junto a las vías del tren y el acceso al aparcamiento y que dificulta el acceso al mismo y hace imposible el paso accesible y peatonal hasta la zona de apeadero. Este centro de transformación planteamos su ubicación enterrada de forma que no tenga protagonismo en la urbanización y no constituya un obstáculo como es ahora, con el proyecto técnico necesario para su cambio de ubicación. Las edificaciones existentes en el entorno que forman parte de la trama urbana están caracterizadas por edificaciones de cinco alturas (planta baja + 4) con zona porticada en planta baja que genera un espacio de paso protegido del sol y la lluvia. Todas ellas tienen un lenguaje común de construcciones con fachadas de revestimientos continuos en blanco. El edificio del Ayuntamiento existente presenta tres alturas (planta baja + 2), con zona porticada en planta baja terrazas corridas en plantas superiores en sus lados largos. Este edificio tiene menos alturas que los edificios de su entorno, por lo que proponemos añadirle una altura más y una cubierta con pérgola para regularizar su altura con el entorno, pero manteniendo la lectura porticada en planta baja y la imagen de edificaciones blancas característica de Altea. Nuestra intervención en el espacio urbano al primar la peatonalización evitando el paso de vehículos por las zonas más concurridas nos permite vincular las edificaciones en el espacio público urbano y peatonal, prolongando la pavimentación de nuestra urbanización hasta el espacio porticado para conseguir una lectura continuada de los espacios urbanos y así conectar las edificaciones con la plaza, sin las barreras que constituyen los viales y los elementos urbanosque existen en la actualidad.

Uno de los puntos más simbólicos de los problemas de la actual urbanización es la conexión entre los espacios separados por las vías del ferrocarril, que en la actualidad están conectados por una pasarela que sirve de conexión entre la plaza de la Pau y la Avenida de Valencia, uniendo los espacios ubicados a cada lado de la vía del tren con un desnivel existente en la actualidad de unos 3 m aproximados, y que finaliza en una rampa que ocupa el espacio urbano situado al sudoeste del ayuntamiento. En este punto proponemos combinar el urbanismo y la edificación, planteando una parte de la ampliación que el actual ayuntamiento requiere en planta baja que nos genere una plataforma de conexión entre la plaza de la Pau y la avenida Valencia. Con esta solución integramos el edificio del ayuntamiento en la nueva urbanización. Esta plataforma constituye un nuevo espacio urbano que permite la continuación de la plaza de la Pau al nivel de cota de la ciudad de Altea al otro lado de las vías del tren, consiguiendo así una comunicación directa entre ambos espacios y dotando de continuidad a la urbanización, utilizando un mismo lenguaje urbanístico, a la vez que sirve de mirador a los pies de Altea de Dalt desde donde contemplar la parte antigua de la ciudad y mirador de la nueva plaza de la Pau y también disfrutar de todas la posibilidades que la plaza ofrece. Este eje se convierte en uno de los elementos principales de nuestra propuesta, que planteamos generando una plataforma urbana en el nivel superior que mantenga el mismo lenguaje del espacio urbano del nivel inferior y que acoja una rampa accesible de unión entre ambos espacios urbanos integrada en la geometría de los espacios públicos de diferentes niveles. Tal es la importancia de este eje que se trata con un pavimento diferente enfatizando la direccionalidad de la plaza e invitando a recorrer la plaza en dirección a la parte superior de la plaza. El resultado de este eje crea dos espacios diferentes para vivir la plaza de distinta manera pero englobados en una única pieza. Esto mismo es lo que tratamos de conseguir en la Villa de Altea. La intención de esta propuesta es darle continuidad a la conexión entre la Avenida de Valencia y la plaza de la Pau mediante la continuación del trazado viario existente en la parte alta que continuamos volando sobre las vías del tren y conectamos con esta nueva plataforma que conforma el nuevo espacio urbano. Así, la avenida Valencia queda comunicada con Altea de Baix mediante espacios urbanos de calles y plazas, evitando la unión mediante elementos de conexión que separan las diferentes zonas urbanas, como es el caso actual de la pasarela.


ESPACIOS VERDES Uno de los objetivos del espacio urbano es crear espacios verdes que combinen la función de dar sombra y refrescar el ambiente, además de generar un pulmón verde en una zona sin ningún espacio de parque en sus alrededores. Con la vegetación en nuestra urbanización queremos transmitir la idea de vida y naturaleza, estilo de vida saludable. Respirar un ambiente renovado y crear un espacio agradable y acogedor que incite a los transeúntes a relajarse, a pararse, respirar hondo y disfrutar de la ciudad. Para ello optamos por una vegetación autóctona (pino carrasco, algarrobo, olivo, almez…) que, además de identificar el espacio urbano con el entorno mediterráneo en el que se ubica, creamos espacios verdes de bajo mantenimiento y buen funcionamiento. Con estos espacios verdes, conseguimos bajar algún grado las condiciones climáticas del lugar en verano, momento de máximo apogeo del lugar y con las condiciones climáticas más adversas. Con la elección de una tipología de árbol caduco conseguimos nuestro objetivo de controlar las temperaturas y mejorar las condiciones climáticas del lugar, con árboles con hojas que producen sombra en los meses cálidos y que pierden las hojas en los meses fríos, permitiendo el paso del sol, disminuyendo así la temperatura en verano y maximizando las horas de sol en invierno. La vegetación y los espacios verdes constituyen unos elementos representativos de nuestra intervención, con una combinación de espacios verdes y pérgolas que, además de cumplir con su función de refrescar y dar sombra, nos sirve para introducir unos elementos identificativos del espacio urbano que le da personalidad al entorno urbano y que unifica el urbanismo, con unos núcleos verdes que se distribuyen por toda nuestra intervención y genera espacios agradables, invitando a los transeúntes a disfrutar del espacio al aire libre de la ciudad. VERSATILIDAD DE ESPACIOS El espacio urbano lo concebimos como un espacio que se pueda adaptar la los requisitos que cada momento requiere, con las diferentes actividades que se desarrollan tanto en función del momento del día como en función de la estación del año. En los meses de verano la ciudad de Altea acoge una gran afluencia de público, en su mayoría de veraneo, mientras que en invierno ese público se reduce a los habitantes de la ciudad en su rutina del día a día. Igualmente la ciudad se transforma en unas actividades más cotidianas en el horario diurno, con el ayuntamiento en funcionamiento y el eje comercial abierto, y actividades más lúdicas en el horario nocturno, en especial en los meses de verano donde las actividades nocturnas cobran especial protagonismo. Por ello, en nuestra intervención urbanística buscamos un espacio flexible en el que se priorice el uso peatonal, aumentando el espacio urbano libre de tráfico y que permita su uso diario para desarrollar las actividades comerciales y administrativas que se requieran, con recorridos prácticos y accesibles, y espacios de descanso en armonía con el entorno, con zonas de sombra para los meses de verano, y otras zonas sin sombras para el invierno. Al maximizar el espacio peatonal de la plaza, conseguimos un espacio seguro y funcional que permite la reunión multitudinaria para eventos y actividades lúdicas, y los diferentes niveles del espacio público nos permite crear escenarios y miradores que le dan múltiples funciones al espacio público. El espacio urbano debe ser un elemento social que permita la relación entre vecinos para mejorar los lazos que les une.

EMPLAZAMIENTO Y PROPUESTA URBANA


MOVILIDAD

SOSTENIBILIDAD Y CRITERIOS AMBIENTALES

En el espacio urbano conviven los recorridos peatonales y el tráfico rodado. Por ello consideramos fundamental realizar un estudio del tráfico y el flujo peatonal actual para conseguir un espacio funcional

La sostenibilidad del proyecto, la eficiencia energética y la conciencia medioambiental forman parte del diseño de todo nuestro proyecto.

El trazado viario existente en la actualidad se caracteriza por calles estrechas de un carril de circulación, sin apenas espacio para zona peatonal en algunos puntos, como ocurre en la calle Gabriel Miró o en los viales limítrofes con las vías del ferrocarril. Estas calles tan estrechas generan espacios donde la relación entre peatón y vehículo es demasiado próxima. En el caso de la plaza de la Pau, punto central del proyecto, la plaza convive con la avenida Alt Rei en Jaume I, que la recorre de nordeste a sudoeste, lo que genera que el espacio urbano claramente diferenciados: un espacio peatonal (plaza de la Pau) y un espacio de tráfico rodado (avenida Alt Rei en Jaume I, principal eje comercial de Altea).

La intervención en el actual edificio del ayuntamiento busca conseguir unos espacios funcionales y de calidad, con bajo consumo energético. Para ello generamos espacios de trabajo con iluminación natural y ventilación cruzada, con un diseño de fachada con elementos de control solar que permita generar luz pero proteger de las altas temperaturas, orientando las lamas según las necesidades de cada momento para aprovechar al máximo la luz solar pero sin crear espacios invernaderos que obliguen a un alto consumo energético para climatizarlos. El patio del edificio, elemento característico de la arquitectura mediterránea, lo convertimos en el corazón del ayuntamiento debido a su ubicación central que aporta luz y ventilación a todas las estancias y mejora las condiciones climáticas en su interior al permitir crear un microclima de confort, en especial en los meses de verano cuando la climatología es más adversa. Por ello, centramos toda la actividad del ayuntamiento en torno a este patio que permite reducir la demanda energética del edificio.

En nuestra propuesta planteamos priorizar el espacio urbano peatonal redirigiendo el tráfico rodado a través de la calle Conde de Altea, convirtiendo los viales próximos al ayuntamiento en un espacio urbano peatonal que unifica la plaza del ayuntamiento y el eje comercial. Para ello peatonalizamos la avenida Alt Rei en Jaume I en el tramo que va desde la calle Gabriel Miró hasta la calle Convento. Consideramos el cambio de circulación de la calle Convento debido a la peatonalización de la plaza y al tramo mencionado anteriormente. Con este simple gesto todo el tráfico de la Avenida Jaume I estaría dividido en dos grandes supermanzanas comunicadas por la Calle Conde de Altea evitando de este modo la contaminación tanto acústica como ambiental en las inmediaciones de las zonas peatonales.

Las lamas que rodean la fachada tienen la doble función de redirigir la luz y redirigir la ventilación, protegiendo al edificio en los momentos en los que así lo requiera y exponiéndolo cuando sea necesario proporcionando una protección térmica al generar una segunda piel en el elemento de menor protección térmica.

La actual situación del tráfico se encuentra condicionada por el acceso al aparcamiento subterráneo existente en la actualidad, lo que no permite la peatonalización de la calle Gabriel Miró.

La flexibilidad de espacios la conseguimos mediante sistemas ligeros de tabiquería constituidos por elementos de vidrio que permitan el paso de luz pero proporcionen privacidad acústica, tanto para dotar de privacidad las situaciones administrativas que así lo requieran, como para garantizar un ambiente de trabajo con confort acústico. Con este sistema conseguimos el confort acústico sin disminuir el confort lumínico.

Con respecto a la movilidad peatonal, el espacio urbano se caracteriza por recorridos peatonales que, en muchas ocasiones, se encuentran afectados por barreras urbanas que no permiten los recorridos accesibles, y con obstáculos arquitectónicos, como es el caso del centro de transformación en el recorrido desde la calle Gabriel Miró hasta el apeadero del tren.

No obstante, a pesar de buscar un estado de máxima iluminación natural, esta iluminación tiene que ir acompañada por iluminación artificial, y para ello, contemplamos un sistema de iluminación led de bajo consumo. Para ello se realizará un estudio lumínico que garantice el mejor funcionamiento de la luz artificial.

Es prioritario que el espacio urbano sea accesible para todos de forma autónoma.

Esta flexibilidad del edificio no sólo estará constituida por los tabiques ligeros, sino también por un mobiliario que configura las diferentes áreas de trabajo y atención al público, y que se adapta y compone según los requisitos que se requieran. Con esta flexibilidad de espacios y usos, nuestra intención es darle el máximo rendimiento al edificio y alargar su vida útil.

En la actualidad, los puntos más conflictivos de nuestra área de intervención en cuanto a movilidad peatonal se sitúan en el acceso a la zona de apeadero, con un peldañeado caótico y desordenado y un centro de transformación en mitad de los recorridos peatonales, y la pasarela que conecta la plaza de la Pau con la parte alta de la ciudad que presenta un desnivel excesivo para su uso por personas de movilidad reducida, impidiendo así que esta conexión pueda ser utilizado por todos. Esta pasarela se convierte en uno de los puntos más característicos de nuestra propuesta, con una intervención que conecta la parte alta y la parte baja de la ciudad mediante espacios urbanos de calidad conectados con una rampa accesible integrada en la propuesta, huyendo de la imagen de pasarela existente. Con respecto al acceso al apeadero, este espacio lo configuramos eliminando el peldañeado que salva los desniveles existentes, y generando un espacio urbano de pendientes accesibles que conectan la plaza con el apeadero, y eliminando el obstáculo existente en la actualidad del centro de transformación. Para minimizar el impacto del acceso del aparcamiento de esta zona, generamos un espacio verde que convierta la zona de apeadero en un espacio más agradable y acogedor. Para la pavimentación del espacio urbano, principal protagonista de la urbanización, elegimos materiales antideslizantes, con muy buen comportamiento en los días de lluvia, que no dificulten el tránsito para personas con problemas de movilidad o visión.


Este mobiliario está constituido por elementos de baja altura que no impidan la visión global de los espacios, mejorando así las condiciones lumínicas del edificio. Además, planteamos la integración de espacios verdes de vegetación autóctona dentro de este mobiliario para crear un ambiente más agradable.

MEMORIA DE CALIDADES

La ampliación del edificio del ayuntamiento requiere de una adaptación de las instalaciones existentes. Esta ampliación se realiza mediante instalaciones de fontanería con control de caudal que minimice el consumo de agua, sistemas de control que permitan programar las instalaciones para evitar que se queden conectadas cuando el edificio se encuentra cerrado y sistemas de climatización de bajo consumo, con un estudio de zonificación que permita seleccionar las zonas de climatización que así lo requieran. Queremos fomentar el uso de energías verdes, para ello planteamos la colocación de paneles solares en la cubierta del edificio que permita generar energía eléctrica para la demanda de ACS y parte de la energía necesaria para la climatización del edificio.

Cerramiento de doble hoja de ladrillo cerámico y revestimiento exterior continuo enfoscado con acabado en color blanco, siguiendo los criterios actuales, para su integración en el entorno. Carpintería y lamas de aluminio, con vidrio doble de baja emisividad térmica.

Nuestra intención es enviar un mensaje de consciencia ecológica en todos los aspectos del diseño. Por ello, otro de los elementos con los que hemos trabajado es la sostenibilidad de los materiales que empleamos. Escogemos materiales de la zona, tanto para la ejecución de la ampliación del edificio como para la urbanización. Esta elección de materiales nos permite seguir manteniendo el mismo lenguaje de los edificios del entorno en la nueva imagen del ayuntamiento, a la vez que ahorramos costes de desplazamientos.

Enlucido de yeso en paredes y techos. Falsos techos de placas de yeso laminado fonoabsorbentes y registrables. Revestimientos de zonas húmedas (servicios higiénicos, office y cuartos de limpieza,…) con alicatado con azulejo cerámico y pavimento de baldosa cerámica Pavimento mediante laminado de madera.

Trabajamos con materiales constructivos de bajo impacto ambiental, y siempre que sea posible, con materiales con etiquetado ecológico adquiridos de forma responsable. El reciclaje también forma parte de nuestra filosofía de diseño, por lo que, además de la gestión de residuos que se realiza, intentamos aprovechar los elementos de la urbanización actual en nuestra propuesta. Por ello, la vegetación existente en la urbanización del área de intervención formará parte de los nuevos espacios verdes de nuestra propuesta. Así, los espacios verdes que generamos, tanto en el patio del ayuntamiento como en la terraza de cubierta, estarán constituidos por la actual vegetación de la plaza de la Pau que ahora mismo tiene la función de limitar el carril de circulación. La vegetación de mayor tamaño existente en la actualidad se reorganizará dentro de nuestra propuesta de intervención con el fin de adaptar las zonas verdes de la actualidad a nuestro proyecto, que se completará con nueva vegetación. Esta nueva vegetación estará formada por especies autóctonas debido a su buen funcionamiento con el clima de Altea, a su bajo mantenimiento y a sus escasas exigencias de riego. En la elección, tanto del pavimento como del mobiliario urbano, utilizamos elementos con materiales duraderos y resistentes, que resistan las inclemencias del tiempo sin deteriorarse ni degradarse, manteniéndose en buen estado con el paso de los años para prolongar su vida útil. Además, elegimos elementos que no requieran un mantenimiento para evitar costos.

Fachada

Revestimientos interiores del edificio

Cubierta Cubierta transitable invertida con barrera de vapor y acabado con pavimento flotante de madera para exteriores. Urbanización exterior w Pavimento exterior mediante piedra natural de granito sin pulir y con el coeficiente de resbaladicidad. Barandilla de acero con acabado de un color RAL 8015. Mobiliario urbano Pergólas de acero galvanizado acabado en blanco y lamas de madera. Bancos de hormigón y madera Papeleras de acero inoxidable Aparcabicis en U de acero inoxidable


USOS Y ACTIVIDADES Usos en el edificio: Nuestra propuesta para el nuevo ayuntamiento se compone con un sistema de módulos que crean espacios de trabajo flexibles y que permiten crear los espacios que el programa de necesidades requiere. Estos módulos se organizan en torno al patio y a la fachada para captar la máxima luz natural, con un recorrido circular que van conectando cada servicio. Estos módulos se pueden combinar según las necesidades que el ayuntamiento presente en cada momento. Así, un módulo abierto de trabajo puede convertirse en una zona de estar para los usuarios del ayuntamiento, o en un módulo cerrado que tenga la función del despacho, combinándose según se necesite, con espacios más abiertos de trabajo colectivo o espacios más cerrados de despacho. Junto con estos espacios modulares, disponemos de una franja de servicios común en todas las plantas que, junto a la escalera existente, albergamos los servicios higiénicos, una segunda escalera necesaria para la evacuación de incendios y una nueva ubicación del ascensor, en la actualidad ubicado en el patio existente sin ningún tipo de integración dentro del edificio. Para dotar de más espacio en las plantas superiores, utilizamos las actuales terrazas corridas, en la actualidad de escaso uso, para, además de conseguir el espacio que el ayuntamiento requiere para cada servicio, nos permite dar una nueva imagen exterior del edificio, dándole protagonismo al pórtico en planta baja. Para los usos que el funcionamiento del ayuntamiento requiere realizamos una ampliación en planta baja que nos genera el nuevo espacio urbano que conecta con Altea de Dalt, y que nos permite albergar la zona de atención al público en una única planta, consiguiendo así un edificio más funcional al ubicar la parte más pública del edificio en la zona más accesible. En esta planta se ubica el área administrativa del programa de necesidades En planta primera ubicamos el área de política. Junto con este servicio incorporamos un salón de plenos y una sala de comisiones ubicados entre las zonas de trabajo y la zona de acceso de cada planta, como nexo de unión entre la parte política de la ciudad y la ciudadanía. En la planta segunda se ubican el resto de áreas (área económica, área de urbanismo-medioambiente, área de escena urbana y área de cultura-turismo-comercio-igualdad) Tal y como se demanda a parte de las 95 personas se incrementa el aforo de trabajadores un 5% más llegando a ser 101 puestos de trabajo. Para integrar el edificio dentro de la trama urbana y acercarle a la altura de los edificios que lo rodean, ampliamos una planta media planta más el edificio, combinando un espacio cerrado y flexible que permite albergar usos más singulares (exposiciones, eventos, entrega de premios,…). La parte restante de dicha planta se destina a un espacio abierto al exterior que permite prolongar el espacio urbano hasta la cubierta del edificio, pudiéndose organizarse eventos de toda clase. Así, componemos el espacio urbano en tres niveles: - el nivel de Altea de Baix que conecta el eje comercial con el ayuntamiento, - el nivel de Altea de Dalt que conecta el nuevo espacio urbano sobre la ampliación de la planta baja con la avenida Valencia. - el nivel de cubierta del edificio, que permite contemplar, tanto la parte antigua de la ciudad de Altea como los nuevos espacios urbanos de la plaza de la Pau.


B00001 1

EMPLAZAMIENTO Y PROPUESTA URBANA


B00001 2

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA Y TERCERA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.