Tema 1
Siglo XVIII: Antiguo R´ egimen
1.1.
El Antiguo R´ egimen
El Antiguo R´egimen, definido como un sistema pol´ıtico de monarqu´ıa absoluta, de sociedad estamental y de econom´ıa feudal y agraria, tiene sus or´ıgenes hist´oricos en el feudalismo de la Edad Media y se extiende durante la Edad Moderna (siglos XV-XVIII).
1.2.
La sociedad estamental
En el mundo rural, los grupos sociales se organizan en estamentos cerrados a los que una persona queda adscrita por su nacimiento, no hay posibilidad de cambio social (al menos, es muy limitada) ni por enriquecimiento personal ni por matrimonios desiguales entre c´onyuges de distinta procedencia social. Los privilegiados son los se˜ nores feudales y propietarios de las tierras. Viven de las rentas se˜ noriales que les pagan los campesinos-vasallos. La sociedad se estructura en una pir´amide feudal, configurada por los estamentos privilegiados en la c´ uspide y los estamentos no privilegiados en la base. Estamentos privilegiados: rey, nobleza y clero. El monarca es, en origen, un noble primus inter pares, el primero entre iguales pero que ha conseguido imponerse y ejercer el poder absoluto. La nobleza, por nacimiento o nombramiento real, apenas representa el 5 % de la poblaci´on. La alta nobleza (conde, duque, marqu´es) se distingue de la baja (caballero, bar´on). El alto clero (cardenales, arzobispos, obispos) es de origen social nobiliario, mientras que el bajo clero (p´arrocos, sacerdotes, monjes) tiene or´ıgenes humildes, campesinos en su mayor´ıa, adem´as de peque˜ na burgues´ıa urbana. Los privilegios que disfrutan son: fiscales: no pagan impuestos, jur´ıdicos: disponen de leyes (fueros) y jueces propios, honor´ıficos: la distinci´on de llevar espada, militares: son los oficiales del ej´ercito, pol´ıticos: los altos cargos de la administraci´on del Estado son para la nobleza y el alto clero. Las privilegiados no deben trabajar porque tienen honra u honor, una calidad moral de la persona, que merece estimaci´on por los dem´as y es orgullo para quien lo posee. La situaci´on econ´omica de la nobleza y del clero les permite disfrutar de sus privilegios. Ambos son los se˜ nores feudales y propietarios de las tierras. Viven de las rentas se˜ noriales que les pagan los campesinos-vasallos.
3