PUESTA EN VALOR MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CEMENTERIO INDÍGENA TUTUQUÉN INFORME PRELIMINAR ESTADO DE AVANCE PROYECTO DE INTERVENCIÓN OFICINA DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN · 8 NORTE 1418 +56 9 97366415 · MARDONES@A-M.CL motion

El presente informe, tiene como objetivo indicar el estado de a vance del proyecto denominado “Puesta en Valor Monumento Arqueológico Cementerio Indígena Tutuquén”, desarrollado por Arc hmotion SpA
El informe está compuesto por 3 partes, la primera hace referencia al estudio de anteproyecto y proyecto de inter vención en el cementerio mismo, a tra vés del proyecto “Centro de Información Cementerio de Tutuquén”, y 2 anteproyectos o conceptos para el desarrollo de “Centro de Investigación Indígena” y “Museo Orígenes”. Además, se inc luye propuesta de un cierre perimetral, actualmente en evaluación por parte de Consejo de Monumentos LaNacionales.segunda parte corresponde a la presentación desarrollada por la Antropóloga Yafza Reyes, quien realiza revisión de los antecedentes ,y que tiene como objetivo el desarrollo de una investigación más técnica y detallada, que logre definir con mayor precisión herramientas de estudio, potencialidades y metodologías de inter vención.
La tercera reune documentación de relevancia que por un lado corroboran gestión ante instuciones gubernamentales, y por otro evidencian complejidades en la aplicación de un proyecto de gran importancia y embergadura. competentes en los próximos días. YAutores:afzaReyes, Antropóloga, Magister en Estudios de Género y Cultura. Región del Maule, Chile Octubre 2015


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 05
La Cosmovisión Mapuche se presen ta en diferentes capas, que confor mas diferentes estados naturales y sobrenaturales.
El encargo específico, era la intervención de un cuertel de carabineros que estaba en obra gruesa, y que se gún información formal, quedó en ese estado debido al descubrimiento de restos arqueológicos de importante data, que según informes oficiales, corresponderían a un periodo de aproximadamente 9.000 años.
AINTRODUCCIÓN:principiosde2014, la Corporación Cultural Orígenes, a través de su presidente, Pedro Espejo Caballero, contacta a la oficina de Arquitectura Archmotion Spa, dirigida por José Miguel Mardones y Renata Sinkevic, para trabajar en conjunto en el rescate de un cementerio indígena ubicado en la localidad de Tutuquén.
1.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
El proyecto de intervención tiene como principal interés 2 aspectos: 1.- CONTEXTO En vista de un acontecimiento tan importante desde el punto de vista cultural como también arqueológico, cualquier intervención en el lugar debe ser realizada con la rigurosidad pertinente, no solo en “lo que se inter viene”, sino también en “cómo se interviene”. Esta impronta lleva por lo tanto, en primer lugar, a un estudio del contexto de la cultura indígena. El estudio de esta cultura significó una metodología poco común, que por un lado significó el análisis de dife rente documentación ya sea en informes presentados por instituciones como Consejo de Monumentos y Bienes Nacionales, informes, datos, referentes, textos de lectura de la cultura mapuche en su cosmovisión, arquitectura, vestimenta, etc. Por otro lado, era necesario participar de diferentes ritos y encuentros con actores de esta cultura, visitas a terrenos con referentes ya construidos como rucas e infraestructuras indígenas, y finalmente experiencias espirituales que escapan al común de un encargo normal de diseño y construcción.
Esta metodología permite entender el mundo mapuche, para introducirnos directamente en su contexto y ma nera de habitar, considerando que la intervención se realizaría en un lugar sagrado para esta cultura, como también en un sitio arqueológico de impacto nacional e internacional, uno de los mas antiguos en latinoamérca.
Los elementos que se rescatan de este estudio, definen los proyectos que se presentan a continuación, y tienen en su fundamento, representar los aspectos mas importantes de la cultura mapuche al público en general, in dependiente de donde venga, con el fin de que la cultura contemporánea y la indígena se complementen. Este elemento es de vital importancia en el actual periodo de contigencia política y territorial.

Otro aspecto importante que se desprende de la cosmovisión mapuche señalada anteriormente, es la cele bración de estaciones en calendario, que como otras costumbres y ritos, indican cambios de año y tempora Esdas.así como la celebración del Wetripanu, coincidente con el solsticio de invierno, se identifica como “año nuevo mapuche”, día sagrado que parte desde la observación de cambio de luna al comienzo de invierno, y que proboca los brotes de los vegetales y la reproducción de los animales. Una serie de historias mitológicas elaboran un cuidadoso relato, en directa relación con el entorno natural, y componen un interesante referente cultural que merece difusión y exhibición. Mirados desde la infraestructura cultural que se desea insertar, es un elemento de trabajo como herramienta de contenido para el diseño arquitectónico desde el referente contextual de esta cultura.
El eje cósmico considera 3 niveles de mundos. Además la re lación con los elementos luna/sol determinan un calendario y estaciones directamente vinculados con 4 elementos terrenales, como lo son Agua-Tierra-Agua-Fuego, y esto además en rela ción cardinal Norte-Sur-Este-Oeste.
Otros temas de interés, son las ornamentaciones, cerámicas, joyería, textiles, tallados, vestimentas, etc. que configuran un complejo sistema geométrico con significados específicos.
Esta complejidad se define como total, cada elemento está rela cionado con un todo.
Este componente de diseño es analizado en sus formas y movimientos isométricos que merece un rescate cultural que logre expresar una lógica no solo formal sino espiritual.
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 06 Archmotion SpA Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 07









Finalmente, uno de los elementos de estudio mas interesantes, son los elementos ornamentales y arquitectónicos que determinan tanto el habitar como el rito postumo.
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 08 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 09
La ornamentación por su parte, se analizan desde su significado espiritual a través de la instalación de objetos tallados en madera, conocidos como Chamamulles, y que representan el alma de un mapuche. Estos dos elementos son de gran importancia al decidir tanto programa, como infraestructura. La relación de este contexto tiene como objetivo relacionar elementos de la cultura indígena como intervenciones contempo ráneas de la arquitectura.
Es así como la visitas a diferentes rucas del país realizadas en 2014 sirvieron como material de investigación en la metodología de construcción, emplazamiento, forma y materialidad.



1.ConsiderandoPROGRAMAlas
-
10
CENTRO INFORMATIVO
potencialidades arqueológicas, de investigación y de turismo sustentable, la Corporación Cultural Orígenes, le encarga a Archmotion SpA, el desarrollo de 3 proyectos en diferentes etapas y priori Informativo: Consiste en la adaptación de la infraestructura del retén en obra gruesa para la instala ción de un centro informativo del proyecto. Centro de Investigación: Espacio para la investigación en terreno del sitio arqueológico. Museo Orígenes: Responde al desarrollo del contenido turístico-sustentable del proyecto
-dades.Centro
-
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página



La construcción de un retén de carabineros que se detuvo con el descubrimiento del sitio arqueológico, dejo una obra gruesa (fundaciones, muros y pilares) de 135m2. La estrategia es no demoler esta estructura y aprove char el estado de avance de la construcción, para adaptarla a un Centro Informativo Tutuquén, que sea capaz de entregar información a lo visitantes, como también un lugar que permita dar a entender el entorno en su contexto natural, sin alterar su estado, realizando la mínima intervención posible.
En un primer trabajo, se realizó una visita a la infraestructura en obra gruesa, para determinar su estado y calidad, como también un levantamiento planimétrico.
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 12 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 13




Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 14 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 15
·
Este proyecto logra aunar ele mentos de esta cultura indígena, con sistemas constructivos y materialidades contentemporáneos.
Relación de una casa Kanak de Nueva Caledonia y una Ruca Mapuche SpA Corporación Cultural Orígenes Proyecto
Tutuquén Página 17
Un referente de interés que logra relacionar la forma de habitar indígena, es la realizada por el arquitecto italiano Renzo Piano, para el centro Jean-Marie Tjibaou, en Nueva Caledonia. A pesar que este proyecto se encuentra ubicado en medio del pacífico, si es posible apreciar una relación vernacular muy cercana entre la cultura Kanak y la mapuche. Se buscó hacer un homenaje a una cultura desde el respeto a su historia y tradiciones, a su pasado, presente y futuro, así como a su sensibilidad. El proyecto se basó en los poblados indígenas de esa parte del Pacífico, su cul tura y sus símbolos, que aunque siendo muy antiguos, siguen to davía muy vivos.
Referentes Arquitectónicos
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 16 Archmotion






Con estos elementos como referencia, se decide como estrategia de intervención eliminar las esquinas rectas del retén, distribuir el programa en oficinas, servicios como baños y kichenette, un salón de exposición y un segundo nivel para ser utilizado como mirador, con el objetivo de contemplar el entrono total sin intervenir el suelo del resto del terreno, protegiendo de esta manera, el área de estudio e investigación.
N S P O Zona Chemamull (100) Pedro Duran hoy Jose Puerta oeste-25.15 m Eugenio sur-71.35Navarrom,31.65 m este-26.50 m Zona Cementerio Municipalidad de Curico norte-20.25 m oeste-27.00 Camino Publico Tutuquen Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 18 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 19
Un recorrido perimetral del terreno bordea un bosque de chamamulles, que representan un alma de cada individuo del cementerio.
Planta 1 Piso Acceso MurodeExposición Sala MultiusoBañosKichenetReuniónSalaBodega 1 N S P O Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 20 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 21
Planta 2 Piso Mirador Circular 1 N S P O Corte 1-1 AccesoSala Multiuso Mirador Circular A recorrido Bosque Chamamull Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 22 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 23






recorrido del bosque de Chamamulles. Esta versión se encuentra en
definitiva del anteproyecto de Centro Informativo, define de mejor manera la distribución del pro grama interior, el mirador y
ARQUITECTOPROPIETARIOD.O.MROLCOMUNAUBICACION
etapa de construcción. Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 24 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 25
508-41CURICO SUPERFICIE TERRENO 3700 m² SUPERFICIEINFORMATIVOCENTRO"BOSQUECHEMAMULL"CONSTRUIDO Camino a Tutuquen, Curico, Región de Maule NORTE FEBRERO 2014 O cina Organización"Archmotion"Indigena"IncheTañiMapu" 1:100 135.6 m² FECHACONTENIDOESCALA 09 LAMINA PLANOS ARQUITECTURADEELEVACIONES
508-41CURICO SUPERFICIE TERRENO 3700 m² SUPERFICIEPROYECTOCENTROINFORMATIVO"BOSQUECHEMAMULL"CONSTRUIDO Camino a Tutuquen, Curico, Región de Maule NORTE FEBRERO 2014 O cina Organización"Archmotion"Indigena"IncheTañiMapu" 1:100 135.6 m² ELEVACION NORTE ELEVACION SUR ELEVACION PONIENTE ELEVACION ORIENTE Una
ARQUITECTOPROPIETARIOD.O.MROLCOMUNAUBICACION versión el etapa de detalles desarrollo de
FECHACONTENIDOESCALA 08 LAMINA PLANOS ARQUITECTURADEELEVACIONES
constructivos para un
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 26 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 27
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 28 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 29
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 30 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 31






Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 34 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 35
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 36 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 37
PROPUESTA DE CIERRE PERIMETRAL Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 39







Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 40 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 41
Orígenes Proyecto Tutuquén Página 43
Considerando que se deben de seguir realizando investigaciones en el terreno, se plantea la necesidad de instalar un Centro de Investigación Arqueloógica, que permita a través de un programa que contempla salas de estudio, laboratorios, oficinas, servicios, el desarrollo de estudios en diferentes campos científicos y sociales.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
Se presenta el siguiente modelo que tiene un nivel de desarrollo de propuesta de anteproyecto. Cultural
Archmotion SpA · Corporación


MUSEO ORÍGENES Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 44



El Museo Orígenes, tiene como fundamento el desarrollo de un turismo sustentable, con base en la exhibición del contenido mismo del rescate arqueológico, como también la difusión de la cultura mapuche. El proyecto se encuentra en la misma etapa que el Centro De Investigación Arqueológica, esperando tener aprobación por parte de Consejo de Munumentos para avanzar en el desarrollo.
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 46 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 47



2.- PUESTA EN VALOR PATRIMONIAL MN TUTUQUEN Por Yafza Reyes Muñoz, Antropóloga Magíster en Estudios de Género y Cultura. Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 48
El sitio arqueológico nos posibilita entones reconstruir la historia evolutiva de las poblaciones humanas que hicieron uso de un lugar como cementerio hace más de 10.500 años calAP.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el patrimonio cultural “abarca manifestaciones diversas, tanto materiales como inmateriales, que son de un valor inestimable para la diversidad cultural en tanto que fuente de riqueza y de creatividad” (UNESCO, 2004). Por lo cual no es de extrañar que una instancia internacional como ésta, esté interesada en la preservación del Cementerio
Ante esta situación, las autoridades locales de la provincia de Curicó de aquel entonces , solicitaron al Consejo de Monumentos Nacionales, constituirse en el lugar y determinar si el hallazgo constituía interés arqueológico. De acuerdo a la información contemplada en la ya citada acta del CMN “De acuerdo a lo observado en terreno, el sitio corresponde a un cementerio prehistórico, el cual es Monumento Nacional en su categoría de Monumento Arqueológico por el solo ministerio de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales” (Monumentos Nacionales C. d., 2006, pág. 52).
Para el Estado de Chile “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley” (Mo numentos Nacionales C. M., 2015, pág. 13).
Monumento Arqueológico Cementerio Indígena Tutuquén Revisión de Antecedentes mínimos para la puesta en valor del patrimonio arqueológico y cultural.
Del artículo 1, de la ley Nº 17.288, de 1970 antes mencionada, que Legisla sobre Monumentos Nacionales, Publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1970, es relevante el apartado referido a los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza (Monumentos Nacionales C. M., 2015).
El Monumento Arqueológico Cementerio Tutuquén, representa un sitio de valor patrimonial, arqueológico, an tropológico y cultural invaluable, pues se trata del cementerio indígena más antiguo de Chile, y probablemente uno de los más antiguos en América Latina, según consta en las investigaciones realizadas por el antropólogo físico y académico de la Universitat de Barcelona, Arturo Saéz-Sepúlveda. Además el estado de conservación de las piezas allí encontradas se encuentran en mejore estado que aquellos encontrados en el sitio arqueoló gico de Monte Verde y San Vicente de TaguaTagua. Asimismo su descubrimiento puede ser comparado con el hallazgo de las Momias Chinchorro en Arica, las más antiguas del mundo. El sitio arqueológico fue descubierto en el año 2005, tras trabajos realizados para la construcción de un retén de carabineros, obra que se frenó debido al hallazgo de osamentas humanas.
Según consta en las “Actas del Consejo de Monumentos Nacionales, cuaderno N°102”, del 04 de Enero de 2006: “En relación a hallazgo de yacimiento arqueológico en el sector de Tutuquén, Comuna de Curicó, Provincia de Curicó, hoy denominado MONUMENTO ARQUEOLOGICO CEMENTERIO DE TUTUQUEN, se informa lo siguiente: 25.1 A solicitud del señor Jaime Hermosilla, Intendente Región del Maule y Presidente del Consejo Regional de Monumentos Nacionales Región del Maule, el arqueólogo señor Nelson Gaete, Visitador Especial del CMN y Secretario Ejecutivo del CRMN Región del Maule, concurrió el día viernes 14 de octubre a terreno al sector de Tutuquén, en la ciudad de Curicó, con la finalidad de evaluar hallazgo de restos óseos humanos. Dicho hallaz go, se produjo a comienzos del mes de octubre del presente año (2005), producto de la excavación de heridos para la fundación del inmueble correspondiente al Retén de Carabineros de Chile a construir en el sector de Tutuquén. Cabe destacar, que inicialmente, el hallazgo fue denunciado a la Fiscalía de Curicó, debido a la po sibilidad de que dichos restos pudiesen corresponder a detenidos desaparecidos, dado que el antiguo retén, hoy demolido para construir el actual, funcionó como centro de detención y tortura post golpe militar ocurrido en septiembre de 1973. Al respecto, el Ministerio Público solicitó la concurrencia de especialistas del Instituto Médico Legal, quienes al periciar dichos restos concluyeron que estos tenían una data de muerte superior a los 100 años, por lo que la causa fue cerrada” (Monumentos Nacionales C. d., 2006, págs. 51-52).
El Cementerio indígena Tutuquén, se ajusta a todas las especificaciones aportadas por la ley de MN, y se en cuentra entre las coordenadas 34°58’24 S y 71°16’15 W, localizándose en la vertiente occidental de la zona andina meridional, sobre el valle longitudinal central, entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes. El sitio se encuentra a dos kilómetros al oeste de la ciudad de Curicó, en la confluencia de los ríos Teno y Lontúe, en la Región del Maule.
Se trata de restos del período Alfarero Temprano, que oscila entre 500 a.C. a 900 d.C. No obstante también se hallaron restos correspondiente a un segundo contexto funerario, catalogables dentro del Período Arcaico Temprano, que data de 9.000 a 5.000 a.C. En el año 2009, el antropólogo físico Arturo Saéz-Sepúlveda, publicó una investigación sobre los restos del Cementerio Arqueológico, como parte de su Master Oficial, de la Universitat de Barcelona, denominado “ Variabilidad de la morfología craneofacial en restos humanos del Cementerio arqueológico Tutuquén, Chile Central (10.500 – 900 años AP)”, el cual fue actualizado en el año 2011, con la investigación “Variabilidad de la morfología craneofacial en poblaciones humanas holocénicas del área andina meridional, el Cementerio arqueológico Tutuquén (7.000 – 900 AP), Región del Maule, Chile”. En esta última investigación se detalla: “Los restos humanos recuperados representan un mínimo de 42 individuos. 26 de ellos corresponden a indi viduos adultos, los que a su vez se componen de 16 individuos masculinos y 10 individuos femeninos. Durante las labores de laboratorio se realizó la restauración de los restos fragmentados, lo que permitió contar con un set de mediciones morfométricas de 16 cráneos de individuos adultos, de los cuales 11 se encuentran prác ticamente completos. A partir de los fechados radiocarbónicos y la ubicación estratigráfica de los entierros, fueron definidos dos grupos denominados TUT2, con especímenes fechados en ca. 7.000 años calibrados antes del presente (calAP); y el grupo TUT3, con especímenes fechados en ca. 9.000 años calAP.” (Sáez-Sepúlveda, El2011).trabajo de Sáez-Sepúlveda también señala que “Con el material osteológico recuperado se ha podido reconocer que en la zona central del actual territorio chileno, se encontraba en tiempos del Holoceno medio una población cuya morfología craneal se diferencia notablemente de aquella que utilizó el mismo cementerio 6000 años después. Este resultado posee directas implicancias para la discusión acerca de las distintas pobla ciones humanas que poblaron el continente” (Sáez-Sepúlveda, 2011, págs. 340-341).
Enindígena.estesentido, los bienes o expresiones, materiales e inmateriales, que históricamente una sociedad va legan do a las generaciones que le suceden; están cargados de símbolos que los hacen depositarios de la memoria de ese determinado grupo humano. De ahí su importancia, ya que son portadores de su identidad; como se ñala también la Carta de Venecia, refiriéndose a las obras monumentales de los pueblos, al decir que éstas están cargadas de un mensaje espiritual del pasado y continúan siendo en la vida presente, el testimonio vivo de sus tradiciones seculares (ICOMOS, 1964), citado en (Soto, 2015, pág. 25).
Debido a esta relevante información, el Consejo Regional de Monumentos Nacionales Región del Maule, pro cedió a iniciar los trabajos correspondientes al salvataje arqueológico del sitio, desarrollados entre los días 18 de octubre y 16 de Noviembre del año 2005 . De acuerdo a los resultados de la excavación arqueológica de salvataje, el sitio arqueológico Cementerio de Tutuquén corresponde a un contexto funerario ceremonial que a lo menos dos poblaciones prehistóricas utiliza ron para inhumar a sus muertos .
Dada la importancia de los hallazgos de Saéz-Sepúlveda (2009; 2011), el sitio debe ser preservado no sólo como sitio de relevancia arqueológica, sino como Patrimonio Cultural de nuestra historia regional y de país, e incluso, como sitio de relevancia internacional, debido a la antigüedad de las osamentas encontradas y su excelente estado de conservación.
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 50 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 51
Este sitio en específico, se trata de un patrimonio cultural, de aspecto tangible inmueble primitivo, es decir un sitio arqueológico; pero también reviste aspectos tangibles mueble, como artefactos arqueológicos que han sido encontrados (como cerámicas y puntas de proyectil), y que hoy se encuentran en museos de Valparaíso y Concepción .
Como segunda etapa es relevante realizar una investigación de carácter etnográfico (trabajo antropológico en terreno), que pueda dar cuenta de la cotidianeidad de la vida de las personas que viven actualmente en las cercanías del Monumento Arqueológico Cementerio Tutuquén, a modo de identificar posibles problemáticas que pudiesen desprenderse de la intervención del sitio, pero principalmente identificar las potencialidades de esta intervención, con el objetivo de potenciar estrategias de acción para el desarrollo local, tanto de las localidades más próximas, como de la provincia de Curicó en general. Asimismo podrían identificarse acciones que permitan desarrollar un turismo cultural sustentable, basado en la educación de las presentes y futuras generaciones sobre los asentamientos humanos que existieron en la Re gión del Maule hace más de 10.000 años, y como éstos cambian hoy, la historia que nos han enseñado durante décadas. Para ello es fundamental el trabajo y el involucramiento de la Corporación indígena Orígenes, así como las asociaciones indígenas de la provincia de Curicó.
También podría identificarse un proyecto que logre potenciar una nueva forma de hacer turismo en Chile, la idea corresponde al turismo indígena, el cual tiene por objetivo “poner en valor la identidad cultural de un pueblo originario, distinguiendo cuatro elementos claves:
Por lo anterior es fundamental contar con toda la documentación sobre el trabajo de salvataje arqueológico realizado por el CRMN y el CMN entre los años 2005 y 2006, información que ya fue solicitado mediante la ley de transparencia, a los organismos competentes, con el objetivo de elaborar una guía fidedigna sobre todas las piezas encontradas en el sitio, y el paradero de las mismas.
Por otra parte la Organización Mundial del Turismo OMT, en su página web, define el turismo cultural como la “visita a los lugares de procedencia propia o ancestral. Consiste por tanto, en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia”. En este contexto sería apropiado revisar propuestas exitosas de Turismo Cultural en otros países de América Latina (Ramos García, 2012).
1. Son los propios indígenas que presentan su identidad cultural a los visitantes;
Fundamental entonces es la elaboración de un plan de recolección de información en terreno, que contemple observaciones y entrevistas a los lugareños de los sectores aledaños para saber qué es lo que ellos/as esperan de la puesta en valor del Monumento Arqueológico Cementerio Tutuquén, así como también reuniones con las autoridades provinciales y regionales que han manifestado su preocupación sobre el estado del patrimonio, pero además sobre su participación en el mismo, según consta en actas del concejo muncipal (Municipalidad de Curicó, 2014, págs. 4-7).
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 52 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 53
2. La actividad turística indígena es realizada en su propio territorio, entendiendo como territorio el es pacio único que conforman el cielo, el agua y la tierra;
4. Permite la revitalización de la cultura y el fortalecimiento de la identidad, a través del encuentro y diálogo intercultural, propiciando una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios” (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 2015) .
Reinterpretación del esquema elaborado por María Teresa Devia en sus Apuntes de Clases "Transferencia Patrimonial" para el Magister en Arte, mención Patrimonio de la Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2008 (Soto, 2015, pág. 26)
A continuación se presenta una interpretación del esquema de patrimonio de María Teresa Devia, realizado por Magdalena Soto, que puede contribuir al entendiemiento de la relevancia de la conservación y recupera ción del Cementerio Indígena Tutuquén.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, entiende el turismo cultural, como “un turismo susten table, que pone en valor la cosmovisión de los pueblos originarios, a través de las relaciones interculturales en territorios indígenas, bajo la planificación y gestión activa de sus integrantes, transformándose en un aporte a su desarrollo económico, social y cultural” (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 2015).
3. Es complementaria a sus actividades agropecuarias y no se transforma en la principal, pero es induda blemente un aporte para su desarrollo económico, social y cultural;

4 - El informe de salvataje arqueológico fue solicitado al CRMN en Noviembre del año 2005, por las autori dades de aquel entonces, no obstante fue imposible, mientras se realizaba este informe dar con él. Lo anterior implicó la solicitud del mismo, por parte de la antropóloga que suscribe, mediante la Ley de Transparencia, el día 26 se Septiembre del año 2015, con una respuesta máxima establecida por el organismo, para el día 26 de Octubre del año en Curso. La única información encontrada en documentos oficiales son: “143. A través de Ord. Nº 1501 del 5 de diciembre de 2005 (ingreso CMN Nº 4989 del 13.12.05) el Sr. Jaime Hermosilla, Intendente Región del Maule, remite Informe de Avance del Salvataje del Monumento Ar queológico Cementerio de Tutuquén, realizado por el Sr. Nelson Gaete, Secretario Ejecutivo CAMN VII Región” (Monumentos Nacionales C. d., 2006, págs. 34-35); “165. Mediante Ord. Nº 327 del 9 de diciembre de 2005 (ingreso CMN Nº 5021 del 14.12.05) el Sr. Nelson Gaete, Secretario Ejecutivo CAMN VII Región, remite Informe de Avance del Salvataje del Monumento Arqueológico Cementerio de Tutuquén, realizado por dicho CAMN” (Monumentos Nacionales C. d., 2006, pág. 35).
6 “La diferencia existente entre turismo indígena y etnoturismo es que el concepto de etnia hace referencia a las relaciones existentes entre grupos humanos y sus culturas, independientemente de su grado de organización política, por tal motivo, el término de etnoturismo concentra aquellas actividades turísticas que pueden ser realizadas por indígenas y no indígenas como por ejemplo el turismo desarrollado por las colonias alemanas en la ribera del lago Llanquihue, donde presentan su folclor, gastronomía típica, y que están vinculadas en un entorno natural” (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 2015).
Bibliografía consultada para este informe Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, C. (2015). www.conadi.cl. Obtenido de CONADI: www.conadi.cl Devia, M. T. (2008). Transferencia Patrimonial. Apuntes de Clase, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. ICOMOS. (1964). Carta Internacional sobre la Conservacion y la Restauracion de Monumentos y Sitios, Carta de Venecia. Recuperado el 06 de junio de 2012, de http://www.international.icomos.org/charters/veni ICOMOS.ce_sp.pdf (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. Recuperado el 13 de junio de 2012, de http:// Monumentoswww.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdfNacionales,C.d.(2006).ACTASdelConsejo de Monumentos Nacionales, cuaderno N°102, (págs. 50-53). MonumentosSatiago.Nacionales, C. M. (2015). Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. 6ta Edición. Santiago: Alvimpress Impresores. Municipalidad de Curicó, I. (2014). ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA AÑO 2014. Concejo municipal Curicó (pág. 24). Curicó: I. Municipalidad de Curicó. Ramos García, J. A. (Mayo de 2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad de Zapote de Picachos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de proyecto de Etnoturismo. Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias en Turismo Sustentable. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit. Sáez-Sepúlveda, A. (2011). Variabilidad de la morfología craneofacial en poblaciones humanas holocénicas del área andina meridional, el Cementerio arqueológico Tutuquén (7.000 – 900 AP), Región del Maule, Chile. Estrat Crític 5.Vol.1, 339-351. Soto, M. (2015). Arquitectura Habitacional Rural con Valor Patrimonial, del Valle de Colchagua: Casas De In quilinos De La Hacienda San José Del Carmen, El Huique. Actividad Formativa Equivalente (A.F.E.) para postular al Grado Académico de Magíster en Hábitat Residencial. Santiago, Chile: FAU - Universidad de Chile. UNESCO. (2004). Módulo 4, Gestión de Paisajes Culturales. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Centro de Patrimonio Mundial. La Habana: UNESCO, Organiza ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://whc.unesco.org/
Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 54 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 55
uploads/activities/documents/activity-475-18.pdf
Notas 1 - Informe realizado por Yafza Reyes Muñoz, antropóloga UCT, que contempla la revisión de antecedentes mínimos, a la espera de contar con más información sobre el sitio arqueológico y las propuestas de la Corpo ración Orígenes. 2 - Señora Rebeca Bulnes, Gobernadora Provincial de Curicó en el periodo citado 3 - “Mediante ORD. Nº 1410 de fecha 16 de noviembre de 2005 (Ingreso CRMN Nº 1055 de 17.11.05), diri gido al señor Secretario Ejecutivo del Consejo Regional de Monumentos Nacionales, el señor Jaime Hermosilla, Intendente Región del Maule, ha comunicado y solicita lo que sigue: Junto con saludarle me es grato comunicar a Usted que con gran interés hemos seguido las labores de salvataje que un grupo de arqueólogos, bajo su dirección, ha venido desarrollando en el sector de Tutuquén, donde la construcción de una unidad policial dejó al descubierto la existencia de un cementerio arcaico de gran valor para el patrimonio histórico del Maule, del país y de nuestra cultura latinoamericana precolombina. Es por ello que le solicito un informe técnico que de cuenta de la importancia real del hallazgo, de su valor arqueológico y de la pertinencia o no de preservar el lugar como “sitio arqueológico”. Esta información, con los argumentos y opiniones técnicas y científicas respecto de este descubrimiento, es indispensable para tomar las mejores decisiones, tanto en la discusión al interior del Consejo Regional de Monumentos Región del Maule, como en las gestiones que sea menester realizar ante instancias nacionales superiores. Dicho informe debe ser entregado a este Intendente con anterioridad al 30 de noviembre, fecha en que debiera efectuarse la próxima sesión ordinaria del Consejo Regional de Monumentos. La urgencia de esta materia tiene que ver con la importancia de conservar un patrimonio invaluable y con la eventual necesidad de reubicar el Retén de Carabineros de Tutuquén, tema que debiera ser evaluado oportunamente con el Alto Mando Institucional”. (Monumentos Nacionales C. d., 2006, pág. 52)
5 - Como indica su nombre, el mueble corresponde a aquellos “objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos, artesanales y folclóricos que constituyen colecciones importantes para el desarrollo de las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural de un grupo humano” (Devia, pág. 4). Mientras que el inmueble es aquel bien cultural vinculado a “las obras, sitios o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (edificios o monu mentos escultóricos), o porque están en inseparable relación con el terreno (sitio arqueológico)” (Devia, 2008, pág. 3), citado en (Soto, 2015)
3.- DOCUMENTACIÓN Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 57


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 58 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 59




Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 60 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 61


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 62 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 63


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 64 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 65


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 66 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 67

Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 68 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 69


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 70 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 71


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 72 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 73


Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 74 Archmotion SpA · Corporación Cultural Orígenes Proyecto Tutuquén Página 75


OFICINA DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN · 8 NORTE 1418 +56 9 97366415 · MARDONES@A-M.CL CORPORACIÓN CULTURAL ORÍGENES OCTUBRE 2015
